TEMA 1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN.
TIPOS DE INTERVENCIONES
1. APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN INFANTIL
● CONCEPTO DE EDUCACIÓN
La educación es el acto de conducir, de guiar a una persona arrancándole de su estado inicial que se
considera que ha de ser superado. La palabra educar procede de dos vocablos latinos:
• Educare: significa criar, nutrir, alimentar, la educación entendida como una actividad que consiste en
guiar o proporcionar desde fuera lo necesario.
• Educere: equivale a sacar, llevar, extraer desde dentro hacia fuera, orientar las potencialidades ya
existentes en la persona, sacando algo que ya estaba probablemente dado.
Hacen referencia a un mismo proceso analizado desde distintas perspectivas.
¿Los seres humanos llegamos a ser lo que somos por la influencia de la genética o por el ambiente que
nos rodea?. Se desarrollaron diferentes teorías:
• Organicistas: somos lo que somos debido a la biología, a la carga genética con la que todos venimos a
este mundo.
• Ambientalistas: somos lo que el ambiente que nos rodea nos va a posibilitar ser.
• Interaccionistas: somos parte genética pero no podemos obviar el ambiente, el entorno en que nos
desarrollamos.
El concepto educación es un planteamiento donde el sujeto es un ser activo en los procesos de
enseñanza/aprendizaje. El niño a través de la socialización, y de su propia actividad va construyendo su
propio conocimiento. La educación es un proceso más global y amplio que afecta a todas las personas a lo
largo de toda su vida, hablamos del aprendizaje a lo largo de la vida. La educación es un proceso
transformador que se da en los sujetos a lo largo de toda su vida.
● CONCEPTO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Es la intervención en los niños dirigida a la obtención del desarrollo global de sus capacidades y a la
satisfacción de sus necesidades.
• Capacidades a desarrollar: motoras, cognitivas, comunicativas, relaciones interpersonales, afectivas.
• Necesidades a satisfacer: físico, afectivo, desarrollo intelectual, relación social...
Hay un dilema si ha de ser una intervención un modelo con carácter educativo o asistencial.
• Una intervención educativa: la intervención está encaminada a conseguir que los niños vayan
incorporando poco a poco nuevas habilidades, hábitos y contenidos en general, que ayuden a la obtención
de su propia autonomía y conocimiento.
• Una intervención con carácter asistencial: limita a proporcionar las ayudas necesarias y sustituir las
necesidades que los pequeños no pueden hacer por sí mismos.
La Ley de ordenamiento general del sistema educativo (LOGSE), de 1990 establece un nuevo modelo de
educación infantil. Atiende a las necesidades de las familias, la incorporación laboral de la mujer plantea la
necesidad de unos servicios que colaboren con la familia en la atención de los más pequeños. Pretende
favorecer y potenciar el desarrollo global de los niños, de todas sus capacidades, pero con una
intencionalidad educativa, plantea un modelo educativo-formativo. La LOMLOE de 2020 que modifica la
LOE de 2006 , mantiene esta misma orientación para esta etapa educativa. Y lo mismo podemos decir
respecto a Ley 4/2011 de Educación de Extremadura. Podemos afirmar que cumple unas funciones:
• Función Educativa: pretende el desarrollo de todas las capacidades de los niños, teniendo en cuenta
sus necesidades pero desarrollando un currículo educativo.
• Función Social: las transformaciones del modelo de familia tradicional y la incorporación laboral de la
mujer han motivado la necesidad de que otras instituciones colaboren en la función educativa.
• Función compensatoria y de detección temprana: detectamos precozmente algunas alteraciones que
pueden dificultar o influir en el aprendizaje. Dar una respuesta temprana a estas necesidades redundará
en un beneficio para el alumnado.
2. DIFERENTES TIPOS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA
Uno de los objetivos es garantizar que la infancia tenga unas óptimas condiciones de vida.
La intervención es el conjunto de acciones dirigidas a evitar, prevenir o corregir circunstancias tanto
individuales como colectivas insatisfactorias. A través de las distintas intervenciones intentamos satisfacer
las necesidades de las personas.
Miquel Castillo dice que la necesidad son las carencias que puede padecer un menor como consecuencia
de una determinada situación personal, familiar o del contexto que no le van a posibilitar un desarrollo
normalizado. Puede ser la alimentación, la higiene, la vivienda, la educación o también la afectividad, la
socialización.
El servicio de atención a la infancia es el conjunto de iniciativas que han surgido con la finalidad de mejorar
la vida tanto de los niños como de sus familias.
2.1 INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Es educativa cuando su finalidad es que las personas desarrollen un conjunto de capacidades, contenidos,
hábitos que le potencian, facilitan una autonomía creciente y un conocimiento. Esta se puede llevar a cabo
desde la educación formal o la educación no formal.
● EDUCACIÓN FORMAL
Es la educación que se desarrolla en el sistema educativo con independencia de que se trate de una etapa
obligatoria o no obligatoria. Se estructura en etapas y su superación da lugar a la obtención de un título
académico.
❖ Servicios de atención a la infancia en el ámbito formal
-Primer ciclo (0-3) se imparte en Escuelas Infantiles, que pueden ser públicas o privadas. Las Escuelas
Infantiles son unos centros que reúnen los requisitos marcados por la legislación vigente (Decreto 91/2008)
que establece las características que tienen estos centros en aspectos tales como: características e
instalaciones de los mismos, ratios por aulas, profesionales que trabajan en estos centros. Los otros
establecimientos: Guarderías, Centros de Educación y Ocio; no cumplen lo
establecido por la legislación y por eso no pueden denominarse Escuelas Infantiles.
-Segundo ciclo (3-6) se imparte en los CEIP (Centros de Educación Infantil y Primaria), públicos, privados
o concertados. Se está incluyendo en algunos CEIP, el nivel (2-3 años) que es atendido por Técnicos de
Educación Infantil.
Dentro del ámbito formal este sea el modelo más generalizado existen unas adaptaciones que responden
a determinadas realidades. Hacemos referencia a:
➢ Educación en el ámbito rural: es universal y extensible a todos los niños. Debido a las
particularidades que muestran algunas zonas rurales, se requiere de una respuesta educativa
adaptada para que el alumnado tenga una escolarización que garantice sus derechos.
Preescolar na casa (Galicia): su finalidad fundamental es formar a las familias para que éstas puedan
ayudar a desarrollar todas las capacidades de sus hijos, partiendo de una reflexión sobre el acontecer de
la vida diaria. Entre las actividades destacamos:
▪ Realización de un programa en la televisión gallega, se emite durante la semana con una duración de
30m. En él se abordan temas para la reflexión y para la acción educativa.
▪ Programas de radio que se emiten durante la semana, de 30m de duración con la misma finalidad que la
televisión.
▪ Organización de reuniones semanales o quincenales con las familias, sus hijos y orientadores. Se forma
el grupo, se elige un local donde se harán las reuniones. En las reuniones se realizan varias actividades
donde se implica a las familias, se presenta el trabajo que se va a hacer y explicándoles los objetivos a
conseguir con las mismas y las actividades más importantes.
La Casa de los niños (Madrid): es una casa con espacios amplios y para que resulte motivante y
agradable a los niños. Esta experiencia va dirigida a niños y niñas de 1 a 3 años y su objetivo es
complementar en estos años la educación que los niños reciben en su entorno escolar. Asisten a estos
centros durante 3h y media y las familias asisten dos tardes para formarse a través de actividades. Y tres
tardes se emplean en coordinación tanto del equipo educativo como con el centro.
Preescolar itinerante (Asturias): se trabaja por zonas, se forma un padre de familias y cada mes se
establecen reuniones para orientarlos y formales. Se les facilita recursos para la educación de sus hijos. El
trabajo de los profesionales se concreta en tres vertientes:
▪Atención a las familias; visitas individualizadas y organización de sesiones informativas y formativas de
grupo con carácter periódico.
▪ Relaciones con las instituciones; contactos con instituciones y cooperando con las actividades que hay.
▪ Atención a niños/as; el trabajo se realiza dos días por semana.
➢ Aulas hospitalarias: son un recurso que permite acceder a la educación formal a aquellos niños
que permanecen hospitalizados. Se atienden a niños que durante un periodo de tiempo, permanecen
ingresados en un hospital. El aula está dentro del hospital y es necesario que sea un espacio abierto,
flexible y que responda a las necesidades y características de estos niños. Su sistema es flexible, los niños
pueden entrar y salir mientras reciben sus tratamientos médicos, para después volver a incorporarse.
● EDUCACIÓN NO FORMAL
Es toda actividad organizada, sistemática y educativa, realizada desde fuera del sistema educativo para
facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos determinados de la población.
❖ Servicios de atención a la infancia en el ámbito no formal
Son aquellas actividades que no están regladas por el sistema educativo, tienen un componente
sistemático e intencional. Se desarrollan a través de proyectos en lugares diversos. Se imparte en:
-Ludotecas: son instituciones socioeducativas diseñadas para facilitar el desarrollo de los niños a través
de los juegos y los juguetes. Su objetivo principal es colaborar en el desarrollo integral de los niños a
través del juego, poniendo a su disposición los materiales necesarios a través de préstamos, como las
orientaciones y la compañía que cada juego requiere.
-Granjas Escuelas: son instalaciones que ofrecen a los niños experiencias, actividades que les ponen en
contacto directo con animales y plantas. Aprenden y practican tareas básicas de agricultura y ganadería,
como recolección de productos, cuidado de animales, elaboración de algún alimento sencillo: pan. Se
dirigen a niños a partir de 2 años que vienen acompañados por sus educadores, también es un servicio
que se ofrece a las familias para estancias vacacionales o de fines de semana.
-Aulas de la Naturaleza: son un recurso, aulas dependientes de Consejerías medio ambiente. Son aulas
en espacios naturales donde se plantean diferentes actividades que acercan al alumnado a la naturaleza
-Animación hospitalaria: se les ofrece actividades, experiencias que les permitan distanciarse de su
enfermedad y les da recursos para poder expresar sus temores y deseos. Combinan actividades
individuales y grupales, actividades que pueden ir desde el juego, actividades de expresión,
manualidades, cuentacuentos...
-Espacios familiares: servicio dirigido a las familias y sus hijos pequeños con el objetivo de reforzar el
contexto familiar y el desarrollo a través de la relación y del juego.
-Parques de ocio: establecimientos que ofrecen diferentes actividades para el ocio infantil.
2.2 INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIO ASISTENCIAL
Una intervención es asistencial cuando la finalidad es asistir, dar al niño las ayudas necesarias que suplan
las necesidades de los niños.
❖ Servicios de atención a la infancia en el ámbito socio asistencial
-Centros de Acogida a Menores: son espacios de convivencia que de forma temporal sustituyen a la
familia de los menores protegidos por la Junta de Extremadura. Prestan una atención que asegura el
desarrollo integral de los niños y jóvenes acogidos, cubriendo todas sus necesidades en un ambiente de
seguridad, protección y afecto.
-Pisos tutelados: representan una opción distinta a la institucionalización, que favorecen la adaptación
social y familiar de los menores y su normalización a través de un sistema familiar sustitutorio, de un
régimen de convivencia y distribución de espacios semejantes al de los hogares familiares.
-Acogimiento familiar: los programas de acogimiento familiar son una medida de protección al menor, por
la que un niño o joven se integra en una familia que no es la constituida por sus padres biológicos, para
disfrutar de un ambiente familiar normalizado que le garantice una atención adecuada de forma temporal.
En el acogimiento familiar se requiere la colaboración real entre las dos familias que participan en el
acogimiento, la de origen y la acogedora. El menor debe poder contar con la presencia simultánea de
todos los adultos que comparten su vida.
3. LA ATENCIÓN A LA INFANCIA EN LOS PAÍSES DE NUESTRO ENTORNO EUROPEO
El Estado de Bienestar es cuando el Estado asegura la protección social, mediante derechos tales como la
sanidad, la vivienda, la educación, los servicios sociales, las pensiones de jubilación, la protección del
empleo.
Hay dos tipos de instituciones destinadas a los niños antes del inicio de la escuela primaria, las que se
organizan según un enfoque socio asistencial y las que tienen un enfoque más educativo. Los que tienen
un enfoque socio asistencial están a cargo de Ministerios de Bienestar Social, los que tienen un enfoque
educativo a Ministerios de Educación u administraciones correspondientes en cada país.
● Aquellos países que consideran que en la etapa infantil debe primar una atención asistencial de
cuidado y guardia.
—Reino Unido e Irlanda: este modelo parte de que la atención a los menores es una cuestión privada de
las familias. El Estado sólo interviene cuando se producen situaciones de desprotección, riesgo social o
discapacidad. Hay una gran inestabilidad de servicios públicos que se resuelve con la contratación de
cuidadores particulares de manera informal y sin ninguna exigencia de cualificación.
—Alemania y Holanda: estos países parten de la idea de que la familia, la madre es la mejor opción para
el cuidado de los hijos, por lo que el Estado desarrolla políticas dirigidas a motivar la salida del mercado
laboral de las mismas durante los años de crianza. Los servicios estatales destinados a centros infantiles
son mínimos.
● Aquellos países que consideran que en la etapa infantil es educativa y así aparece como una
etapa del sistema educativo.
—Francia: la escolarización temprana es considerada como una cuestión esencial para la educación de
los más pequeños, el 100% de los niños de 3 años están escolarizados. De 0 a 3 existe una red de
equipamientos con servicios completos y horarios prolongados. Esta oferta se complementa con un
sistema de atención individualizado en caso a través de profesionales acreditados.
—Italia: de 0 a 3, presenta dificultades a la hora de articular escuelas infantiles suficientes para todo el
territorio que pueda garantizar este carácter educativo. Como ocurre en casi todos los países del sur de
Europa esto se compensa con la solidaridad intergeneracional y la familia extensa, en la que abuelos y
otros familiares ejercen los cuidados y atención de los más pequeños.
—Países nórdicos: la atención a la infancia se incluye como un principio general de la universalización de
los derechos individuales, la existencia de una red de escuelas infantiles tanto públicas como
subvencionadas que atienden a la población, con independencia del estatus de la población. Esta tarea
educativa se complementa con un conjunto de servicios educativos domiciliarios, donde unos
profesionales cuidan a un pequeño grupo de niños. Para los menores de 3 años, en los dos primeros hay
un conjunto de políticas que incentiven la salida del mercado laboral temporal para dedicarse a la crianza
en estos años.
—España: su carácter educativo se refleja en su sistema educativo con una primera etapa, dividida en dos
ciclos:
primer ciclo (0-3)
segundo ciclo (3-6)
La escolarización en el segundo ciclo es del 100%, siendo menor en el primer ciclo debido aún a la
escasez de centros públicos.
En España donde toda la etapa depende de una misma administración educativa. Otros países que están
adoptando este modelo son algunos nórdicos (Suecia), Eslovenia, Repúblicas Bálticas.
4. LEGISLACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA
4.1 INTERNACIONAL
—La Convención de Derechos de la Infancia de 20 de Noviembre de 1989 que nuestro país ratificó en
1990, entrando en vigor en 1991, donde quedan recogidos todos los derechos de la infancia y las
obligaciones a las que se comprometen los países firmantes.
—La Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea de 2000. Se recogen en el artículo 14 el
derecho de la infancia a la educación, en el artículo 24 los derechos específicos de protección y cuidado.
El artículo 32 establece la prohibición del trabajo de los menores antes de finalizar el periodo de
escolarización obligatoria. Artículo 33 trata sobre la protección de la familia.
4.2 NACIONAL
—Constitución Española de 1978. Los aspectos más destacados en lo que se refiere a menores son:
• Título primero, artículo 10 donde se recogen los derechos y deberes fundamentales.
• Artículo 27, donde queda reflejado el derecho a la educación.
• Artículo 39 donde se recoge la protección a la familia y la infancia.
—La ley 1/1996 de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor y de modificación de determinados
artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Se da la protección
especial que se reconoce a los menores por el hecho de serlos. Se recogen soluciones para aquellas
familias que no puedan o no cumplan con sus obligaciones con respecto a sus hijos.
—Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a infancia y adolescencia.
—Ley Orgánica 3/2020 por la que se modifica la ley orgánica 2/2006 de Educación. Esta ley regula y
estructura el sistema educativo, señalando a la educación infantil como la primera etapa del mismo.
4.3 AUTONÓMICA
—Ley de Educación de Extremadura 4/2011.
—Ley 4/1994, de 10 de noviembre, de protección y atención a menores.
—Ley 14/ 2015, de 9 de abril, de Servicios Sociales de Extremadura.
—Decreto 9/2014, de 4 de febrero, por el que se regula la actuación de la Administración de Extremadura
en los procedimientos de acogimiento familiar y de emisión de informe para el desplazamiento temporal de
menores extranjeros a Extremadura.
—Decreto 98/2022 por el que se establece el currículo de educación infantil en Extremadura.
—Decreto 91/2008, de 9 de mayo, por el que se establecen los requisitos de los centros que impartan el
primer ciclo de Educación Infantil en Extremadura.