0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Problema Social

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Problema Social

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

¿QUÉ ES UN PROBLEMA SOCIAL?

De acuerdo a Fuller y Myers1 , un problema social es “una condición que se establece como tal por
un número considerable de personas como una desviación de las normas sociales habituales”.

Sullivan y otros2, por su parte, señalan que “existe un problema social cuando un grupo de
influencia es consciente de una condición social que afecta sus valores, y que puede ser remediada
mediante una acción colectiva”.

Resumiendo se puede decir que:

PROBLEMA SOCIAL

(Condición injusta para un grupo de influencia pública

Afectar negativamente sus valores

Posibilidad de solucionar colectivamente)

Como se puede observar, la “objetividad” total no existe en la definición de un problema social, ya


que es posible que para un segmento de la sociedad exista un determinado problema, mientras que
para otro no se trate de problema o simplemente no sea relevante.

El aborto terapéutico, por ejemplo, que interrumpe la vida del feto para proteger la vida de la
madre, si bien es aceptado en gran parte de las sociedades, es rechazado por grupos de influencia
pública que consideran que no es posible atentar contra la vida del feto y de la madre. Estas
posiciones implican dos miradas totalmente opuestas a la interrupción del embarazo, una
disyuntiva que puede dar origen a políticas públicas distintas.

Otro ejemplo menos radical podría ser “la población carente de un lugar digno para vivir”. Es
probable que diferentes grupos coincidan con la existencia de este problema, pero mientras unos lo
consideran prioritario, otros no, debido a que también existen otras prioridades tan importantes
como ésta. Esta situación es la más real y es la que normalmente se da cuando se lleva a cabo la
discusión del presupuesto nacional: ¿dónde se invierten los recursos escasos para lograr una mayor
efectividad en consideración a la mirada valórica de los grupos de influencia?
No existe la total “objetividad” en la definición de un problema social. La percepción distinta del
problema puede generar dos políticas públicas diferentes.

A partir de la experiencia pública, los problemas sociales más comunes son:

PROBLEMA SOCIAL EJEMPLO


Aquellos que afectan al colectivo Transporte colectivo urbano
Necesidades no satisfechas Alimentación de calidad en calorías y proteínas
Situación no deseable o no aceptable Delincuencia

Clasificación y descripción de los Problemas Sociales

En este apartado se presenta una clasificación y conceptualización de los problemas sociales y su


vinculación con los socioorganizacionales.

Luego se presentará una descripción de los mismos y un breve resumen de problemas sociales
extraídos de artículos de periódicos.

En la Argentina, F. Suárez9 formula una tipología de los problemas sociales en los siguientes
términos:

1- Carencialidad:

Por problemas sociales de carencialidad define a todas aquellas situaciones de insuficiencia de


satisfactores de necesidades que pongan en peligro la supervivencia del ser humano, a corto o
mediano plazo, o que produzcan una condición orgánica de deterioro que afecte las posibilidades
de un desempeño auto valido.

En este conjunto de problemas se suele incluir las necesidades de alimentación, vivienda,


vestimenta, atención de la salud, etcétera.

2- Calidad de vida:

Hace referencia básica a la superación de la esfera cuantitativa de las necesidades humanas.

¿Existen problemas sociales asociados al tema de calidad de vida? Muy probablemente no se los
considere como una cuestión socialmente problemática; difícilmente se formulen demandas en
torno a necesidades de esta naturaleza, ni se articulen movimientos sociales, ni se formulen
políticas o problemas sociales.
No obstante, los movimientos ecologistas, los problemas de insatisfacción con las condiciones de
trabajo y muchas formas de manifestarse la insatisfacción laboral no solo hace referencia a los
problemas de desempleo y bajos salarios, sino a temas mas vinculados a la problemática de las
diversas formas de alineación.

Los problemas sociales vinculados a la familia no solo se refieren a la violencia familiar, al abuso de
menores. Quizá muchos problemas de salud mental estén asociados a la restricción de alternativas
de expresión de la personalidad y a profundas insatisfacciones con los estilos de vida
homogeneizantes, que se expresan tanto en las instituciones educativas como en las laborales,
políticas, etcétera.

3- Vulnerabilidad:

Por problemas de vulnerabilidad hace referencia a aquellas situaciones de riesgo potencial a las que
pueden verse expuestos diversos incumbentes de roles críticos que, por razones de cambios en el
ciclo vital o de cambios tecnológicos de la naturaleza del proceso de trabajo, o de cambios
recurrentes en los ciclos de la naturaleza, pueden cambiar sus condiciones de vida, convirtiéndola
en más desfavorable.

En ese sentido, problemas relacionados al ciclo vital podrían ser la situación de menores
abandonados, como la de los ancianos que, de ser auto validos, incrementan progresivamente la
posibilidad de adquirir crecientes grados de minusvalidez.

Los cambios tecnológicos pueden ser generadores de problemas de problemas típicos del
desempleo tecnológico. Ciertos roles ocupacionales están más asociados a serios accidentes de
trabajo o de precariedad en materia de higiene laboral.

Los cambios recurrentes de la naturaleza pueden generar problemas vinculados a catástrofes, como
las inundaciones, los terremotos, los ciclones, etcétera.

El tabaquismo o el alcoholismo son fuentes de vulnerabilidad potencial, al igual que todos los otros
problemas señalados, en tanto y en cuanto puedan poner en peligro las bases de supervivencia
física, social o cultural.

4- Participación social:

Se refiere a problemas sociales vinculados con la modalidad e intensidad de la participación


considerada deseable.

La problemática en cuestión se plantea en relación a la naturaleza de la trama de relaciones


sociales y a las estructuras vinculares que afectan las necesidades de sociabilidad consideradas
deseables por un número significativo de personas en un momento dado.
El tema dominante es el de la exclusión, la integración forzosa o la pseudoparticipación o el
aislamiento y la marginación social.

Varios problemas sociales son vinculables, directa o indirectamente, como pueden ser: los
problemas de discriminación social de los mas diversos grupos o categorías sociales, sea por roles
sexuales (como el caso de la mujer), sea de los grupos étnicos, religiosos, ocupacionales, etc.

Los problemas de aislamiento, como el de los ancianos que ven debilitarse crecientemente sus
tramas vinculares; los ex convictos, o cualquier otro grupo socialmente estigmatizado. Ejemplo:
enfermos de SIDA y otras enfermedades.

Los problemas de participación forzosa, como aquellos vinculables a sistemas de organización


laboral de tipo plantacional, o la vinculación a sistemas de privilegio que vulneran elementales
principios de equidad, o formas de participación en instituciones totales, como los institutos de
menores y sus consecuentes formas de institucionalización, que dificultan formas de inserción
laboral y familiar adultas, etcétera.

5- Problemas de Desviación Social:

Es decir, diversas formas de transgresión de los códigos normativos efectivamente vigentes en las
sociedades de referencia, como pueden ser formas de delincuencia y criminalidad, violencia
urbana, incesto, corrupción, etcétera, frente a los cuales se plantea la necesidad de implementar
alguna acción colectiva por considerarlos indeseables y nocivos a nivel individual y colectivo.

6- Problemas sociales Vinculados a la Identidad:

El concepto de identidad es difícil de definir, a pesar de ser frecuentemente mencionado para


referirse a una situación que se considera comprensible por si misma. No obstante, los elementos
mas distintivos son, por un lado, los de unidad y continuidad histórica.

Este grupo de problemas sociales tienen relación con temas como el desarraigo de grupos
migrantes, el impacto de los grandes emprendimientos sobre los grupos poblaciones y las
consiguientes relocalizaciones poblacionales, a los problemas de aculturización forzosa ejercida por
mayorías sobre minorías o por grupos más poderosos sobre grupos con mucho menor poder
relativo. Pero también tiene que ver con situaciones familiares; por ejemplo, cuando en una
sociedad la tasa de separaciones y de constitución de nuevas parejas se incrementa notablemente,
aparece el tema de “los tuyos, los míos y los hijos nuestros”, que es otra forma de manifestación de
los problemas vinculados a la identidad.
CUESTIONES QUE NO SE HABLAN

a. Problemas de Participación Social

Discriminación y Exclusión Social

b. Problemas de Calidad de Vida y Carencialidad

Pobreza y Desigualdad Social

Contaminación

c. Problemas de Vulnerabilidad

Catástrofes

Adicciones

Trabajo Esclavo

Relación Mujer y Trabajo

Acoso Sexual y Acoso Moral

d. Problemas Laborales.

Desempleo. Empleo Formal. Salarios.

Seguridad Laboral

Estrés Laboral

Violencia laboral. - Mobbing

e. Problemas de Desviación Social

Responsabilidad y Ética Empresarial

Delincuencia

Fraude

Corrupción
Violencia urbana y en el mundo

Secuestros

¿Cómo se diagnostica el problema social?

Una vez resuelto si la situación analizada corresponde a un problema social y si existe acuerdo para
enfrentarlo mediante la intervención pública, se requerirá hacer un análisis en profundidad, con el
fin de determinar las características del problema. Para ello se debe realizar una observación
empírica (a partir de la experiencia), mediante un análisis científico-técnico, ya que el problema no
se puede fundamentar sobre suposiciones o creencias.

Siempre se detecta el problema, pero es común equivocarse en su descripción.

Se confunde la solución con el problema.

Conceptualmente, los valores que alcanzan los indicadores de la “variable problema” - al momento
de su identificación corresponden a la línea base del plan, programa o proyecto a implementar.
Desde un punto de vista de la práctica, por su parte, la definición del problema se sustentará
fundamentalmente en la experiencia de los actores involucrados. Así, un funcionario público que ha
trabajado en el tema tiene una percepción de que la situación analizada corresponde a un
problema social, a partir de las vivencias, las estadísticas revisadas y la comparación con otras
realidades donde éste no se presenta. Por lo tanto, la experiencia indica que normalmente no se
equivocan al detectar cuál es el problema, pero sí en su descripción, al confundirlo con ausencia de
cobertura o no entrega de un servicio específico.

SE CONFUNDE ESTA SOLUCION CON ESTE PROBLEMA


Poca cantidad de escuelas en la Provincia de XX Bajo nivel educacional de la población en edad
escolar de la Provincia XX
Escasez de casas para los pobres Población carente de un lugar digno donde
habitar
Necesidad de instalar un semáforo en la Alta tasa de accidentes en la intersección de las
intersección de las calles Lincoln y Bolívar calles Lincoln y Bolívar

Circunscribir el problema social únicamente a la gestión y a la calidad o cantidad de la oferta


existente limita el campo de intervención, así como la posibilidad de alcanzar los objetivos
planteados.
Hay que pensar en el por qué ocurre el problema y la explicación puede estar en elementos
objetivos y subjetivos.

Lo recomendable es que se realice un trabajo grupal con los actores involucrados para definir el
problema social, en el cual se deben hacer preguntas como ¿cuál es la población objetivo?,
¿quiénes son los involucrados en el problema? y ¿cómo les afecta el problema definido?,
interrogantes que se revisan a continuación

¿Cuál es la población afectada por el problema social?

Los seres humanos definimos una población como una construcción abstracta para planificar de
mejor manera la intervención pública. Lo hacemos señalando límites, a partir de las características
que se quieren relevar y que son parte del origen del problema social.

Por ejemplo, definimos como problema social “Pobladores en situación de pobreza y sin casa”, lo
que correspondería a la población-objetivo. Tienen un determinado problema (pobres) sumado a
una condición adicional (sin casa) que opera como “filtro”, ya que no cuentan con los recursos
necesarios para enfrentar la condición de pobreza que conlleva diversas y complejas dimensiones:
sin casa, hacinamiento, empleos precarios y bajo nivel educacional, entre otros.

De esta población-objetivo se desprenden otras dos categorías:

i) Población Atendida, o sea, que recibe los bienes y servicios que entrega el Estado y
ii) ii) Población en Espera, grupo que obtendrá los bienes y servicios dentro del período de
vigencia del plan o programa.

Para llegar al término de población-objetivo, se definió conceptualmente a la población que tenía


un determinado problema, en este caso, pobladores en situación de pobreza a quienes se
denomina “población potencial”, ya que dentro de este universo se toma una parte que cumple con
otras condiciones (sin casa). En este marco, este grupo (“población potencial”) se define a partir de
una población de referencia que corresponde al universo desde el cual se constituye tanto la
población potencial y como la población-objetivo

La población-objetivo bien definida corresponde al principal actor involucrado en la política pública,


pero existen otros actores que también influyen en la entrega de los bienes y servicios del Estado,
como se indica a continuación

¿Cuáles son los actores Involucrados?

Conocer a los actores involucrados es muy relevante para la implementación de un plan o


programa, ya que ellos intervienen directa e indirectamente en el proceso de entrega de los bienes
y servicios e influyen en el grado de éxito esperado de la política pública correspondiente.
Estos actores no son anodinos, tienen opinión y posición frente a un proyecto. Es así como de cara
a la construcción de una central hidroeléctrica habrá actores que apoyen decididamente el
proyecto, otros se opondrán, muchos se mostrarán indiferentes (debido a que no les influye en su
vida cotidiana en el corto o mediano plazo), y también estarán los beneficiarios directos de la
electricidad, entre ellos las empresas, las ciudades, las residencias y, por supuesto, los accionistas
(públicos o privados) de la central hidroeléctrica. Si no se hace un análisis adecuado y oportuno de
los actores involucrados en el proyecto, no se socializan sus ventajas y no se consideran las medidas
de mitigación de daños es posible que fracase y no se convierta en una alternativa viable técnica y
ambientalmente.

Para realizar el análisis de involucrados se requiere:

i) identificar a los actores y su importancia (numérica, técnica, social)


ii) ii) determinar su posición frente al proyecto y detectar cuánta información manejan
sobre éste,
iii) iii) determinar sus intereses, preocupaciones y expectativas,
iv) iv) categorizarlos de acuerdo a su la relación con el proyecto (beneficiarios, ejecutores,
opositores, indiferentes); y
v) v) determinar la fuerza que tienen (influencias en actores sociales y políticos, y
capacidad de movilización).

A partir de este análisis se debe determinar la viabilidad actual de la implementación del proyecto y
si no es viable, definir qué actividades se deben realizar para que se concrete. Muchas veces se
tendrá que modificar el proyecto para dar cuenta de las demandas de los actores, en otros casos
será necesario informar masivamente sobre sus ventajas, buscando ampliar el número de aliados, y
también habrá casos en los que se decidirá no ejecutar el proyecto, debido a sus consecuencias
sociales y política

¿Qué es un árbol de problemas y cómo se construye?

Hasta el momento se ha analizado el problema social, la población objetivo que sufre las
consecuencias del problema y los actores involucrados en él y su resolución.

A continuación se revisan las causas y efectos de un problema, utilizando la construcción de un


árbol de problemas.

Un problema social tiene un conjunto de causas que se definen como aquellos hechos que se
consideran como fundamento u origen del problema. Asimismo, un efecto es aquel que sigue como
respuesta a una causa.
El árbol de problemas nos dice por qué se produce

el problema y cuáles son los efectos de dicho problema.

Nunca se debe olvidar que el árbol de problemas es un instrumento para “ayudar a pensar” y mejor
si se hace en forma colectiva con los actores involucrados. Por lo tanto, es posible que se escapen
hechos de la realidad que pueden ser importantes para entender el problema.

Para construir el árbol de problemas es bueno, en términos pedagógicos, separarlo en árbol de


efectos y árbol de causas. Se recomienda partir construyendo el árbol de efectos, ya que la mirada
posterior de las causas tiene relación con los efectos detectados y esto acorta las causas que
explican el problema.

¿Qué es un árbol de objetivos y cómo se construye?

Una vez terminado el árbol de problemas se tienen todos los insumos para elaborar el árbol de
objetivos, que corresponde a la situación deseada respecto a la solución del problema y la solución
de sus causas y efectos. O sea, el árbol de objetivos es la “felicidad misma”!!! Todo se ha
solucionado, todo lo negativo se volvió positivo.

El árbol de objetivos nos indica las soluciones del problema,

con qué medios llegaremos a esas soluciones y qué impacto provocarán

¿Qué es el análisis de alternativas?

Este análisis permite saber cuál es la mejor forma de enfrentar la solución en términos de costos,
de aceptabilidad de la población, de dominio técnico, de capacidad institucional y de impacto
ambiental del posible proyecto. Una alternativa se construye a partir del análisis de los medios, o
sea, de los bienes y servicios o de las acciones que se deben desarrollar para obtener la solución
deseada.

El análisis de alternativas permite pasar de muchas soluciones a una solución

posible, en el contexto económico y social en que se da el problema.


La responsabilidad del gobierno y el aporte de la sociedad civil

El gobierno será en el encargado de desarrollar las políticas sociales necesarias que permitan
revertir el problema social en cuestión y, de este modo, mejorar la calidad de vida de la gente.

La sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de los problemas
sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que tienen como finalidad
combatir los problemas sociales a través de campañas, programas de desarrollo, etc.

Aunque no existen países sin problemas sociales, la menor cantidad de ellos en la realidad nacional
supone un indicador de desarrollo. A menor incidencia de los problemas sociales en la vida de la
población, mayor progreso.

Imaginarios sociales, instituidos e instituyentes

Cornelius Castoriadis. Filósofo y psicoanalista greco-francés, fue quien conceptualizó los imaginarios
sociales, con la publicación de su libro “La institución imaginaria de la sociedad” (1975). El filósofo
vincula el término “imaginarios sociales” a lo socio-histórico, a los procesos de creación por medio
de los cuales los sujetos se inventan sus propios mundos. Una de sus principales propuestas fue la
construcción de una ontología de la creación y las condiciones reales de una autonomía individual y
colectiva. Se destaca, además, su insistencia en el carácter histórico de la producción social, de las
instituciones y valores (Miranda Ospino, 2014).

Para Castoriadis (1975), un imaginario social es entonces una construcción socio-histórica que
abarca el conjunto de instituciones, normas y símbolos que comparte un determinado grupo social
y, que pese a su carácter imaginado, opera en la realidad ofreciendo tanto oportunidades como
restricciones para el accionar de los sujetos. De tal manera, un imaginario no se considera en
términos de su verdad o falsedad, sino que instaura por sí mismo una realidad que tiene
consecuencias prácticas para la vida cotidiana de las personas (Castoriadis, 1975).

Según el autor, existen dos tipos de imaginarios sociales: por un lado, está el imaginario social
efectivo o instituido, al que pertenecen los conjuntos de significaciones que consolidan lo
establecido, por ejemplo las tradiciones y costumbres de una sociedad; por otro lado, el imaginario
social radical o instituyente, el cual se manifiesta en el hecho histórico y en la constitución de sus
universos de significación, como pueden ser las nuevas formas de ver y pensar la realidad, las
modas, los cambios, etcétera.

El primero está ya dado de antemano, producido a lo largo de la historia; el segundo es lo nuevo


posible. Lo instituido opera desde las significaciones sobre los actos humanos, estableciendo lo
permitido y lo prohibido, lo lícito y lo ilícito. Ordena y regula las relaciones y acciones dentro de una
sociedad, la mantiene unida y cohesionada. Se refiere a este como ¨imaginación segunda¨, de
carácter especular, meramente reproductiva, imitatoria o combinatoria. Constituye un
pensamiento heredado, al que Castoriadis (1975) denomina pensamiento conjuntista identitario.

Lo instituyente, en cambio, opera sobre lo que no está presente. Crea una fisura en el orden
establecido, instituido, implica la transformación social. Con el término “radical”, hace énfasis en la
capacidad de invención y de creación de la psique. Es lo que permite a esta última producir
representaciones, formular lo que no está, ya que la psique humana se caracteriza por la
autonomía de la imaginación, en tanto produce un flujo representativo no sometido a un fin
determinado. El psiquismo humano está en la base de la capacidad humana del simbolismo, de la
posibilidad de crear signos, es decir, hacer posible el lenguaje.

Lo imaginario radical es el conjunto de esquemas organizadores; es la condición de


representabilidad de lo que una sociedad se ofrece a sí misma. Se denomina también “imaginario
primero”, para referirse a la capacidad de crear lo que no es dado como tal en los encadenamientos
simbólicos del pensamiento ya constituido. Castoriadis (1975) plantea a la Imaginación radical
como un atributo de la psique que permite aleborar un flujo constante de representaciones,
afectos, deseos y situaciones. En este sentido, el imaginario social radical constituye una matriz
creativa desde la cual se hace posible una sociedad o institución humana que resulta un producto
novedoso, de la acción de los hombres (Cabrera, 2006).

Gracias a este tipo de imaginario la sociedad crea lo nuevo. En este sentido, se trata de una
capacidad. La emergencia de nuevas instituciones implica nuevas maneras de vivir, por lo cual es
una constitución activa: “El imaginario radical es incognoscible; sólo es dable acercarse a él como
condición de posibilidad y representación de lo ya dado y representado” (Cabrera; 2006, p.95).

En relación a los dos tipos anteriormente desarrollados, lo imaginario tiene, para el filósofo, dos
vertientes. La primera está referida al imaginario social instituyente o imaginario radical; la
segunda, al imaginario efectivo o instituido, a la psique. Ambas constituyen las dos dimensiones
irreductibles de lo imaginario, a saber, el imaginario social e individual, respectivamente, que se
relacionan dialécticamente y se encuentran en constante tensión.

Lo imaginario radical es el conjunto de esquemas organizadores; es la condición de


representabilidad de lo que una sociedad se ofrece a sí misma. Se denomina también “imaginario
primero”, para referirse a la capacidad de crear lo que no es dado como tal en los encadenamientos
simbólicos del pensamiento ya constituido. Castoriadis (1975) plantea a la Imaginación radical
como un atributo de la psique que permite aleborar un flujo constante de representaciones,
afectos, deseos y situaciones. En este sentido, el imaginario social radical constituye una matriz
creativa desde la cual se hace posible una sociedad o institución humana que resulta un producto
novedoso, de la acción de los hombres (Cabrera, 2006).
Gracias a este tipo de imaginario la sociedad crea lo nuevo. En este sentido, se trata de una
capacidad. La emergencia de nuevas instituciones implica nuevas maneras de vivir, por lo cual es
una constitución activa: “El imaginario radical es incognoscible; sólo es dable acercarse a él como
condición de posibilidad y representación de lo ya dado y representado” (Cabrera; 2006, p.95).

En relación a los dos tipos anteriormente desarrollados, lo imaginario tiene, para el filósofo, dos
vertientes. La primera está referida al imaginario social instituyente o imaginario radical; la
segunda, al imaginario efectivo o instituido, a la psique. Ambas constituyen las dos dimensiones
irreductibles de lo imaginario, a saber, el imaginario social e individual, respectivamente, que se
relacionan dialécticamente y se encuentran en constante tensión.

Ejemplo

Lo Instituido en una escuela es aquello que está establecido, está fijo. por ejemplo: la escuela
secundaria "x" con orientación religiosa; antes de comenzar con la jornada de estudio, la Directora
realiza el saludo acompañado de una Oración hacia Dios y luego un tema para reflexionar.

Lo instituyente en una escuela es algo que cambia, las modificaciones de lo instituido. por ejemplo:
en una escuela secundaria "x", hace pocos años los cursos de 3ro y 4to estaban en el turno mañana,
pero ahora cambiaron la organización de las aulas y se encuentran en la tarde.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-
sH5UgN61.pdf.pdf

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43461/Documento_completo__.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

https://antonioroman.info/imaginarios-sociales/

También podría gustarte