ANTIBIOTICOS (Cefalosporinas)
1. Historia
Por el año de 1948 la cefalosporina fue aislada por el científico Italiano
Giuseppe Brotzu; de las cepas de acremonium de Cephalosporium, que fueron
recolectadas de una alcantarilla de Cerdeña. Dichas cepas producían una
sustancia eficaz contra la salmonela, la causa de fiebre tifoidea. La cefalosporina
fue desarrollada como un fármaco por la escuela de patología de la Universidad
de Oxford por Sir William Dunn y difundidas por Eli Lilly en 1960.
2. Introducción
Las cefalosporinas se consideran antibióticos beta-lactámicos, semejantes a las
penicilinas. Estas actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.
Hoy en día siguen siendo una gran herramienta para combatir las infecciones
generadas por gérmenes Gran positivos y Gran negativos.
3. Estructura Química de la Cefalosporina
Su estructura deriva del ácido-7-cefalosporánico, el cual posee un anillo beta-
lactámico, y, además un anillo dihidrotiazinico.
4. Mecanismo de Acción (Farmacodinámica)
La cefalosporina actúa interfiriendo la síntesis de peptidoglucano de la pared
celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidasa, necesariamente para la
reticulación (unión de polímeros). Y este efecto es bactericida.
5. Resistencia Bacteriana
Las bacterias logran hacerse resistentes a las cefalosporinas por diferentes
mecanismos, estos pueden deberse a la incapacidad del antibiótico para llegar al
sitio donde ejerce su acción, o por cambios que sufren las proteínas de unión, las
cuales son blanco de las cefalosporinas, y por lo tanto disminuye enormemente
la afinidad del antibiótico a estas proteínas o no logran ligarse a estas. En
resumen, la resistencia a las cefalosporinas puede ser consecuencia de la mala
permeabilidad del fármaco dentro de las bacterias, la falta de proteínas
trasportadoras de penicilinas o la degradación por las betalactamasas.
Medicamentos resistentes a la betalactamasa:
a) Tazobactam
b) Avibactam
c) Ácido clavulánico (no disponible en combinación con
cefalosporinas)
d) Sulbactam (no disponible en combinación con cefalosporinas)
6. Farmacocinética
a) Absorción y vida media:
Cefalosporinas orales son absorbidas rápidamente.
Gran parte de las cefalosporinas tiene una vida media <1 hora y deben
ser dosificadas cada 4 horas en pacientes con función renal normal.
Las cefalosporinas con una vida media larga son: Ceftriaxona (dosis cada
24 horas); Cefazolina (dosis cada 8 horas)
b) Distribución. Todas las cefalosporinas alcanzan un nivel terapéutico en:
Liquido pleural
Liquido pericárdico
Liquido peritoneal
Liquido sinovial
7. Clasificación de las Cefalosporinas
Se van a dividir en cinco grandes grupos o generaciones:
A. Cefalosporinas de Primera Generación.
Actividad antimicrobiana. Su actividad tiene cobertura de cocos
grampositivos, como estreptococos viridans, estreptococos
hemolíticos de grupo A y S.aureus susceptibles a la meticilina. Y
Entre las bacterias gramnegativas, E. coli, Klebsiella
pneumoniae y P. mirabilis son las que tienen mayor probabilidad
de ser susceptibles.
Administración.
a. Oral. Los fármacos tales como la cefalexina, cefradina y
cefadroxilo se absorben bien. Debido a la semivida larga
del cefadroxilo, puede administrarse cada 12 h en lugar
de cada 6 h.
b. Intravenosa. La cefalosporina de elección es la
cefazolina, por su semivida más larga que permite una
osificación menos frecuente.
c. Intramuscular. La cefazolina puede administrarse por
vía IM, pero es preferible por vía IV por su régimen de
dosificación cada 8 h.
USO CLINICO:
B. Cefalosporinas de Segunda Generación. Por lo general estos tienen
una actividad contra los microorganismos gramnegativos inhibidos por
las cefalosporinas de primera generación. La cefuroxima tiene actividad
contra H. influenzae, incluidas las cepas productoras de betalactamasa,
pero muestra escasa actividad contra B. fragilis. En contraste,
la cefoxitina y el cefotetán son activos contra anaerobios, incluidas varias
cepas de B. fragilis.
Administración:
a. Oral. Sólo cefaclor, cefuroxima axetilo y cefprozilo pueden
administrarse por VO. Son menos activos que
la amoxicilina contra Streptococcus pneumoniae.
Uso clínico:
- El cefprozilo y cefuroxima por la actividad contra
H.influenzae y M.catarrhalis; se utilizan en el tratamiento de
la sinusitis y de la otitis media para pacientes que no
responden a la amoxicilina.
- La cefotaxitina y el cefotetán por su actividad contra
B.fragilis; pueden emplearse para tratar infecciones mixtas
anaerobias; por ejemplo peritonitis y diverculitis.
C. Cefalosporinas de Tercera y Cuarta Generación. Generalmente este
grupo tiene actividad contra los estafilococos; pero con menos intensidad
que las cefalosporinas de primera generación. La mayor parte de las
cefalosporinas de tercera y cuarta generación inhiben a los estreptococos,
a excepción de la ceftazidima. En cambio, la ceftriaxona, cefotaxima y
ceftarolina ofrecen la actividad antineumocócica más confiable.
Uso clínico y administración.
a. Vía Intravenosa. Son efectivas para el tratamiento de la
meningitis por neumococos, meningococos, H.influenzae.
La ceftazidima o cefepima, son utilizados para
neutropenia febril, por su actividad contra Pseudomonas y
la mayor parte de las Enterobacteriacaeae.
Y la ceftriaxona indicada para la gonorrea, cancroide, etc.
b. Vía Oral. La cefdinir, cefditorén pivoxilo y cefpodoxima;
son fármacos de tercera generación utilizados contra
neumococos y S.aureus.
8. Efectos Secundarios de las Cefalosporinas:
Anafilaxia
Fiebre
Exantema
Nefritis
Anemia hemolítica