0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas72 páginas

TFM 23-24 Juan Manuel Moñino Blasco Actualizado Final

Cargado por

Juan Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas72 páginas

TFM 23-24 Juan Manuel Moñino Blasco Actualizado Final

Cargado por

Juan Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

TRABAJO FIN DE MÁSTER

CURSO 2023-2024

Título del Trabajo de Fin de Máster:

Estudio de máquinas térmicas en 3º de ESO con metodologías activas

Alumno:

Juan Manuel Moñino Blasco

Tutora:

Teresa Juan Mangas

UNIVERSIDAD ISABEL I

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE


EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO,
FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS
Declaración de autoría
Declaro que he redactado el trabajo “Estudio de máquinas térmicas en 3º de ESO con
metodologías activas “para la asignatura de Trabajo Fin de Máster en el curso académico
2023-2024 de forma autónoma, con la ayuda de las fuentes bibliográficas citadas y
referenciadas, identificando como tales todas las partes tomadas de las fuentes indicadas,
textualmente o conforme a su sentido, de modo que declaro que este documento no
presenta contenido no inédito sin referenciar.

Asimismo, declaro que este trabajo está presentado por mi propia voluntad y que sigue
los requisitos mínimos exigidos en la guía docente de la asignatura:

Tiene una extensión entre 12000 y 16000 palabras.

Está enmarcado en el currículo de asignaturas en el marco de la especialidad


cursada en el Máster.

Toda la información que no es de elaboración propia está correctamente citada


y referenciada.

No se utiliza información de otros trabajos realizados por el alumno en el


Máster.

Está escrito en lenguaje impersonal «con se» y sin errores ortográficos.

 Cumple con los requisitos de formato preestablecidos en la plantilla: tamaño


de página DIN-A4, interlineado 1.5, sin sangría (exceptuando las referencias y
citas), fuente Times New Roman12, margen «Normal», notas a pie de página
numeradas y con un tamaño de 8 puntos, páginas numeradas (salvo la portada),
y títulos y subtítulos numerados (1, 1.1, 1.2, etc.).

No contiene resumen, índice de tablas y figuras ni subapartados, excepto en el


apartado 3.

 Los anexos se presentan en un documento independiente, con el mismo formato


que el documento principal.
2
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TFM .............................................. 4

2. FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL TFM................................................................. 8

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: ESTADO DE LA CUESTIÓN ................... 10

4. MARCO DE ACTUACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA .................................. 23

5. DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA ...................................................... 25


5.1. Justificación curricular de la propuesta ................................................................................ 26
5.2. Objetivos de aprendizaje ...................................................................................................... 34
5.3. Aspectos clave: metodológicos, organizativos, etc. ............................................................. 35
5.4. Descripción de las sesiones .................................................................................................. 39
5.5. Atención a la diversidad ....................................................................................................... 52
5.6. Evaluación ............................................................................................................................ 54

6. REFLEXIÓN CRÍTICA .......................................................................................... 65


6.1. En relación con las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la propuesta
planteada ..................................................................................................................................... 65
6.2. En relación con las expectativas iniciales y con la perspectiva del TFM ............................ 67

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 69

3
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TFM

No hay duda que hoy en día la educación está evolucionando junto con otros aspectos de
la sociedad en la que vivimos. La forma de enseñar y aprender se enfrenta a grandes
desafíos en la sociedad de la información actual. Hace unos años, antes de la aparición
de internet y de las comunicaciones digitales en tiempo real, la enseñanza se basaba en la
transmisión de conocimientos del docente y la posterior asimilación del alumnado de los
mismos. Si bien es cierto que este modelo anterior ha servido durante bastantes años a la
sociedad para formar todo tipo de profesionales en muchos diferentes ámbitos, hoy en día
se ha quedado parcialmente atrás en lo que refiere a las necesidades de la sociedad actual.

Hoy en día, en el mundo laboral y profesional se requiere una alta capacidad de respuesta
a diferentes situaciones cambiantes. Ya no es suficiente con disponer de conocimientos
profundos y exactos se precisa además saber integrarlos, compartirlos y difundirlos a
través de las nuevas tecnologías de la información. Un ejemplo sería el sector sanitario,
que a raíz de la pandemia de COVID-19 los profesionales implicados han tenido que
sustituir las visitas y seguimientos presenciales por consultas y asesoramiento on-line en
muchos casos. Siendo estos cambios ya permanentes en la actualidad. Otro ejemplo
bastante cotidiano estaría en el sector de logística concretamente en los repartos de
compras realizadas on-line, que a partir también de la pandemia han incrementado
considerablemente su ratio en el mercado. A partir de estos ejemplos se puede llegar a
comprender los profundos cambios que la sociedad ha experimentado provocados por el
uso de las nuevas tecnologías. Esté fenómeno también se puede extrapolar a otros ámbitos
de la sociedad actual y en especial al sector educativo.

Enlazando con estos cambios mencionados los docentes, la comunidad educativa y las
metodologías usadas en la enseñanza se enfrentan a grandes cambios y desafíos. Para dar
una respuesta eficaz y adecuada es preciso desarrollar nuevas estrategias y enfoques
óptimos a las demandas de la sociedad actual.

En el ámbito educativo es más que evidente que los cambios sucedidos en los últimos
años han sido bastante significativos. Ya no sólo desde un punto de vista del uso de

4
diferentes metodologías de aprendizaje sino también desde la necesidad de conocer y
utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, tanto por los docentes y
alumnado, así como también para el resto de la comunidad educativa. Es por estos
motivos por lo que el uso de nuevas tecnologías y la aplicación de metodologías activas
en las aulas se hace más que necesaria ya en el presente como en el próximo futuro.

Las nuevas metodologías activas (también llamadas innovadoras) ofrecen un nuevo


aporte significativo, y pueden ayudar a alcanzar al alumnado y docentes objetivos claros
y útiles a la hora de encarar futuras situaciones, tales como implementar nuevos
programas informáticos destinados a la enseñanza, aulas digitales (con tecnología de
realidad virtual) y el uso y aplicación de la inteligencia artificial. Estos nuevos escenarios
se presentarán ya no sólo en la educación, sino que además en otros ámbitos como
sociales y profesionales.

Estas nuevas metodologías presentan ventajas y desventajas como cualquier método de


enseñanza y aprendizaje. Entre las ventajas se puede destacar que aumentan la atención
del alumnado por medio de métodos más interactivos, aportan nuevos enfoques de
evaluación disminuyendo el peso de la nota final de los exámenes tradicionales y también
nos pone en aviso sobre posibles cambios futuros que se vayan a producir y están más
alineados con las nuevas tecnologías de la información actuales. También es importante
mencionar que colocan al alumnado en el centro del aprendizaje haciéndole más partícipe
en el propio proceso del aprendizaje, así como también en el proceso de evaluación por
medio de la coevaluación. Como desventajas se puede encontrar la brecha tecnológica en
algunos hogares, falta de formación en docentes y alumnado, o cierta desconfianza por
parte de la comunidad educativa hacia las metodologías activas. Y en cierta medida
también obstáculos estructurales ya que en muchas ocasiones no se disponen de medios
en especial los tecnológicos para llevar a cabo de forma idónea estas metodologías
activas. Un ejemplo sería la falta de implantación de portátiles a todos los estudiantes de
secundaria en sus cuatro cursos. Así como también aulas especiales de realidad virtual en
donde se pueda desplegar todas las posibilidades de los citados medios tecnológicos.

5
Por otra parte, la implantación parcial de clases online semanales de algunas asignaturas
como tecnología y digitalización pudiéndose añadir algunas más como física,
matemáticas e incluso lenguas extranjeras proporcionaría al alumnado y docentes ese
enfoque tecnológico e innovador al proceso de aprendizaje. Creando un cierto paralelismo
como son el uso, por parte en especial del alumnado de los diferentes medios de difusión
(redes sociales, webs, etc..), es más que evidente que el camino de la enseñanza en el
futuro irá de la mano junto con los nuevos medios tecnológicos, nuevas metodologías
aplicadas y una sociedad moderna altamente competitiva.

En el aspecto personal es importante mencionar que la nueva educación no tiene que


olvidar los rasgos propios de las personas íntegras. Ya que a menudo se tiende a pasar a
segundo plano los valores personales como son la empatía, el respeto, la correcta
comunicación, la tolerancia, la cooperación, el compañerismo, etc...

Es evidente que precisamos potenciar todas las herramientas tecnológicas de las que
tenemos actualmente y en el futuro (que serán numerosas) en el ámbito educativo, pero
sin caer en la deshumanización tanto de los estudiantes como de los docentes. Este hecho
de vital importancia y tiene que estar presente en todos los aspectos de la nueva educación
hacia donde nos dirigimos. También es importante resaltar que el sistema educativo
arrastra cierta inercia de las antiguas metodologías ya no tanto a nivel de metodologías
usadas sino también estructuralmente (instalaciones antiguas, falta de equipos nuevos,
formación idónea para docentes, etc..) como se ha mencionado anteriormente. En este
punto juegan un papel crucial las administraciones ya que sin medios económicos y
organizativos adecuados no se podrá hacer frente con garantías a los retos presentes y
futuros.

Por otra parte, también es necesario tener en cuenta a los grandes protagonistas de la
educación que son las familias e incrementar su papel en la educación de sus hijos. Ya
sea por medio de más reuniones presenciales y/o virtuales con los tutores de grupo y
directivos del centro escuchando sus opiniones sobre diferentes aspectos relacionados con

6
la educación secundaria que reciben sus hijos. No hay que olvidar que los principales
interesados en la correcta educación de los estudiantes son sus familias.

Fusionando correctamente las nuevas metodologías en la enseñanza (en todas sus


modalidades) con el trato humano que el proceso de enseñanza-aprendizaje conlleva, hará
que nos encontremos en una dirección plenamente acertada de cara a afrontar los
indudables desafíos tanto actuales como en el futuro.

7
2. FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL TFM

Como finalidad del TFM se pretende describir, desarrollar y analizar diferentes


metodologías activas (o innovadoras) para poder realizar su implementación en la
asignatura Tecnología y Digitalización correspondiente al 3er curso de la ESO, dentro de
los contenidos relacionados con las máquinas térmicas.

Se propondrán situaciones claras y detalladas describiendo todos los factores a tener en


cuenta para su correcta aplicación. Realizando un enfoque no sólo desde el punto de vista
del docente sino también simulando el del alumnado, este último punto cobra importancia
ya que influye directamente en la motivación siendo éste un factor clave a la hora de
conseguir objetivos adecuados en el proceso de aprendizaje.

Debido a los fuertes cambios tecnológicos producidos en los últimos años que han
afectado al modelo de enseñanza tradicional, se hace de vital importancia que la
educación evolucione paralelamente junto con otros ámbitos de la sociedad de hoy en día
como son el laboral, social y nuevas tecnologías. Para sí de esta forma conseguir que la
nueva educación recibida por nuestros jóvenes sea de calidad y se ajuste a las fuertes
exigencias de la sociedad de hoy en día.

Como alumno y futuro docente se pretende exponer ejemplos y diferentes situaciones


relacionadas con la implementación de nuevas metodologías activas. Un ejemplo sería,
dentro de las metodologías basadas en problemas (APB), en resolver un problema
relacionado con la modificación de un componente mecánico específico de una máquina
de vapor debido a una variación de los requerimientos de la máquina respecto de las
condiciones iniciales.

Teniendo presente además el modelo actual de sistema educativo que en cierta medida es
aún tradicional. Dando una visión real y práctica de la gradual implementación que se va
a producir en nuestra educación en un futuro cercano.

Dentro de los objetivos específicos del TFM se estudiarán diferentes metodologías activas
entre las que encontramos:

8
-El aprendizaje basado en problemas

-Trabajo basado en proyectos.

-El método de casos.

-El aprendizaje + acción.

Es importante mencionar que estas metodologías son para aplicarlas a la unidad didáctica
máquinas térmicas de la asignatura Tecnología y Digitalización del 3er curso de la ESO,
ya que en ésta se abordan contenidos muy relacionados con la modernización del uso de
la energía en diferentes aplicaciones (transporte, industria, etc.).

Posteriormente también dentro de los objetivos específicos se propondrán casos prácticos


propios o referenciados en la bibliografía para dar además un sentido práctico
complementario al desarrollo del TFM.

9
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: ESTADO DE LA CUESTIÓN

3.1 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

Esta metodología se basa en partir de una problemática que ejerce como base de la
motivación y genera además concentración. Y así de esta forma conseguir la participación
de los estudiantes. Esta metodología basada en la resolución de problemas fue utilizada
inicialmente en la medicina (Neville, 2009).

Para proceder a su desarrollo el alumnado debe dividirse en pequeños grupos. Éstos


trabajarán para conseguir la solución de un problema de la vida real, siendo el papel del
docente el de guía, de ayuda en la búsqueda de la resolución conjunta del grupo. La
problemática planteada deberá ser analizada y explicada por el grupo previamente creado.
Se usará la discusión grupal y la búsqueda de información acorde a la problemática
planteada (Schmidt, 1993). Es importante mencionar en este punto que en esta
metodología no se presentan inicialmente los saberes de la unidad didáctica en cuestión.
Ya que éstos se presentarán y se adquirirán en las fases finales de la metodología.

Se muestran a continuación las etapas de la metodología (Huber, 2008):

1. El docente plantea diferentes temas, aglutinando los diferentes resultados de


aprendizaje de la unidad didáctica. El tiempo es estimado depende del docente y de la
complejidad de la problemática planteada.

2. Exposición de la problemática Aquí se expone la problemática de una forma objetiva


acorde al contexto de la asignatura, unidad didáctica y nivel del grupo. El docente
explicará las diferentes partes de dicha problemática. Se formarán los grupos y se
realizara una introducción a los estudiantes sobre cómo funciona esta metodología.
Tiempo requerido aproximado 1 hora.

3. Análisis de la problemática. Se procede a la discusión por parte del grupo de


estudiantes, así como también de los problemas asociados. El grupo de discusión puede
usar acercamiento colaborativo, recogiendo ideas y promoviendo el debate. Aquí el papel

10
del docente es crucial para realizar un adecuado guiado a los alumnos. Tiempo
aproximado 1 hora.

4. Discusión y producción de hipótesis. Se procede al intercambió de posibles


explicaciones de la problemática planteada. Tiempo estimado 2 horas en aula.

5. Identificación de carencia en los conocimientos requeridos para abordar correctamente


la problemática. En esta etapa los estudiantes evalúan los conocimientos que poseen y los
que no para poder resolver la problemática planteada. Tiempo variable en función de las
carencias del grupo.

6. Individualización del aprendizaje. El grupo tomará la decisión de qué forma buscará la


información para dar solución a la problemática. Generalmente la información se buscará
de forma individual, aunque también se puede realizar de forma grupal en diferentes
soportes (libros, webs, asociaciones profesionales, etc..). Tiempo variable en función de
la naturaleza de la problemática planteada y del grado de complejidad aplicada la
solución.

7. Los resultados se intercambian. En este punto los miembros del grupo intercambian la
información y se formulan las conclusiones. Así como también se puede realizar la
integración por parte de los grupos con información recogida en el intercambio. En esta
fase el docente tiene que supervisar que las conclusiones se ajusten a proporcionar una
solución objetiva a la problemática. Se procederá a realizar un informe que podrá ser
compartido al resto de grupos para de esta forma también realizar una coevaluación ya
sea en forma de presentación acompañada de un sumario escrito. Tiempo estimado unas
2 horas en aula. Junto con el tiempo de exposición y coevaluación. También es posible
realizar junto con el informe escrito mencionado una presentación oral por parte del
grupo. En donde se expongan las conclusiones y resultados de una forma más resumida
y visible. Tiempo aproximado unos 10-15 min. Dependiendo de la complejidad de la
problemática y de los resultados alcanzados por parte del grupo.

En esta metodología se puede evaluar por heteroevaluación por parte del docente,
autoevaluación (posible encuesta) y coevaluación como se ha mencionado (Huber 2008).
11
En la heteroevaluación sobre actividades realizadas por escrito se atenderán los siguientes
aspectos:

-Puntualidad en la entrega de los trabajos.

-Aplicación correcta de las normas estilísticas requeridas.

-Adecuación de la solución planteada a la problemática.

-Correcta expresión de las ideas y óptima comprensión de los significados.

-Correcta categorización de la información y veracidad de los datos proporcionados.

-Calidad en las conclusiones presentadas.

También se atenderán diferentes aspectos en la heteroevaluación durante el desarrollo de


las diferentes etapas del aprendizaje basado en problemas teniendo en cuenta:

-Alcance de la implicación de los miembros de cada grupo en las dinámicas, mostrando


interés por alcanzar los objetivos planteados, capacidad de búsqueda de información
individual y capacidad en realizar reflexiones adecuadas.

-Grado de claridad en la expresión de los miembros del grupo.

En la heteroevaluación de la presentación oral (si se realizase) se tendrá en cuenta lo


siguiente:

-El lenguaje corporal.

-Claridad y orden en la exposición.

-Sustentación correcta de las ideas planteadas.

-Óptima terminología.

-Ajuste al tiempo designado para la exposición.

12
En la coevaluación se prestará atención los siguientes aspectos y podrá realizarse a través
de una encuesta anónima tipo Likerttanto en formato digital como impresa.

-Grado de satisfacción con el APB de los alumnos.

-Aprendizaje obtenido versus con metodologías tradicionales.

-Valoración del trabajo cooperativo.

-Tolerancia a otras opiniones de los compañeros del grupo.

-Evaluación de la labor del tutor/docente en todo el proceso.

Y por último en la autoevaluación se evaluará el desarrollo del trabajo tanto de forma


grupal como individual, por medio de una encuesta en la que se aportará información
cualitativa del desarrollo individual y grupal mencionado anteriormente.

A modo de ejemplo de esta metodología en la asignatura Tecnología y Digitalización se


ha tomado una actividad del Colegio de Fátima de la Comunidad de Madrid. En esta se
plantea el análisis de las emisiones nocivas para el planeta de CO2 producidas en el
proceso de generación de electricidad en diferentes poblaciones pequeñas en países en
vías de desarrollo (Guinea, Gambia, Honduras e India). Y posteriormente al alumnado
realizará el diseño de la construcción de pequeños generadores (a partir de energías
renovables excluyendo la fotovoltaica debido a su alto coste) con capacidad de alimentar
al menos una bombilla por hogar.

3.2 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)

En esta metodología se dividen en grupos los estudiantes y eligen un tema a desarrollar,


que sea de su interés relacionado con los contenidos de la asignatura. Un aspecto clave es
que el tema a elegir tenga multidisciplinariedad y cierta asociación con aspectos de la
realidad general, despertando el interés de los estudiantes (Fayolle y Verzat 2009).

13
Hay que mencionar que el grupo de trabajo tendrá cierta autonomía, así de esta forma se
podrán fijar objetivos, programar una planificación y decidir adecuadamente para
conseguir que el proyecto alcance una calidad óptima.

A continuación de describen las diferentes etapas o fases del aprendizaje basado en


proyectos (Espejo y Sarmiento 2017).

1-Selección del tema. El docente presenta diferentes temas de trabajo lo cuales aborden
resultados de aprendizaje dentro de la asignatura en cuestión. Estos temas podrán ser de
carácter general o específico. También se podrá permitir a los estudiantes la elección
propia del tema o se podrá realizar en conjunto con el docente. Tiempo de ejecución
variable en función de la complejidad de los resultados de aprendizaje a conseguir y del
propio docente.

2.Selección de los temas del proyecto. Los estudiantes realizan la discusión sobre los
diferentes temas. También se formarán los grupos y se concretará el tema seleccionado.
Es importante que exista una previa reflexión por parte de los alumnos sobre los diferentes
temas a elegir. Se acordarán en tiempo y forma las entregas parciales y finales. Tiempo
de ejecución aproximadamente 1 hora.

3. Estructuración del proyecto. Se confecciona un plan de trabajo acorde al tiempo


asignado por el docente previamente. Cada grupo de estudiante realizarán una carta de
Gannt en donde se refleje las diferentes etapas del desarrollo del proyecto. Tiempo de
ejecución unas 2 horas. El docente revisará las planificaciones para que estén acordes a
los tiempos de entrega parciales y la entrega final.

4. Desarrollo del proyecto. Por parte de los estudiantes se realiza la investigación


correspondiente y elaborando los informes de las entregas parciales según la carta de
Gannt definida previamente. El docente revisa el desarrollo de los trabajos. Aquí cabe
mencionar que el origen de la información buscada no provendrá únicamente de la
bibliografía, sino que se podrá obtener de otras fuentes (asignaturas, profesores, etc.…).
Tiempo de ejecución variable en función de los resultados de aprendizaje que se quieran
abordar y de la complejidad que se quiera conseguir en el proyecto.
14
5. Entrega final. Se procede a la entrega final del informa del proyecto. El docente realiza
la retroalimentación correspondiente. También es necesario que esta retroalimentación
también se realizará en las entregas parciales anteriores, para así de esta forma obtener
los máximos resultados del uso de esta metodología. Es también recomendable proceder
a una exposición oral por grupo para la exposición de los resultados de una forma visual
y dinámica.

La evaluación se realizará en forma de heteroevaluación por parte del docente y/o


docentes implicados de las entregas parciales y el informe final. Así como de la
exposición final de los resultados. También se podrá realizar la coevaluación por parte
del resto de grupos y la autoevaluación en forma de encuestas. Se podrá realizar
retroalimentación por parte del alumnado para mejorar diversos aspectos de la aplicación
y desarrollo de esta metodología.

Como ejemplo de esta metodología se toma el proyecto del Instituto de Educación


Secundaria Félix de Azara (Zaragoza) llamado mundo global (Usán Supervia P. y
Salavera Bordás C. 2020), correspondiente a la asignatura Geografía e historia. Aunque
no corresponde con la asignatura de Tecnología y Digitalización guarda bastante similitud
en su aplicación y desarrollo. La temática del proyecto trata de describir diferentes
aspectos específicos de los cinco continentes (Europa, Asia, África, Oceanía y América).
Como el medio físico (paisaje, superficie, etc..); conjuntos regionales (costa este y oeste);
organización territorial (fronteras, divisiones regionales y nacionales) y organización
política (sistemas de gobierno). La descripción de los cinco continentes se dividió por
grupos de alumnos y se dedicaron varias sesiones lectivas. El objetivo final fue plasmar
en póster (uno por continente y grupo) la síntesis de la información recopilada
anteriormente. Dicho póster cumplió con diferentes premisas tales como ser visual,
atractivo, comprensible y de apoyo a la presentación oral final.

15
3.3 EL TRABAJO BASADO EN EQUIPOS

Esta metodología incentiva la interacción de grupos reducidos fomentando lo siguientes


aspectos:

a) Aumentar las habilidades para poder aplicar los contenidos.


b) Casi la totalidad de la duración de las clases se orienta al trabajo en grupo.
c) A través de esta metodología se busca integrar trabajos con el objetivo de
incrementar el aprendizaje e incrementar equipos de gestión propia de
aprendizaje.

La metodología basada en el Trabajo Basado en Equipos busca en ir más lejos de la


presentación de contenidos pertenecientes a una asignatura y dar la posibilidad a los
estudiantes de poner en práctica su aplicación. (Michael y Sweet, 2008).

Esta metodología se puede organizar separando el curso en varias unidades o módulos.


Cada módulo se puede exponer siguiendo diferentes fases. Es recomendable escoger uno
o varios módulos cuando se inicia a trabajar con esta metodología.

Etapas de la metodología (Espejo y Sarmiento 2017):

1. Preparación. El docente debe seleccionar un o dos módulos, teniendo presente los


resultados de aprendizaje acordes con el uso de esta metodología. También se debe
confeccionar las actividades y la evaluación. Tiempo asignado en función del docente y
de la tipología de las actividades.

2. Estudio individual. Los estudiantes reciben información por parte del docente sobre
cómo funciona esta metodología de aprendizaje. A continuación, se constituyen los
grupos de trabajo. Previamente los alumnos tienen que revisar los contenidos generales
del módulo o unidad, se puede realizar a través de medios audiovisuales. Y
complementarlo además con una actividad en donde los estudiantes tengan que agrupar
todos los contenidos principales del módulo. Tiempo estimado unas 2-3 horas en función
de la extensión del módulo o unidad y atendiendo además a la complejidad de dichos
contenidos, así como también la puesta en práctica que se desea realizar.

16
3. Aseguramiento de la preparación (individual). Los estudiantes reciben una prueba
formativa sobre los contenidos que deben preparar. Dicha prueba tiene que reflejar varias
opciones. Y a partir de esta prueba el docente tiene un punto de partida sobre el grado de
compresión de los contenidos que se quieran abordar.

4. Aseguramiento de la preparación (grupal). Se realiza la prueba formativa de forma


individual pero las respuestas se realizan de forma grupal. Así de esta forma se fomentará
el acuerdo por parte de los miembros del grupo. El docente proporcionará
retroalimentación a las respuestas obtenidas. Tiempo estimado 30-45 min. Dependiendo
del número de alumnos y de las preguntas planteadas.

5. Recurso. Los miembros de cada grupo revisan las respuestas proporcionadas y si es


necesario realizarán comentarios en base a las diferencias que puedan aparecer. Tiempo
estimado dependiendo del número de grupos y del número de respuestas requeridas.

6. Clase corta. El docente genera retroalimentación sobre los contenidos esenciales,


teniendo en cuenta los comentarios de la anterior etapa. Y si es necesario realizaría
aclaración de conceptos o ampliación de los mismos. Tiempo estimado unos 20-45
minutos dependiendo del número de grupos.

7. Actividades para su aplicación. Se crea una situación problemática por parte del
docente y la plantea a los grupos. En dicha situación se trabajarán los contenidos de los
módulos o unidades seleccionados de la asignatura. A continuación, el alumnado
trabajará por grupos para dar respuesta a la problemática planteada. Es importante
mencionar que todos los grupos trabajarán en la misma problemática planteada. El
docente ayuda a los grupos planteando diferentes posibles alternativas. Tiempo estimado
dependiendo de los grupos y de la complejidad de la problemática, de unas 4 a 5 horas
aproximadamente.

8. Finalización del módulo. Se procede a la recopilación de los trabajos realizados por los
grupos. El docente realizará entrega de retroalimentación sobre los trabajos presentados,
pero también sobre la dinámica del grupo. Los alumnos también realizarán
autoevaluación del proceso. Tiempo estimado 1 hora de clase aproximadamente
17
dependiendo de la extensión de la retroalimentación y del número de grupos de
estudiantes.

La evaluación de los resultados se podrá realizar con heteroevaluación por parte del
docente individualmente y grupal. También se podrá complementar con la autoevaluación
pidiendo a los estudiantes posibles aspectos a mejorar en todo el proceso.

Como ejemplo de esta metodología basada en trabajo en equipos se propone una actividad
de la asignatura de lengua extranjera (inglés) de 3ero de ESO (García Rincón M.T. 1998).
En la cual se evaluó los conceptos, procedimientos y actitudes desarrollados a lo largo de
la actividad. Haciendo énfasis en los dos últimos (procedimientos y actitudes). Además,
se buscó hacer partícipe a todo el grupo de alumnos del grupo-clase y fomentar así la
autorresponsabilidad.

Posteriormente se explicó a los alumnos el significado de estos términos para realizar la


evaluación y se entregaron a modo de preparación unas fichas de rápida ejecución para
cada grupo de alumnos para obtener de esta forma un punto de partida, en cuanto al nivel
de los grupos. Un aspecto importante a la hora de la creación de grupos es colocar
alumnos con disparidad de nivel para así de esta forma beneficiar a todos los miembros
con la actividad.

A continuación, se designaros las tareas a desarrollar por cada grupo que fueron realizar
el desarrollo de 6 temas específicos de la asignatura (total 36 temas). Una vez terminada
esta etapa, el docente realizó retroalimentación sobre las propuestas presentadas,
indicando posibles mejoras y correcciones. Los temas a desarrollar se plasmaban
finalmente en una cartulina y cada alumno de forma individual también elaboraba una
ficha del tema asignado al grupo. Finalmente se buscó que todo alumno tuviera sus 36
fichas personales y para conseguirlo se intercambiaron las cartulinas (grupales). A cada
grupo se le asigno un color diferente de cartulina para facilitar el seguimiento. También
para finalizar la actividad se realizó una exposición oral de cada grupo de los temas
asignados.
18
La evaluación se realizó a partir de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Para la autoevaluación y coevaluación se confeccionaron unas fichas por cada grupo con
escala del 1 al 5. Valorando procedimientos y actitudes. El docente realizó la
heteroevaluación de la exposición oral y las cartulinas para evaluar la parte de los
conceptos proporcionando retroalimentación a los trabajos presentados.

3.4 EL MÉTODO DE CASOS

En esta metodología los estudiantes han de tener la capacidad de detectar cual es la


información importante, la problemática y un conjunto de sus diferentes parámetros. Y
posteriormente encontrar diferentes posibles soluciones, acordar soluciones y ser capaces
de tomar decisiones a raíz de las problemáticas planteadas (Golich, 2000). Esta
metodología se basa en el debate y discusión de diferentes situaciones y tiene como rasgo
principal la alta interacción entre el docente, los estudiantes y los estudiantes de un grupo
de trabajo (Golich, 2000).

Aspectos de la metodología.

Permite ver la utilidad real y objetiva de los casos planteados. También coloca a los
estudiantes como principales protagonistas de dichos casos. Es preciso evitar caer en
informaciones irrelevantes (Meyer y Jones, 1993). El docente tiene que hacer una revisión
previa de los casos que va a plantear a los estudiantes para que cumplan con estos aspectos
mencionados. Se puede consultar con otros docentes con más experiencia en el uso de
esta metodología. También el docente tiene que tener la seguridad de que los casos
planteados puedan proporcionar a los estudiantes la posibilidad de ofrecer soluciones
acordes a los contenidos que se quieran abordar. Este punto se puede complementar con
la entrega de preguntas graduadas.

Requiere y genera cierta autonomía por parte de los estudiantes. Ya que son ellos los que
con ayuda del docente realizarán el análisis de la información recibida.

19
Se puede alternar el trabajo individual con el trabajo grupal (Jabif 2007). Las fuentes de
origen pueden tener diferentes soportes no solo impresas.

En la evaluación los criterios han de ser bien definidos anteriormente informando


correctamente a los estudiantes de ello. Se realizará a través de los resultados de las
evaluaciones individuales y grupales, así como de las evaluaciones de la actividad de
aplicación. Se recomienda el uso de esta metodología en el interior de un módulo o unidad
didáctica.

Etapas de la metodología

1. Preparación. Se selecciona el módulo o unidad en donde se va a aplicar la metodología


para buscar obtener los resultados de aprendizaje. En esta etapa es importante ajustar bien
los tiempos de preparación para no desviarse en exceso en esta etapa. Tiempo aproximado
en función de cada docente y de la complejidad de los casos planteados.

2. Etapa preliminar. El docente realizará presentación de los diferentes casos y se aclarará


los diferentes criterios de evaluación. También se formarán los grupos de estudiantes.
Como se ha mencionado anteriormente existe la posibilidad de plantear esta metodología
de forma grupal y/o individual. Tiempo aproximado de ejecución unas 2 horas.

3. Presentación del caso. Los estudiantes proceden a realizar una reflexión sobre el caso
proporcionado por el docente, obteniendo una primera retroalimentación por parte de los
estudiantes. Se aconseja también una batería de preguntas que proporcionen orientación
para analizar la información recibida. Tiempo aproximado 1-2 horas dependiendo del
número de estudiantes y de la cantidad de resultados de aprendizaje que se quieran
alcanzar.

4. Trabajo grupal. Se desarrollarán propuestas colaborativas de solución al caso recibido.


Tiempo aproximado unas 2 horas, dependiendo del número de grupos y de la complejidad
de las soluciones que se quieran obtener.

20
5. Debate grupal. El docente anima a que los diferentes grupos planteen sus soluciones
con el resto de estudiantes de la clase. Tiempo aproximado 1 hora, dependiendo del
número de grupos formados y del grado de discusión que se quiera alcanzar.

6. Reflexión individual. Se realizará una reflexión individual sobre su propia propuesta


individual a partir del trabajo grupal y del debate grupal. Tiempo aproximado unas 2 horas
de clase. Dependiendo del número de estudiantes y del alcance de la propia reflexión
individual.

Se ha elegido como ejemplo de esta metodología un caso correspondiente a la asignatura


de Geografía, en el que se abordó el caso de la superpoblación en China (Gay Ferriz R. y
Buil Callén J.J. 1989). Aunque el ejemplo propuesto cuenta con cierta antigüedad, posee
una estructura bien definida y se comprobó que se obtuvieron buenos resultados en cuanto
a aceptación e incremento de la motivación por parte del alumnado, las edades de éstos
variaron entre los 14 a 17 años respectivamente.

Los objetivos planteados con la aplicación de este caso fueron:

-Fomentar la mejora personal a través de las relaciones humanas.

-Incrementar el comportamiento activo versus el pasivo del alumnado.

-Contribuir a una mejor captación de la realidad.

-Fomentar las capacidades personales

Como documentación de apoyo se sirvió de Notas y Fichas Técnicas (las primeras


destinadas a alumnos de mayor edad y las segundas a los de menor edad), elaboradas por
el equipo docente. En las primeras, prima el máximo de información con un número
limitado de preguntas para propiciar su reflexión. Y en las Fichas Técnicas sucede lo
contrario, un número máximo de preguntas con un mínimo de información.

La actividad se desarrolló con la siguiente estructura:

21
a) El docente realiza una breve explicación de la dinámica de desarrollo de la
actividad.
b) Se realizó una lectura individual de las Fichas o Notas por parte del alumnado.
c) A continuación, se formaron los grupos de trabajo (4 o 5 alumnos). Después el
profesor anota en la pizarra los hechos relevantes apreciados por cada grupo.
d) Se efectuó una síntesis de los posibles problemas que han apreciado los alumnos
en el caso. (máximo 2 problemas).
e) Se propusieron posibles soluciones individualmente y se debatieron su viabilidad
de implantación. (En este punto también se puede hacer uso de un guión de
discusión elaborado por los propios alumnos, con el apoyo del docente, haciendo
uso además para su elaboración de material estadístico y bibliográfico pertinente).

El papel del profesor es crucial para lograr óptimos resultados en la aplicación de esta
metodología, éstos dependerán de su confianza, respeto, comprensión y exigencia. Así
como también de la adecuación del propio caso planteado a los contenidos de la
asignatura en cuestión y del conocimiento de sí mismo y de los alumnos. También
dependerán de la cantidad y calidad de participación conseguida.

En cuanto a la evaluación, se llevará a cabo a partir de los resultados de las propuestas de


solución tanto del caso grupal como del individual. Debido a que en esta metodología no
se presentan respuestas completamente correctas o incorrectas, es necesario trazar una
rúbrica como instrumento de evaluación (heteroevaluación). También se podrá realizar
coevaluación en forma de encuestas por parte del resto de compañeros a las soluciones
aportadas por cada grupo y autoevaluación para recopilar información relevante sobre los
aspectos que más han gustado y a la vez menos de la aplicación de esta metodología.

22
4. MARCO DE ACTUACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

El centro educativo que se contextualiza está ubicado en la provincia de Barcelona a unos


25 Km de la misma, en la zona de la comarca del Vallès Occidental y está situado a unos
11 Km de la capital de comarca que es Sabadell. La comarca del Vallès Occidental tiene
centrada la economía en los sectores en las industrias textiles, metalúrgicas, de
maquinaria, de material eléctrico, constructivas, químicas, de artes gráficas y de
alimentación. La climatología es mediterránea con veranos calurosos e inviernos suaves.

El municipio al que pertenece tiene unos 24.000 habitantes y el centro educativo se


inauguró a principios del año 2001. El barrio al que pertenece engloba en su mayoría clase
trabajadora (media) que mayoritariamente trabaja en el sector terciario (servicios) aunque
también presenta fuerte presencia en el secundario y en menor medida en el primario.
También se observa un porcentaje creciente de población inmigrante de Latinoamérica y
de Marruecos. En las cercanías del centro educativo se dispone de biblioteca municipal e
instalaciones deportivas.

El centro educativo proporciona formación en educación secundaria obligatoria en sus 4


cursos, bachillerato en itinerarios de ciencias y tecnología y en artes. También ofrece de
reciente incorporación PFI para obtener el título de auxiliar en hostelería, cocina y
restauración.

El número de alumnos del grupo-clase es de 30 que cursan 3ero de la ESO, con edades
comprendidas entre 14-15 años y con un nivel marcadamente heterogéneo. 4 alumnos
necesitan plan individualizado (3 con adaptación curricular no significativa y 1 con
adaptación significativa curricular). En cuanto distribución por sexos encontramos que
el 56,6% (17 alumnas) son del sexo femenino y el 43,33 % (13 alumnos). Existen 2
alumnos con alto absentismo y también con bajo rendimiento académico.

El interés por la asignatura presenta disparidad ya que una parte del grupo-clase
aproximadamente un tercio presenta un interés medio-alto en la asignatura. Debido en
parte a que se combinan aspectos, contenidos y aplicaciones digitales con otros más

23
físicos y prácticos (mecánica, uso de energías, medioambiente, etc.…) todos ellos
contenidos en la asignatura de Tecnología.

Un segundo grupo, el más numeroso formado por unos 12 alumnos tiene un interés y
motivaciones moderadas, ya que considera suficiente en aprobar la asignatura. Y un tercer
grupo formado por unos 4 alumnos en donde el rendimiento es bajo y su comportamiento
es en ocasiones disruptivo, tanto en las horas grupales como en las horas desdobladas del
taller.

Y por último el grupo con algún tipo de necesidad especial de educación (plan
individualizado) que lo conforman 4 alumnos que, aunque muestran interés en ocasiones
no pueden seguir el ritmo de la clase del resto de los compañeros. Del último grupo
mencionado 3 alumnos presentan TDAH trastorno por déficit de atención e hiperactividad
y 1 alumno presenta también TDAH y trastorno negativista desafiante.

Esta división de grupos que hemos realizado en función del interés también se puede
interpolar casi por completo al rendimiento académico. Es decir, por números de
asignaturas suspendidas correspondientes al segundo trimestre del curso escolar. Se
cursan en total 12 asignaturas (lengua catalana, lengua castellana, lengua extranjera,
matemáticas, biología, físico-química, tecnología, sociales, educación física, música,
coaching) y 3 competencias (competencia digital, competencia personal y social).

Quedando la distribución de resultados del segundo trimestre de la siguiente forma:

-N.º de alumnos con ninguna asignatura suspendida 14.

-N.º de alumnos con 1 a 2 asignaturas suspendidas 3.

-N.º de alumnos con 3 a 4 asignaturas suspendidas 6.

-N.º de alumnos con más de 4 asignaturas suspendidas 7.

En cuanto a las necesidades detectadas se contempla incrementar el trabajo en equipo y


colaborativo, fomentar la autorresponsabilidad individual para cumplir objetivos grupales

24
y también incrementar las destrezas manuales e incrementar el razonamiento espacial.
Por otra parte, en el ámbito de gestión y creación de documentación, adecuada al
requerimiento de los proyectos asignados en la asignatura de Tecnología y Digitalización
usando adecuadamente las nuevas tecnologías de la información y otras herramientas
digitales.

Como medidas de adaptación a la diversidad se contemplan diferentes opciones como


(Diz M. 2020):

-Agrupaciones grupales específicas.

-Diferenciación de complejidad en la ejecución de las tareas planteadas.

-Establecer tiempos de ejecución más largos para alumnos con necesidades de educación
especiales o planes individualizados.

-Posibilidad de recuperación o repetición de las tareas propuestas parciales o del total del
conjunto del proyecto.

-Seguimiento detallado para aquellos alumnos que lo precisen por parte del docente.

25
5. DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA

5.1. Justificación curricular de la propuesta

A continuación, se exponen los elementos curriculares contenidos que se trabajarán en la


buena práctica dentro de la asignatura Tecnología y Digitalización de 3er curso de ESO,
según (LOMLOE) y “DECRET 175/2022, de 27 de setembre de 2022, d'ordenació dels
ensenyaments de l'educació básica.

a) Objetivos generales y específicos.

-Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

-Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en


equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje
y como medio de desarrollo personal.

-Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre


ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

-Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus


relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

-Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con


sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

-Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre
su funcionamiento y utilización.

26
-Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

-Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el


sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.

-Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y,


si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

-Tomar consciencia de las problemáticas que tiene planteadas la humanidad y que se


concretan en los objetivos de desarrollo sostenible.

b) Competencias clave y sus descriptores del perfil de salida:

-Competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.

Descriptor STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los


fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de
desarrollo, planteándose preguntas y comprobando hipótesis mediante la
experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados,
apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica
acerca del alcance y las limitaciones de la ciencia.

Descriptor STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y evaluando


diferentes prototipos o modelos para generar o utilizar productos que den solución a una
necesidad o problema de forma creativa y en equipo, procurando la participación de todo
el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la
incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.

27
Descriptor STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de procesos,
razonamientos, demostraciones, métodos y resultados científicos, matemáticos y
tecnológicos de forma clara y precisa y en diferentes formatos (gráficos, tablas,
diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...), aprovechando de forma crítica la cultura
digital e incluyendo el lenguaje matemático-formal con ética y responsabilidad, para
compartir y construir nuevos conocimientos.

-Competencia digital.

Descriptor CD1. Realiza búsquedas en internet atendiendo a criterios de validez, calidad,


actualidad y fiabilidad, seleccionando los resultados de manera crítica y archivándolos,
para recuperarlos, referenciarlos y reutilizarlos, respetando la propiedad intelectual.

Descriptor CD2. Gestiona y utiliza su entorno personal digital de aprendizaje para


construir conocimiento y crear contenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento
de la información y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y
configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus necesidades de aprendizaje
permanente.

Descriptor CD3. Se comunica, participa, colabora e interactúa compartiendo contenidos,


datos e información mediante herramientas o plataformas virtuales, y gestiona de manera
responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red, para ejercer una ciudadanía
digital activa, cívica y reflexiva.

-Competencia personal, social y aprender a aprender.

Descriptor CPSAA1. Regula y expresa sus emociones, fortaleciendo el optimismo, la


resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y motivación hacia el aprendizaje,
para gestionar los retos y cambios y armonizarlos con sus propios objetivos.

Descriptor CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las experiencias de


las demás personas y las incorpora a su aprendizaje, para participar en el trabajo en grupo,
distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando
estrategias cooperativas.

28
Descriptor CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendizaje,
buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y para obtener
conclusiones relevantes.

Descriptor CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos


metacognitivos de retroalimentación para aprender de sus errores en el proceso de
construcción del conocimiento.

-Competencia en comunicación lingüística.

Descriptor CCL1. Se expresa de forma oral, escrita, signada o multimodal con


coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales y participa en
interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa tanto parta cambiar
información, crear conocimiento y transmitir opiniones, como para construir vínculos
personales.

Descriptor CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos orales,
escritos, signados o multimodales de los ámbitos personal, social, educativo y profesional
para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir
conocimiento.

Descriptor CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma


información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en
función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y
desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando
un punto de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad
intelectual.

-Competencia ciudadana.

Descriptor CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia,


ecodependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, de forma
consciente y motivada, un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.

29
c) Competencias específicas y criterios de evaluación:

1-Buscar y seleccionar la información adecuada proveniente de diversas fuentes, de


manera crítica y segura, aplicando procesos de investigación, métodos de análisis de
productos y experimentando con herramientas de simulación, para definir problemas
tecnológicos e iniciar procesos de creación de soluciones a partir de la información
obtenida.

Criterios de evaluación:

-Definir problemas o necesidades planteadas, buscando y contrastando información


procedente de diferentes fuentes de manera crítica, evaluando su fiabilidad y pertinencia.

-Comprender y examinar productos tecnológicos de uso habitual a través del análisis de


objetos y sistemas, empleando el método científico y utilizando herramientas de
simulación en la construcción de conocimiento.

-Adoptar medidas preventivas para la protección de los dispositivos, los datos y la salud
personal, identificando problemas y riesgos relacionados con el uso de la tecnología y
analizándolos de manera ética y crítica.

2-Identificar y proponer problemas tecnológicos con iniciativa y creatividad, estudiando


las necesidades del entorno cercano, aplicando estrategias y procesos colaborativos e
iterativos relativos a proyectos, para idear y planificar soluciones de manera eficiente e
innovadora.

Criterios de evaluación:

-Aplicar, con iniciativa, estrategias colaborativas de gestión de proyectos con perspectiva


interdisciplinaria, siguiendo un proceso iterativo de validación, desde la fase de ideación
hasta la resolución de problemas.

-Desarrollar la gestión del proyecto de forma creativa, aplicando estrategias y técnicas


colaborativas, así como métodos de investigación para la ideación de soluciones
eficientes, innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.

30
3-Abordar problemas tecnológicos con autonomía y actitud creativa, aplicando
conocimientos interdisciplinares y trabajando de forma cooperativa y colaborativa, para
diseñar y planificar soluciones a un problema o necesidad de forma eficaz, innovadora y
sostenible.

Criterios de evaluación:

-Idear y diseñar soluciones eficaces, innovadoras y sostenibles a problemas definidos,


aplicando conceptos, técnicas y procedimientos interdisciplinares, así como criterios de
sostenibilidad, con actitud emprendedora, perseverante y creativa.

-Seleccionar, planificar y organizar los materiales y herramientas, así como las tareas
necesarias para la construcción de una solución a un problema planteado, trabajando
individualmente o en grupo de manera cooperativa y colaborativa

4-Aplicar de forma apropiada y segura distintas técnicas y conocimientos


interdisciplinares utilizando operadores, sistemas tecnológicos y herramientas, teniendo
en cuenta la planificación y el diseño previo, para construir o fabricar soluciones
tecnológicas y sostenibles que den respuesta a necesidades en diferentes contextos.

Criterios de evaluación:

-Fabricar objetos o modelos mediante la manipulación y conformación de materiales,


empleando herramientas y máquinas adecuadas, aplicando los fundamentos de
estructuras, mecanismos, electricidad y electrónica y respetando las normas de seguridad
y salud correspondientes.

-Argumentar las soluciones tecnológicas aportadas a las necesidades planteadas


valorando la viabilidad económica, el uso funcional, sostenible y eficiente.

5-Describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o


digitales, utilizando medios de representación, simbología y vocabulario adecuados, así
como los instrumentos y recursos disponibles y valorando la utilidad de las herramientas
digitales, para comunicar y difundir información y propuestas.

31
Criterios de evaluación:

-Representar y comunicar el proceso de creación de un producto desde su diseño hasta su


difusión, elaborando documentación técnica y gráfica con la ayuda de herramientas
digitales, empleando los formatos y el vocabulario técnico adecuados, de manera
colaborativa, tanto presencialmente como en remoto.

6-Comunicar, argumentar y difundir ideas y soluciones tecnológicas en diferentes


espacios virtuales, usando diversos recursos todo aplicando los elementos y las técnicas
necesarias para intercambiar la información y fomentar el trabajo en equipo.

Criterios de evaluación:

-Intercambiar información y fomentar el trabajo en equipo de forma asertiva, usando las


herramientas digitales, el vocabulario técnico, símbolos y esquemas de sistemas
tecnológicos apropiados.

-Presentar y difundir las propuestas o soluciones tecnológicas de forma concreta, usando


la entonación, la expresión, la adaptación del discurso y del tiempo, usando un lenguaje
inclusivo y libre de estereotipos sexistas.

7-Comprender los fundamentos del funcionamiento de los dispositivos y aplicaciones


habituales de su entorno digital de aprendizaje, analizando sus componentes y funciones
y ajustándolos a sus necesidades, para hacer un uso más eficiente y seguro de los mismos
y para detectar y resolver problemas técnicos sencillos.

Criterios de evaluación:

-Crear contenidos, elaborar materiales y difundirlos en distintas plataformas,


configurando correctamente las herramientas digitales habituales del entorno de
aprendizaje, ajustándolas a sus necesidades y respetando los derechos de autor y la
etiqueta digital.

-Organizar la información de manera estructurada, aplicando técnicas de almacenamiento


seguro.

32
8-Usar las herramientas digitales de diseño y fabricación, adaptándolas y configurándolas
a las necesidades, aplicando los conocimientos interdisciplinares, para una producción
más eficiente y sostenible.

Criterios de evaluación:

-Resolver las tareas propuestas de forma eficiente mediante el uso y la configuración de


diferentes aplicaciones y herramientas digitales, todo aplicando conocimientos
interdisciplinarios con autonomía.

-Usar diferentes gestores de presentación, herramientas de difusión o publicación de la


información para la realización de tareas colaborativas.

d) Los saberes básicos y contenidos:

1-Proceso de resolución de problemas.

-Estrategias, técnicas y marcos de resolución de problemas en diferentes contextos y sus


fases.

-Análisis de productos y de sistemas tecnológicos: construcción de conocimiento desde


distintos enfoques y ámbitos.

-Estructuras para la construcción de modelos.

-Sistemas mecánicos básicos: montajes físicos o uso de simuladores.

-Materiales tecnológicos y su impacto ambiental.

-Herramientas y técnicas de manipulación y mecanizado de materiales en la construcción


de objetos y prototipos. Respeto de las normas de seguridad e higiene.

2-Comunicación y difusión de ideas.

-Habilidades básicas de comunicación interpersonal: vocabulario técnico apropiado y


pautas de conducta propias del entorno virtual (etiqueta digital).

-Técnicas de representación gráfica: acotación y escalas.

33
-Herramientas digitales: para la elaboración, publicación y difusión de documentación
técnica e información multimedia relativa a proyectos.

3-Digitalización del entorno personal de aprendizaje.

-Herramientas y plataformas de aprendizaje: configuración, mantenimiento y uso crítico.

-Herramientas de edición y creación de contenidos: instalación, configuración y uso


responsable. Propiedad intelectual.

5.2. Objetivos de aprendizaje

Los objetivos planteados en la buena práctica estarán alineados con la legislación estatal
y autonómica citada anteriormente y serán además evaluables y serán los siguientes:

-Desarrollar las capacidades del alumnado para identificar y resolver problemas


tecnológicos sencillos usando el método de aprendizaje basado en proyectos, vinculados
específicamente a la ingeniería. Aplicando sus diferentes etapas de resolución, según cada
contexto específico, usando medios tecnológicos o digitales específicos.

-Realizar búsquedas de información de manera segura y fiable para posteriormente


seleccionarla y analizarla adecuadamente, en función del tiempo, los conocimientos y los
recursos disponibles. Según un plan de trabajo de acción realista.

-Interpretar adecuadamente planos tecnológicos y expresar ideas técnicas a través de


medios gráficos y dibujos.

-Manipular y mecanizar madera y plásticos. Asociando la documentación técnica al


proceso de fabricación de objetos. Usando de una forma adecuado herramientas y técnicas
con especial atención a la normativa referente a la seguridad y salud.

-Fomentar la cooperación y trabajo en equipo e incrementar la empatía respecto al resto


de alumnos del grupo. Aumentando la cohesión del alumnado.

-Desarrollar la creatividad y análisis crítico de diferentes situaciones y contextos


relacionados con el desarrollo de la buena práctica.

34
-Mejorar su expresión oral incrementando su autoconfianza a la hora de transmitir
información.

-Impulsar sus motivaciones para resolver futuras situaciones en contextos similares tanto
en el ámbito educativo como en otros ámbitos.

-Incrementar la curiosidad del alumnado en referencia al ámbito tecnológico de la


sociedad.

Los objetivos mencionados serán evaluables individualmente y por grupos. A través de


diferentes metodologías como heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
También se realizará retroalimentación de los alumnos hacia el docente para tener en
cuenta posibles mejoras o cambios que puedan contribuir a optimizar el desarrollo y
aplicación de la buena práctica.

5.3. Aspectos clave: metodológicos, organizativos, etc.

La buena práctica está basada en la aplicación de la metodología innovadora basada en


proyectos (ABP) correspondiente a la asignatura de Tecnología y Digitalización del 3er
curso de la ESO. En ésta se pretenden desarrollar los contenidos relacionados con las
máquinas térmicas incluidos en el currículum de la asignatura.

La idea principal de la buena práctica es que los alumnos sean capaces de diseñar y
construir una maqueta con diferentes materiales (madera, plástico, pintura, etc..) de
diferentes mecanismos de transformación y transmisión de movimiento usados en
diferentes máquinas térmicas (máquinas de vapor, motores de combustión interna y
externa, turbinas, etc..).

Para implementar la buena práctica el docente previamente deberá realizar un estudio de


las diferentes máquinas térmicas y de su funcionamiento general, así como de sus
componentes. Este estudio previo se podrá realizar a través de diferentes fuentes como

35
libros, artículos, videos, blogs, etc.… También será de utilidad realizar búsqueda de
información de diferentes maquetas realizadas anteriormente de diferentes casos
prácticos aplicados a las máquinas térmicas. Para sí de esta forma adquirir un
conocimiento previo valioso a la hora de llevar a cabo la buena práctica propuesta.

Hay que mencionar también que los contenidos curriculares de las máquinas térmicas de
la asignatura están íntimamente con los contenidos de mecanismos que se estudiarán
anteriormente de las citadas máquinas térmicas.

A continuación, se muestra una fotografía de una maqueta a modo de ejemplo de un motor


de combustión interna de 4 tiempos.

Ilustración 1 Maqueta motor 4 cilindros. [Captura de video Youtube Maquetas con movimiento, Motion Models,
Canal Daniel Arévalo].

La presentación de los contenidos curriculares, los objetivos, duración, entregas y los


criterios de evaluación de la buena práctica se realizarán en clase grupal por medio del
uso de la plataforma digital Classroom. Por medio de documentos tipo pdf y/o
presentaciones tipo PowerPoint o Canva. A estos documentos los alumnos tendrán acceso
durante toda la duración de ejecución del proyecto. Esta presentación de contenidos se
realizará a todo el grupo-clase.

36
Por otra parte, se realizará, previamente a la ejecución del proyecto, una salida a un Museo
técnico o Institución en donde dispongan de máquinas térmicas a escala real. Así de esta
forma el alumnado podrá realizar una asociación mental con la aplicación en la vida real
a diferentes situaciones específicas.

Seguidamente se asignará un nombre al proyecto a realizar como por ejemplo “Diseño,


construcción y realización de memoria técnica de una maqueta aplicada a las maquinas
térmicas” y se creará una actividad específica dentro del Classroom para que los alumnos
puedan realizar las diferentes entregas tanto parciales, así como la final.

Posteriormente el docente junto con el alumnado creará los grupos de trabajo que serán
de 4-5 miembros por grupo. En este punto se tendrá en cuentan diferentes aspectos para
favorecer a todos los miembros del grupo como serán el nivel académico, capacidad
comunicativa, comportamiento, etc.…Cada grupo seleccionará una maqueta específica
de uno o varios componentes de una máquina térmica para desarrollar el proyecto
correspondiente, previamente se deberá realizar una reflexión individual y una discusión
grupal para poder realizar una buena selección del proyecto.

A continuación, los grupos realizarán una estructuración del proyecto por medio de un
plan de trabajo que encaje con la duración propuesta por el docente. Se realizará para tal
efecto un diagrama de Gantt sencillo en donde queden reflejadas las diferentes fases del
progreso del proyecto. Este diagrama se realizará por medio de aplicaciones sencillas on-
line gratuitas. El docente deberá realizar una revisión de estos diagramas para que estén
ajustadas al tiempo requerido.

Para la etapa posterior de desarrollo del proyecto se procederá a la investigación por parte
del alumnado de la maqueta específica seleccionada anteriormente (las fuentes de
información no procederán únicamente de libros de texto, sino de otras fuentes).

También se empezará a desglosar los materiales necesarios para su construcción, así como
sus medidas, dimensiones, funcionamiento, etc... En este punto se iniciará una memoria
técnica descriptiva (el docente proporcionará los apartados y contenidos que deberá
contener) y se procederá a realizar las entregas parciales con retroalimentación por parte
37
del docente de esta memoria según la planificación presentada por el docente al inicio del
proyecto. Simultáneamente junto con el trabajo de la memoria se llevará a cabo la
construcción (con seguimiento del docente) de la maqueta en el taller de Tecnología (el
docente anteriormente habrá tenido que realizar una previsión de materiales a usar como
maderas de diferentes espesores, cartón, plásticos, pintura, etc..).En la etapa final del
proyecto se procederá a realizar la entrega final de la maqueta ya construida junto con la
memoria y también se elaborará una presentación en formato PowerPoint, Canva o similar
explicando todo el proceso de desarrollo del proyecto (el docente también propondrá los
puntos, forma y tiempo que deberá contener la presentación).

Para la evaluación del proyecto se realizará coevaluación del resto de grupos en escala 1
al 10 valorando diferentes aspectos tanto de la maqueta como de la memoria, así como de
la presentación y el docente además realizará heteroevaluación de cada grupo en escala 1
al 10. Y por último se efectuará retroalimentación dirigida al alumnado para obtener
posibles mejoras en el desarrollo de esta buena práctica en futuros cursos. Esta
retroalimentación contendrá preguntas como: ¿Qué es lo que más te ha gustado de la
actividad? ¿Y lo que menos? ¿Cómo crees que se puede mejorar? ¿Cuál es tu valoración
general de la actividad? etc.

Es importante mencionar que los trabajos que se realizarán en taller (construcción de


maqueta y elaboración de memoria) se realizarán con el grupo desdoblado, es decir, con
la mitad de alumnos del grupo-clase, para conseguir un mejor seguimiento del avance de
los proyectos de cada grupo. También se podrá asignar algunas horas complementarias
en el aula grupal con todos los alumnos a trabajar más específicamente en el desarrollo
de la memoria técnica. Con la aplicación de esta buena práctica se pretende proporcionar
cierta autonomía a los alumnos para que sean capaces de tomar decisiones, así como
incrementar sus capacidades de resolución de problemas. También mejorar su
autoconfianza y trabajo en equipo, asumiendo roles dentro de su propio grupo de
compañeros y mejorando su empatía a opiniones diferentes.

38
5.4. Descripción de las sesiones

En este epígrafe se van a describir y especificar las diferentes sesiones de la buena


práctica. Serán 8 sesiones en total con duración de una hora en cada sesión. En cada
semana se realizarán 3 sesiones.

Con el desarrollo de la buena práctica se pretende alcanzar cierta autonomía de trabajo,


mejora de su trabajo en equipo, empatía y resolución de problemas específicos.

A modo de resumen el desarrollo de las sesiones seguirá el siguiente esquema:

1ª. Sesión. Selección del tema. Se procederá por parte del docente a la presentación de
los diferentes contenidos curriculares relacionados con el desarrollo de los diferentes
proyectos. Objetivos del proyecto a realizar y criterios de evaluación.

2ª. Sesión. Selección de la maqueta a desarrollar y formación de grupos. Se realizará una


discusión para tal efecto.

3ª. Sesión. Estructuración del proyecto. Elaboración de diagramas de Gannt por cada
grupo. (Grupo-clase desdoblado).

4ª. Sesión. Desarrollo del proyecto. En esta parte los estudiantes realizarán la búsqueda
de información de la maqueta seleccionada previamente para iniciar la memoria técnica.
Se fijará alguna entrega parcial con retroalimentación por parte del docente.

5ª. Sesión. Desarrollo del proyecto. Se construirá la maqueta a partir de los datos
confeccionados anteriormente en la memoria técnica. El docente seguirá de cerca esta
etapa para corregir desviaciones si las hubiere. (Grupo-clase desdoblado).

6ª. Sesión. Desarrollo del proyecto. Se continuará con la construcción de la maqueta en


el aula taller. (Grupo-clase desdoblado).

7ª. Sesión. Entrega final de memoria técnica y presentación oral del proyecto. Se
procederá a retroalimentación por parte del docente (heteroevaluación) y del resto de
grupos (coevaluación).

39
8ª. Sesión. Autoevaluación y retroalimentación por parte del alumnado. Para posibles
mejoras en el futuro.

Tabla 1

Presentación del proyecto

NÚMERO SESION 1 Duración 1h


OBJETIVOS
1.Presentación y aprendizaje de los contenidos curriculares de las máquinas térmicas
relacionados con los proyectos a realizar.
Se explicarán diferentes tipologías, clasificación, componentes, materiales,
aplicaciones y breve historia de las máquinas térmicas. Se podrán utilizar documentos
pdf y/o también visualizar videos explicativos a tal efecto.
COMPETENCIAS
1.Competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.
2-Competencia digital.
3-Competencia lingüística.
TEMPORALIZACION
30 minutos aprox. Para la presentación de los contenidos.
30 minutos aprox. Realización de actividades complementarias.
RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
Aula grupal
Pizarra.
Cañón proyector.
Conexión a internet.
Equipos informáticos para alumnado y docente.
Mesas y sillas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

40
Clase magistral a través de presentaciones digitales y visualización de videos con
turno abierto de preguntas.
Realización de las actividades planteadas tipo cuestionarios, esquemas de elementos,
descripción y funcionamiento de componentes, entre otras.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
1. Realización de diferentes actividades en soporte digital relacionadas con los
contenidos expuestos. En estas actividades se asimilará el funcionamiento general de
diferentes máquinas térmicas, como la máquina de vapor, las turbinas o los motores
de combustión interna o externa.
Dichas actividades se entregarán por medio de plataformas tipo Classroom y estarán
diseñadas para que se puedan realizar individualmente y/o en grupo. Algunas
indicarán buscar contenidos específicos en internet u otras fuentes de información.
También se platearán problemas sencillos relacionados con los contenidos expuestos.
Esta actividad se realizará con todo el grupo-clase completo.

Tabla 2

Formación de grupos y selección del proyecto

NÚMERO SESION 2 Duración 1h


OBJETIVOS
1.Formación de los grupos de trabajo (4-5 miembros), selección de los proyectos
(maquetas a realizar) y exposición de los objetivos a conseguir.

COMPETENCIAS
1.Competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.
2-Competencia personal, social y aprender a aprender.
3-Competencia lingüística.
TEMPORALIZACION

41
45 minutos aprox. Para la exposición de objetivos, formación de grupos y selección de
proyectos.
15 minutos aprox. Destinados a explicar la temporalización de entregas (parciales y
final) y criterios de evaluación.
RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
Aula grupal
Pizarra.
Cañón proyector.
Conexión a internet.
Equipos informáticos para alumnado y docente.
Mesas y sillas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Debate grupal y reflexión (individual). Interacción entre alumnado y docente.
Se podrá realizar lluvia de ideas.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
1.-Formación de los grupos de trabajo.
Se procederá a la creación de grupos (4-5 miembros) y se concretará la maqueta a
desarrollar por cada grupo. Se permitirá tiempo para la discusión del proyecto a
realizar y para la formación de los grupos de trabajo. El docente y alumnado realizará
el registro de los grupos creados.
2.-Fijación de objetivos, temporalización y criterios de evaluación.
Posteriormente se fijarán objetivos, temporalización y criterios de evaluación.
Esta última información será facilitada en la plataforma digital tipo Classroom o
similar a través de un documento explicativo para que el alumnado tenga acceso en
todo momento.
Esta actividad se realizará con todo el grupo-clase al completo.

42
Tabla 3

Realización de diagramas de Gannt

NÚMERO SESION 3 Duración 1h


OBJETIVOS
1.Estructuración del proyecto.
Confección de diagramas de Gannt por cada grupo.

COMPETENCIAS
1.Competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.
2-Competencia digital.
3-Competencia personal, social y aprender a aprender.
TEMPORALIZACION
20 minutos aprox. Breve introducción a los diagramas de Gannt y explicación sobre
cómo realizarlos correctamente a través de aplicaciones informáticas sencillas.
Fijación de la estructura y contenido de los mismos.

40 minutos aprox. Realización de los diagramas de Gannt de cada grupo.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


Aula grupal
Pizarra.
Cañón proyector.
Conexión a internet.
Equipos informáticos para alumnado y docente.
Mesas y sillas.
2 profesores disponibles para el mismo grupo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clase magistral a través de presentación oral sobre los diagramas de Gannt.
Realización de diagramas cronológicos relacionados con la ejecución de proyectos.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

43
1.Realización de los diferentes diagramas de Gannt por cada grupo.
En esta actividad se proporcionará la aplicación informática requerida para
confeccionar los diagramas correspondientes para cada grupo. La aplicación
informática permitirá el trabajo on-line grupal. Es decir, todos los miembros podrán
trabajar simultáneamente sobre el diagrama. Así podrán organizarse entre ellos con
supervisión del docente.
El docente supervisará y resolverá las dudas que puedan surgir durante el desarrollo
de la actividad.

Nota: Esta actividad se realizará con el grupo-clase desdoblado para así conseguir un
mejor seguimiento del docente para corregir posibles desviaciones.

Tabla 4

Realización de la memoria técnica del proyecto

NÚMERO SESION 4 Duración 1h


OBJETIVOS
1.Desarrollo del proyecto.
Realización de la memoria técnica del proyecto.

COMPETENCIAS
1.Competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.
2-Competencia digital.
3-Competencia personal, social y aprender a aprender.
4-Competencia lingüística.
5-Competencia ciudadana.
TEMPORALIZACION

44
15 minutos aprox. Para la exposición del contenido y estructura requeridos de la
memoria técnica.

45 minutos aprox. Destinados a confeccionar la memoria técnica del proyecto.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


Aula grupal
Pizarra.
Cañón proyector.
Conexión a internet.
Equipos informáticos para alumnado y docente.
Mesas y sillas.
2 profesores disponibles para el mismo grupo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clase magistral exponiendo los contenidos y estructura requeridos para la realización
de la memoria técnica de cada proyecto (maqueta).
Confección de documentación técnica basada en aprendizaje basado en proyectos.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Realización de la memoria técnica de cada proyecto (maqueta).
Cada grupo realizará su memoria técnica, a partir de las indicaciones proporcionadas
por el docente en cuanto a estructura, forma y contenidos. Para ayudar a la correcta
ejecución de la memoria el docente entregará un documento-plantilla a seguir y lo
pondrá a disposición a cada grupo, en formato impreso o a través de las plataformas
digitales tipo Classroom.

Nota: Esta actividad se realizará con el grupo-clase desdoblado para así conseguir un
mejor seguimiento del docente para corregir posibles desviaciones.

45
Tabla 5

Construcción de las maquetas en aula-taller. 1/2.

NÚMERO SESION 5 Duración 1h


OBJETIVOS
1.Desarrollo del proyecto.
Construcción de las maquetas por cada grupo.

COMPETENCIAS
1.Competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.
2-Competencia personal, social y aprender a aprender.
3-Competencia ciudadana.
TEMPORALIZACION

25 minutos aprox. Introducción a la construcción de maquetas.

35 minutos aprox. Construcción de las maquetas por cada grupo.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


Aula-taller
Herramientas varias para trabajar con madera, plásticos, cartón.
Aula grupal.
Pizarra.
Cañón proyector.
Conexión a internet.
Equipos informáticos para alumnado y docente.
Mesas y sillas.
2 profesores disponibles para el mismo grupo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clase magistral a través de presentación oral sobre la construcción de maquetas.
Aprendizaje basado en proyectos. Construcción de maquetas en aula-taller por grupos.

46
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

1.Introducción a la construcción de maquetas de máquinas térmicas.

El docente realizará una introducción a la construcción de diferentes maquetas


similares a las propuestas por cada grupo de alumnos. Se apoyará mediante
documentos tipo presentación y/o videos explicativos para tal efecto. Explicará
además la relación de la memoria técnica realizada con la construcción de las
maquetas (medidas, materiales, funcionamiento, etc.)

2.-Construcción de las maquetas.

Cada grupo procederá a construir sus maquetas en base a la memoria realizada


anteriormente. La labor del docente es importante para resolver dudas o dificultades
que puedan ir surgiendo.

(Se recomienda tener ya construida una maqueta por parte del docente para tener una
muestra a seguir por parte de los grupos disponible en el aula taller.)

Nota: Esta actividad se realizará con el grupo-clase desdoblado para así conseguir un
mejor seguimiento del docente para corregir posibles desviaciones.

Tabla 6

Construcción de las maquetas en aula-taller. 2/2.

NÚMERO SESION 6 Duración 1h


OBJETIVOS
1.Desarrollo del proyecto.
Construcción de las maquetas por cada grupo.

COMPETENCIAS

47
1.Competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.
2-Competencia personal, social y aprender a aprender.
3-Competencia ciudadana.
TEMPORALIZACION

60 minutos. Construcción de las maquetas por cada grupo.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


Aula-taller. Herramientas varias para trabajar con madera, plásticos, cartón.
Aula grupal. Pizarra.
Cañón proyector. Conexión a internet.
Equipos informáticos para alumnado y docente. Mesas y sillas.
2 profesores disponibles para el mismo grupo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clase magistral a través de presentación oral sobre la construcción de maquetas.
Aprendizaje basado en proyectos. Construcción de maquetas en aula-taller por grupos.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

1.-Construcción de las maquetas.

Cada grupo continuará con la construcción de sus maquetas en base a la memoria


realizada anteriormente. La labor del docente es importante para resolver dudas o
dificultades que puedan ir surgiendo.

Nota: Esta actividad se realizará con el grupo-clase desdoblado para así conseguir un
mejor seguimiento del docente para corregir posibles desviaciones.

48
Tabla 7

Entrega final.

NÚMERO SESION 7 Duración 1h


OBJETIVOS
1.Entrega final.
Presentación, demostración y entrega de memoria técnica.
Se realizará la entrega final de la memoria técnica y maqueta. También se hará una
presentación grupal tipo PowerPoint describiendo todo el proceso de ejecución del
proyecto y una breve demostración de funcionamiento de la maqueta.

COMPETENCIAS
1.Competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.
2-Competencia personal, social y aprender a aprender.
3-Competencia ciudadana.
4-Competencia lingüística.
5-Competencia digital.
TEMPORALIZACION

8 minutos aprox. por cada grupo para realizar la presentación oral, entrega de memoria
técnica y demostración de maqueta y retroalimentación por parte del docente.

12 minutos aprox. para realizar la coevaluación del resto de grupos.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


Aula grupal
Pizarra.
Cañón proyector.
Conexión a internet.
Equipos informáticos para alumnado y docente.
Mesas y sillas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

49
Presentación oral en grupo aplicado al aprendizaje basado en proyectos.
Elaboración de documentación técnica de cada proyecto.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

1.Presentación oral y demostración de cada grupo de su proyecto.

Cada grupo realizará una presentación de todo el proceso de realización del proyecto.
El docente previamente facilitará los criterios de evaluación para una correcta
presentación por medios físicos o digitales por vía Classroom o similar. Se procederá
a realizar (heteroevaluación) retroalimentación por parte del docente.

2.-Entrega de la memoria técnica de cada grupo al docente.

3.-Coevaluación por parte del resto de grupos.

Se proporcionará una encuesta digital con escala para valorar diferentes aspectos de la
presentación y maquetas por parte del resto de grupos.

Tabla 8

Autoevaluación y retroalimentación.

NÚMERO SESION 8 Duración 1h


OBJETIVOS
1.Autoevaluación y retroalimentación.
Se realizará una encuesta para que el alumnado se autoevalúe en referencia al
desarrollo del proyecto y realice una retroalimentación para futuros cursos,
proponiendo cambios o mejoras en la ejecución del proyecto.

COMPETENCIAS

50
1.Competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.
2-Competencia digital.
3-Competencia personal, social y aprender a aprender.
4-Competencia ciudadana.
TEMPORALIZACION

20 minutos aprox. Para completar una encuesta de unas 12-15 preguntas para la
autoevaluación en soporte digital. Escala de 1 al 10.

20 minutos aprox. Destinados a realizar retroalimentación a través de un formulario


en soporte digital de unas 15-20 preguntas. Escala de una al 10.

20 minutos aprox. Comentario y debate grupal de los resultados obtenidos.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


Aula grupal.
Pizarra.
Cañón proyector.
Conexión a internet.
Equipos informáticos para alumnado y docente.
Mesas y sillas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Encuestas de autoevaluación para aprendizaje basado en proyectos.
Formularios de retroalimentación para aprendizaje basado en proyectos.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

51
1.-Realización de la autoevaluación y retroalimentación.

El docente proporcionará la encuesta (autoevaluación) y el formulario


(retroalimentación) en plataforma digital vía Classroom o similar para su ejecución.
Previamente habrá sido confeccionada.

2.-Comentario y debate de los resultados obtenidos.

Se fomentará un debate grupal para comentar los resultados obtenidos por la encuesta
y formulario realizados anteriormente.

5.5. Atención a la diversidad

La buena práctica planteada en este TFM pretende en su totalidad alinearse con el DUA
(Diseño Universal de Aprendizaje), si bien es cierto que siempre se podrán presentar más
dificultades por una parte del alumnado, éstas se abordarán con la perspectiva de
comprender a cada alumno en su proceso de aprendizaje. De tal modo, que se ofrecerán
soluciones flexibles por parte del docente a los alumnos que así lo precisen.

También es importante mencionar en este apartado el aspecto de la motivación, y que por


parte del alumnado pueda observar una aplicación real y sustancial de aquello que están
haciendo en clase. Es decir, que lo que están desarrollando en las aulas les sirva para
posibles situaciones futuras que se les puedan presentar.

En cuanto a las medidas generales para atención a la diversidad recogidas se contemplarán


las anteriormente mencionadas (Diz M. 2020) y serán acordes también a la legislación
estatal (LOMLOE) y autonómica (DECRET 150/2017, de 17 d'octubre, de l'atenció
educativa a l'alumnat en el marc d'un sistema educatiu inclusiu y RESOLUCIÓ
ENS/1544/2013, de 10 de juliol, de l’atenció educativa a l’alumnat amb trastorns de
l’aprenentatge) y al Proyecto Educativo del Centro, a continuación, se mencionan las

52
siguientes medidas de apoyo ordinario destinados a los 4 alumnos con necesidades
especiales:

-Agrupaciones grupales específicas. (Teniendo presente criterios de rendimiento


académico y comportamiento para conseguir de esta forma favorecer a alumnos con
menor y mayor rendimiento y comportamiento).

-Diferenciación de complejidad en la ejecución de las tareas planteadas. (Se podrá variar


la complejidad de las actividades si se observa elevada complejidad para su realización).

-Establecer tiempos de ejecución más largos para alumnos con necesidades de educación
especiales o planes individualizados.

-Posibilidad de recuperación o repetición de las tareas propuestas parciales o del total del
conjunto del proyecto tras finalizar todas las sesiones.

-Seguimiento detallado para aquellos alumnos que lo precisen por parte del docente.

-Actividades de ampliación para aquellos alumnos que por su destreza hayan avanzado
con más rapidez que el resto.

Para los 4 alumnos con adaptaciones curriculares (plan individualizado) mencionados en


el grupo clase, se les intercalará con alumnos sin adaptaciones. Así de este modo
favorecerles a lo largo del desarrollo de las sesiones. También si se contemplan mayores
dificultades para estos alumnos a lo largo de las actividades de las sesiones, se les podrá
pedir dichas actividades (Diagrama de Gannt y memoria de proyecto) de menor dificultad
y realizarles un seguimiento más individualizado en la medida de lo posible.

Para el alumno con adaptación curricular significativa y que no alcanzara unos mínimos
de asimilación de contenidos y presentara mayores dificultades de realización de las
tareas en clase y en taller se podrá trabajar conjuntamente con el departamento de
Orientación para tomar más medidas de apoyo extraordinario para conseguir así de esta
forma alcanzar los objetivos curriculares previstos.

53
5.6. Evaluación

La evaluación de la buena práctica propuesta recogerá todas las actividades planificadas


para recoger la información necesaria para tal fin. Y seguirá los siguientes principios:

-Tendrá carácter continuo para detectar posibles dificultades en el proceso de aprendizaje


del alumnado y si fuera el caso plantear posibles medidas para corregir dichas
desviaciones del aprendizaje.

-Poseerá diferenciación en función de los contenidos curriculares abordados en referencia


a las competencias y objetivos planteados.

También será orientativa y formativa con el objetivo de proporcionar información


continua para mejorar los procesos de educación incluidos en la buena práctica. Es
importante mencionar la asistencia de al menos el 80% de las sesiones de la buena práctica
ya que de esta forma se conseguirán en mayor grado todos los objetivos de evaluación
planteados. En referencia a la evaluación de la práctica docente ésta deberá tener
capacidad de extraer conclusiones y propuestas de cara a mejorar la buena práctica
propuesta. Y sus objetivos contemplarán:

-La capacidad de ajustarse a cada alumno, así como a todo el grupo.

-Contrastar la planificación de la ejecución de las sesiones con el desarrollo real alcanzado


durante la ejecución de la buena práctica.

-Localizar problemáticas sucedidas.

-Fomentar la reflexión individual y grupal.

La evaluación de la práctica docente se realizará al inicio, durante y al finalizar las


sesiones planificadas.

A continuación, se muestran las diferentes tablas que contienen los indicadores de logro.

54
Tabla 9.

Evaluación de la práctica docente inicial.

VALORACION OBSERVACIÓN
INDICADORES
(0-10)
1 ¿Expreso los objetivos de la buena práctica
de forma que enuncian de forma clara las
capacidades que el alumnado debe alcanzar?
2 ¿Escojo y ordeno los contenidos con un
reparto y un avance óptimos a las
particularidades del alumnado?
3 ¿Selecciono estrategias y planifico
actividades, en función de los diferentes
contenidos y peculiaridades del alumnado?
4 ¿Se tiene presente la flexibilidad en las
actividades y recursos?

Durante la evaluación de la práctica docente en el desarrollo de la buena práctica se


primará incrementar la motivación de los alumnos mediante los trabajos en taller, la
redacción de las memorias técnicas y la realización de las presentaciones finales.

55
Tabla 10.

Evaluación durante el desarrollo de la práctica docente

VALORACION OBSERVACIÓN
INDICADORES
(0-10)
1 ¿Expongo un plan de trabajo, aclarando los
objetivos, antes de cada sesión?

2 ¿Realizo introducciones adecuadas, previas a


las sesiones programadas?
3 ¿Sustento la motivación del alumnado,
teniendo en cuenta su punto de vista y con un
registro de lenguaje adecuado?
4 ¿Doy a conocer las aplicaciones reales y su
relevancia de los aprendizajes de las
sesiones?
5 ¿Proporciono información del progreso y
dificultades a lo largo del desarrollo de las
sesiones?
6 ¿Los contenidos y actividades tienen relación
con el grado de conocimiento e intereses
anteriores del alumnado?
7 ¿Favorezco la obtención de recientes
contenidos por medio de las etapas
imprescindibles, realizando consultas
explicativas, recopilando y demostrando?
8 ¿Las actividades propuestas en las sesiones
son variadas e interesantes?

56
Tabla 11.

Evaluación de la práctica docente al finalizar la buena práctica.

VALORACION OBSERVACIÓN
INDICADORES
(0-10)
1 ¿Tengo en cuenta los criterios de evaluación
y calificación (porcentajes de nota de las
actividades propuestas) de acuerdo a la
planificación realizada en la buena práctica?
2 ¿Uso bastantes criterios de evaluación
acordes a los diferentes contenidos
(¿actitudinales, conceptuales y de
procedimiento?
3 ¿Doy suficientes explicaciones oportunas
sobre la cualificación proporcionada al
alumnado y proporciono información para su
mejora en el aprendizaje?
4 ¿Utilizo metodologías de coevaluación y
autoevaluación, incrementando así la
participación de los alumnos?
5 ¿Hago servir variadas técnicas de evaluación
para atender la diversidad de los alumnos?
6 ¿Realizo observación óptima al alumnado
acorde con los valores obtenidos de la
evaluación?

57
Tras finalizar la evaluación de la práctica docente en sus tres etapas, se podrá realizar un
replanteo de la estructura, contenidos, instrumentos y criterios de evaluación, etc.… de
las diferentes sesiones. Para así de esta forma corregir desviaciones producidas.

Tabla 12. Sesión 1.


Actividad %
Instrumentos y Objetivo Criterios de
de Competencias Calificació
herramientas evaluado evaluación
evaluación n
Actividad Cuestionario en Aprendi- Competencia Capacidad 10 % de la
de sesión 1. plataforma zaje de en matemática, para asimilar nota final
Máquinas digital realizado los ciencia, diferentes (Evaluación
térmicas individualmente conteni- tecnología e conceptos de sumativa).
. dos ingeniería. diversas
Estará formado curricula- máquinas También se
por preguntas res sobre Competencia térmicas. realizará
(12 a 18) tipo máquinas digital. observación
Grado
test y térmicas. durante
resolución
resolución de Competencia todo el
de
problemas lingüística. desarrollo
problemas
sencillos. de la sesión
sencillos.
También se y se podrán
incluirán Razona- dar
diferentes miento indicacio-
figuras de espacial de nes al
sistemas diferentes alumnado
sencillos de sistemas (Evaluación
diferentes mecánicos. formativa).
máquinas
térmicas.

58
Tabla 13. Sesión 2
Actividad Instrumentos
Objetivo Criterios de %
de y Competencias
evaluado evaluación Calificación
evaluación herramientas
Actividades Reflexión Capacidad Competencia 10% de la
Grado de
de sesión 2. individual. de toma de en calificación
reflexión
decisiones y matemática, final
para afrontar
Formación Debate grupal capacidad ciencia, (Evaluación
la resolución
de grupos de tecnología e sumativa).
del problema
de trabajo, interrelación ingeniería. Realizando
planteado y
selección personal observación
asimilación
de entre pares Competencia individual.
de
proyectos y y el personal,
contenidos.
exposición docente. social y También se
de los aprender a Capacidad realizará
objetivos. Asimilación aprender. para evaluación
correcta de defender formativa si
los Competencia ideas ante el fuera
objetivos lingüística. resto de necesario
planteados compañeros durante el
para realizar y el docente transcurso
el proyecto de forma de la sesión.
de la buena correcta.
práctica.

59
Tabla 14. Sesión 3.
Actividad Instrumentos
Objetivo Criterios de
de y Competencias % Calificación
evaluado evaluación
evaluación herramientas
Diagrama Confección Asimilación Competencia Capacidad 10% de la
técnico. de diagramas de los en de trabajar calificación final
(elemento de Gannt contenidos matemática, en equipo (Evaluación
del relacionado relacionados ciencia, para la sumativa).
proyecto). con la con la tecnología e consecución
planificación creación y ingeniería. de los También se

de proyectos. estructura objetivos realizará

de los Competencia usando observación de

diagramas digital. herramientas individual a la

de Gannt. digitales. hora de trabajar

Competencia en grupo.
Correcta Proporcionando
personal,
expresión de si fuera necesario
social y
los retroalimentación
aprender a
diferentes por parte del
aprender.
elementos de docente.
los (Evaluación
diagramas formativa).
de Gannt.

Capacidad
para usar
aplicaciones
informáticas.
.

60
Tabla 15. Sesión 4
Actividad Instrumentos
de y Objetivo Competenc Criterios de
% Calificación
evaluació herramientas evaluado ias evaluación
n
Elabora- Realización de Aprendi- Competen- Grado de 20% de la
ción del la memoria zaje sobre cia en adecuación calificación
documento técnica del los matemática, del final
técnico de proyecto. conteni- ciencia, documento (Evaluación
proyecto. Según los dos tecnología e técnico sumativa).
contenidos y básicos y ingeniería. planteado
También se
estructura estructura (memoria) a
realizará
expuestos en Competen- los objetivos
observación de
anteriormente. memorias cia digital. planteados.
individual a la
técnicas
Correcta hora de trabajar
de Competen-
colaboración en grupo.
proyectos. cia
dentro del Proporcionando
personal,
grupo de si fuera
Capaci- social y
trabajo, necesario
dad para aprender a
resolviendo retroalimentaci
la aprender.
adecuadamen ón por parte del
redacción
te los docente.
en forma Competen-
problemas de (Evaluación
y tiempo cia
forma formativa).
de lingüística y
creativa.
documen- ciudadana.
tos
técnicos.

61
Tabla 16. Sesión 5 y 6
Instrumentos Criterios
Actividad de Objetivo
y Competencias de % Calificación
evaluación evaluado
herramientas evaluación
Actividades Construcción Aprendi- Competencia en Capacidad
de sesiones 5 de maquetas zaje de los matemática, para
y 6. (Proyecto). métodos y ciencia, fabricar 25% de la
Construcción estrate- tecnología e componen- calificación
de las gias para ingeniería. tes final
maquetas por la necesarios (Evaluación
cada grupo. construc- a través de sumativa).
Competencia
ción de la
personal, social
maquetas manipula- También se
y aprender a
sobre ción y realizará
aprender.
máquinas conforma- observación de
térmicas. ción de individual a la
materiales, hora de
usando trabajar en
herramien- grupo.
tas y Proporcionand
máquinas o si fuera
acordes. necesario
Aplicando retroalimenta-
diferentes ción por parte
fundamen- del docente.
tos de (Evaluación
estructuras formativa).
y mecanis-
mos

62
Tabla 17. Sesión 7
Actividad Instrumentos Criterios
Objetivo %
de y Competencias de
evaluado Calificación
evaluación herramientas evaluación
Actividad de Presentación Aprendi- Competencia en Expresión
sesión 7. oral grupal y zaje del matemática, oral
demostra- diseño y ciencia, correcta del 25 % (15%

Entrega ción del realización tecnología e proyecto en presentación


final. proyecto. de ingeniería. todas sus oral más

presenta- fases, en 10% de la

Presentación Encuesta de ciones Competencia tiempo y coevaluación

oral del coevaluación. orales en digital. forma del resto de

proyecto y forma y fijados. grupos) de la

demostració tiempo Competencia calificación


Correcta final.
n de la adecuado personal, social
estructura (Evaluación
maqueta. con y aprender a
de la sumativa)
herramien- aprender.
presenta-
Coevaluació tas
ción final. También se
n del resto digitales de Competencia
realizará
de grupos. soporte. lingüística y Capacidad observa-
Capacidad ciudadana. para ción
para defender individual a
realizar conceptos la hora de
demostra- adquiridos trabajar en.
ciones a través de (Evaluación
básicas de la formativa).
máquinas demostra-
simples. ción.

63
Tabla 18. Sesión 8
Instrumentos
Actividad de Objetivo Competenci Criterios de %
y
evaluación evaluado as evaluación Calificación
herramientas
Actividad de Encuesta Capacidad Competencia Evaluación
formativa.
sesión 8. individual en para la en Capacidad
soporte autorrefle- matemática, de reflexión
Se
Autoevaluación y digital (auto xión sobre ciencia, sobre las
comentarán
retroalimentación evaluación y diferentes tecnología e actividades los
. resultados de
retroalimenta- situaciones. ingeniería. realizadas.
las encuestas
ción). realizadas
Competencia de
Expresión Análisis
autoevalua-
digital.
Debate grupal oral y sobre el ción y
retroalimen-
razona- proceso de
Competencia tación.
miento de las
personal,
Se realizará
ideas y actividades
social y un debate
conceptos realizadas. grupal para
aprender a
comentar los
relaciona-
aprender. resultados
dos con los Grado de obtenidos de
las
contenidos participación
Competencia encuestas.
del en el debate.
lingüística.
proyecto.

64
6. REFLEXIÓN CRÍTICA

6.1. En relación con las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la propuesta


planteada.

La propuesta planteada se basa en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y como


cualquier otra metodología presenta ventajas y desventajas. Cabe mencionar que este tipo
de metodología, parte del concepto de que la heterogeneidad de los miembros
participantes potencia el progreso del grupo, incrementa los resultados, facilitando
oportunidades para el aprendizaje y habilita al alumnado para trabajar en un entorno
variable (Reverte, Gallego, Molina & Satorre, 2007).

La propuesta contemplará diversas ventajas tales como:

-Favorecer el trabajo colaborativo de los participantes, así como también el conocimiento


individual.

-Proporciona equidad en el reparto de tareas.

-Incrementa habilidades de planificación.

-Da un aspecto de sociabilidad al proceso de aprendizaje promoviendo la integración y


comunicación entre el alumnado.

-Impulsa el aprendizaje significativo y activo. Así como también la motivación de los


estudiantes.

-Simula tareas muy parecidas a la realidad en la que los estudiantes se encontrarán en un


futuro cercano.

-Tiene presente la atención a la diversidad, proporcionando flexibilidad en su desarrollo.

-Estimula el trabajo independiente del alumnado.

65
Asimismo, la propuesta de buena práctica también presentará desventajas como:

-Posibilidad de aparición de problemas a la hora de llevar a cabo el trabajo en equipo y


coordinarse entre los miembros de cada grupo.

-Dificultad para entender el objetivo de las diferentes etapas de la propuesta.

-Debido a que esta metodología precisa alto compromiso y dedicación, puede surgir
desmotivación (alumnos avanzados) y dejadez (alumnos menos interesados).

-Precisa un alto porcentaje de asistencia y seguimiento por parte de los participantes, así
como también del docente implicado.

-Puede generar dificultades en parte del alumnado, acostumbrado a metodologías más


tradicionales, tales como lograr una correcta adaptación y asimilación a la propuesta.

Es importante mencionar que la propuesta balancea el trabajo individual en sus primeras


etapas con el trabajo en grupo en las etapas posteriores. De esta forma se intentará no
diluir los buenos resultados que se puedan alcanzar de forma individual.

Por otro lado, se presentará flexibilidad a la hora de que algún grupo tenga dificultades
(atención a la diversidad) significativas para desarrollar adecuadamente la propuesta
pudiendo como se ha mencionado plantear alguna actividad alternativa.

El modelo de la propuesta planteada en este trabajo fin de máster del Aprendizaje Basado
en Proyectos (APB) puede aplicarse en otros contenidos curriculares de la misma
asignatura, pero teniendo en cuenta que precisa cierta introducción de contenidos previos
al desarrollo de la misma para así lograr unos resultados óptimos en su aplicación.
También cabe la posibilidad de extraer de esta propuesta su estructura, desarrollo e
implantación para otras asignaturas con cierta afinidad a la asignatura de Tecnología y
Digitalización (Física y Química, Biología y Geología, Matemáticas, etc..). Así como
también a otros cursos de la ESO como 2º y 4º respectivamente.

66
6.2. En relación con las expectativas iniciales y con la perspectiva del TFM

Para la elaboración de este TFM pensé en un principio en elegir la modalidad de


interdisciplinariedad aglutinando diferentes contenidos relacionados con otras
asignaturas como son las matemáticas y la física. Pero después de reflexionar y de realizar
las prácticas presenciales en un centro educativo aprecié que daban buenos resultados las
nuevas metodologías activas. En las que, el alumnado forma parte y es protagonista de su
propio proceso de aprendizaje, así como también del resto de compañeros en diferentes
situaciones e incluyendo también en ocasiones al propio docente.

En cuanto a los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas cursadas en el


Máster quiero resaltar la asignatura de prácticas, ya que me han dado una experiencia y
visión reales del momento en el que se encuentra la educación secundaria en la actualidad.
Así como también conocer el funcionamiento de un departamento didáctico de
Tecnología dentro de un centro educativo.

Por otro lado, los conocimientos adquiridos en la asignatura “Innovación docente e


iniciación a la investigación educativa en Tecnología e Informática” sobre la metodología
del Aprendizaje Basado en proyectos han sido de gran ayuda para estructurar el centro de
la buena práctica contenida en este TFM. Es importante mencionar que la metodología
de aprendizaje basado en proyectos (APB) es la impulsora de las nuevas metodologías
innovadoras. También es necesario resaltar los conocimientos legislativos cursados en la
asignatura Procesos y Contextos Educativos ya que me han permitido conocer en más
profundidad los contenidos curriculares y su evaluación contemplados en la asignatura
Tecnología y Digitalización en el 3er curso de la ESO.

En referencia al alcance de los objetivos planteados, dentro de los cuales se pretendían


analizar las más importantes metodologías activas o innovadoras, así como también
presentar ejemplos de su aplicación real en la asignatura de Tecnología y Digitalización
de 3ero de ESO. Éstos se han alcanzado en estructura y contenidos adecuados. Ya que se
han expuesto de forma clara y didáctica.

67
Para explicar el grado de satisfacción experimentado en el desarrollo del TFM, en líneas
generales ha sido positiva ya que por una parte la tutorización y resolución de dudas han
sido correctas. También se ha cuidado correctamente de que el TFM siga una estructura
bien definida proporcionando rigurosidad al trabajo realizado. Pero por otro lado se ha
echado en falta alguna entrevista personal directa con el tutor en el desarrollo del
proyecto. Ya que en ocasiones se han presentado dudas en algunos aspectos en el
desarrollo del TFM y en esos momentos hubiera sido bastante positivo contar con una
entrevista personal, para evitar posibles desviaciones y de este modo optimizar el tiempo
empleado en el desarrollo del TFM.

Este TFM pretende impulsar las nuevas metodologías innovadoras o activas, y en especial
el Aprendizaje Basado en Proyectos como un instrumento esencial para conseguir que el
alumnado se sienta protagonista y partícipe en el proceso de aprendizaje incrementando
así su motivación por la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con la vida
real cotidiana. También, se pretende dar un carácter social al proceso de aprendizaje, ya
que en ocasiones el modelo tradicional aún presente este aspecto no se consigue.

Con el desarrollo del TFM las competencias docentes adquiridas se han visto
incrementadas en el conocimiento de las nuevas metodologías de aprendizaje activas o
innovadoras. Ya que me han permito conocer en más profundidad su estructura,
implantación, evaluación, así como también sus fortalezas y debilidades.

De cara un posible futuro, el TFM desarrollado puede permitir realizar su encaje en


diversas situaciones en donde las metodologías tradicionales presenten más dificultades
tanto en la asignatura de Tecnología y Digitalización como en otras asignaturas con mayor
o menor afinidad, así como en cursos de mayor o menor dificultad dentro de la Educación
Secundaria.

68
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Besada, M. D. (10 de febrero de 2022). Medidas de atención a la diversidad en la ESO:


Refuerzo educativo y apoyo del profesorado con disponibilidad horaria.

https://monicadizorienta.blogspot.com/2020/10/medidas-de-atencion-la-
diversidad-en-la.html

Buill, J.J. y Gay R. (1989). El método del caso en la didáctica de la Geografía. Espacio,
Tiempo y Forma Serie VI. Geografía, núm. 2.

http://old.e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:ETFSerie6-A533422A-ED32-
5F63-7731-8922ED7EA2A5

CEIP Miguel de Cervantes. (2007). Evaluación de la práctica docente.

http://ceipcervantesvalladolid.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/07_evaluacion_de
_la_practica_docente_P_E.pdf

Colegio Nuestra Seño de Fátima (2014). Apostamos por la innovación y desarrollo.

https://colegiofatimausera.wixsite.com/fatimainnovacion/3-tecnologia-y-
matematicas

Daniel Arévalo. (27 junio de 2019)). Maquetas con movimiento, Motion


models [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=qpzd9T3bNaM

69
DECRET 150/2017, de 17 d'octubre, de l'atenció educativa a l'alumnat en el marc d'un
sistema educatiu inclusiu. DOGC núm. 7477 (2006).

DECRET 175/2022, de 27 de setembre, d'ordenació dels ensenyaments de l'educació


bàsica. DOGC núm. 8762 (2022).

Espacio, tiempo y forma (1.a ed., Vol. 2). (1989). Universidad Nacional de Educación

a Distancia.

Espejo R. y Sarmiento R. (2017). Manual de apoyo docente. Metodologías activas para


el aprendizaje. Universidad Central.

https://www.postgradosucentral.cl/profesores/download/manual_metodologias.pd
f

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica


2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340 páginas 122868 a 122953
(2006).

López, M. (2020). Experiencia didáctica en la Enseñanza Secundaria. Una propuesta


ABP bilingüe para el desarrollo de las competencias clave. Revista Tendencias
pedagógicas, núm. 36.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7615119

70
Nuñez del Río, M.C., Bravo J.L., Caravantes A., González R.M. (2013). Ventajas e
inconvenientes del Aprendizaje Basado en Proyectos: una experiencia en la
materia de Metodología y Documentación Científica. Instituto de Ciencias de la
Educación.

https://www.ice.upm.es/wps/acr/Publicaciones/PAEE2013.pdf

RESOLUCIÓ ENS/1544/2013, de 10 de juliol, de l’atenció educativa a l’alumnat amb


trastorns de l’aprenentatge. DOGC núm. 6419 (2013).

Rincón M.T. (1998). Experiencia de trabajo en grupo de 3º de ESO. Universidad de


Alcalá.

https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/926/Experiencia%20de%20Tr
abajo%20en%20Grupo%20en%203%C2%BA%20ESO.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Teresa, R. G. M. (1998). Experiencia de Trabajo en Grupo en 3o ESO. E_BUAH.


Biblioteca Digital Universidad de Alcalá.
https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/926

Universidad de Alcalá. (1988). Encuentro: Revista de Innovación En la Clase de


Idiomas, 10, 150-156.

Universidad Isabel I. (2021). Unidad didáctica 3. El sistema educativo. En Procesos y


Contextos Educativos. [Material no publicado].

71
Universidad Isabel I. (2021). Unidad didáctica 3. Tendencias metodológicas
innovadoras. En Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en
Tecnología e Informática. [Material no publicado].

Usán, P. (coord.), Salavera, C. (coord.). (2020). Metodologías activas en el aula.


Pregunta.

72

También podría gustarte