UNIDAD 1: ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS, RIQUEZA NATURAL,
AGRÍCOLA, PECUARIA, PESQUERA Y CULTURAL DEL ECUADOR.
TEMA 1.- Evolución y estructura del estado
SEMANA 2. Vida Republicana del Ecuador 1830 – 2021
SEMANA 3. El estado ecuatoriano
EL ESTADO ECUATORIANO
CAPITULO 1.- ANTECEDENTES
Ecuador es un país ubicado en la región noroeste de América del Sur. Su forma de gobierno
es republicana y presidencialista, lo que significa que tiene un sistema en el cual el
Presidente de la República es tanto el jefe de Estado como el jefe de gobierno. Aquí
algunos aspectos clave sobre la estructura política y la geografía de Ecuador:
Geografía
• Capital: Quito
• Ciudad más grande: Guayaquil
• Fronteras: Limita al norte con Colombia, al este y al sur con Perú, y al oeste
con el Océano Pacífico.
• Regiones: Ecuador se divide en cuatro regiones geográficas principales: la
Costa, la Sierra, el Oriente (Amazonía) y la Región Insular (Islas Galápagos).
Economía
• Moneda: Dólar estadounidense (USD)
• Sectores principales: Ecuador tiene una economía diversa que incluye la
agricultura, la minería, el petróleo y el turismo. Las exportaciones de petróleo,
plátano, flores y camarones son particularmente significativas.
Cultura y Sociedad
• Idiomas: El español es el idioma oficial. También se reconocen como oficiales el
quichua y el shuar, idiomas de las comunidades indígenas.
• Diversidad étnica: La población de Ecuador es diversa, con una mezcla de
mestizos, indígenas, afro ecuatorianos y blancos.
Historia Reciente
Constitución de 2008: La actual Constitución de Ecuador, adoptada en 2008, fue
un intento significativo de reestructuración política y social. Incluye aspectos como
derechos de la naturaleza y un enfoque en el Buen Vivir (Sumak Kawsay), un
concepto derivado de las cosmovisiones indígenas que prioriza el bienestar
comunitario y la sostenibilidad.
La forma de gobierno republicana y presidencialista de Ecuador proporciona un marco para
la estabilidad política y la representación democrática, a pesar de los desafíos que enfrenta
el país.
CAPITULO 2.- DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL ESTADO
ECUATORIANO
Definición y Características del Estado Ecuatoriano
La República del Ecuador se define como un Estado constitucional de derechos y justicia,
fundamentado en una organización social y democrática que se rige por principios de
soberanía e independencia. Este país sudamericano es unitario, lo que significa que mantiene
un gobierno central con autoridad sobre todo el territorio nacional, pero también se
caracteriza por su interculturalidad y plurinacionalidad, reconociendo la diversidad de sus
pueblos y culturas. La administración pública ecuatoriana se organiza de manera
descentralizada y el Estado se declara laico, garantizando la separación entre las instituciones
religiosas y las del gobierno. La soberanía nacional reside en el pueblo ecuatoriano, quien la
ejerce a través de los órganos del poder público y mediante mecanismos de participación
directa previstos en la Constitución. Además, los recursos naturales no renovables son
considerados patrimonio inalienable del Estado, lo que implica que su gestión debe orientarse
al bien común y al desarrollo sostenible.( véase Recurso 2.- CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR TITULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO)
Fundamentos del Estado Constitucional
El Estado Constitucional de Ecuador se asienta en la supremacía de la Constitución, la cual
es la norma suprema y guía el contenido de la ley, el acceso y ejercicio de la autoridad, así
como la estructura del poder estatal. En este contexto, se asegura la protección de los derechos
individuales y colectivos frente a posibles excesos por parte de la ley o el Estado. A diferencia
del Estado de derecho tradicional, donde el parlamento tiene amplia libertad para legislar, en
el Estado Constitucional ecuatoriano, todas las leyes y actos de gobierno deben estar en
consonancia con los principios y derechos fundamentales establecidos en la Constitución,
asegurando así un marco jurídico que promueve la justicia y la igualdad.
Estado de Derechos y Justicia en Ecuador
El Estado ecuatoriano prioriza la protección y promoción de los derechos humanos,
asegurando que estos prevalezcan sobre el poder estatal y la legislación. Al estar subordinado
a la Constitución y a los derechos en ella consagrados, el Estado se compromete a ser una
entidad social y política justa, donde las decisiones gubernamentales deben estar siempre
ajustadas a derecho. La soberanía se ejerce dentro de los límites del ordenamiento jurídico,
con el fin de garantizar un gobierno legítimo que respete y fomente el bienestar de sus
ciudadanos.
El Estado Social y sus Objetivos
El Estado Social en Ecuador se orienta hacia la consolidación de un sistema que promueve el
fortalecimiento de servicios públicos y la garantía de derechos fundamentales para la
inclusión social plena. Esto abarca el acceso a la salud, la educación pública de calidad, el
derecho al trabajo y a una vivienda digna, la protección social para familias, el acceso a bienes
culturales, el apoyo a personas con discapacidad y adultos mayores, la preservación del medio
ambiente, la asistencia social y la defensa jurídica. A diferencia del modelo de
Estado del Bienestar, el Estado Social ecuatoriano no busca la socialización de los medios de
producción, sino que regula el mercado para asegurar una distribución más equitativa de los
beneficios económicos y sociales.
Principios del Estado Laico Ecuatoriano
El Estado Laico en Ecuador se distingue por su neutralidad religiosa, no reconociendo
ninguna religión como oficial y evitando la discriminación en su legislación o la influencia
de creencias religiosas específicas en la esfera pública. Se promueve la igualdad
jurídicopolítica de todos los ciudadanos, la neutralidad estatal frente a todas las confesiones
religiosas, la garantía del libre ejercicio de todas las creencias y la independencia de las
instituciones públicas de cualquier organización religiosa. Este principio refuerza la cohesión
social y el respeto a la diversidad en un país multicultural.
Interculturalidad y Plurinacionalidad en la Sociedad Ecuatoriana.
La interculturalidad en Ecuador se fundamenta en el reconocimiento y respeto de la
diversidad cultural de los pueblos y nacionalidades que conforman el Estado. Se promueve
la igualdad entre culturas y el diálogo intercultural como base para la convivencia armónica.
El Estado Plurinacional va más allá de reconocer la diversidad cultural, al reconocer la
existencia de varias naciones culturales dentro de un mismo Estado cívico-político, lo que
implica un reconocimiento legal y político de las nacionalidades o pueblos indígenas y su
relación con el Estado, así como la inclusión de sus sistemas de conocimiento y formas de
vida en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
CAPITULO 3.-FUNCIONES DEL ESTADO
1. Poder Ejecutivo:
Función: El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República,
quien es elegido democráticamente por voto popular. Este poder se encarga de
implementar y ejecutar las leyes y políticas del país. Además, el presidente es
responsable de dirigir la administración pública y de representar al país tanto a nivel
nacional como internacional.
Instituciones clave: Además del presidente, el Poder Ejecutivo incluye a ministros
y secretarios de Estado, quienes están a cargo de diferentes áreas
gubernamentales como educación, salud, economía, entre otros.
2. Poder Legislativo:
Función: El Poder Legislativo es responsable de crear y aprobar leyes que regulen
la vida en sociedad. En Ecuador, este poder recae en la Asamblea Nacional, que
está compuesta por asambleístas elegidos por voto popular. La Asamblea Nacional
tiene la facultad de discutir y aprobar leyes, así como de ejercer funciones de control
y fiscalización sobre el Poder Ejecutivo.
Instituciones clave: La Asamblea Nacional es el órgano principal del Poder
Legislativo en Ecuador. Además, existen comisiones legislativas que se encargan
de analizar proyectos de ley y temas específicos en detalle.
3. Poder Judicial:
Función: El Poder Judicial es responsable de administrar justicia de manera
independiente e imparcial. Su función principal es interpretar y aplicar las leyes,
resolver conflictos legales y garantizar el cumplimiento de los derechos
fundamentales de los ciudadanos. En Ecuador, el sistema judicial está compuesto
por diferentes niveles de tribunales, desde los juzgados de primera instancia hasta
la Corte Nacional de Justicia, que es el máximo tribunal del país.
Instituciones clave: Además de la Corte Nacional de Justicia, el Poder Judicial
incluye otras instituciones como la Fiscalía General del Estado, que se encarga de
investigar y perseguir delitos, y la Defensoría Pública, que brinda asesoría legal
gratuita a quienes lo necesiten.
4. Función de Transparencia y Control Social:
Su función es de promover e impulsar "el control de las entidades y organismos
del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que
presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los
realicen con responsabilidad, transparencia y equidad;" además, "fomentará e
incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de
los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción." según el artículo 204 de la
Constitución de la República vigente.
5. Función Electoral:
Tiene como función "garantizar el ejercicio de los derechos políticos que se
expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política
de la ciudadanía."
En resumen, el Estado ecuatoriano se basa en principios de legalidad,
democracia y respeto a los derechos humanos, su ordenamiento jurídico
establece un marco legal que garantiza la protección de sus ciudadanos y regula
el funcionamiento del Estado en todos sus ámbitos.
CAPITULO 4.-ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
ECUATORIANO.
El país se organiza territorialmente en provincias, cantones y parroquias, cada uno
con sus propias autoridades y competencias. El derecho administrativo regula la
organización y funcionamiento del Estado, incluyendo la gestión de los recursos
públicos y la prestación de servicios a la ciudadanía.
El Estado se organiza territorialmente en provincias (24), cantones (221) y
parroquias (1.499), que conforman así los diferentes niveles de organización
territorial de la república. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales
o de población podrán constituirse regímenes especiales.
Se administra de manera descentralizada, lo que implica que existen niveles de
gobierno local y regional.
CAPITULO 5.- NIVELES DE GOBIERNO
Figura 1. Niveles de gobierno en Ecuador.
CAPITULO 6.- EL ESTADO ECUATORIANO Y SUS TRATADOS
INTERNACIONALES.
Ecuador es parte de numerosos tratados y convenios internacionales que regulan sus
relaciones con otros países y organizaciones internacionales. Estos acuerdos abarcan una
amplia gama de áreas, desde derechos humanos y comercio hasta medio ambiente y
seguridad. A continuación se presentan algunos ejemplos significativos:
Derechos Humanos
• Convención Americana sobre Derechos Humanos: También conocida como Pacto
de San José, Ecuador es parte de este tratado que protege los derechos humanos en
las Américas y establece la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW): Un tratado internacional adoptado por las Naciones
Unidas que promueve la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
• Convención sobre los Derechos del Niño: Tratado internacional de las Naciones
Unidas que establece una amplia gama de derechos para los niños y jóvenes.
Comercio y Economía
• Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con la Unión Europea: Este acuerdo
busca promover el comercio y la inversión entre Ecuador y la Unión Europea,
facilitando el acceso a los mercados y reduciendo barreras comerciales.
• Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC): Aunque no se ha
concretado un tratado formal, Ecuador ha mantenido acuerdos comerciales y
preferencias arancelarias con los Estados Unidos bajo programas como la Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA).
• Acuerdo de Libre Comercio con EFTA: Ecuador firmó un acuerdo de libre
comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que incluye a
Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
Medio Ambiente
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC): Ecuador es parte de este tratado que tiene como objetivo reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los impactos del cambio
climático.
• Protocolo de Kioto: Ecuador ha ratificado este protocolo, que complementa la
CMNUCC y establece compromisos específicos de reducción de emisiones.
• Acuerdo de París: Ecuador también es parte de este acuerdo global que busca
limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius por encima de los
niveles preindustriales.
Seguridad y Cooperación
• Tratado de Tlatelolco: Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en
América Latina y el Caribe, del cual Ecuador es parte, estableciendo una zona libre
de armas nucleares en la región.
• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (Convención de Palermo): Este tratado establece marcos legales
para combatir el crimen organizado transnacional, incluyendo el tráfico de personas,
el tráfico de armas y el lavado de dinero.
• Tratado de Cooperación Amazónica (TCA): Ecuador es miembro de este tratado
que promueve la cooperación entre los países amazónicos para la preservación y
desarrollo sostenible de la Amazonía.
Otros
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR):
Un tratado internacional que define los derechos y responsabilidades de las naciones
en el uso de los océanos, promoviendo la conservación y el uso sostenible de los
recursos marinos.
CAPITULO 7.- LAS CONSTITUCIONES DEL ECUADOR: UN RECUENTO
HISTÓRICO
A lo largo de su historia, Ecuador ha tenido una serie de constituciones que reflejan los
cambios políticos, sociales y económicos del país. A continuación una lista de las 20
constituciones que Ecuador ha tenido desde su independencia:
1. Constitución de 1830 - Primera Constitución de la República del Ecuador.
2. Constitución de 1835 - Reforma de la constitución de 1830.
3. Constitución de 1843 - Estableció un régimen más liberal, pero aún centralista.
4. Constitución de 1851 - Primera constitución federal del Ecuador.
5. Constitución de 1852 - Reforma de la constitución de 1851.
6. Constitución de 1861 - Retorno al modelo centralista.
7. Constitución de 1869 - Refuerza el centralismo y el poder presidencial.
8. Constitución de 1878 - Reforma de la constitución de 1869.
9. Constitución de 1884 - De carácter conservador.
10. Constitución de 1895 - Introducción de principios liberales.
11. Constitución de 1906 - Refuerza el control conservador, influenciada por la Iglesia.
12. Constitución de 1929 - Reconoció algunos derechos laborales.
13. Constitución de 1945 - Avances democráticos, incluyendo el sufragio femenino.
14. Constitución de 1967 - Constitución de corte liberal, con algunos derechos
sociales.
15. Constitución de 1972 - Constitución bajo un régimen militar.
16. Constitución de 1978 - Retorno a la democracia tras el fin del régimen militar.
17. Constitución de 1984 - Reformas en los derechos sociales y participación política.
18. Constitución de 1998 - Reforzó los derechos humanos y descentralizó el poder.
19. Constitución de 2008 - La actual, que establece un Estado plurinacional y
reconoce los derechos de la naturaleza.
20. Reformas Constitucionales de 2015 - Modificaciones menores a la constitución de
2008.
Esta lista incluye tanto las constituciones originales como las reformas que modificaron los
marcos legales de la época. A lo largo de la historia del Ecuador, estas constituciones han
reflejado las tensiones entre los diferentes grupos de poder, así como los avances en
derechos humanos y en la organización política del país.