100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas28 páginas

Planeación Didáctica Ciencias Sociales II 2024-A

Pedagogía

Cargado por

omar.andraca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas28 páginas

Planeación Didáctica Ciencias Sociales II 2024-A

Pedagogía

Cargado por

omar.andraca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

La Dirección General del Bachillerato reconoce el valor de la práctica docente al poner a su disposición un formato integral que constituye una guía flexible y
personalizable para desarrollar su planeación didáctica. Este formato le permite agregar las secciones que considere pertinentes, así como “agrupar” aquellas
Progresiones de Aprendizaje consecutivas que estime adecuadas, respetando siempre la secuencia y el desarrollo individual de cada Progresión de
Aprendizaje. A partir de ello, podrá diseñar e instrumentar las estrategias de enseñanza y aprendizaje considerando su contexto inmediato, las condiciones de
trabajo, los intereses, las habilidades y necesidades del estudiantado, así como las problemáticas comunitarias planteadas en los Proyectos Escolares
Comunitarios derivados del Programa de trabajo Aula, Escuela y Comunidad (PAEC).

Unidad de Aprendizaje Curricular Escriba el nombre de su UAC. Elija el Recurso Sociocognitivo, Área de Conocimiento o
Ámbito de la Formación Socioemocional a la que
corresponde la UAC.

Nombre del Plantel: PLANTEL 01 CCT: 17ECB0001Q

Docente: MIRANDA SALAZAR ILIANA/ Ciclo Escolar: 2024

OMAR ANDRACA ARCOS/

RAÚL JAFET HERNÁNDEZ


MOJICA

Semestre: 2° Semestre Grupo(s): 201, 202, 203, 204. 205, 206 y


207(ILIANA) Matutino

……………(OMAR)

…………… (RAÚL J.))

Total, de horas a la semana: 2 en clase (1 independiente) Periodo 14 SEMANAS


aproximado de
trabajo:

Situación de Aprendizaje

Progresión o Progresiones de P1 Clasifica, caracteriza y diferencia cuantitativa y cualitativamente las distintas actividades
Aprendizaje: productivas en sectores económicos (primario, secundario y terciario, y la subdivisión de
productos del campo y la ciudad) para ubicar la producción del país en regiones
económicas, así como las distintas formas de organización social que se generan a la luz
de dichas actividades.
P2 Investiga y compara las normas jurídicas que regulan la producción en términos
sectoriales. ¿Qué leyes o marco normativo se debe cumplir por ejemplo en la producción
del sector primario, a través de las actividades económicas como la agricultura, la pesca, la
silvicultura, la ganadería, o la extracción de recursos naturales como el petróleo y la
minería?
P3 Identifica, comprende y explica la existencia y calidad de los servicios (agua potable,
luz, pavimentación, piso firme, teléfono, tv, acceso a la tecnología, vías de comunicación,
servicios médicos y educativos) de su comunidad y/o contexto, región, país, para valorar
cuantitativa y cualitativamente el nivel de desarrollo de la comunidad, así como el nivel de
bienestar y calidad de vida de los individuos.
P4 Investiga, comprende y explica la importancia del empleo en la sociedad, para valorar
su impacto en la dinámica social. El empleo desde el punto de vista económico y social
tiende a generar un efecto positivo y multiplicador en la sociedad. Las familias pueden
obtener ingresos y realizar su consumo, logrando la satisfacción de las necesidades; y por
otro lado las empresas pueden vender sus mercancías, convirtiéndose de tal suerte en un
círculo virtuoso con beneficios en la organización de la sociedad. El empleo tiende a
disminuir las desigualdades.
P5 Observa, distingue, compara y ubica el nivel de empleo y desempleo en los sectores y
regiones económicas de México, para inferir tanto los círculos virtuosos como los viciosos,
estableciendo la relación causa- efecto para explicar las desigualdades y pobreza del país
a partir de esta variable. Identifica al empleo informal como una variable del empleo,
establece la distinción con el empleo formal para comprender las implicaciones e impactos
económicos y sociales entre estas dos formas de empleo.
P6 Identifica, comprende y reflexiona entorno al papel económico distributivo y
redistributivo del sistema bancario, así como de transacciones financieras que en la
sociedad tienen lugar, en el mundo de los negocios, los pagos de diferentes programas
sociales, cajas de ahorro, los préstamos a familias, empresas y gobierno, los pagos de
servicios diversos, las compras a crédito así como el cobro del dinero que envían los
migrantes a sus familias entre otros, para comprender la importancia de estos elementos
que forman parte de la distribución y del sector servicios dentro de la organización de la
sociedad. Las instituciones bancarias y otras entidades financieras, resultan ser los
agentes económicos que en la sociedad actual manejan el dinero de la población, las
empresas y del Estado, por lo cual sus funciones y articulación con la economía y la
sociedad han cobrado una importancia significativa.
P7 Establece una diferenciación y comparación entre países ricos y pobres, utilizando las
categorías y subcategorías de las Ciencias Sociales. A su vez es importante que el
estudiantado comprenda y asuma una postura crítica respecto al sistema mundo, a partir
de los diversos planteamientos y actuaciones que desempeñan las naciones que forman
parte del grupo del G7 y del foro de Davos.
P8 Conoce y comprende la política exterior del Estado mexicano para analizar y valorar
diversas situaciones presentes y pasadas donde se han puesto de manifiesto las
relaciones de poder entre otras naciones y nuestro país. A su vez reconocerá las
relaciones de poder que se ejercen entre distintos países, las cuales se hacen visibles a
partir del nivel de desarrollo o subordinación existente entre ellos. Se deberán tomar en
cuenta los elementos significativos del análisis anterior del sistema mundo.
P9 Investiga los diferentes cambios institucionales y normativos a partir de las
transformaciones sociales y del Estado, para comprender que la sociedad es un ente con
vida y movimiento, es decir dinámico y no estático, donde existen interacciones entre las
diversas poblaciones, y que además conlleva a implicaciones, e impactos socioculturales.
Muchas de estas transformaciones se gestan a partir de contradicciones que afectan a los
individuos o grupos sociales, quienes se organizan y luchan para su reconocimiento social
y jurídico, reivindicando sus derechos humanos.

P10 Distingue y opina respecto a las diversas culturas juveniles de las sociedades
actuales, en donde es posible identificar una manifestación de la dinámica social del siglo
XXI, que ha llevado a transformar y a visibilizar a estos grupos en función de sus gustos,
ideología, demandas, problemáticas entre otras, para identificarse como grupo social.
P11 Reconoce la diversidad de los pueblos indígenas del país, así como de los pueblos
afromexicanos para valorar sus diversas aportaciones a la sociedad; siendo clave en ello la
importancia de las interacciones entre las diversas poblaciones. Se identifican y explican
los elementos que históricamente han contribuido para la exclusión, inequidad y
desigualdad social que padecen la mayoría de estos grupos sociales. A su vez, ubica la
relación hombre-naturaleza de los pueblos indígenas y afromexicanos, para contrastar con
la relación actual de las sociedades de libre mercado.
P12 Identifica, distingue, investiga además de valorar las costumbres y tradiciones de las
diferentes comunidades, para explicar cómo influyen éstas en su organización social,
normas y relaciones de poder, y a la vez determinan la forma en cómo son satisfechas las
necesidades tanto materiales como afectivas.
P13 Reconoce los problemas que aquejan a su comunidad, por lo que pone en cuestión la
forma de satisfacer las necesidades, la organización de la sociedad, las normas sociales y
jurídicas, el desempeño y papel del Estado, y las relaciones de poder, para asumir una
postura crítica y sugerir elementos de cambio para mejorar su comunidad a partir de la
democracia participativa.
P14 Analiza los procesos electorales del país para comprender y explicar la democracia,
así como la actuación de los partidos políticos y la sociedad. Reflexiona a su vez respecto
al significado de alternancia en el poder, y lo utiliza para explicar los cambios políticos y
sociales que se han vivido en su comunidad, identificando a las nuevas autoridades
después de las elecciones.

P15 Observa, identifica, compara y reflexiona en torno a los procesos de democracia y


participación, para valorar su funcionamiento y comprender que éstos pueden ser
instrumento para transformar su entorno, impulsando así la responsabilidad ciudadana.
Impulsa y promueve la cultura de paz para la resolución de conflictos en su contexto
inmediato entre los diversos grupos que integran la organización de la sociedad.

Categoría(s)/Concepto(s) C1 El bienestar y la satisfacción de las necesidades.


Central(es):
C2 La organización de la sociedad.

C3 Las normas sociales y jurídicas

C4 El Estado.

C5 Relaciones de poder.

Subcategoría(s)/Concepto(s) P1-C1-S1 Producción y distribución de la riqueza.(P3-P7, P9-P14)


Transversal(es):
P1-C2-S1 Familia y sujeto social (P2, P3,P4, P5, P6, P7, P8, P9, P10, P11, P12, P1, P14, P15)

S2 Clases y grupos sociales

S3 Papel social (roles)

S5 Instituciones

S6 Interculturalidad.

P2-C3-S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia. (En todas las progresiones)

P3-C-S1 Movimientos y transformaciones sociales (P5, P7-P15)

S3 Derechos humanos (P3-P15)

P4-C4-S1 Autoridad-poder (P4-P15)

S3 Población territorio y soberanía.


S6 Ciudadanía.

P5-C1-S2 Desarrollo.

C5- S1 Control económico y político. (P5- P15)

P6-C5-S4 Relaciones internacionales.

S3 Medio ambiente (P6- P15)

P7-C3- S4 Diversidad étnica, social y sexogenérica.(P7-P15)

S5 Género.(P7-P15)

P8-C4-S2 Gobierno y formas de democracia: representación – participación (P8-P14)

S4 Orden social: regulador y seguridad pública (P8-P13)

S5 Garante de propiedad privada.(P8-P13)

P9-C5-S2 Sistemas, instituciones políticas y democracia

P13-C5-S3 Partidos, grupos y opinión pública. (P13-P15)

Dimensión(es) Sólo para las UAC correspondientes al Área de Conocimiento de Humanidades.


Escriba la Dimensión o Dimensiones que comprenden la extensión y profundidad de
cada subcampo de la filosofía.

Prácticas de Ciencia e Ingeniería Sólo para las UAC correspondientes al Área de Conocimiento de Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología

Meta(s) de Aprendizaje que M1 Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para
guiará(n) los procesos evaluativos: comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales.

M2 Analiza funciones, interacciones y actividades entre los diferentes agentes sociales, que
permiten explicarse y vincularse con su entorno.

M3 Analiza las dinámicas sociales para valorar la vigencia y pertinencia de las normas aplicables a
diversas situaciones y contextos.

M4 Analiza la articulación del Estado con la sociedad y las implicaciones económicas, políticas,
sociales y culturales para identificarse como ciudadano y agente de transformación de los
problemas de su comunidad.

M5 Analiza las dinámicas sociales y las implicaciones de las relaciones de poder para intervenir ante
distintas situaciones y circunstancias.

¿Se vincula con el PAEC? Sí No☐

En caso de que exista vinculación con el programa, identifique las problemáticas comunitarias que se atenderán a través del
desarrollo de dicha(s) Progresión(es) de Aprendizaje.

Fundamento

El proyecto Multidisciplinario “La Era digital y los desafíos sociales; IA en la economía y la sociedad” tiene diferentes
progresiones dependiendo del parcial a trabajar, sin saltarlo y con una secuencia lógica, así como retoma la participación de
diferentes UAC Humanidades II, Conservación de la energía y sus Interacciones con la materia, Ciencias Sociales II y Lengua
y Comunicación II.

Desarrollo y evaluación de la Situación de Aprendizaje

ENCUADRE GENERAL DEL SEMESTRE

Aplicar la Evaluación Diagnóstica para con ello saber con qué conocimientos previos viene el estudiantado e ir conociendo las
necesidades de estos en el transcurso del semestre.
Elaborar las diversas actividades correspondientes a cada una de las progresiones, indicando su forma de evaluarla.

PRIMER PARCIAL

P1 Clasifica, caracteriza y diferencia cuantitativa y cualitativamente las distintas actividades productivas en sectores
económicos (primario, secundario y terciario, y la subdivisión de productos del campo y la ciudad) para ubicar la
producción del país en regiones económicas, así como las distintas formas de organización social que se generan a la
luz de dichas actividades.

1° Actividad:

● INICIO: Preguntas detonadoras: ¿Conoces cuáles son los sectores económicos? Menciónalos. Anota las diversas
actividades económicas que se tienen en tu comunidad. Se anotan 2 en el pizarrón.

● DESARROLLO: En trabajo colaborativo de cuatro integrantes, elaboran un cuadro a triple columna anotando en la primer
columna el nombre del sector económico, en el segundo las actividades económicas anotadas en el pizarrón (en el sector
económico al que corresponde) en la tercer columna los actores de cada sector económico.

● CIERRE: Intercambiar la actividad y tres integrantes participan dando los resultados del cuadro para ser calificado.

2° Actividad:

● INICIO: En lluvia de ideas anotar en el pizarrón los diversos productos que se tienen en la zona rural y en la urbana.

● DESARROLLO: En un mapa de la república mexicana, localizar los principales productos básicos de cada zona de las
regiones de México.

● CIERRE: Mostrar el mapa con las regiones.

P2 Investiga y compara las normas jurídicas que regulan la producción en términos sectoriales. ¿Qué leyes o marco
normativo se debe cumplir por ejemplo en la producción del sector primario, a través de las actividades económicas
como la agricultura, la pesca, la silvicultura, la ganadería, o la extracción de recursos naturales como el petróleo y la
minería?
1° Actividad: Noticia actual.

INICIO: Se muestra una noticia “México: reglas de operación de Fertilizantes para el Bienestar 2024” para realizar
La lectura de la misma, subrayando lo más importante.
● DESARROLLO: En comunidades de aprendizaje de cinco integrantes escribe a grandes rasgos de que trata la noticia,
explica la importancia de tener normas en la sociedad, anotar de dos instituciones las normas, y cómo sería vivir en una
casa sin ellas.

● CIERRE: Dar dos reflexiones en grupo sobre el tema.

2° Actividad: cuadro a doble columna

● INICIO: Investigar en comunidades de aprendizaje de cuatro integrantes sobre los temas: “Ley del desarrollo Rural
sustentable, Ley federal de competencia económica (Secretaría de economía), Ley de comercio exterior/Ley general de
turismo y procuraduría federal del consumidor.

● DESARROLLO: Elaborar el cuadro a doble columna anotando el sector económico al que le pertenece cada norma y tres
ejemplos de cada sector económico. se intercambia la actividad retroalimentándola.

● CIERRE: Se dan tres conclusiones del tema.

P3 Identifica, comprende y explica la existencia y calidad de los servicios (agua potable, luz, pavimentación, piso firme,
teléfono, tv, acceso a la tecnología, vías de comunicación, servicios médicos y educativos) de su comunidad y/o
contexto, región, país, para valorar cuantitativa y cualitativamente el nivel de desarrollo de la comunidad, así como el
nivel de bienestar y calidad de vida de los individuos.

1° Actividad: Elaborar un escrito y cartel.

● INICIO: Leer y subrayar sobre el bienestar.

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de cinco integrantes anotar a que corresponde el bienestar para el ser
humano y cómo esta permite tener una calidad de vida, anotar lo más relevante y con ello elaborar un cartel.
● CIERRE: Se presenta ante los demás el cartel y se da una conclusión del tema.

2° Actividad: Completar el cuadro sobre los servicios en las comunidades.

● INICIO: Lluvia de ideas dando diferentes comunidades (estados) del territorio mexicano que serán anotadas en el pizarrón.

● DESARROLLO: Cada integrante anotara en un cuadro los tipos de servicio que tiene su comunidad y cuáles le falta,
cuales son públicos y cuáles son privados.

En comunidad de aprendizaje de cinco integrantes elegir tres estados completando lo que se te pide en el cuadro:

Nombre del Estado (total de población y territorio), Diagrama de pastel de los sectores económicos, Primeros lugares en
producción.

● CIERRE: Mostrar el cuadro ante los demás para su corrección.

P4 Investiga, comprende y explica la importancia del empleo en la sociedad, para valorar su impacto en la dinámica
social. El empleo desde el punto de vista económico y social tiende a generar un efecto positivo y multiplicador en la
sociedad. Las familias pueden obtener ingresos y realizar su consumo, logrando la satisfacción de las necesidades; y por
otro lado las empresas pueden vender sus mercancías, convirtiéndose de tal suerte en un círculo virtuoso con beneficios
en la organización de la sociedad. El empleo tiende a disminuir las desigualdades.

1° Actividad:

● INICIO: Dar lectura sobre historia del trabajo: “Et trabajo humano. Su historia y su situación actual”

20.05.20 - Santiago de Chile - Juan Gómez Valdebenito, anotando la información clave.

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de 5 integrantes elaborar una línea del tiempo, discutir y anotar al interior
del equipo, los tipos de trabajo existentes en la sociedad morelense, las empresas relevantes y si actualmente dan
empleo, cuáles son los requisitos.

● CIERRE: Presentar ante los demás la actividad.

2° Actividad:
INICIO: Leer los artículos de la constitución 5 y 123, anotar de que derechos hablan.

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de cuatro integrantes anotar de que derechos hablan los artículos y anotar
cinco ejemplos completos (situaciones) de la vida diaria. De los problemas que enfrentan los jóvenes mexicanos con el
empleo, elaborar una entrevista.
● CIERRE: Dar a conocer el resultado de la entrevista, comentar la conclusión del tema.

P5 Observa, distingue, compara y ubica el nivel de empleo y desempleo en los sectores y regiones económicas de
México, para inferir tanto los círculos virtuosos como los viciosos, estableciendo la relación causa- efecto para explicar
las desigualdades y pobreza del país a partir de esta variable. Identifica al empleo informal como una variable del empleo,
establece la distinción con el empleo formal para comprender las implicaciones e impactos económicos y sociales entre
estas dos formas de empleo.

1° Actividad:

● INICIO: En lluvia de ideas indicar la importancia del empleo formal e informal en la comunidad.

● DESARROLLO: Dar respuesta de manera individual al cuestionario sobre el empleo: ¿En tu comunidad cuáles son los
empleos que más sobresalen? ¿Son bien o mal pagados? Argumenta, Si tu estuvieras buscando empleo ¿Cuál será y por
qué? ¿Crees poder encontrar con facilidad empleo? ¿Qué sentirías si llegas y no te contratan? ¿Qué harías después? La
subcontratación? (de no ser contratado).

● CIERRE: Intercambiar la actividad.

2° Actividad:

● INICIO: Leer “Subcontratación en México: efectos sobre el bienestar laboral y la evasión fiscal”

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de cinco integrantes elabora un folleto sobre el empleo formal e informal y
la subcontratación. Con buena presentación, creativo y sin faltas de ortografía.

● CIERRE: Mostrar el folleto ante los demás, dar una reflexión de los temas.
SEGUNDO PARCIAL

P6 Identifica, comprende y reflexiona entorno al papel económico distributivo y redistributivo del sistema bancario, así
como de transacciones financieras que en la sociedad tienen lugar, en el mundo de los negocios, los pagos de diferentes
programas sociales, cajas de ahorro, los préstamos a familias, empresas y gobierno, los pagos de servicios diversos, las
compras a crédito así como el cobro del dinero que envían los migrantes a sus familias entre otros, para comprender la
importancia de estos elementos que forman parte de la distribución y del sector servicios dentro de la organización de la
sociedad. Las instituciones bancarias y otras entidades financieras, resultan ser los agentes económicos que en la
sociedad actual manejan el dinero de la población, las empresas y del Estado, por lo cual sus funciones y articulación
con la economía y la sociedad ha cobrado una importancia significativa.

1° Actividad:

● INICIO: En lluvia de ideas anotar en el pizarrón palabras claves de un banco mercantil, con ello anotar la definición.

● DESARROLLO: Se reúnen en comunidad de aprendizaje de cinco integrantes Pensar que ellos son empresarios o tienen
otro rol en la sociedad, indicar cuál es, anotar las ventajas y desventajas de guardar dinero en el banco y en cuál de los
banco lo tendrían y por qué.

● CIERRE: Leer la actividad un representante de equipo y dar una reflexión (anotarla).

2° Actividad:

● INICIO: Crear una empresa

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de seis integrantes, anotar el nombre de la empresa donde ellos están
trabajando, anotar el rol de cada uno, decir con que banco tiene relación la empresa, que produce la empresa, cuál es su
producto relevante, cuánto ganan, quién tiene relación con el banco y cómo envía el dinero.

Anotar ventajas o desventajas de la relación de la empresa con el banco.

● CIERRE: Intercambiar la actividad y dar los puntos que le hicieron falta.

P7 Establece una diferenciación y comparación entre países ricos y pobres, utilizando las categorías y subcategorías de
las Ciencias Sociales. A su vez es importante que el estudiantado comprenda y asuma una postura crítica respecto al
sistema mundo, a partir de los diversos planteamientos y actuaciones que desempeñan las naciones que forman parte
del grupo del G7 y del foro de Davos.

1° Actividad:

● INICIO: Responder si conocen países pobres y países ricos, anotarlos en el pizarrón.

● DESARROLLO: Leer “Países desarrollados y países subdesarrollados” de Ever Arrieta Filósofo, historiador y traductor, en
comunidad de aprendizaje elaborar un cuadro comparativo sobre países desarrollados y países menos desarrollados. Con
un dibujo que muestre a ambos y su conclusión del tema.

● CIERRE: Mostrar el dibujo ante los demás y dar tres conclusiones finales.

2° Actividad:

● INICIO: Anotar en el pizarrón los países que pertenecen al G7 y los del Foro de Davos.

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de cuatro integrantes realizar un cartel del G7 y otro del Foro de Davos.
Anotar una conclusión de cada tema.

● CIERRE: Mostar ante los demás compañeros su cartel y leer tres conclusiones de cada tema.

P8 Conoce y comprende la política exterior del Estado mexicano para analizar y valorar diversas situaciones presentes y
pasadas donde se han puesto de manifiesto las relaciones de poder entre otras naciones y nuestro país. A su vez
reconocerá las relaciones de poder que se ejercen entre distintos países, las cuales se hacen visibles a partir del nivel de
desarrollo o subordinación existente entre ellos. Se deberán tomar en cuenta los elementos significativos del análisis
anterior del sistema mundo.

1° Actividad:

● INICIO: Comentar en qué consiste la política exterior del Estado Mexicano.

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de cinco integrantes elaborar un escrito sobre la importancia de la política
exterior del Estado mexicano para nuestra sociedad.
● CIERRE: Lectura de cuatro reflexiones.

2° Actividad:

● INICIO: Leer sobre las relaciones bilaterales de México.

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de cuatro integrantes elaborar un tríptico sobre las relaciones bilaterales
del Estado mexicano.

● CIERRE: Mostar el tríptico y dar conclusión del tema.

P9 Investiga los diferentes cambios institucionales y normativos a partir de las transformaciones sociales y del Estado,
para comprender que la sociedad es un ente con vida y movimiento, es decir dinámico y no estático, donde existen
interacciones entre las diversas poblaciones, y que además conlleva a implicaciones, e impactos socioculturales.
Muchas de estas transformaciones se gestan a partir de contradicciones que afectan a los individuos o grupos sociales,
quienes se organizan y luchan para su reconocimiento social y jurídico, reivindicando sus derechos humanos.

1° Actividad:

● INICIO: Lluvia de ideas de lo que es el cambio.

● DESARROLLO: Analizar la letra de todo cambia Canción de Mercedes Sosa, con el cambio o transformación social de tres
instituciones relevantes en la sociedad mexicana, con ello elaborar un escrito de una cuartilla.

● CIERRE: Intercambiar el escrito con otra comunidad de aprendizaje. Dar la conclusión del tema.

2° Actividad:

● INICIO: Elaborar un artículo de periódico.

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de seis integrantes elaborar un artículo de periódico sobre algún cambio
institucional que haya transformado a la sociedad, de manera creativa, sin faltas de ortografía y con dibujo alusivo al
cambio.

● CIERRE: Presentar ante los demás su artículo y leerlo, Identificando los diferentes grupos de los que forma parte y su rol
dentro de ellos.

P10 Distingue y opina respecto a las diversas culturas juveniles de las sociedades actuales, en donde es posible
identificar una manifestación de la dinámica social del siglo XXI, que ha llevado a transformar y a visibilizar a estos
grupos en función de sus gustos, ideología, demandas, problemáticas entre otras, para identificarse como grupo social.

1° Actividad:

● INICIO: Contesta las siguientes preguntas:

¿Has escuchado el dicho “Dios los hace y ellos se juntan? ¿A qué hace referencia con el tema culturas juveniles?

¿Conoces algún grupo juvenil? Argumenta. Si tuvieras que participar con un grupo juvenil ¿Con cuál sería y por qué?
¿Qué características tiene el grupo que elegiste?

● DESARROLLO: Cada estudiante anotará sus respuestas, formará una comunidad de aprendizaje de cinco integrantes
para anotar una reflexión en 10 renglones sobre la importancia de los grupos juveniles en la sociedad.

● CIERRE: Leer cuatro reflexiones diferentes.

2° Actividad:

● INICIO: Lluvia de ideas de la transformación de los grupos juveniles.

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de seis integrantes elaborar un folleto sobre los grupos juveniles.

● CIERRE: Intercambiar el folleto.

TERCER PARCIAL

P11 Reconoce la diversidad de los pueblos indígenas del país, así como de los pueblos afromexicanos para valorar sus
diversas aportaciones a la sociedad; siendo clave en ello la importancia de las interacciones entre las diversas
poblaciones. Se identifican y explican los elementos que históricamente han contribuido para la exclusión, inequidad y
desigualdad social que padecen la mayoría de estos grupos sociales. A su vez, ubica la relación hombre-naturaleza de
los pueblos indígenas y afromexicanos, para contrastar con la relación actual de las sociedades de libre mercado.

1° Actividad:

● INICIO: Leer la información de los pueblos indígenas.

DESARROLLO: En un mapa de la república mexicana colorea las regiones donde se encuentran ubicados los
principales grupos indígenas de México
● CIERRE: Reflexión del tema.

2° Actividad:

INICIO: Anotar en el pizarrón 15 diferentes pueblos indígenas de México.

DESARROLLO: De forma colaborativa (4 integrantes por equipo) elige un pueblo indígena de México y crea un cartel o
presentación digital que destaque sus características culturales, su historia, su lengua y su ubicación geográfica

CIERRE: Presentación del cartel.

● INICIO :Vídeo A 25 años del levantamiento zapatista en México

https://www.facebook.com/clementech/videos/a-25-a%C3%B1os-del-levantamiento-zapatista-en-m%C3%A9xico/
214971782773068/

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de cuatro integrantes ver el vídeo y anotar lo más importante, dar respuesta
a las preguntas: ¿Es importante que los indígenas tengan derechos? ¿Por qué? ¿Tú tienes derechos? ¿Cuáles son? ¿Tus
derechos son los mismos derechos de los indígenas y los afromexicanos? Argumenta en 6 renglones. Si tú quieres ser
escuchado, cuáles serían los puntos centrales de tus peticiones, escríbelas .Escribe tu conclusión sobre el tema.

● CIERRE: Dar lectura a las respuestas y complementarlas.


P12 Identifica, distingue, investiga además de valorar las costumbres y tradiciones de las diferentes comunidades, para
explicar cómo influyen éstas en su organización social, normas y relaciones de poder, y a la vez determinan la forma en
cómo son satisfechas las necesidades tanto materiales como afectivas.

1° Actividad:

● INICIO: Lluvia de ideas anotando en el pizarrón los diversos pueblos de Morelos.

● DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de cuatro elegir 2 pueblos, anotarlos en un cuadro, costumbres, tradiciones,
usos y costumbres (si se rigen por este) organización política.

● CIERRE: Completar el cuadro con la información dada por los demás.

2° Actividad:

● INICIO: Cuadro comparativo de los pueblos.

DESARROLLO: Con base en los ejemplos vistos en clase, elabora un cuadro comparativo sobre similitudes y diferencias entre las
diferentes costumbres y tradiciones tanto contemporáneas como históricas.
● CIERRE: Se muestra ante los demás y se da la conclusión.

P13 Reconoce los problemas que aquejan a su comunidad, por lo que pone en cuestión la forma de satisfacer las
necesidades, la organización de la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el desempeño y papel del Estado, y las
relaciones de poder, para asumir una postura crítica y sugerir elementos de cambio para mejorar su comunidad a partir
de la democracia participativa.

1° Actividad:

● INICIO: Después de dar lectura a la información, subraya lo más importante.

DESARROLLO: investigar sobre el funcionamiento y los principios del estado democrático, así como sobre los diferentes puntos de vista
acerca de su eficacia y relevancia en la actualidad.

● CIERRE: Reflexión del tema.

2° Actividad:

INICIO: Ante la investigación realizada llevar a cabo un debate.

DESARROLLO: Toma en cuenta lo siguiente:

 Lleva acabo un debate


 El docente divide el grupo en dos equipos, uno a favor y otro en contra.
 Los estudiantes discuten y preparan argumentos para apoyar su posición en el debate.
 Los grupos se turnan para presentar sus argumentos a favor y en contra del estado democrático.
 Los oradores principales exponen sus argumentos, seguidos de contraargumentos y preguntas del grupo oponente.
 Elige un moderador en el grupo
 Se debe seleccionar un secretario que tome nota sobre los argumentos
 Al final del debate, el secretario da una reseña de lo presentado por los equipos.

● CIERRE: Leer la propuesta ante los demás.

P14 Analiza los procesos electorales del país para comprender y explicar la democracia, así como la actuación de los
partidos políticos y la sociedad. Reflexiona a su vez respecto al significado de alternancia en el poder, y lo utiliza para
explicar los cambios políticos y sociales que se han vivido en su comunidad, identificando a las nuevas autoridades
después de las elecciones.

1° Actividad:

● INICIO: Cuestionario.

DESARROLLO: En comunidad de aprendizaje de cuatro integrantes, responder lo siguiente: 1.- ¿Cuáles son los partidos que
conoces? 2.- ¿Cuál de ellos tiene mayor presencia en tu comunidad? 3.- ¿De cuál partido político es el presidente municipal? 4.-
Si tú quisieras ser integrante de un partido ¿Qué harías? 5.- ¿Qué acciones harías por tu comunidad? 6.- ¿Qué acciones ha hecho
el partido político que está actualmente, por tu comunidad? 7.- ¿qué son las elecciones? 8.- ¿para qué sirven?

● CIERRE: Leer cuatro respuestas diferentes de las preguntas en plenaria, se retroalimenta al grupo.

2° Actividad:

● INICIO: Elegir un partido político.

● DESARROLLO: Presentar un Sociodrama sobre una simulación de elecciones.

De forma colaborativa los estudiantes investigan y representan diferentes partidos políticos y participan en una simulación de elección en el
Aula.

Los estudiantes presentan plataformas políticas ficticias (aplicación Poll For All) y persuaden a sus compañeros de clase para que voten por
ellos.

 CIERRE: Después de la simulación de elecciones, se analizan los resultados en el grupo.

Se discute qué factores influyeron en la elección de los votantes y cómo se relacionan con la importancia de la alternancia en el poder.

P15 Observa, identifica, compara y reflexiona en torno a los procesos de democracia y participación, para valorar su
funcionamiento y comprender que éstos pueden ser instrumento para transformar su entorno, impulsando así la responsabilidad
ciudadana. Impulsa y promueve la cultura de paz para la resolución de conflictos en su contexto inmediato entre los diversos
grupos que integran la organización de la sociedad.

1° Actividad:

● INICIO: Mapa conceptual

● DESARROLLO: De la lectura “Participación ciudadana en la democracia” realiza un mapa conceptual

● CIERRE: Intercambiar la actividad.


2° Actividad: Solución de conflictos.

● INICIO: En lluvia de ideas indicar los diferentes desafíos al promover la paz.

DESARROLLO: Elabora de forma colaborativa un cartel sobre la importancia y desafíos sobre la promoción de la cultura de paz. Cada
exhibición representa un aspecto diferente de la cultura de paz, como la resolución de conflictos, la promoción de los derechos humanos, la
diversidad cultural, etc. El tamaño del cartel debe ser 60 cm X 90 cm

● CIERRE: Presentar el cartel

Proyecto Multidisciplinario
“La era digital y los desafíos sociales: IA en la economía y la sociedad”

Turno matutino y vespertino

UAC’s: Humanidades II, Cultura Digital II, Conservación de la energía y sus Interacciones con la materia, Ciencias Sociales II, y
Lengua y Comunicación II.

ATC:

o García Soria Gabriela


o Hernández Mojica Raúl Jafet
o Hernández San Luis María Cecilia
o Miranda Salazar Iliana
o Navarrete Salgado Salvador Ulises

Porcentaje a ganar: 20% en cada parcial

Objetivo general: Explorar el impacto de la Inteligencia artificial en la economía y la sociedad, proponiendo soluciones
innovadoras y analizando las implicaciones sociales de esta tecnología.

Objetivos específicos:

1. Llevar a cabo una investigación de la IA en el impacto económico: cómo afecta la productividad y empleo en diversos
sectores económicos. (Primer parcial)
2. Elaborar una reseña y comentario crítico de cómo afecta la IA en diversos sectores económicos; así como identificar áreas
de mejora donde se pueda aplicar la IA. (Segundo parcial)
3. Desarrollar un Blog educativo por cada comunidad de aprendizaje para compartir su información; ser visitada y comentada
por los demás equipos, aportando distintas dimensiones de la problemática. (Tercer parcial)

Primer parcial: Elaborar en comunidad de aprendizaje una investigación sobre la IA en el impacto económico: cómo afecta la
productividad y empleo en diversos sectores económicos.
Tomar en cuenta lo siguiente:

 Trabajar en comunidad de aprendizaje


 Elaborar una investigación del tema
 En caso de entregar el trabajo correctamente, todos ganaran el mismo porcentaje
 La investigación se entregará en hojas tamaño carta, se recomienda cuidar la presentación
 Debe tener una portada con los nombres de los integrantes ordenados alfabéticamente (cuidar que estén todos los
integrantes)
 Cuidar redacción, acentuación, ortografía y propiedades textuales
 Usar Arial 14, interlineado de 1.5 y justificado el texto
 Utilizar mayúsculas y minúsculas
 Entregar en la semana del 26 al 29 de febrero
 Mínimo seis fuentes confiables de información
 Mínimo quince cuartillas máximo veinte cuartillas
 Entregar el material impreso, engrapado y en un folder

NOTA: En caso de olvidar poner en la lista de integrantes a algún compañero de la comunidad de aprendizaje. No habrá
modificaciones y no será tomado en cuenta para la evaluación del parcial
Segundo parcial: Elaborar una reseña y comentario crítico de cómo afecta la IA en diversos sectores económicos; así como
identificar áreas de mejora donde se pueda aplicar la IA.

Tomar en cuenta lo siguiente:

 En comunidad de aprendizaje analizar e interpretar la información obtenida en el primer parcial

 Elaborar una reseña (descriptiva o crítica) mínimo dos cuartillas, máximo cuatro

 Elaborar un comentario crítico sobre la información con un mínimo de 150 palabras máximo 250 palabras

 Entregar la reseña y el comentario crítico en hojas blancas, con portada incluyendo los integrantes ordenados

alfabéticamente.

 Usar Arial 14, interlineado 1.5, justificar el texto.

 Cuidar el plagio de la reseña y el comentario critico

 Entregar el trabajo impreso, engrapado y en un folder

 Fecha de entrega del 15 al 17 de abril

NOTA: En caso de olvidar poner en la lista de integrantes a algún compañero de la comunidad de aprendizaje. No habrá
modificaciones y no será tomado en cuenta para la evaluación del parcial

Tercer parcial: Desarrollar un Blog educativo por cada comunidad de aprendizaje para compartir su información; ser visitada y
comentada por los demás equipos, aportando distintas dimensiones de la problemática.

Tomar en cuenta lo siguiente:

 Elaboración y publicación del Blog

 Cuidar la metodología del diseño en la elaboración

 Presentar imágenes y la información acorde al tema

 Citar las fuentes de información

 Ser creativo en la edición


 Compartir el enlace del Blog, vía correo electrónico al docente: Salvador Ulises Navarrete Salgado que evaluará el trabajo

 Mencionar a los integrantes en el Blog

 Fecha de entrega el 20 de mayo hasta las 13:20 horas

NOTA: En caso de olvidar poner en la lista de integrantes a algún compañero de la comunidad de aprendizaje. No habrá
modificaciones y no será tomado en cuenta para la evaluación del parcial

RECURSOS EDUCATIVOS:
Internet (datos).
Material de ejercicios prácticos.
Videos.
Lectura acorde a la temática de la progresión.
Cuaderno para elaborar las actividades.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

PRIMER PARCIAL
Actividades………………….60%

Proyecto Multidisciplinar……………………..20%

Examen………………………10%

Proyecto PAEC……………..10%

SEGUNDO PARCIAL

Actividades………………….50%

Proyecto Multidisciplinar……………………..20%

Examen………………………20%

Proyecto PAEC………………10%

TERCER PARCIAL

Actividades ………………….60%

Proyecto Multidisciplinar ……………………..20%

Examen………………………10%

Proyecto PAEC……………..10%
Estudio independiente

● Continuamente practicar las progresiones que no hayan logrado al cien porciento

● Buscar información que apoye el trabajo de cada progresión

● Leer textos diversos para elaborar síntesis y opinión crítica así como las actividades planeadas.

● Ver cortometrajes para practicar en la elaboración de reseñas y comentarios críticos

Retroalimentación de la práctica docente

● Llevar a cabo una retroalimentación con el grupo sobre lo aprendido en cada una de las progresiones, buscando áreas
de

oportunidad para que las fortalezcan en los estudios independientes

● De forma individual elaborar una reflexión del trabajo presentado (ejercicios prácticos, lectura, redacciones,
comentarios y

la participación en el grupo)

● Critica valorativa del trabajo grupal al finalizar el semestre


Revisión de la autoridad académica Firma Docente

También podría gustarte