República Argentina - Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
2024 - Vigésimo aniversario de la ratificación del OPCAT por la República Argentina
Resolución Firma Conjunta
Número: RESFC-2024-104-E-CNPT-CNPT
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Miércoles 27 de Noviembre de 2024
Referencia: Aprueba Convocatoria 2024 para financiamiento de proyectos para el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Prevención de la Tortura - EX-2024-00013559- -CNPT-SE#CNPT
VISTO,
Lo dispuesto en la Ley N° 26.827 y su Decreto Reglamentario N° 465/2014; las Resoluciones CNPT N° 4 bis/2019,
26/2021, 66/2023, 95/2023, 143/2023 y 88/2024; el Decreto N° 88/2024 de prórroga a la Ley N° 27.701 de
Presupuesto General para la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2023; y la Decisión Administrativa N°
5 de la Administración Nacional para el Ejercicio 2024 (DA-2024-5-APN-JGM);
CONSIDERANDO,
Que, al Comité Nacional para la Prevención de la Tortura le corresponde en el marco de sus funciones adoptar
medidas dirigidas a garantizar el funcionamiento del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes -en adelante SNPT- como así también, su fortalecimiento mediante
asesoramiento, capacitación y financiamiento a entidades u organismos públicos o privados que desarrollen
acciones dirigidas a la promoción y reivindicación de los derechos protegidos a través de la ley N° 26.827;
Que, para el cumplimiento de estas funciones, el CNPT cuenta con la facultad de diseñar políticas dirigidas a
Organizaciones no Gubernamentales de Derechos Humanos y Universidades Nacionales que lleven a cabo acciones
en defensa de los derechos de las personas privadas de libertad a nivel nacional, provincial y municipal, así como de
aquellas que pudieran ser víctimas de la violencia ejercida por el Estado.
Que, mediante la Resolución CNPT Nº 26/2021, se reglamentó el financiamiento de proyectos orientados al
fortalecimiento del SNPT, otorgando subsidios a Organizaciones No Gubernamentales y Universidades Nacionales.
Debido al buen resultado de esta primera convocatoria, en 2023 se decidió dar continuidad a ciertos proyectos
seleccionados y, además, financiar nuevas instituciones mediante la aprobación de subsidios a través de las
Resoluciones CNPT N.º 66/2023 y 95/2023 respectivamente.
Que, a partir de la experiencia obtenida, ha sido necesario adoptar un documento integral, detallado y consolidado
para la ejecución de programas y subsidios, el cual fue plasmado en el “Reglamento de transferencias para
proyectos de fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención de la tortura”, aprobado mediante la Resolución
CNPT Nro. 88/2024;
Que, mediante el Decreto N° 88/2024 se estableció la prórroga de la Ley 27.701 de presupuesto General para la
Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2023, donde se asignaron los recursos financieros para el
funcionamiento del SNPT, cuya Unidad Ejecutora es este Comité Nacional para la Prevención de la Tortura.
Que dicha asignación de créditos permite otorgar subsidios con el objetivo de estimular y fortalecer los proyectos y
acciones de las Organizaciones no Gubernamentales y Universidades Nacionales que forman parte del SNPT, lo que
hace posible la apertura de una nueva convocatoria durante el año en curso.
Que el presupuesto previsto para la asignación de subsidios asciende a la suma de $35.000.000 (PESOS TREINTA
Y CINCO MILLONES), a través de los fondos asignados a este organismo para los fines mencionados con
anterioridad;
Que, en el marco de la presente convocatoria, resulta conveniente la admisión de ONG y Universidades Nacionales
que cuenten con proyectos finalizados correspondientes a convocatorias anteriores, siempre que los mismos hayan
cumplido con la presentación de la rendición de cuentas, de acuerdo a su respectiva normativa. Ello, con el objeto
de promover el fortalecimiento de las entidades y proyectos exitosos para el desarrollo y consolidación del SNPT.
En consecuencia, no corresponde la admisión de proyectos de entidades cuyas rendiciones de cuentas hayan sido
desaprobadas por el CNPT conforme a los requisitos establecidos.
Que, resulta conveniente que los proyectos presentados por las Entidades se encuentren enmarcados dentro de Ejes
de Trabajo establecidos en el CNPT, los cuales deberían indicarse de manera explícita en el proyecto al solicitar el
subsidio. Ello, a los fines de establecer asignaciones prioritarias para el uso de los fondos, de acuerdo a criterios
estratégicos, que son establecidos en virtud de garantizar un funcionamiento homogéneo del SNPT en todo el país.
Que, en aras de facilitar la formalización y ejecución de los proyectos financiados, se propone la aprobación de un
modelo de convenio que regule las obligaciones y responsabilidades de las partes, el cual servirá como marco
regulatorio para asegurar la transparencia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos de cada proyecto.
Que, mediante las Resoluciones CNPT Nros. 4 bis/2019 y 143/2023, se aprobó la estructura técnica orgánica del
Comité Nacional, creándose la ahora Dirección de Mecanismos Locales, Nacionales, Consejo Federal y demás
Integrantes del Sistema - en adelante, Dirección de Mecanismos Locales-;
Que, conforme sus misiones y funciones, corresponde a la Dirección de Mecanismos Locales asistir al Comité
Nacional en el desarrollo de acciones conjuntas con las Organizaciones no Gubernamentales, Universidades
Nacionales y/o instituciones públicas;
Que, han tomado intervención las áreas correspondientes;
Es por ello que,
El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
RESUELVE
Artículo 1°: Convocar a Organizaciones No Gubernamentales y a Universidades Nacionales a presentar proyectos
para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura a desarrollarse durante el 2025;
Artículo 2°: La convocatoria permanecerá abierta entre los días 1/12/2024 y el 30/12/2024, cuyo procedimiento se
regirá por lo dispuesto en el Reglamento aprobado por Resolución CNPT N.º 88/2024;
Artículo 3°: Aprobar el Anexo I (IF-2024-00013989-CNPT-DMLCFDIS#CNPT) “Ejes de trabajo” y el Anexo II
(IF-2024-00013973-CNPT-DMLCFDIS#CNPT) “Modelo de Convenio de Cooperación y Asistencia”, los cuales
forman parte integrante de la presente;
Artículo 4°: Establecer un monto máximo por subsidio de $3.000.000 (PESOS TRES MILLONES) para proyectos
enmarcados en los Ejes Generales y un máximo de $4.000.000 (PESOS CUATRO MILLONES) para aquellos que
correspondan a Ejes Estratégicos, según lo dispuesto en el Anexo I;
Artículo 5°: Autorizar la erogación presupuestaria de $35.000.000 (PESOS TREINTA Y CINCO MILLONES)
para el cumplimiento de los objetivos de financiamiento e imputarlos a la partida presupuestaria correspondiente;
Artículo 6°: Facultar a la Secretaría Ejecutiva, a través de la Dirección de Mecanismos Locales, Nacionales,
Consejo Federal y demás Integrantes del Sistema, a implementar el procedimiento en cuestión;
Artículo 7°: Regístrese, notifíquese, publíquese y oportunamente archívese.-
Digitally signed by IRRAZABAL Juan Manuel Digitally signed by ALCONADA ALFONSIN Rocio
Date: 2024.11.19 16:22:26 ART Date: 2024.11.20 14:56:33 ART
Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
JUAN MANUEL IRRAZÁBAL ROCIO ALCONADA ALFONSIN
Presidente Comisionada
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
Digitally signed by HALPERIN Leandro Ernesto Digitally signed by IGNACIO Maria Josefina
Date: 2024.11.25 11:34:27 ART Date: 2024.11.25 19:54:19 ART
Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
LEANDRO HALPERIN JOSEFINA IGNACIO
Comisionado Comisionada
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
Digitally signed by NIELSEN Kevin Boss Digitally signed by PALMIERI Gustavo Federico
Date: 2024.11.26 14:05:41 ART Date: 2024.11.27 12:03:36 ART
Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
KEVIN BOSS NIELSEN GUSTAVO PALMIERI
Comisionado Comisionado
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
Digitally signed by TRIOLO Andrea Veronica
Date: 2024.11.27 13:14:54 ART
Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ANDREA TRIOLO
Representante de la Procuración Penitenciaria de la Nación
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
Digitally signed by GDE CNPT
Date: 2024.11.27 13:15:40 -03:00
República Argentina - Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
2024 - Vigésimo aniversario de la ratificación del OPCAT por la República Argentina
Informe
Número: IF-2024-00013989-CNPT-DMLCFDIS#CNPT
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Martes 19 de Noviembre de 2024
Referencia: Anexo I - Convocatoria 2024 para financiamiento de proyectos para el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Prevención de la Tortura
Anexo I
Ejes de Trabajo
Los proyectos presentados por las Entidades deberán enmarcarse en alguno de los siguientes Ejes de Trabajo,
que deberán estar especificados en el proyecto donde se solicita el subsidio:
Ejes Generales
1. Asistencia y apoyo a víctimas de la tortura y familiares;
2. Desarrollo de medidas de prevención de situaciones de malos tratos o tortura, valorándose especialmente
aquellas que favorezcan y protejan a comunidades y grupos particularmente vulnerados por las prácticas
mencionadas;
3. Propuestas de dispositivos para reducir la conflictividad, mejorar la convivencia en espacios de privación de
la libertad, así como de innovaciones en la gobernabilidad de las instituciones de encierro;
4. Proyectos educativos y culturales, para personas privadas de libertad o liberadas;
5. Proyectos de trabajo autogestionado en los lugares de encierro;
6. Realización de actividades con personas privadas de su libertad, tanto con el fin de fortalecer sus derechos
como del desarrollo de su persona;
7. Innovaciones en los modelos de apoyo de familiares de personas privadas de libertad;
8. Innovaciones en los modelos de apoyo y desarrollo de personas liberadas;
9. Innovaciones en los modelos comunitarios de acompañamiento de adolescentes en conflicto con la ley;
10. Innovaciones en los modelos comunitarios de acompañamiento usuarios del sistema de salud mental;
11. Desarrollo de propuestas y acciones para la investigación y prevención de la tortura y los malos tratos;
12. Seguimiento del cumplimiento de recomendaciones emitidas por este Comité u otros órganos del Sistema de
Prevención;
13. Visibilización de malos tratos y torturas y campañas de comunicación ya sea sobre el problema como sobre
propuestas para prevenirla;
Ejes Estratégicos
1. Actividades de monitoreo e inspección de lugares de privación de la libertad. Se priorizará aquellas en donde
no existe un Mecanismo Local y/o sea complementaria a las actividades del mismo;
2. Relevamiento, sistematización de información, así como investigaciones sobre situaciones de malos tratos y
tortura en provincias donde no exista un Mecanismo Local constituido;
3. Proyecto a desarrollarse en articulación con un Mecanismo Local constituido;
Digitally signed by GDE CNPT
Date: 2024.11.19 12:34:52 -03:00
SILVINA IRRAZABAL
Directora
Dirección de Mecanismos Locales, Consejo Federal y demás Integrantes del
Sistema
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
Digitally signed by GDE CNPT
Date: 2024.11.19 12:34:53 -03:00
República Argentina - Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
2024 - Vigésimo aniversario de la ratificación del OPCAT por la República Argentina
Informe
Número: IF-2024-00013973-CNPT-DMLCFDIS#CNPT
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Martes 19 de Noviembre de 2024
Referencia: Anexo II - Convocatoria 2024 para financiamiento de proyectos para el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Prevención de la Tortura
Anexo II
Modelo de Convenio de Cooperación y Asistencia
CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA FINANCIERA ENTRE EL COMITÉ NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA Y [ONG/UN que corresponda].
Entre el COMITÉ NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA, CUIT Nº 30-71602699-6 en
adelante “CNPT”, constituyendo domicilio en la calle Paraná Nº 341 piso 1, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, representado en este acto por su Presidente, Juan Manuel IRRAZÁBAL (DNI Nº 13.897.520) y [ONG/UN
que corresponda], con CUIT Nº , constituyendo domicilio en la calle de , Provincia de , correo electrónico:
, y representada en este acto por [Persona que la va a representar, en qué carácter y su DNI], de conformidad con
la documentación obrante como Anexo I al presente, en adelante [“la ONG”, o “la Universidad” -lo que
corresponda-], en conjunto denominadas “LAS PARTES”, acuerdan celebrar el presente Convenio de Cooperación
y Asistencia Financiera, en el marco del [Denominación de la Convocatoria/Programa]” -en adelante, El Programa-,
aprobado mediante la Resolución CNPT Nº [cita resolución que apruebe la convocatoria en cuestión], según lo
dispuesto en el Reglamento de transferencias para proyectos de fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención
de la tortura, aprobado mediante Res. CNPT 88/2024, que tiene como objetivo financiar proyectos orientados al
fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, de acuerdo a las siguientes pautas obligatorias:
PRIMERA: El “CNPT” aportará, a los fines propuestos por [“la ONG”, o “la Universidad” -lo que corresponda-]
durante el presente ejercicio [indica año de ejercicio fiscal de devengamiento], en carácter de subsidio no
reintegrable, la suma de [suma a asignar en letras y números], correspondiendo la suma de [monto en letras y
números] a gastos de capital y la suma de [monto en letras y números] a gastos corrientes.
Ello en virtud de lo solicitado en el marco del Proyecto, cuyo objetivo general será: [se menciona el objetivo general
del proyecto presentado].
Estos puntos han sido propuestos oportunamente por [“la ONG”, o “la Universidad” -lo que corresponda-]
enmarcado dentro de las pautas de la Resolución CNPT Nº [cita resolución que apruebe la convocatoria en cuestión]
que aprueba la convocatoria y procedimiento al Programa, y la Resolución CNPT N° [cita la resolución que
apruebe el otorgamiento específico del subsidio a la entidad suscribiente] que aprobó el desembolso, las cuales se
encuentran incorporadas en el expediente N° [individualiza expediente en el que tramita el proyecto presentado].
SEGUNDA: Una vez finalizado el proyecto, [“la ONG”, o “la Universidad” -lo que corresponda-] debe elaborar y
remitir a la Dirección de Mecanismos Locales, Nacionales, Consejo Federal y otros Integrantes del Sistema del
“Comité”, un informe técnico final.
TERCERA: [“la ONG”, o “la Universidad” -lo que corresponda-] se obliga a:
a) Utilizar los fondos otorgados conforme al objeto del presente convenio, no pudiendo modificar el destino de los
mismos, excepto con autorización previa y expresa por acto administrativo emitido por el “CNPT”.
b) Difundir a través de los medios públicos y privados disponibles, y toda forma que utilice [“la ONG”, “la
Universidad” -lo que corresponda-] para divulgar sus actividades, que los fondos otorgados en el subsidio provienen
del “CNPT”.
c) Contribuir con recursos técnicos, financieros y laborales que se requieren para la correcta ejecución del mismo.
d) Organizar, ejecutar y supervisar, cuando intervienen terceros, todas las actividades que impliquen la ejecución del
subsidio.
e) Comunicar al “CNPT”, mediante nota fehaciente, todo cambio de domicilio legal y/o real y/o de correo
electrónico constituido que efectúe.
f) Conservar por el plazo de DIEZ (10) años los comprobantes originales, así como los antecedentes que respalden
la aplicación de los fondos remesados, en soporte papel o electrónico, según lo determinado por la normativa
aplicable.
g) Entregar al CNPT un INFORME TÉCNICO FINAL al momento de presentar la rendición de cuentas, dando
cuenta de que el uso y aplicación de los fondos se corresponde con el destino establecido en el acto administrativo
que dio origen a la transferencia de los fondos.
h) Informarle al CNPT cualquier cambio que surja sobre la información declarada en el CONVENIO.
i) De encontrarse imposibilitado de cumplir con alguna de las obligaciones estipuladas en el CONVENIO, a raíz del
acaecimiento de caso fortuito o fuerza mayor, el compromiso de informarlo, dentro de los cinco (5) días hábiles de
ocurrido, de manera fehaciente al CNPT, aceptando que el CNPT determinará, de corresponder, las tramitaciones
necesarias para el caso.
CUARTA: La suma en carácter de subsidio no reintegrable, establecida en la cláusula primera del presente, será
depositada dentro de los DIEZ (10) días hábiles desde la firma del convenio, en la cuenta bancaria de titularidad de
[“la ONG”, o “la Universidad” -lo que corresponda-]: [individualiza datos de cuenta bancaria CBU: CUIT Nº, Tipo
y nro. De cuenta bancaria]; informada oportunamente.
QUINTA: El subsidio que se otorga mediante la firma del presente Convenio se ejecutará en el plazo de [se
establece plazo presentado en el proyecto considerando, si correspondiere, el mes de inicio allí indicado],
iniciándose la ejecución del mismo desde la fecha de la transferencia del subsidio objeto del presente.
SEXTA: [“la ONG”, “la Universidad”,-lo que corresponda-] deberá efectuar la Rendición de Cuentas documentada
de uso de los fondos, dentro del plazo de SESENTA (60) días luego de finalizada la ejecución del proyecto
aprobado, debiendo proceder a la devolución de aquellos fondos que no hubieran sido invertidos a la cuenta
bancaria de titularidad del “CNPT”: Banco de la Nación Argentina, Cuenta Corriente en pesos N°0120095239,
CBU 0110012920001200952397, CUIT 30716026996.
SÉPTIMA: La rendición de cuentas documentada del uso de los fondos recibidos deberá efectuarse conforme a lo
dispuesto por la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº
24.156, su Decreto Reglamentario Nº 1344/2007 y el Reglamento para el financiamiento de proyectos para el
fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, aprobado mediante Res. CNPT 88/2024.
Los gastos deberán efectuarse dentro del plazo de ejecución y los comprobantes que respalden los gastos realizados
deberán contar con sello y/o leyenda de intervención que imposibilite su reutilización, debiendo ser perfectamente
visible el emisor, el destinatario, la fecha, la numeración, el concepto, importes unitario y total, así como los demás
datos fiscales de las facturas.
Forma parte integrante del presente los siguientes Anexos:
Anexo II: PAUTAS DE EJECUCIÓN DE GASTOS.
Anexo III: RENDICIÓN DE CUENTAS.
Anexo IV: PLANILLA DE RENDICIÓN DE GASTOS.
La rendición de cuentas documentada del uso de los fondos será controlada y aprobada por la Dirección General de
Administración del “CNPT”.
En caso de que no se cumpla con la obligación de rendir cuentas en tiempo y forma, y conforme al objeto del
Proyecto aprobado oportunamente, se intimará, por única vez, y por el plazo de cinco (5) días a su cumplimiento.
Transcurrido dicho plazo, y si persistiera el incumplimiento, los montos no rendidos y/u observados deberán ser
devueltos al CNPT. Ésta, deberá reintegrar dichos fondos dentro de los cinco (5) días hábiles, contados a partir de la
recepción de la notificación.
El incumplimiento injustificado, total o parcial, de la obligación de rendir cuentas en el tiempo y forma establecidos,
facultará al CNPT a iniciar las acciones legales que resulten necesarias para recuperar los fondos públicos
otorgados.
OCTAVA: [“la ONG”, “la Universidad” -lo que corresponda-] se compromete a entregar, a requerimiento del
CNPT, la totalidad de la documentación complementaria que respalde la rendición de cuentas para efectuar, por sí o
por quien éste designe, las auditorías técnico-contables que se estimen oportunas a fin de comprobar el
cumplimiento de las metas establecidas y el destino de los fondos suministrados. Esta documentación podría
alcanzar a los contratos de locación de obra o de servicios que las entidades suscriban en el marco de la ejecución
del Proyecto.
NOVENA: [“la ONG”, “la Universidad” lo que corresponda-] designa como Representante del Proyecto a [nombre
y apellido persona designada como responsable], DNI N° .
DÉCIMA: El “CNPT” no asume ningún tipo de responsabilidad frente a [“la ONG”, “la Universidad” -lo que
corresponda-] por cualquier daño o perjuicio que pueda generarse por la actividad que ésta desarrolle con motivo de
los objetivos previstos en el presente, como así tampoco por la puesta en marcha y desarrollo de los diversos
proyectos que se financien.
A todo evento, [“la ONG”, “la Universidad” -lo que corresponda-] mantendrá indemne al “CNPT” de todos los
actos, hechos u omisiones que se generen ante cualquier tipo de reclamo, generado por parte de terceros, como
consecuencia de su actuar culposo, doloso o negligente, bajo las obligaciones previstas en el presente Convenio y la
normativa aplicable.
[“la ONG”, “la Universidad” lo que corresponda-] no podrá ceder, transferir o delegar, total o parcialmente -bajo
cualquier título- a terceros, los derechos y obligaciones inherentes al presente Convenio.
DÉCIMOPRIMERA: LAS PARTES convienen expresamente que cada una mantendrá su plena independencia y
autonomía en las relaciones laborales con los trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia que se designen en el
marco del cumplimiento del presente. Las relaciones laborales existentes con el personal del “CNPT” y [“la ONG”,
“la Universidad”, o “el ML” -lo que corresponda-] serán exclusiva responsabilidad de la parte que efectuare la
contratación, quedando expresamente liberada su contraparte por tales conceptos y sin que se configure solidaridad
alguna.
DÉCIMOSEGUNDA: El incumplimiento por parte de [“la ONG”, “la Universidad”, lo que corresponda-] de
cualquiera de las obligaciones que asume en este Convenio, como así también la comprobación de falsedad u
ocultamiento en la información proporcionada o que proporcione en lo sucesivo, o bien la falta de cumplimiento de
los objetivos previstos, dará lugar a las acciones judiciales que estime corresponder, ya sean de carácter civil, penal
o administrativo, previa resolución dictada en sede administrativa conforme lo previsto en la cláusula SÉPTIMA in
fine del presente.
DÉCIMOTERCERA: Los domicilios indicados en el encabezamiento se considerarán constituidos para todos los
efectos legales judiciales o extrajudiciales de este Convenio, mientras no sean modificados expresamente.
En caso de controversia, LAS PARTES se someten expresamente a la jurisdicción de los tribunales en lo
contencioso administrativo federal, sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En prueba de conformidad se firman DOS (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, a los días del mes
de del año .
ANEXO I al Modelo de Convenio de Cooperación y Asistencia
Copia de la documentación que acredite que el firmante del convenio posee facultades suficientes para obligar a la
entidad.
ANEXO II al Modelo de Convenio de Cooperación y Asistencia
PAUTAS DE EJECUCIÓN DE GASTOS
1- El destino de los fondos deberá enmarcarse razonablemente en el cumplimiento de los objetivos específicos del
Proyecto y podrá utilizarse para costear los siguientes gastos:
a) Bienes de Consumo, Bienes de Uso y Servicios Comerciales, siempre que se ajusten al cumplimiento del objeto
del Proyecto.
b) Honorarios y viáticos, hasta un cincuenta por ciento (50%) del monto subsidiado.
2- A partir del monto mínimo determinado por la Ley Nº 25.345, los pagos deberán realizarse mediante medios
electrónicos, debiéndose acompañar, para estos casos, los comprobantes respaldatorios.
3- No se subsidiarán ni reconocerán gastos que no estén contemplados en la estimación presupuestaria, ni gastos en
bebidas alcohólicas, ni los realizados por fuera del plazo de ejecución, salvo que la entidad beneficiaria informe
fehacientemente al CNPT las causales del desvío y que este, apruebe formalmente tal situación.
4- En caso de que el importe de la rendición del subsidio supere el monto otorgado, no será posible aceptar el
excedente rendido y no será considerado a cuenta de futuros desembolsos ni de otros subsidios. La rendición del
subsidio se aprueba hasta el límite del monto del mismo.
ANEXO III al Modelo de Convenio de Cooperación y Asistencia
RENDICIÓN DE CUENTAS
1. Requisitos de la Documentación
1- Comprobantes:
a) Los originales de los comprobantes de gastos cuyo tamaño no permita su encuadernación, deben pegarse en
hojas, para evitar que se desprendan de la rendición, pudiéndose reunir varios en una hoja, si son pequeños.
b) Cada hoja debe estar foliada y contar con la firma ológrafa de la persona Responsable del Proyecto.
c) Cada comprobante debe estar numerado cronológicamente, en coincidencia con la numeración que ostentan en la
planilla de rendición.
d) Todos los comprobantes, facturas y/o tickets deben ser legibles y no presentar tachaduras ni enmiendas.
e) Todos los comprobantes deben tener especificada la forma de pago con la cual se realizó la transacción y estar
acompañados con la documentación respaldatoria que acredite la misma.
f) En caso de existir comprobantes internos de pago, se deberá adicionar el comprobante bancario que respalde
dicho documento.
g) Los comprobantes deberán cumplir con la normativa legal vigente, de acuerdo con el régimen de la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
h) Todos los comprobantes de gastos deben estar a nombre de la entidad beneficiaria.
2-. Todos los comprobantes deben estar acompañados de la documentación emitida por la AFIP que acredite su
validez (constatación web de comprobantes). Esta es:
a) Para las Facturas tipo “B” y/o “C” emitidas con CAI, copia de la constatación del Código de Autorización de
Impresión.
b) Para las Facturas tipo “B” y/o “C” emitidas con CAE, copia de la constatación del Código de Autorización
Electrónico.
c) Para las Facturas tipo “B” y/o “C” emitidas con CAEA, copia de la constatación del Código de Autorización
Electrónico Anticipado.
3-. Tanto para los comprobantes mencionados como para las Facturas tipo “B” y/o “C” - ticket fiscal, la entidad
deberá adjuntar su Constancia de Inscripción en la AFIP.
4-. Para el caso de ser agentes de retención, deberán incluir los comprobantes de pago de las retenciones, a efectos
de consolidar lo facturado con lo pagado.
5-. En caso de que existan circunstancias que impidan ejecutar el ciento por ciento (100%) del importe transferido,
se deberá realizar la rendición de los fondos ejecutados y reintegrar el saldo no ejecutado, presentando el
comprobante de la transferencia bancaria correspondiente, a la cuenta a nombre del CNPT informada en el
CONVENIO. Para el caso de los fondos no utilizados en un porcentaje superior al diez por ciento (10%), la entidad
deberá justificarlo por escrito.
2. Contenido de la Rendición de Cuentas
6-. La entidad beneficiaria deberá conformar la rendición de cuentas con:
a) Una Nota de Elevación, la cual debe contener firma y aclaración de la persona Responsable del Proyecto,
indicando el nombre de la entidad, el importe asignado y la cantidad de folios que contiene la rendición.
b) La Planilla de Rendición de Gastos, cuyo modelo forma parte del CONVENIO, con el detalle de los
comprobantes de gastos ordenados cronológicamente y con la firma y la aclaración de la persona Responsable del
Proyecto. La rendición debe estar expresada en valor de moneda nacional.
c) Los Comprobantes de Gastos, conforme los requisitos del Título del presente, denominado “Requisitos de la
Documentación”.
d) El/los Informe/s especificado/s en el CONVENIO, con la firma y la aclaración de la persona Responsable del
Proyecto.
3. Formato/Soporte de la Rendición de Cuentas - Requisitos
7. La entidad deberá conformar todos los puntos mencionados precedentemente (Contenido de la Rendición de
Cuentas) en DOS (2) soportes distintos. Estos son:
a) FORMATO PAPEL: Con la documentación original, en formato papel, con la firma y la aclaración de la persona
Responsable del Proyecto. Toda la rendición, incluida la Nota de Elevación, debe presentarse encarpetada, de forma
que permita agregar información posterior de forma ágil y práctica. Todas las hojas de la rendición, incluida la Nota
de Elevación (como Foja N°1) y la Planilla de Rendición de Gastos (como Foja N°2), deben estar
foliadas/numeradas correlativamente en el ángulo inferior derecho.
b) FORMATO DIGITAL: Un archivo en formato PDF, resultado del escaneo de la documentación original (formato
papel). La Planilla de Rendición de Gastos deberá constar en la Foja N°2 del archivo PDF y también, por separado,
en su archivo XLS original.
4. Entrega de la Rendición de Cuentas
8-. La rendición debe remitirse de forma digital y física, y su entrega será considerada en término cuando la entidad
cumpla con ambas presentaciones. Todo ello, conforme el siguiente procedimiento:
8-.1. Entrega de la rendición en FORMATO DIGITAL:
Primero, la entidad deberá remitir la rendición conformada en formato digital, al correo electrónico:
[email protected]. Contra dicha recepción, el CNPT acusará recibo por el mismo medio.
8-.2. Entrega de la rendición en FORMATO PAPEL:
De forma física, en el domicilio del CNPT. Puede presentarse en persona o ser remitida por correo certificado,
conforme el siguiente procedimiento:
a) En la sede del CNPT, el cual podrá corroborar la autenticidad de los comprobantes, fotocopiarlos y devolverlos
en el mismo acto, o bien, solicitar la guarda para su evaluación y posteriormente devolverlos a la entidad.
b) Remitirlos al CNPT mediante correo certificado. En este caso, la Nota de Elevación, la Planilla de Rendición de
Gastos y el/los Informe/s deberán ser remitidos en original con la firma y la aclaración de la persona Responsable
del Proyecto. Por su parte, los Comprobantes de Gastos, podrán adjuntarse en original o en copia certificada. En el
primer caso, luego de su cotejo y evaluación, le serán devueltos a la entidad beneficiaria por medio de correo
certificado.
9-. El plazo para presentar la rendición será el estipulado en el CONVENIO.
10-. La entidad beneficiaria podrá solicitarle al CNPT una prórroga, por única vez sobre el plazo de presentación de
la rendición, con al menos diez (10) días hábiles de anticipación a la fecha de su vencimiento. En este último caso,
el plazo para presentar la rendición se extenderá por un máximo de quince (15) días corridos, contados a partir de la
fecha de vencimiento fijada en el CONVENIO.
ANEXO IV al Modelo de Convenio de Cooperación y Asistencia
PLANILLA DE RENDICIÓN DE GASTOS
Digitally signed by GDE CNPT
Date: 2024.11.19 10:34:17 -03:00
SILVINA IRRAZABAL
Directora
Dirección de Mecanismos Locales, Consejo Federal y demás Integrantes del
Sistema
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura
Digitally signed by GDE CNPT
Date: 2024.11.19 10:34:18 -03:00