0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas19 páginas

PL05 - Ciencias Sociales I

material ciencias sociales

Cargado por

diablokaos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas19 páginas

PL05 - Ciencias Sociales I

material ciencias sociales

Cargado por

diablokaos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Área de conocimiento: Ciencias Sociales Periodo Escolar: Agosto-Diciembre 2024

Unidad de Aprendizaje Curricular: Ciencias Sociales I Plantel: 5, Querétaro


Semestre: Primero CCT: 22ETC0005N
Profesor (es): Tiempo aproximado: 40 horas
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

M. en C. Carlos César González Pedraza / 32 horas: Medicación docente


Lic. Esp. Alberto Rosas Hernández/ 8 horas: Estudio independiente

Propósito: Que el estudiante en sus diversos contextos ya no sólo observe, identifique, defina comprenda,
sino que a su vez relacione, analice y explique, los diversos elementos que configuran cada una de las
categorías, y subcategorías del área para posibilitar la interpretación y reflexión de su realidad social.

Problemáticas centrales:

 Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.


 Cuestionamiento y replanteamiento de la organización económica, política y social que posibilite el
bienestar.
 Relación hombre-naturaleza ¿finita o infinita? en pro de un desarrollo sostenible.

Categorías: Subcategorías: Metas de aprendizaje


C1. El bienestar y la S1. Producción y distribución de META 1. Identifica los elementos que inciden en
satisfacción de las la riqueza los procesos de producción y distribución para
necesidades S2. Desarrollo comprender la satisfacción de necesidades y el
S3. Medio ambiente origen de las desigualdades.
META 2. Analiza los procesos de producción y
distribución vigentes en diversos contextos para
comprender el origen de las desigualdades e
inequidades económicas y sociales.
META 3. Explica las formas en que las
sociedades satisfacen sus necesidades y el
impacto social y ambiental que generan las
inequidades y desigualdades económicas en
diversos contextos.
C2. La organización S1. Sujeto social y familia META 1: Identifica las estructuras sociales para
de la sociedad S2. Clases y grupos sociales explicar cómo se organizan las sociedades.
S3. Papel social META 2: Analiza funciones, interacciones y
S4. Movilidad social actividades entre los diferentes agentes sociales,
S5. Instituciones que le permiten explicarse y vincularse con su
S6. Interculturalidad. entorno.
META 3: Explica su realidad social para
reconocer su potencial como agente de
transformación social de sí mismo, su entorno y
en diversos ámbitos regionales, nacionales y
globales.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

C3. Las normas S1. Movimientos y META 1: Comprende las funciones de las normas
sociales y jurídicas transformaciones sociales sociales y jurídicas en diversas situaciones y
S2. Responsabilidad ciudadana contextos para explicar sus implicaciones e
y convivencia impactos en la sociedad.
S3. Derechos Humanos; META 2: Analiza las dinámicas sociales para
S4. Diversidad étnica, social y valorar la vigencia y pertinencia de las normas
sexogenérica aplicables a diversas situaciones y contextos.
S5.Género META 3: Explica los cambios y transformaciones
sociales, y sus implicaciones en las normas
sociales y jurídicas en diversos contextos y
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

circunstancias.

S1. Autoridad-poder META 1: Explica las funciones del Estado y sus


C4. El Estado S2. Gobierno y formas de instituciones para identificar sus derechos; así
democracia: representación- como los mecanismos y recursos de participación
participación en la solución de problemas de su contexto.
S3. Población, territorio y META 2: Analiza la articulación del Estado con la
soberanía sociedad y las implicaciones económicas,
S4. Regulador y seguridad políticas, sociales y culturales para identificarse
pública
como ciudadano y agente de transformación de
S5. Garante propiedad-privada
S6. Ciudadanía los problemas de su comunidad.

S1. Control económico-político META 1: Identifica las relaciones de poder


C5. Las relaciones de S2. Sistemas, instituciones formales e informales que se desarrollan en su
poder políticas y democracia contexto, para explicar las dinámicas de poder y
S3. Partidos, grupos y opinión sus implicaciones en su sociedad.
pública META 2: Analiza las dinámicas sociales y las
S4. Relaciones internacionales implicaciones de las relaciones de poder para
intervenir ante distintas situaciones y
circunstancias.

Aprendizajes de trayectoria:

Construye explicaciones de cómo las sociedades y el ámbito de lo público, satisfacen sus necesidades y
generan alternativas que ayuden a transformar su entorno hacia una sociedad más justa y equitativa. Aplica:
C1
Se asume como agente de transformación social desde sus grupos, roles, contextos y circunstancias, a partir
de la explicación y articulación de las estructuras, relaciones e interacciones sociales. Aplica: C2
Valora los cambios sociales, jurídicos y del Estado para participar en la construcción de una sociedad
sostenible y sustentable. Aplica: C3
Evalúa las funciones y desempeño del Estado para ejercer su derecho participativo e intervenir en la solución
en el espacio público de problemas del contexto, que afectan en lo personal, lo familiar y en lo social. Aplica:
C4
Analiza la actuación de grupos políticos o de poder y asume una postura crítica con el propósito de construir
una sociedad más justa y equitativa. Aplica: C5
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Progresiones y su relación con las categorías y subcategorías:

1. Reconoce sus necesidades materiales (vitales y no vitales) personales, familiares y de su comunidad para
comprender y explicar la forma en que son satisfechas. Aplica C1 y C2

2. Identifica, indaga y define los procesos de producción (¿qué producir?, ¿cómo producir? ¿cuánto
producir? y ¿para quién producir?), y sus factores (tierra y recursos naturales, mano de obra, capital-
maquinaria, equipo (tecnología) y organización), incluido en este proceso la relación que se establece con la
naturaleza, y a partir de ello, indagar los conceptos de economía circular y economía ecológica para observar
e identificar la forma en que se relacionan con los procesos de producción, ¿ello ayuda a la preservación del
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

medio ambiente para poder continuar los procesos de producción en el futuro? Estos cuestionamientos
ayudan a comprender y explicar cómo se satisfacen las necesidades en la comunidad, región, país y mundo.
Aplica C1 y C2

3. Define, aplica y explica cómo se organizan las sociedades, a partir de los elementos que integran la
organización de la sociedad: [ familia (nuclear, extensa, homoparental) sujeto, clases y grupos sociales,
papel social, comunidad, instituciones e interculturalidad], así como la función que tienen al interior de la
misma, y, las interrelaciones a que se da lugar entre estos elementos para para ubicarse al interior de la
misma como un sujeto social, que a la vez es parte de una colectividad en constante interacción con las
diversas colectividades. Aplica C2

4. Define e identifica ¿cómo se distribuye la riqueza en las sociedades?, es decir mediante rentas, sueldos -
salarios, ganancias o utilidades. Reflexiona en torno a las desigualdades que propicia esta forma de
distribución. Aplica C1, C2, C3 Y C4

5. Investiga el significado de ciudadanía, características, derechos y obligaciones. Cuestiona si es


considerada o considerado como ciudadana o ciudadano, así como el resto del estudiantado, y los
integrantes de sus familias. Establece y contrasta la relación existente entre el concepto de ciudadanía y los
derechos humanos. Aplica C1, C2 Y C3

6. Observa, compara y reflexiona respecto a las diferentes combinaciones existentes entre los factores de
producción (tierra, trabajo, capital y organización), para explicar el origen de las desigualdades entre los
productores. Aplica C1 y C2

7. Investiga las teorías sobre el origen del Estado (Rousseau, Hobbes y Locke), así como el surgimiento de
los acuerdos fundacionales y Congresos Constituyentes (los cuales son vigentes hasta nuestros días), para
explicar la necesidad de esas instituciones rectoras de la vida social ante la complejidad de la sociedad y las
desigualdades. Aplica C3 y C4

8. Caracteriza diferentes tipos de Estado en función de su organización política y/o económica, territorial y
por sistema de gobierno, para identificar, explicar su realidad presente y de trayectoria histórica en su
contexto; y a partir de ello poder definir las funciones del Estado y algunas de sus instituciones, para
identificar la articulación que tiene con la organización de la sociedad (familia, clases y grupos sociales, papel
social, comunidad, instituciones e interculturalidad) así como con el bienestar y la satisfacción de las
necesidades. Comprende la importancia del municipio como forma de organización territorial y administrativa
del Estado. Aplica C1, C2, C3 Y C4

9. Comprende las diferencias entre normas sociales de convivencia (se evidencía a su vez elementos de la
ética colaborativa y solidaria) y las normas jurídicas para identificar la función social que desempeñan al
interior de la vida social siendo una de las más representativas la estabilidad y paz social. Aplica C1, C2, C3
Y C4
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

10. Define las atribuciones económicas del Estado para comprender la redistribución de la riqueza
(impuestos redistributivos): programas sociales, inversiones públicas, salario mínimo, canasta básica,
políticas de subsidios y/o precios entre otras. Aplica C1, C3 Y C4

11. Analiza y asume una postura crítica frente a las tres formas de organización económica como son la
economía de mercado, con injerencia mínima del Estado, la economía centralizada y planificada desde el
Estado (socialismo) o la combinación entre el centralismo económico y libre el mercado que da lugar a una
economía mixta. Aplica C1, C2, C3 Y C4
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

12. Identifica en las diversas dimensiones sociales las relaciones de poder para comprender el rol y
funcionamiento de las mismas al interior de la organización de la sociedad. Aplica C1, C2, C3, C4 Y C5

13. Investiga y explica el significado de bienestar para comprenderlo como un elemento sistémico que
involucra la interrelación con la satisfacción de las necesidades, la organización de la sociedad, las normas
sociales y jurídicas, el Estado y las relaciones de poder. El bienestar se asocia con la calidad de vida. Estos
dos elementos permiten reducir las desigualdades, partiendo de la idea de que el bienestar es el estar bien.
Aplica C1, C2, C3, C4 Y C5

Transversalidad multidisciplinar:

Comunicación: El hacer un buen uso del lenguaje en materia de lectura y escritura.


Pensamiento matemático: Toma de decisiones a partir de información disponible y cálculos matemáticos
necesarios.
Cultura digital: Se refuerza el conocimiento de la cultura digital a través del uso de los diversos programas,
aplicaciones, formatos, publicaciones que resulten necesarios para el conocimiento de las ciencias sociales.
Ciencias naturales, experimentales y de tecnología: Se pueden analizar, y valorar los conocimientos a
través de sus aplicaciones, así como los efectos, sean éstos positivos o negativos que han tenido lugar en la
sociedad.
Humanidades: La sociedad se ha organizado con modelos, que la humanidad ha experimentado, a la vez
que los desarrolla; esa evolución social es cuestionada y a su vez argumentada, por la pluralidad de ideas.
Recursos y ámbitos socioemocionales: Se articulan de forma natural con las ciencias sociales, que ponen
en constante movimiento a la organización de la sociedad, porque tienden a transformar e incidir de manera
positiva sobre los grupos y los papeles sociales, los roles de género, la ideología, el trabajo colaborativo, las
funciones de las instituciones, las interrelaciones entre grupos, pero a su vez al interior de la propia familia y
de la cultura.
Programa Aula, Escuela y Comunidad:

El proyecto “Economía Circular” orientará las progresiones de aprendizaje con el objetivo de identificar las
necesidades del plantel y llevar a la práctica acciones de conservación del medio ambiente.

Alcance: Se pretende lograr la participación de todos los estudiantes como promotores ambientales que
fomenten en sus diferentes contextos una cultura de reciclado como medio para reducir la contaminación y
satisfacer las necesidades de la escuela. Durante el semestre y forma permanente, se llevará a cabo una
campaña de recolección de botellas de Pet, las cuales los estudiantes deberán entregar al final de cada
parcial en el centro de acopio del plantel. Esta actividad será considerada como participación extra-clase y
tendrá una ponderación del 10% sobre la calificación de cada parcial.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Laboratorio e investigación social:

Por medio de la lectura de diversas publicaciones se pretende contribuir con la eliminación, o al menos con la
disminución, de las brechas entre los estudiantes que solo leen literalmente “las líneas”, y los estudiantes
capaces de leer “entre líneas” y “detrás de líneas”. Para ello, durante el semestre los estudiantes investigaran
en diversas fuentes de consulta noticias o artículos de interés general con el objetivo de realizar un glosario
con citas en formato APA 7ª edición de un tema de su elección.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

SECUENCIA DIDÁCTICA

Primer parcial

Encuadre
Instrumento de
evaluación/Tip
Aprendizajes previos Actividad de Recursos Evidencia o Horas
aprendizaje /Ponderación
En plenaria se presenta Registro de
la metodología de Presentación cuestionario Cuestionario
trabajo, los criterios de digital en la 2
evaluación, se acuerdan plataforma Diagnóstica
Educación básica
las reglas de convivencia Google
Nivel educativo
y se realiza el Classroom Heteroevalua-
secundaria
diagnóstico inicial por ción
alumno.
N/A

Módulo I

Fase I
Apertura
Instrumento de
Actividad de evaluación/Tip
Progresiones Recursos Evidencia Horas
aprendizaje o/Ponderación
Metodología activa: Acceso a Internet: Registro de
Aula invertida. actividades Cuestionario
Actividades de la en la Extra-
Previo a la sesión plataforma Sofia xt plataforma Formativa clase
P1-P3 presencial, el Sofiaxt.
alumno realiza las Heteroevalua-
actividades de la ción
categoría: El
bienestar y la 10%
satisfacción de
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

las necesidades
de la plataforma
Sofiaxt.

El docente
contextualiza las 2
progresiones a
desarrollar en el
módulo.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Fase II
Desarrollo
Instrumento de
Metas de evaluación/Tipo/
Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
aprendizaje Ponderación

META 1.
Identifica los Metodología activa: Rúbrica general
elementos que aprendizaje cooperativo.
inciden en los Organizador Cuadro
procesos de Con la guía del facilitador y gráfico comparativo Formativa
producción y de forma grupal, se realiza en hoja
distribución para en el pizarrón un cuadro blanca.
comprender la comparativo donde los
satisfacción de alumnos clasifiquen las Portafolio de Autoevaluación
necesidades y necesidades que les evidencias
el origen de las proporcionan bienestar en 2
desigualdades. su vida.
META 2. 10%
Analiza los En esta actividad los
procesos de alumnos deberán aportar
producción y elementos para completar
distribución el cuadro y explicar el
vigentes en impacto social y ambiental
diversos que genera esa actividad
contextos para productiva en diversos
comprender el contextos.
origen de las
desigualdades e
inequidades
económicas y
sociales.
META 3. Explica
las formas en
que las
sociedades
satisfacen sus
necesidades y
el impacto social
y ambiental que
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

generan las
inequidades y
desigualdades
económicas en
diversos
contextos.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Fase III
Cierre
Instrumento de
Aprendizaje de
evaluación/Tipo/
trayectoria. Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación
Construye Metodología activa:
explicaciones de Aprendizaje basado en el Disertación Rúbrica general
cómo las pensamiento. Argumen- por escrito 2
sociedades y el tación en hoja Formativa
ámbito de lo público, De forma individual los blanca.
satisfacen sus alumnos realizan por escrito Autoevaluación
necesidades y una disertación sobre ¿Por
generan alternativas qué si en México tenemos Portafolio 10%
que ayuden a recursos naturales, capital de
transformar su humano y amplio territorio, evidencias
entorno hacia una existen enormes .
sociedad más justa desigualdades en la
y equitativa. sociedad?

Laboratorio de investigación social


Instrumento de
evaluación/Tipo Horas
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia
/ Ponderación

Identificar citas y Acceso a Ejercicios


referencias bibliográficas internet. resueltos Rúbrica General 2
P1-P3
utilizadas en los trabajos
académicos y de Guía de
investigación, de acuerdo a ejercicios Formativa
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

las normas APA. de


acuerdo a Coevaluación
las
normas 10%
APA.

Google
Classroom
.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Módulo II

Fase I
Apertura
Instrumento de
evaluación/Tipo/
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación
Metodología activa: Aula Acceso a Registro de
invertida. Internet: actividades Cuestionario
en la Extra-
Previo a la sesión plataforma clase
presencial, el alumno Actividade Sofiaxt. Formativa
realiza las actividades de la s de la
categoría: Organización de pltaforma Heteroevaluación
la sociedad de la Sofia xt
P4-P5
plataforma Sofiaxt. 10%

El docente contextualiza las


progresiones a desarrollar
en el módulo.

Fase II
Desarrollo
Instrumento de
Metas de evaluación/Tipo/
Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
aprendizaje Ponderación
Rúbrica general
META 1: Identifica Metodología activa:
las estructuras apredizaje cooperativo. Formativa
sociales para
explicar cómo se Con la guía del facilitador y Line del Autoevaluación
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

organizan las de forma grupal, se realiza Organizador tiempo en


sociedades. en el pizarrón una linea gráfico. hoja 10%
META 2: Analiza del tiempo de la historia de blanca.
funciones, la organización de la Portafolio
interacciones y sociedad, en donde los de
actividades entre los alumnos clasifiquen las evidencias.
diferentes agentes características y
sociales, que le necesidades. 2
permiten explicarse
y vincularse con su En esta actividad los
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

entorno. alumnos deberán aportar


elementos para completar
META 3: Explica su la linea del tiempo y
realidad social para explicar su potencial como
reconocer su agente de transformación
potencial como social en diversos ámbitos.
agente de
transformación
social de sí mismo,
su entorno y en
diversos ámbitos
regionales,
nacionales y
globales.

Fase III
Cierre
Instrumento de
Aprendizaje de evaluación/Tipo/
Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
trayectoria Ponderación

Se asume como Metodología activa:


agente de Aprendizaje basado en el Argumenta- Diserta- Rúbrica general 2
transformación pensamiento. ción ción por
social desde sus escrito en Formativa
grupos, roles, De forma individual los hoja
contextos y alumnos realizan por escrito blanca. Autoevaluación
circunstancias, a una disertación sobre la Portafolio
partir de la pregunta: ¿Cuál es su de 10%
explicación y participación como agente evidencias.
articulación de las de transformación social
estructuras, desde sus grupos, roles,
relaciones e contextos y circunstacias?
interacciones
sociales.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Laboratorio de investigación social


Instrumento de
evaluación/Tipo/
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación
Acceso a
internet.
Rúbrica General 2
Guía de Lista de
Formativa
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

A partir de los datos ejercicios referencia


bibliográficos que aporta el de acuerdo s
docente, el alumno creará a las Coevaluación
y ordenará alfabéticamente normas
las referencias, según las APA. 10%
P4-P5 normas APA.
Google
Classroom.

Segundo parcial

Módulo III

Fase I
Apertura
Instrumento de
evaluación/Tipo/
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación
Metodología activa: Aula Acceso a Registro
invertida. Internet: de Cuestionario
activida- Extra-
Previo a la sesión des en la Formativa clase
presencial, el alumno plataforma
realiza las actividades de la Sofiaxt. Heteroevaluación
P6-P9 categoría: Las normas
sociales y jurídicas de la Actividades 10%
plataforma Sofiaxt. de la
pltaforma
Sofia xt
El docente contextualiza las 1
progresiones a desarrollar
en el módulo.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Fase II
Desarrollo
Instrumento de
Metas de evaluación/Tipo/
Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
aprendizaje Ponderación

META 1: Comprende Metodología activa:


las funciones de las apredizaje cooperativo. Rúbrica general
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

normas sociales y
jurídicas en diversas Con la guía del facilitador Organizado Cuadro Formativa
situaciones y y de forma grupal, se r gráfico. sinóptico
contextos para realiza en el pizarrón un en hoja Autoevaluación
explicar sus cuadro sinóptico de la Portafolio blanca.
implicaciones e clasificación de las de 10%
impactos en la normas jurídicas evidencias.
sociedad. considerando su evolución
META 2: Analiza las histórica. 2
dinámicas sociales
para valorar la En esta actividad los
vigencia y pertinencia alumnos deberán aportar
de las normas elementos para completar
aplicables a diversas el cuadro sinóptico y
situaciones y explicar sus implicaciones
contextos. en las normas sociales y
META 3: Explica los jurídicas en diversos
cambios y contextos y
transformaciones circunstancias.
sociales, y sus
implicaciones en las
normas sociales y
jurídicas en diversos
contextos y
circunstancias.

Fase III
Cierre
Instrumento de
Aprendizaje de evaluación/Tipo/
Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
trayectoria Ponderación

Argumenta- 2
Valora los cambios Metodología activa: ción Diserta-
sociales, jurídicos y Aprendizaje basado en el ción por Rúbrica general
del Estado para pensamiento. escrito en
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

participar en la hoja Formativa


construcción de una De forma individual los blanca.
sociedad sostenible y alumnos realizan por Portafolio Autoevaluación
sustentable. escrito una disertación de
sobre la pregunta: ¿Se evidencias. 10%
deben establecer normas
jurídicas severas para
construir una sociedad
sostenible y sustentable?
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Laboratorio de investigación social


Instrumento de
evaluación/Tipo/
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación
Con datos de citas; que
tratan sobre corrupción y Acceso a
su relación con el internet. Texto Rúbrica General 2
gobierno y los ciudadanos, escrito
que aporta el docente, los Guía de sobre la Formativa
alumnos crearán un texto ejercicios corrupción
con la temática de de acuerdo Coevaluación
corrupción, incluyendo a las
estas 3 citas indirectas, normas 10%
P6-P9
utilizando 2 con énfasis al APA.
texto, 1 con énfasis al
autor en formato Google
electrónico, al final Classroom.
realizan las referencias
bibliográficas del texto
(Utilizar Word).

Módulo IV

Fase I
Apertura
Instrumento de
evaluación/Tipo/
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Metodología activa: Aula Acceso a Registro


invertida. Internet: de Cuestionario
activida- Extra-
Previo a la sesión Actividades des en la Formativa clase
presencial, el alumno de la plataforma
realiza las actividades de pltaforma Sofiaxt. Heteroevaluación
la categoría: El Estado de Sofia xt
la plataforma Sofiaxt. 10%
P10-P11
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

El docente contextualiza
las progresiones a 1
desarrollar en el módulo.

Fase II
Desarrollo
Instrumento de
Metas de evaluación/Tipo/
Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
aprendizaje Ponderación
META 1: Explica las
funciones del Estado Metodología activa:
y sus instituciones apredizaje servicio y Rúbrica general
para identificar sus trabajo colaborativo.
derechos; así como Aplicación Cronogra Formativa 2
los mecanismos y Con la guía del facilitador, digital. ma de
recursos de el grupo se organiza para activida- Autoevaluación
participación en la realizar una intervención des
solución de dentro de marco del en formato 10%
problemas de su Programa Escolar Portafolio digital.
contexto. Comunitario (PEC): de
META 2: Analiza la Servicio a la comunidad evidencias.
articulación del
Estado con la En esta actividad, los
sociedad y las alumnos deberán dialogar
implicaciones y llegar a acuerdos para
económicas, realizar un cronograma de
políticas, sociales y actividades considerando
culturales para los recursos disponibles y
identificarse como la inclusión de todas las
ciudadano y agente opiniones dentro del
de transformación de grupo.
los problemas de su
comunidad.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Fase III
Cierre
Instrumento de
Aprendizaje de evaluación/Tipo/
Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
trayectoria Ponderación
Evalúa las funciones Metodología activa: Relación
y desempeño del apredizaje servicio y de las
Estado para ejercer trabajo colaborativo. comisio- Rúbrica general 2
su derecho nes para
participativo e El plenaria se presentan el Medios llevar a Formativa
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

intervenir en la cronograma de audiovisual cabo el


solución en el actividades del servicio a es. servicio a Autoevaluación
espacio público de la comunidad y se asignan la comuni-
problemas del comisiones para llevarlo a dad en 10%
contexto, que afectan cabo. formato
en lo personal, lo electróni-
familiar y en lo social. co.

Laboratorio e investigación social


Instrumento de
evaluación/Tipo/
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación

Se elegirá una temática Acceso a Glosario


en relación a la UAC de internet. de citas y Rúbrica General 2
Ciencias Sociales, referencia
posteriormente se Guía de s. Formativa
consultarán diversas ejercicios
fuentes de información de acuerdo Coevaluación.
P10-P11 con la finalidad de obtener a las
citas y referencias de normas 10%
acuerdo a las normas APA APA
que se relaciones con el
tema elegido, por último,
se deberán realizar un Google
glosario en formato Classroom.
electrónico con las citas y
referencias.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Tercer parcial

Módulo V

Fase I
Apertura
Instrumento de
evaluación/Tipo/
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación
Metodología activa: Aula Acceso a Registro
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

invertida. Internet. de Cuestionario


activida- Extra-
Previo a la sesión Actividades des en la Formativa clase
presencial, el alumno de la plataforma
realiza las actividades del pltaforma Sofiaxt. Heteroevaluación
P12-P13
tema: Relaciones de Sofia xt
poder de la plataforma 20%
Sofiaxt.

El docente contextualiza
las progresiones a 1
desarrollar en el módulo.

Fase II
Desarrollo
Instrumento de
Metas de evaluación/Tipo/
Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
aprendizaje Ponderación
META 1: Identifica
las relaciones de Metodología activa:
poder formales e aprendizaje servicio y Fotografías, Informe Cuestionario
informales que se trabajo colaborativo. video y/o de
desarrollan en su testimonia- resultados Formativa 2
contexto, para Con la guía del facilitador, les. en formato
explicar las el grupo lleva a cabo la digital. Autoevaluación
dinámicas de poder intervención de servicio a
y sus implicaciones la comunidad. 30%
en su sociedad.
META 2: Analiza las
dinámicas sociales y
las implicaciones de
las relaciones de
poder para intervenir
ante distintas
situaciones y
circunstancias.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Fase III
Cierre
Instrumento de
Aprendizaje de evaluación/Tipo/
Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
trayectoria Ponderación
Analiza la actuación Metodología activa:
de grupos políticos o apredizaje servicio y Cuestionario
de poder y asume trabajo colaborativo.
una postura crítica Formativa
con el propósito de Con guía del facilitador en Medios Análisis
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

construir una plenaria se realiza un audiovisula FODA en Autoevaluación 2


sociedad más justa y análisis FODA para es formato
equitativa. evaluar los alcances y electróni-
perspectivas de la co. 10%
intervención de servicio a
la comunidad.

Laboratorio e investigación social


Instrumento de
evaluación/Tipo/
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación

Con apoyo del glosario en Acceso a Artículo


formato electrónico de internet. académico Rúbrica General
citas y referencias en formato
realizado en el módulo Guía de electrónico. Formativa
anterior, el alumno creara ejercicios
P12-P13 2
un artículo académico de acuerdo Coevaluación
relacionado al tema a las
elegido previamente. normas 20%
APA

Google
Classroom.

Diagnóstico final
Instrumento de
evaluación/Tipo/
Progresiones Actividad de aprendizaje Recursos Evidencia Horas
Ponderación
Google Registro Cuestionario
Se aplica dignóstico final a classroom de
1-15 cada alumno. cuestiona- Diagnóstica 1
rio en la
plataforma Sumativa N/A
.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Criterios de evaluación por parcial:

Diagnóstico inicial del curso N/A


Actividades plataforma sofiaxt 20%
Portafolio de evidencias 40%
Proyecto de investigación social 20%
Participación. 20%
Diagnóstico final del curso N/A

Fuentes de Consulta:
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

XT Autodidactas Inteligentes S.A. de C.V. (2024). Sofiaxt, [software]. https://www.sofiaxt.com

De Alba Tinajero, E., & Macias Sagarmínaga, M.E.A. (2023). Ciencias Sociales I. Editorial excelencia
educativa: Serie espirales de aprendizaje, México.

Universidad de Santiago de Chile. (2017). Programa de acceso inclusivo, equidad y permanencia: Guía de
ejercicios de acuerdo a las normas APA; área de lectura y escritura. Chile.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

ANEXO

RÚBRICA GENERAL PARA EVALUAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO DEL APRENDIZAJE CONTINUO


Semestre: Agosto-Diciembre 2024
Plantel: No.5, Querétaro
UAC: Ciencias Sociales I

Docente: Grupo:

Alumno:
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Forma de evaluar* Niveles de desempeño del aprendizaje continuo

Inicial ( 5 ) Básico ( 6-7 ) Autónomo (8-9) Estrategico (10)


Módulo

Evidencia de trabajo Se es crítico de las Se aplica reflexión


Nulos o escasos Se considera que
las ideas y de los metacognitiva (Pensar
procesos de las ideas son
procedimientos, acerca de lo pensado)
indagación, solo se concluyentes y el
pero falta y se vive el
padece y respeta la aprendizaje esta
sistematicidad en el aprendizaje como un
evaluación externa. sujeto a cambio.
esfuerzo. proceso.

Actividades sofiaxt: El
bienestar y la satisfacción de
las necesidades. H

Cuadro comparativo A

Disertación A
I
Laboratorio de investigación C
social: Actividad 1

Participación (Intervenciones
H
en clase)

Actividades sofiaxt: La
H
organización de la sociedad

Linea del tiempo A

II Disertación A

Laboratorio de investigación . . . .
social: Actividad 2 C

Participación (Pet) H

Actividades sofiaxt : Las H


III
normas sociales y jurídicas.
Planeación didáctica 1 / 1 Querétaro

Cuadro sinóptico A

Disertación A

Laboratorio de investigación C
social: Actividad 3

Participación ( Intervenciones
H
en clase)

Actividades sofiaxt : El Estado H


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Cronograma de actividades A
(PEC)

Relación de comisiones (PEC) A


IV
Laboratorio de investigación C
social: Glosario de citas y
referencias.

Participación (Pet) H

Actividades sofiaxt Relaciones H


de poder (20%)

Informe de resultados (30%) A

Análisis FODA (10%) A


V Artículo académico
C
investigación (20%)

Participación (Intervenciones
H
en clase)

Participación Pet (20%) H

Calificación

Primer parcial Segundo parcial Tercer parcial

Nombre y firma del padre o tutor Nombre y firma del padre o tutor Nombre y firma del padre o tutor

* H=heteroevaluación, A=autoevaluación y C=coevaliación.

También podría gustarte