0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Copia de ASPECTOS METODOLÓGICOS

Metodología de la investigación

Cargado por

Manuel Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Copia de ASPECTOS METODOLÓGICOS

Metodología de la investigación

Cargado por

Manuel Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Guía didáctica

Carlos Arturo Monje Álvarez

Antropólogo
Mg. Sc. en Educación y Desarrollo
Comunitario Mg. Sc. en Comunicación

Libro didáctico de metodología de la investigación en ciencias sociales elaborado durante


el año sabático concedido por la Universidad Surcolombiana al docente

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
NEIVA, 2011
INTRODUCCIÓN

La investigación científica es el más importante instrumento con que cuenta el hombre


para conocer, explicar, interpretar y transformar la realidad. Su desarrollo desde las
diferentes disciplinas científicas es indispensable para la búsqueda de soluciones a los
principales problemas que afronta en su actividad social y para la generación de nuevos
conocimientos que la expliquen y orienten su transformación. La investigación y el
método científico proporcionan además al profesional en su respectiva disciplina una
perspectiva de análisis crítico de la información que maneja y de los conocimientos en los
cuales fundamenta su acción profesional.

Para el especialista en un área específica del saber es esencial adquirir conocimientos y


habilidades tendientes a la incorporación del método científico a su quehacer profesional,
como herramienta para el conocimiento de las situaciones, eventos y fenómenos propios
de su campo disciplinar así como para orientar la formulación de propuestas de
intervención tendientes a que la población con la cual trabaja mejore su calidad de vida y
alcance niveles superiores de bienestar.

Aprender a investigar no es seguir unos preceptos metodológicos contemplados en un


manual. Tal propósito supone la conjunción de por lo menos tres aspectos. En primer
lugar es menester desarrollar una actitud permanente de observación, curiosidad,
indagación y crítica de la realidad con el fin de encontrar nuevas maneras de resolver los
problemas con los cuales nos enfrentamos en la cotidianidad. Pero ante todo se requiere,
en segundo lugar, una sólida formación general, un creciente dominio de conocimientos
sobre un área específica de la realidad, en particular aquella sobre la cual pretende
desarrollar su práctica investigativa y aportar nuevo conocimiento. Dominio de la
metodología general de la investigación. El espíritu inquisitivo y la formación teórica
deben completarse, en tercer lugar, con la práctica investigativa para un aprendizaje bien
fundamentado de la metodología de la investigación. (ICFES, 1996: Guía introductoria).
Atendiendo al propósito establecido, se presenta información sumaria sobre los enfoques
de investigación cuantitativo y cualitativo, sus especificidades y diferencias, diseños de
investigación, proceso metodológico, técnicas e instrumentos de que se valen cada uno de
ellos y las estrategias de análisis. Está estructurado en función de los momentos y etapas
del proceso de investigación. Primero se definen los enfoques para facilitar la adopción de
una perspectiva teórica de indagación y luego se presentan los temas relacionados con el
origen de la investigación, el planteamiento del problema, los antecedentes, la revisión
bibliográfica y fundamentación teórica, las variables y categorías de análisis y las hipótesis
en función de cada enfoque. Luego se presenta los aspectos del diseño metodológico que
comprenden los tipos de estudio en lo cualitativo y cuantitativo, la selección de la
muestra, las técnicas e instrumentos y los procedimientos de análisis. Finalmente se dan
indicaciones sobre la presentación de los resultados y en anexo se incluyen dos guías
relacionadas con el protocolo de investigación y el reporte de resultados o informe
monográfico.
1. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA

Objetivos de aprendizaje:
Caracterizar los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación en las ciencias
sociales.
Establecer las similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación cuantitativo y
cualitativo.
Conocer el proceso y las etapas de la investigación cuantitativa y cualitativa.

Contenido:
1) Los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación:
● Presupuestos epistemológicos.
● Aproximación a la realidad y al objeto de estudio.
● Relación sujeto – objeto.
● Objetividad.
● Proceso metodológico.

2) Fases y etapas de la investigación cuantitativa


● Fase conceptual.
● Fase de planeación y diseño.
● Fase empírica.
● Fase analítica.
● Fase de difusión.

3) Proceso y fases de la investigación cualitativa


● El proceso de la investigación cualitativa.
● Fases en el proceso de la investigación cualitativa.
4) La integración de métodos

La investigación es el proceso mediante el cual generamos conocimiento de la realidad


con el propósito de explicarla, comprenderla y transformarla de acuerdo con las
necesidades materiales y socioculturales del hombre que cambian constantemente.
Hernández, Baptista y Fernández (2010: 4) la definen como “un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”. En general
es un proceso creativo que se rige por unas reglas de validez y aceptabilidad compartidas
por la comunidad científica y que busca resolver problemas observados y sentidos
produciendo conocimientos nuevos. Esas reglas son las que hacen parte del método
científico y presentan sus particularidades y diferencias según los distintos enfoques.

1.1. LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN


Existen diferentes caminos para indagar la realidad social. La investigación científica en
ciencias sociales, particularmente en el campo de la comunicación social y el periodismo,
se puede abordar desde dos paradigmas o alternativas metodológicas: cuantitativa y
cualitativa. Cada una tiene su propia fundamentación epistemológica, diseños
metodológicos, técnicas e instrumentos acordes con la naturaleza de los objetos de
estudio, las situaciones sociales y las preguntas que se plantean los investigadores bien
con el propósito de explicar, comprender o transformar la realidad social. A pesar de que
cada opción metodológica se sustenta en supuestos diferentes y tiene sus reglas y formas
básicas de acción, establecidas y compartidas por la propia comunidad científica, no son
métodos excluyentes, se complementan. Un análisis comparativo permite establecer sus
particularidades y diferencias en relación con los presupuestos metodológicos en los
cuales se apoyan, la manera de aproximarse a la realidad y al objeto de estudio, su
relación con el sujeto/objeto de estudio, la noción y criterios de objetividad y el proceso
metodológico que les sirve de guía.

1.1.1. Presupuestos epistemológicos


La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo
plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la
misma de las ciencias exactas y naturales (Bonilla y Rodríguez, 1997: 83). Ha llevado a
algunos investigadores de las ciencias sociales a tomar como punto de referencia los
métodos de investigación de las ciencias naturales y a trasladarlos mecánicamente al
estudio de lo social. Su propósito es buscar explicación a los fenómenos estableciendo
regularidades en los mismos, esto es, hallar leyes generales que explican el
comportamiento social. Con esta finalidad la ciencia debe valerse exclusivamente de la
observación directa, de la comprobación y la experiencia. El conocimiento debe fundarse
en el análisis de los hechos reales, de los cuales debe realizar una descripción lo más
neutra, lo más objetiva y lo más completa posible.

El positivismo rechaza toda proposición cuyo contenido no esté directa o indirectamente


en correspondencia con los hechos comprobados, refutando todo juicio de valor. El
conocimiento es válido si está basado en la observación sistemática de los hechos
sensibles. De ahí que las ciencias humanas deban adoptar el método de las ciencias
naturales, en particular el de la física, con el fin de alcanzar el estatus de cientificidad. Es
esencial, desde esta orientación, prescindir de toda clase de enunciados precientíficos,
tales como las creencias, la percepción subjetiva, los prejuicios y valoraciones que
desnaturalizan el conocimiento científico. El observador debe abstraerse completamente
de su subjetividad bajo la exigencia de la neutralidad valorativa propia de este enfoque.

Lo que importa para el positivismo es la cuantificación, la medición. A través de cuantificar


y medir una serie de repeticiones, es que se llega a formular las tendencias, a plantear
nuevas hipótesis y a construir las teorías; todo - fundamentalmente - a través del
conocimiento cuantitativo. Como no se llega a contar todo, se inventó la estadística, que
es una manera de acercarse a la totalidad, pero a través de muestras. La estadística es una
manera de poder cuantificar todo, sin tener que contar cada uno de los elementos que
componen el todo: es la metodología más idónea y coherente de este paradigma
positivista (Orozco, 1997: 31).

La investigación cualitativa por su parte, se nutre epistemológicamente de la


hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. El pensamiento
hermenéutico parte del supuesto que los actores sociales no son meros objetos de estudio
como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan, son reflexivos. También pueden
ser observados como subjetividades que toman decisiones y tienen capacidad de
reflexionar sobre su situación, lo que los configura como seres libres y autónomos ante la
simple voluntad de manipulación y de dominación. El pensamiento hermenéutico
interpreta, se mueve en significados no en datos, está abierto en forma permanente
frente al cerrado positivo. Se interesa por la necesidad de comprender el significado de los
fenómenos y no solamente de explicarlos en términos de causalidad. Da prioridad a la
comprensión y al sentido, en un procedimiento que tiene en cuenta las intenciones, las
motivaciones, las expectativas, las razones, las creencias de los individuos. Se refiere
menos a los hechos que a las prácticas.

La fenomenología objeta la ruptura positivista entre el sujeto y el objeto reconociendo la


interdependencia de ambos en el proceso del conocimiento. Afirma que el conocimiento
está mediado por las características sociales y personales del observador; que no existe
una realidad exterior al sujeto. Los procesos sociales dependen de la manera en que los
propios actores sociales los perciben. Los objetos no son independientes de los intereses y
los gustos de quienes los aprehenden; no existe un espíritu universal y unánimemente
aceptado. La fenomenología trata de comprender los fenómenos a partir del sentido que
adquieren las cosas para los individuos en el marco de su “proyecto del mundo” donde se
originan. Los fenomenólogos dan especial sentido a las evidencias de la vida cotidiana y
consideran que los acontecimientos se hacen comprensibles en la medida en que son
iluminados por los puntos de vista que forman el proyecto del mundo de los sujetos
sociales.
El interaccionismo simbólico postula que la conducta humana solo puede comprenderse y
explicarse en relación con los significados que las personas dan a las cosas y a sus
acciones. La realidad de los individuos se estudia desde el interior, a partir de lo que ellos
perciben a través de sus experiencias vividas. El interaccionismo, también denominado
“teoría del actor” plantea la comprensión interpretativa de la realidad social. Señala que
sólo se puede comprender la acción de las personas por la búsqueda de la significación
que la acción reviste para ellas.

1.1.2. Aproximación a la realidad y al objeto de estudio


La metodología cuantitativa usualmente parte de cuerpos teóricos aceptados por la
comunidad científica con base en los cuales formula hipótesis sobre relaciones esperadas
entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. Su constatación se
realiza mediante la recolección de información cuantitativa orientada por conceptos
empíricos medibles, derivados de los conceptos teóricos con los que se construyen las
hipótesis conceptuales. El análisis de la información recolectada tiene por fin determinar
el grado de significación de las relaciones previstas entre las variables. El procedimiento
que se sigue es hipotético-deductivo el cual inicia con la formulación de las hipótesis
derivadas de la teoría, continúa con la operacionalización de las variables, la recolección,
el procesamiento de los datos y la interpretación. Los datos empíricos constituyen la base
para la prueba de las hipótesis y los modelos teóricos formulados por el investigador.

La investigación cualitativa en cambio se interesa por captar la realidad social ‘a través de


los ojos' de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que
tiene el sujeto de su propio contexto (Bonilla y Rodríguez, 1997: 84). El investigador
induce las propiedades del problema estudiado a partir de la forma como “orientan e
interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina”.
No parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la
realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que
guían el comportamiento de las personas estudiadas. Explora de manera sistemática los
conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto
espacial y temporal (Bonilla y Rodríguez, 1997: 86). No aborda la situación empírica con
hipótesis deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa del dato
observado a identificar los parámetros normativos de comportamiento, que son
aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente determinados.
Procede por la vía de la inducción analítica basada en la observación de la realidad a partir
de la cual el investigador obtiene el conocimiento necesario para desarrollar cuerpos
teóricos que capten los esquemas interpretativos de los grupos estudiados.

Los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a la teoría, no como punto de
referencia para generar hipótesis sino como instrumento que guía el proceso de
investigación desde sus etapas iniciales. El conocimiento que se busca como punto de
referencia es el de los individuos estudiados y no exclusivamente el avalado por las
comunidades científicas (Bonilla y Rodríguez, 1997: 86).

1.1.3. Relación sujeto - objeto


La investigación empírico-positivista establece una separación tajante entre el sujeto que
conoce y la realidad observada la cual es aprehendida por el investigador como agente
externo a la misma. Implica que los actores sociales pueden ser observados como objetos-
cosas y de esa observación se obtienen ciertos resultados que permiten actuar sobre ellos
considerándolos objetos-cosas manipulables y tener éxito en la empresa que de ello se
deriven.

Por su parte la metodología cualitativa plantea que la realidad no es exterior al sujeto que
la examina, existiendo una relación estrecha entre el sujeto y el objeto de conocimiento.
La perspectiva cualitativa de la investigación muestra una mayor tendencia a examinar el
sujeto en su interacción con el entorno al cual pertenece y en función de la situación de
comunicación de la cual participa apoyándose en el análisis sistémico que tiene en cuenta
la complejidad de las relaciones humanas y la integración de los individuos al todo social.

1.1.4. Objetividad
En la metodología cuantitativa la medida y la cuantificación de los datos constituye el
procedimiento empleado para alcanzar la objetividad en el proceso de conocimiento. La
búsqueda de la objetividad y la cuantificación se orientan a establecer promedios a partir
del estudio de las características de un gran número de sujetos. De ahí se deducen leyes
explicativas de los acontecimientos en términos de señalar relaciones de causalidad entre
los acontecimientos sociales. Las explicaciones proporcionadas se contrastan con la
realidad factual de manera que su concordancia con ella define la veracidad y objetividad
del conocimiento obtenido.

En contraposición con esta tendencia se observa ahora mayor interés por los datos
cualitativos, por la indagación más amplia de las actitudes, los valores, las opiniones, las
percepciones, las creencias, las preferencias de los sujetos. Los estudios de análisis de
contenidos, por ejemplo, se ocupan del sentido que comúnmente atribuyen los sujetos a
los conceptos y a los actos de comunicación en los cuales participan. Más allá de las
evaluaciones de tipo cuantitativo, los investigadores extienden su interés y su acción al
mundo de la subjetividad y de la afectividad de los sujetos, así como la forma en que los
individuos describen y experimentan los acontecimientos, las maneras que tienen de
aprehender la realidad.

Relacionado directamente con el concepto de objetividad están los de neutralidad y


participación del observador. Desde la tradición positivista se insiste en mantenerse en
una posición exterior al campo estudiado con el fin de asegurar objetividad. Tal
objetividad se entiende como la no intervención de cualquier elemento afectivo en la
relación que se establece entre el observador y el observado. La nueva tendencia de la
investigación cualitativa considera por el contrario que es necesaria la orientación
interpretativa, teniendo en cuenta la existencia del observador y sacando partido a la
subjetividad inherente al acto de observación, concediendo un lugar importante a la
percepción de los acontecimientos. La neutralidad valorativa del investigador es
fuertemente cuestionada pues los hechos y fenómenos sociales no se presentan como
simples realidades aisladas completamente de la percepción de quien las representa.

En la investigación cualitativa la cientificidad del método se logra mediante la


transparencia del investigador, es decir, llevando sistemáticamente y de la manera más
completa e imparcial sus notas de campo. Mediante la triangulación teórica, o sea, usando
modelos teóricos múltiples o a través de la triangulación de las fuentes que implica
comprobar la concordancia de los datos recogidos de cada una de ellas. También a través
de la reproducción independiente que consiste en que un investigador que no ha ido al
campo de investigación analiza e interpreta los datos independientemente del
investigador principal. Así mismo, la devolución de los datos a los sujetos implicados
permite su corroboración. El hecho de llevar a cabo suficiente trabajo de campo y recoger
datos en cantidad suficiente permite elaborar interpretaciones válidas y asegura la
transferibilidad a contextos más amplios.

1.1.5. Proceso metodológico


Los aspectos propios del diseño de la investigación también muestran sus particularidades
en cada uno de los dos enfoques. Los objetivos de una investigación particular, por
ejemplo, pueden orientarse a la descripción, la explicación o la comprensión. Este último
propósito es propio de la investigación cualitativa. La pretensión explicativa es
característica de los estudios cuantitativos, de donde se deriva la predicción, la
manipulación técnica y el control sobre los acontecimientos o hechos, preferencialmente
del mundo natural. La formulación del problema de investigación también evidencia
diferencias de enfoque y metodológicas en tanto la pregunta se oriente al establecimiento
de relaciones causales y funcionales o relaciones de sentido, como corresponde en el
último caso al interés cualitativo. Las variables o categorías de análisis también
corresponden a uno u otro método de investigación. Las variables se conciben como
aspectos o características susceptibles de medición y tratamiento estadístico, mientras las
categorías permiten la descripción densa de los procesos y hechos sociales en la
perspectiva cualitativa. Las hipótesis del mismo modo adquieren una particular forma de
enunciación dependiendo si se trata de una investigación cuantitativa o cualitativa:
hipótesis empíricas versus hipótesis de sentido, respectivamente. Hay que señalar que la
investigación de corte positivista tiene mayor preocupación por los procedimientos
analíticos, es decir, por la fragmentación y el estudio de las partes que constituyen el todo
social.

El predominio del método hipotético-deductivo implica que los científicos sociales


focalicen su atención en probar hipótesis a partir de un doble referente: “el cuerpo
conceptual de un lado y la realidad concreta que se estudia del otro lado”. El método
científico se aplica primordialmente para fundamentar; justificar y respaldar hipótesis
específicas que se deducen de un marco conceptual. La investigación cualitativa intenta
hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y
comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que tienen las
diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente, con base en hipótesis
formuladas por el investigador externo. Esto supone que los individuos interactúan con los
otros miembros de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que
tienen de sí mismos y de su realidad.

Dada la naturaleza del método cualitativo, el diseño no configura un marco fijo e


inmodificable, sino un punto de referencia que indica qué se va a explorar (objetivos),
cómo debe procederse (la estrategia) y qué técnicas se van a utilizar (la recolección).
Aunque se espera que el diseño se vaya ajustando durante el proceso, ninguna etapa debe
iniciarse sin tener claramente delimitados el qué, el cómo y una apreciación tentativa de
los resultados eventuales. Aunque se aplica un esquema abierto de indagación que se va
refinando, puntualizando o ampliando según lo que el investigador vaya comprendiendo
de la situación, el proceso debe iniciarse con un plan de trabajo referencial (Bonilla y
Rodríguez, 1997: 125). Este debe formularse a partir de una caracterización preliminar y
tentativa de las propiedades de la situación estudiada, con base en las cuales se debe
perfilar el trabajo de campo de tipo exploratorio en su primera etapa y cuyos resultados
serán el criterio básico paro seleccionar la población que debe ser observada, así como
para escoger las técnicas de recolección de información.

Hay diversidad de diseños cualitativos entre los cuales figuran el método etnográfico, los
estudios de caso, la teoría fundada, las historias de vida, entre los cuales cabe describir
brevemente a manera de ejemplo el primero de ellos.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar y FERNANDEZ-COLLADO, Carlos.
Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill, 2010. Cap. 1. Definiciones
de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Pág. 2-32.
BONILLA CASTRO, Elsy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos.
La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1997.
Cap. 2. Métodos cuantitativos y cualitativos. Pág. 77-103.
1.2. FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA

Objetivos de aprendizaje:
Definir las fases y etapas de la investigación cuantitativa.

Contenido:
1) Fase conceptual.
● Formulación y delimitación del problema.
● Revisión de la literatura.
● Construcción del marco teórico.
● Formulación de hipótesis.

2) Fase de planeación y diseño.


● Selección de un diseño de investigación.
● Identificación de la población que se va a estudiar.
● Selección de métodos e instrumentos.
● Diseño del plan de muestreo.
● Término y revisión del plan de investigación.
● Realización del estudio piloto y las revisiones.

3) Fase empírica.
● Recolección de datos.
● Preparación de los datos para análisis.

4) Fase analítica.
● Análisis de datos.
● Interpretación de resultados.

5) Fase de difusión.
● Comunicación de las observaciones.
● Aplicación de las observaciones.

La investigación científica, desde el punto de vista cuantitativo, es un proceso sistemático


y ordenado que se lleva a cabo siguiendo determinados pasos. Planear una investigación
consiste en proyectar el trabajo de acuerdo con una estructura lógica de decisiones y con
una estrategia que oriente la obtención de respuestas adecuadas a los problemas de
indagación propuestos. Pese a tratarse de un proceso metódico y sistemático, no existe un
esquema completo, de validez universal, aplicable mecánicamente a todo tipo de
investigación. No obstante, si es posible identificar una serie de elementos comunes,
lógicamente estructurados, que proporcionan dirección y guía en el momento de realizar
una investigación, los cuales se pueden organizar en fases y etapas. Es menester aclarar
entonces que los pasos que se señalan no constituyen una guía inflexible, puesto que es
posible que en cada investigación particular algunos de ellos se superpongan, otros sean
intercambiables, no siga la secuencia lineal prestablecida o simplemente en ciertos casos
resulten innecesarios.

Siguiendo a Polit y Hungler (1994: 58-64) a continuación se presenta una síntesis de los
pasos principales que se siguen al planear y llevar a cabo una investigación, partiendo
desde la selección de un tema hasta la presentación y difusión de sus resultados. Se hace
con el propósito de obtener una visión global del proceso de la investigación cuantitativa
en sus fases y etapas las que luego deberán ser abordadas con mayor amplitud y detalle
en el caso de optar por esta perspectiva metodológica. (Ver figura).
EL PROCESO DE INVESTIGACION
Problema y objetivo
Primera caracterización
del problema
Qué se conoce del problema ¿Qué
R se
Aspectos no investigados
E invest
V 1a FASE i gará
Delimitación y definición del problema
I
Formulación del problema Formulación
S
de objetivos
I
O Antecedentes del problema P
Conocimientos y teorías sobre el tema L
D A P
E Marco teórico N R
¿Cuál I
es la O
L F T
base I
I
teóric O
T C C
Hipótesis Variables a del A
E 2a FASE
proble O
R C L
ma ? I
A O
T O
U Diseño metodológico N
R
3a FASE Población y
Tipo de muestra
¿ Cóm
o se
Método de Procedimien investi
recolección tos de
de datos recolección gará ?
E
J Plan de
E tabulación y
análisis
C
U
C
I
O R colecció P resentac Análisis e Conclusiones y I FORM
N e n de datos ión datos interpretación r comendaciones NE
e final

Figura 4. El proceso de investigación (Canales, Alvarado y Pineda, 1986: 60).


1.2.1. Fase 1. Fase conceptual.
Existe un primer momento donde el investigador debe ordenar y sistematizar sus
inquietudes, sus preguntas, y elaborar organizadamente los conocimientos que
constituyen su punto de partida, estableciendo que es lo que desea saber y respecto de
que hechos, así como obtener conocimientos sólidos acerca de su tema de interés y hacer
explícita la teoría en que basará su estudio. Estos primeros pasos son de carácter
conceptual o intelectual e implican pensar, leer, reformular sus inquietudes, proponer
teorías y revisar conceptos. Los pasos que incluye esta fase son:

1.1.1.1 Paso 1. Formulación y delimitación del problema.


El punto de partida de toda investigación consiste en determinar qué es lo que se
pretende investigar. Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar
respuesta a un problema o del deseo de hacer avanzar el conocimiento sobre algún tema.
Por lo general, se empieza con la elección de temas de interés amplio hasta determinar
preguntas sobre tópicos específicos susceptibles de investigarse. Al principio se suele
tener una noción general y vaga de la situación problemática, la que poco a poco se va
concretando hasta lograr la identificación del problema a estudiar. El problema
investigativo es algo que se desea conocer y que aún no se sabe o no se ha verificado; el
investigador lo construye a partir de su conocimiento de la situación problemática que lo
inquieta. A partir de un área temática el investigador selecciona un campo de trabajo, un
área teórica y empírica donde situarse; a partir de ahí realiza un análisis conducente a
delimitar progresivamente el área problema hasta seleccionar un aspecto particular de
ella, esto es, el problema a investigar. Como parte de esta etapa se puede considerar la
formulación de los objetivos del trabajo a desarrollar, aclarando los fines o resultados que
se espera alcanzar, lo cual ayuda a precisar aún más el tema de estudio, de manera que
por sus proporciones pueda ser investigado. Los objetivos precisan qué es lo que
constituye el objeto directo de indagación.

1.1.1.2 Paso 2. Revisión de la literatura.


Una vez que el investigador decide lo que estudiará, se hace imprescindible la búsqueda
de los conocimientos que sirvan para la fundamentación de aquello que pretende
estudiar. Esto implica una revisión bibliográfica específica sobre el tema particular de
estudio, con el fin de que el investigador pueda formular planteamientos sobre los
aspectos del problema a resolver y fundamentarlo teóricamente. La familiaridad con la
bibliografía en cualquier problema ayuda a identificar lo que ya es conocido, lo que otros
han intentado encontrar, los métodos que han utilizado y las dificultades afrontadas. El
conocimiento de estudios previos permite deducir temas para investigación e identificar
aspectos de un problema que necesita ser estudiado más a fondo. Así, en ciertos casos la
revisión de literatura precede a la formulación del problema.

La investigación no surge en el vació; por norma general constituye una extensión de


conocimientos y teorías previos. Por lo tanto es crucial que el investigador se familiarice
con lo que se sabe acerca del tema y emplee los trabajos existentes. Una buena revisión
de la literatura constituye fundamento esencial para la obtención de nuevos
conocimientos.

1.1.1.3 Paso 3. Construcción de un marco teórico.


Los elementos teóricos extraídos de la revisión de literatura, estudios y teorías pertinentes
al tema en estudio constituyen la base para la selección de los fundamentos conceptuales
y la formulación del marco teórico del estudio. En este momento se aboca la tarea de
construir un referente teórico para el problema, lo cual significa contar con el bagaje
conceptual y de teorías ya elaboradas al respecto, pero reelaboradas para los fines
específicos del estudio propuesto. El marco teórico o referente conceptual representa el
contexto teórico dentro del cual se ubica el problema. Resulta de una selección de los
aspectos más pertinentes del cuerpo teórico general referidos al tema específico elegido
para su estudio. De esta manera el problema queda vinculado a una estructura teórica
más amplia y provee una explicación general del mismo. De manera más específica el
marco teórico comprende la ubicación del problema en una determinada situación
histórico social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por
alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos,
redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etc.

1.1.1.4 Paso 4. Formulación de hipótesis.


A partir de las hipótesis el investigador anticipa una explicación probable de los
fenómenos o del hecho que se estudia y plantea respuestas al mismo. La hipótesis predice
el resultado esperado y establece las relaciones que el investigador espera encontrar
como resultado del estudio. En la hipótesis se indican las expectativas del investigador con
respecto a las relaciones entre las variables en estudio. Las hipótesis son entonces
suposiciones que permiten al investigador postular relaciones entre los fenómenos bajo
investigación, prediciendo como se relacionan dichos fenómenos. La hipótesis
proporciona guía y orientación a la investigación y un enfoque más formal para la
recolección e interpretación de los datos; luego de su comprobación se incorpora a la
teoría generando nuevo conocimiento.

1.2.2. Fase 2. Fase de planeación y diseño.


En esta fase el investigador toma las decisiones acerca de los métodos y estrategias que
empleará para resolver el problema y comprobar las hipótesis. De igual modo planea la
recolección de los datos necesarios para este fin especificando los detalles y
procedimientos acerca de cómo se realizará el acopio de los mismos. Este constituye el
momento metodológico donde el investigador describe cómo va a realizar la investigación
y comprende los siguientes pasos:

1.1.1.5 Paso 5. Selección de un diseño de investigación.


El diseño metodológico de una investigación es la determinación de las estrategias y
procedimientos que se seguirán para dar respuesta al problema y comprobar las hipótesis,
manejando las dificultades que se encuentran a lo largo del proceso de investigación. En el
diseño se especifica el tipo de método que se va a emplear y cuando es necesario, de qué
manera se planea implantar diversos controles científicos para mejorar la interpretación
de resultados, dentro de un diseño básico experimental o no experimental. Existe una
amplia gama de tipos de estudio, entre los cuales el investigador elegirá el que más se
adecue a la naturaleza de su problema investigativo, pudiendo actuar con flexibilidad
atendiendo además a otros factores como la intencionalidad, los recursos y el tiempo
disponible para su ejecución. Establezcamos brevemente la diferencia entre las dos
categorías de diseños mencionados:

En el diseño experimental el investigador introduce en forma activa cierto tipo de


intervención, mientras en los diseños no experimentales recolecta datos en forma pasiva
sin introducir cambios o tratamientos. Por ejemplo, si el investigador proporciona una
dieta baja en carbohidratos a un grupo de sujetos y baja en lípidos a otro grupo durante
un periodo determinado para evaluar qué método facilita más la disminución de peso en
individuos obesos, en el estudio hay una intervención y se considera de tipo experimental.
Si el investigador compara los patrones alimentarios de dos grupos de personas cuya
alimentación regular difiere (p. ej., algunos que suelen tener una dieta hipocalórica;
mientras que otros no) entonces en el estudio no hay intervención y se considera no
experimental. Los diseños experimentales ofrecen mayores posibilidades de ejercer
control sobre variables extrañas que los no experimentales. Sin embargo, cuando el
objetivo principal del investigador es comprender el comportamiento humano en
contextos naturales, el diseño será de manera inevitable no experimental o de carácter
observacional.

Otros tipos de estudios son los de casos, los de conjuntos, los de casos y controles, los de
cohortes, los evaluativos o de intervención, etc., para solo mencionar algunos de ellos,
entre los cuales debe elegir el investigador, contando en la mayoría de las veces con
diferentes alternativas. El diseño tiene por finalidad determinar la forma en que el
problema habrá de ser verificado, estableciendo el criterio general de comprobación, el
sistema de aproximación a la realidad específica considerada y la estrategia general a
utilizar.
1.1.1.6 Paso 6. Identificación de la población que se va a estudiar.
La población o universo es el conjunto de objetos, sujetos o unidades que comparten la
característica que se estudia y a la que se pueden generalizar los hallazgos encontrados en
la muestra (aquellos elementos del universo seleccionados) para ser sometidos a la
observación. La definición de la población para un proyecto de investigación responde a la
necesidad de especificar el grupo al cual son aplicables los resultados del estudio. Cuando
el universo está compuesto por un número relativamente alto de unidades resulta
imposible o innecesario examinar cada una de las unidades que lo componen. En tal caso
se procede a extraer una muestra, o sea, un conjunto de unidades, una porción del total
que represente la conducta del universo total. Al emplear una muestra se busca lograr
que, observando una porción relativamente reducida de unidades, se puedan obtener
conclusiones semejantes a las que se lograría si se estudiara el universo total. Cuando la
muestra refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, se llama muestra
representativa. Antes de elegir a las personas que van a participar en el estudio, es
esencial saber qué características deben tener.

1.1.1.7 Paso 7. Selección de métodos e instrumentos.


Con el fin de resolver el problema en estudio el investigador debe definir los métodos para
observar o medir las variables de investigación con tanta precisión como sea posible. El
investigador luego de identificar las variables debe proceder a aclarar con exactitud el
significado de cada una. Esto se logra mediante el proceso de operacionalización,
mediante el cual traduce a indicadores más concretos (empíricos) los conceptos teóricos y
las variables definidas previamente. La medición de propiedades o la verificación de
hipótesis no puede hacerse a niveles elevados de generalidad o abstracción, sino a niveles
de concretización que permiten su identificación en la realidad. A continuación es
necesario seleccionar un método adecuado para medirlas, es decir, para la recolección de
los datos.

Como parte del diseño metodológico es necesario determinar el método de recolección


de datos y tipo de instrumento que se utilizará, para lo cual deberán tomarse en cuenta
todas las fases anteriores, especialmente los objetivos y las variables del estudio. El
método representa el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos. Entre
los métodos se tienen la entrevista, la observación y el cuestionario. El instrumento es el
mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. Entre
estos se encuentran los formularios, las pautas de observación, las pruebas psicológicas,
las escalas de opiniones y actitudes, las listas u hojas de control y otros. La forma, es decir
si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estará determinada por las técnicas
concretas escogidas; el contenido (es decir, qué preguntar, qué observar) será el resultado
de la operacionalización efectuada.
Los métodos e instrumentos a utilizar dependen en cada caso de una serie de factores
tales como la naturaleza de la investigación, los recursos financieros disponibles, el equipo
humano que realizará la investigación y la cooperación que se espera lograr de la gente.
Debe hacerse una distinción entre métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Los
métodos cualitativos suelen tener estructuras flexibles que permiten que los sujetos
tengan todas las oportunidades para comportarse y expresarse de manera natural. Los
métodos cuantitativos son más estructurados y controlados y en general incluyen el uso
de algún instrumento formal que permite obtener la misma información de cada sujeto.
En muchos estudios se suelen combinar estas dos dimensiones de la realidad, aunque
prevalezca uno u otro en determinado caso.

1.1.1.8 Paso 8. Diseño del plan de muestreo.


Los datos suelen recolectarse de una muestra y no de toda la población. La ventaja de
emplear una muestra es que es más práctico y menos costoso que recolectar datos de
cada una de las unidades que componen la población. Lo que se busca al emplear una
muestra es que, observando una porción relativamente reducida de unidades, podamos
obtener conclusiones semejantes a las que se lograrían si estudiáramos el universo total.
Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando refleja en sus unidades
lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa.

Existen diversos métodos para obtener una muestra. Una primera división se establece
entre muestras probabilísticas y no probabilísticas. En las del primer tipo la característica
fundamental es que se emplean procedimientos aleatorios para la selección de la
muestra, de tal manera que cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de
ser incluido en ella. Los procedimientos para el muestreo probabilístico son el azar simple,
el azar sistemático, el muestreo por conglomerados y el estratificado. El muestreo no
probabilístico enfrenta mayor riesgo de que la muestra sea prejuiciada o no
representativa pues el investigador elige las unidades como producto de circunstancias
fortuitas (muestreo accidental) o de acuerdo con ciertas instrucciones (muestreo por
cuotas), pero sin que sea el azar quien determine la conformación final de la muestra, por
lo tanto no hay manera de asegurar que cualquier miembro de la población pueda ser
elegido.

El diseño de un plan de muestreo incluye elegir el método de muestreo, especificar el


tamaño de la muestra y los procedimientos para seleccionar a los sujetos o elementos que
harán parte de ella. En los procedimientos probabilísticos para determinar el tamaño
adecuado de la muestra primero se establece el error que se está dispuesto a asumir
(porcentaje de incertidumbre o riesgo que se corre de que la muestra escogida no sea
representativa) y luego se realizan las operaciones estadísticas correspondientes para
poder calcular el tamaño de la muestra.
1.1.1.9 Paso 9. Término y revisión del plan de investigación.
Realizados los pasos previos es necesario revisar y perfeccionar al plan de investigación
antes de ponerlo en ejecución. En cualquier circunstancia, bien sea para enviar a una
agencia con el fin de obtener apoyo financiero o para someter a evaluación con fines
académicos, es muy conveniente que el investigador haga revisar sus planes preliminares
por individuos ajenos al proyecto. Los expertos con frecuencia aportan correcciones de
gran valor para identificar fallas y faltas que para el autor puede pasar desapercibidas. Si
se trata de un trabajo de grado es necesario someter a aprobación previa el protocolo,
igual si se requiere apoyo de alguna entidad.

El plan de una investigación se expresa en un documento conocido como proyecto o


protocolo y sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no ejecutar la
investigación propuesta en términos de su relevancia, factibilidad técnica, financiera, etc.
y para decidir si se apoya la investigación o no. Además sirve de guía para la realización de
la investigación pues el protocolo es garantía de que la investigación tendrá un mínimo de
calidad y que los recursos se utilizarán con eficacia.

1.1.1.10Paso 10. Realización del estudio piloto y las revisiones.


Antes de la ejecución de la investigación se aconseja llevar a cabo un estudio piloto que
consiste en someter a prueba el estudio principal mediante un estudio a pequeña escala,
con el fin de determinar la validez de los métodos y procedimientos utilizados. Este sirve
para obtener información que mejore el proyecto o evalúe si puede llevarse a cabo. El
estudio piloto revela revisiones necesarias en uno o más aspectos del proyecto: puede
sugerir que la población en estudio se definió con demasiada amplitud, que la
conceptualización resulta inadecuada en ciertos aspectos o que la hipótesis no puede ser
probada en la forma en que se formuló. También puede revelar problemas relacionados
con la adecuación de los métodos o con la cooperación de las personas por los
procedimientos planeados.

Es particularmente importante someter a la prueba de validez y confiabilidad


conjuntamente los métodos y procedimientos y el equipo de encuestadores que han de
valerse de los mismos. La prueba de instrumentos y procedimientos debe realizarse sobre
un conjunto que posea características tan semejantes como sea posible a la población
sobre la cual habrá de realizarse la investigación y en la situación más comparable. Con
base en los resultados obtenidos de la prueba, el investigador efectúa las revisiones y
correcciones que a su juicio eliminen o reduzcan los problemas encontrados durante la
misma.
1.2.3. Fase 3. Fase empírica.
Una vez planeada la investigación y llevadas a cabo todas las tareas que permitan su
puesta en marcha, corresponde pasar a la ejecución del estudio. Esta fase del estudio
incluye la recolección real de los datos y la preparación de los mismos para análisis. Su
duración es variable dependiendo de la naturaleza del proyecto y de las técnicas e
instrumentos por aplicar.

1.1.1.11Paso 11. Recolección de datos.


La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos diseñados
en la metodología, utilizando diferentes métodos como la observación, la entrevista, la
encuesta, los cuestionarios, los test, la recopilación documental y otros. La recolección de
los datos se lleva a cabo siguiendo un plan preestablecido donde se especifican los
procedimientos para la recolección, incluyendo la ubicación de las fuentes de información
o los sujetos, el lugar de aplicación, el consentimiento informado y la manera de
abordarlos.

También debe tenerse en cuenta la preparación de la comunidad o grupo sobre el cual se


va a investigar, en el sentido de crear un "clima favorable" para su realización, de tal
manera que en el terreno sea aceptado el personal de investigación y se facilite la
recolección de los datos. Aún en estudios sencillos se debe prestar particular atención a la
selección y capacitación del personal que llevará a cabo la recolección de los datos. El
investigador debe asegurar la disponibilidad de suficiente material para completar el
estudio y que se haya informado a los participantes de la hora y el lugar en que se
requerirá su presencia y el procedimiento mismo de identificación de los sujetos.

Si la información requerida se encuentra en fuentes secundarias, como monografías,


boletines estadísticos o censales, etc., se trata de aplicar el plan elaborado en el diseño
metodológico para su recolección. Esto puede requerir del uso de un instrumento guía,
como pautas para el análisis de contenido, ya sea de tipo cualitativo, cuantitativo o de
ambos. La información primaria proviene de la aplicación de los instrumentos definidos y
preparados en el diseño: cuestionarios, entrevistas, registro de conductas, pruebas
objetivas, etc. La información que se reúne en el terreno supone la puesta en práctica de
los procedimientos previamente definidos para controlar la elección de las personas
definidas en la muestra, uso de las instrucciones para realizar las entrevistas, control de
calidad de la información recogida, etc.

1.1.1.12Paso 12. Preparación de los datos para análisis.


Una vez que se recolectan los datos se efectúan algunas actividades preliminares antes de
realizar el análisis real de los mismos. Si se trata por ejemplo de cuestionarios o de pautas
de observación, de registros de test, o de cualquier otro instrumento de recolección,
habrá que examinar cada uno de ellos para analizarlos internamente, descubriendo
posibles incongruencias, omisiones o errores, y enmendándolos si cabe hacerlo. Es decir,
se revisará sistemáticamente toda la masa de información disponible, juzgando su calidad
y el grado de confianza que merece cada una y seleccionando aquellas que pueden
incluirse en el informe de investigación, aquellas que deben corregirse o modificarse en
algo (acudiendo, si se estima necesario, a una nueva recolección) y las que, por sus graves
deficiencias, deberán excluirse.

Con frecuencia es necesario llevar a cabo una labor de codificación de la información para
facilitar su procesamiento. Esta consiste en asignar números de identificación a las
respuestas u observaciones de los distintos sujetos en caso de que no se haya hecho en
forma previa; o de traducir datos verbales a categorías o formas numéricas. Otro paso
preliminar es la transferencia de la información escrita a archivos de computadora para su
procesamiento electrónico, actividad cada vez más frecuente en la investigación.

1.2.4. Fase 4. Fase analítica.


Finalizadas las tareas de recolección, el investigador dispone de un cierto número de
datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a
esclarecer el problema formulado en los inicios de la investigación. Pero esa masa de
datos, por sí sola, no dirá nada, ni permitirá obtener ninguna síntesis de valor si
previamente no se ejerce sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a
poner orden en todo su conjunto. Estas acciones son las que integran el procesamiento de
los datos, a partir de lo cual se someten a diversos tipos de análisis e interpretación.

1.1.1.13Paso 13. Análisis de datos.


Los datos por sí solos no proporcionan respuesta a las preguntas de investigación
planteadas. Es necesario procesarlos y analizarlos de manera ordenada y coherente con el
fin de discernir patrones y relaciones. Analizar significa descomponer un todo en sus
partes constitutivas para su más concienzudo examen; la actividad opuesta y
complementaria es la síntesis, que consiste en explorar las relaciones entre las partes
estudiadas y proceder a reconstruir la totalidad inicial. Las unidades de información
necesitan de un estudio minucioso de su significado y de sus relaciones, para que puedan
así luego ser sintetizadas en una globalidad mayor.

En esta etapa se aplican las técnicas de análisis elegidas en el diseño de la investigación.


Para los datos cuantitativos se aplica el análisis estadístico mediante el cálculo de
porcentajes, de medios aritméticos, de correlaciones, ponderaciones, pruebas de
significación, etc. Estos cálculos pueden hacerse manualmente o por computadora, las
que efectúan complejas operaciones matemáticas a grandes velocidades y prestan un
gran auxilio a los investigadores que no versados en las operaciones matemáticas.
El análisis cualitativo integra y sintetiza la información de tipo verbal, los datos narrativos
y no numéricos.

1.1.1.14Paso 14. Interpretación de resultados.


El análisis es el proceso que ve el sentido de los resultados y examina las implicaciones de
lo observado dentro de un contexto más amplio. El proceso de interpretación se inicia con
un intento de explicar las observaciones. La interpretación comprende la comparación de
los resultados del análisis con los objetivos del estudio. Señalará entonces, las
características que toman las distribuciones de variables, sus correlaciones, etc. En el caso
que la investigación contenga hipótesis, el análisis mostrará la confirmación o
desconfirmación de la misma. Al explicar los datos se acude a la teoría empleada en el
planteamiento del problema y en su marco conceptual, para deducir de ella la explicación
de los resultados o para ubicar factores causales. En este momento se establecen
comparaciones o relaciones de los resultados del estudio con otros obtenidos en similares
condiciones, o se trae a colación lo encontrado en la revisión bibliográfica, así como los
conocimientos, experiencias, ideologías y marco de referencia general del investigador.

1.2.5. Fase 5. Fase de difusión.


Como última actividad del proceso de investigación se tiene la divulgación de los
resultados. Sólo en la medida en que se den a conocer los resultados se estará
contribuyendo a incrementar los conocimientos existentes sobre el tema en estudio, y se
permitirá la aplicación de las soluciones encontradas a los problemas que motivaron la
investigación.

1.1.1.15Paso 15. Comunicación de las observaciones.


La investigación carecería de valor si sus resultados no se comunican a otras persona,
razón por la cual el proceso termina propiamente cuando se escribe el informe final. En él
se da cuenta de los antecedentes del problema planteado en la investigación, con
objetivos, diseño metodológico empleado, resultados, dificultades y limitaciones de los
datos, sugerencias para la realización de nuevos estudios.

Existen diversas formas para reportar las investigaciones: disertaciones, artículos que se
presentan en conferencias profesionales, ponencias, artículos para revistas, libros, etc.

1.1.1.16Paso 16. Aplicación de las observaciones.


La finalidad última de la investigación es contribuir a la transformación de la realidad en
sus diferentes manifestaciones. Por importantes que sean los hallazgos de una
investigación, si estos no se aplican en el mundo real terminarán constituyendo un
ejercicio intelectual por demás inocuo o estéril.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
POLIT, Denise, HUNGLER, Bernadette. Investigación científica en ciencias de la salud. 4 Ed.
México, Interamericana, 1994. Pág. 58-64

También podría gustarte