0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

2º Sesion Tutoria Acuerdos de Convivencia 26-3

2º sesion tutoria acuerdos de convivencia 26-3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

2º Sesion Tutoria Acuerdos de Convivencia 26-3

2º sesion tutoria acuerdos de convivencia 26-3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Institución Educativa N° 80075

PRIMARIA

SEMANA N° 1 - SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01


I. DATOS GENERALES:
NOMBRE DE LA
DOCENTE Gladys Esther Cochayalle Santos Proponemos acuerdos de convivencia
ACTIVIDAD
CICLO/GRADOS 2º “A” FECHA: 26-3-24
ÁREA Personal Social
 PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy
van a elaborar y escribir algunas normas de convivencia para ponerlo
en práctica con sus compañeros y maestra”

II. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTO
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA DE DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE? EVALUACIÓN
Convive y participa  Participa en la elaboración de  Describe que
democráticamente. acuerdos y normas que acuerdos
 Interactúa con reflejen el buen trato entre ayudan a una
todas las personas. compañeros, y los cumple. buena
 Construye normas convivencia.
y asume acuerdos Menciona algunas
y leyes. normas de Proponer
 Maneja conflictos convivencia. normas de Escala de
de manera
convivencia valoración
para
constructiva.
practicarla en
 Delibera sobre el aula.
asuntos públicos.
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Solidaridad  El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes dialoguen e
AL BIEN COMÚN  Empatía intercambien ideas y experiencias respetando a los demás
 Fe

EJES INTEGRADORES SUGERENCIA PARA ABORDAR


REGIONALES
EDUCACIÓN, CIUDADANÍA, Fortalecer la personalidad del estudiante como sujeto de derechos y deberes para su participación ciudadana
ÉTICA Y SEGURIDAD en una convivencia pacífica, ética y con compromiso social.

III. PREPARACION DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE/ ESTRATEGIAS:

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁ EN ESTA SESIÓN?

● Preparar fichas de trabajo ● Plumones


● Imágenes ● Papelotes
 Parlante Fichas de información
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Inicio Tiempo 20 minutos
 Entonan la canción: “Demos gracias al Señor” y realizan la oración del día.
 Dialoga sobre la sesión de cómo solucionar un conflicto.
 Se motiva a través de la siguiente historieta: ¿Por la razón o por la fuerza?
 Dialogan a través de las preguntas: ¿qué están observando?, ¿Por qué se ocasionó el conflicto? ¿Cómo pueden
solucionarlo? ¿Alguna vez tuviste el mismo conflicto? ¿Cómo lo solucionaste?
 Se provoca el conflicto cognitivo con las siguientes preguntas: ¿qué tipo de ambiente quisiéramos tener en el
aula?, ¿qué tipo de ambiente nos ayudaría a aprender mejor? ¿qué sería necesario realizar para poder convivir
mejor en el aula?
 Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy propondremos algunas normas de convivencia sencillas y
explicar por qué son importantes”
Acuerdan las normas de convivencia.
DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN
 Se les presenta imágenes en las que se muestren situaciones de conflicto por resolver, así como
conductas positivas. Pueden ser las siguientes:

 Se pide que las observen en silencio por un breve tiempo, luego se promueve el diálogo a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué están observando?, ¿qué les llama la atención? ¿cuáles de estas
situaciones suceden más en nuestra aula y en el colegio?, ¿por qué ocurren?
 Se les invita a reflexionar sobre el tema a partir de estas interrogantes: ¿qué tipo de ambiente
quisiéramos tener en el aula?, ¿qué tipo de ambiente nos ayudaría a aprender mejor? Registran sus
respuestas en un papelote.
 Se concluye planteando lo siguiente: ¿qué sería necesario realizar para poder convivir mejor en el
aula?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 Observan las siguientes imágenes:

Dialogan a través de las siguientes imágenes:


¿Qué actividad están realizando los niños y las niñas?
¿Cómo es la relación entre ellos?, ¿qué expresan sus rostros?
¿Se parece al ambiente del aula en que quisieran estudiar?, ¿qué diferencia encuentran entre
esta y las imágenes que observaron al inicio de la sesión?
 Forma grupos de trabajo y dialoga con los estudiantes en torno a sus soluciones haciendo
preguntas para profundizar en el tema de convivencia:
 ¿Cómo nos relacionamos en nuestra aula?, ¿cuáles de las acciones positivas que hemos
observado en las imágenes podemos hacer y cuáles no practicamos?
 ¿Por qué es importante tratarnos con respeto?, ¿qué pasa cuando las personas no se
respetan entre sí?
 Tomando como base lo conversado, pide que escriban normas de convivencia que consideran
esenciales para promover el tipo de ambiente que describieron al inicio de la clase y lo dibujen en
una hoja.
 Explica que cada grupo recibirá la mitad de un papelote y que deben recortarlo en cuatro partes. El
grupo debe dibujar en cada una de las partes una norma de convivencia que haya acordado;
además, explicar por qué necesitamos tener esa norma en el aula.
 Cada representante explica y presenta lo trabajado en grupo.
 Finalizada la elección, explica que dibujarán cada norma y crearán un bonito cartel con dibujos para
colocarlo en un lugar que sea visible para todos. De esta manera, evaluarán de manera continua si
se están cumpliendo las normas de convivencia
TOMA DE DECISIONES
 Se delibera con todos los grupos, los acuerdos de convivencia que serán para el aula. Ejemplo:

 Cada estudiante escribe en una hoja el acuerdo de convivencia que se comprometerá a cumplir:
 Se concluye enfatizando lo siguiente:
 Que todos debemos colaborar y cumplir con los acuerdos de convivencia porque estas
nos ayudan a vivir en armonía y aprender mejor

Resuelven una ficha de aplicación.


CIERRE
 Se realiza un recuento de las actividades realizadas y se dialoga con ellos acerca de que acuerdos de convivencia
propusieron mediante las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué actividades realizamos para elegir los
acuerdos de convivencia?, ¿Por qué son importantes estos acuerdos de convivencias? ¿Para qué nos servirá lo
aprendido?
Evalúa con los estudiantes si cumplieron las normas escogidas. De no ser así, pídeles que sugieran algunas alternativas
que les permitan mejorar esta situación.

I. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido
de los(as) estudiantes según los desempeños que estaban previstos
desarrollar:

• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Gladys Esther Cochayalle Santos


PROF. DE AULA V°B° Liliana Hernandez Mariñoz
SUB- DIRECTORA

“Proponemos acuerdos de convivencia”


Escala de valoración
Competencia: Convive y participa democráticamente.

Evidencia: Proponer normas de convivencia


para practicarla en el aula.

Criterio de Evaluación
N° DE ORDEN

Participa en la elaboración de acuerdos y


APELLIDOS Y NOMBRES normas que reflejen el buen trato entre
compañeros, y los cumple.

Lo hace con
Lo hace No lo hace
ayuda

1 ACEVEDO RODRIGUEZ ADRIAN ALEXANDER

2 AVALOS CHACÓN HANNA MAYLI

3 BALTAZAR INFANTE ANITA SOFIA

4 BLAS RODRIGUEZ BRAYAN KASIEL

5 BANDRE MUJICA YEFRANDELIS PAOLA

6 CASTILLO CALDERON MARIA ESTEFANI

7 CASTILLO SANCHEZ SHIOMARA ELIZABETH

8 CIUDAD JARA ARTURO SEBASTIAN

9 COSME ROSALES LETICIA ANGELINA

10 CRUZ ACEVEDO JAMPOOL JHON

11 IPARRAGUIRRE CRUZ BRANDON LEE LEONEL

12 JALCA RUBIO YERICOB JAREB

13 JARA LOMAS ZHOEMI ABIGAIL

14 MENDIETA ROJAS LUAN JOAQUIN

15 PEREZ VIDAL GLORIA ESPERANZA

16 RAFAEL VALVERDE CARLOS DAVID

17 RAMIREZ RODREIGUEZ SEGUNDO JAMES

18 RODRIGUEZ VARGAS HUMBERTO OSWALDO

19 RUIZ VICTORIO NEIDER

20 SALINAS VALVERDE YENIFER FABIANA

21 SANTOS POLO YENER EDIN

22 SOTELO ZENA JHON ALBERT

23 TANDAYPAN REYES YAMILET CASSANDRA

24 TORRES JIMENEZ TEYLOR AARON

25 VASQUEZ CABELLO TAMARA ISABELLA

“Proponemos acuerdos de convivencia”


Leemos:
Respondemos a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué están observando? Marca con X

Una historieta. Una adivinanza


Un cuento.

2. ¿Por qué se ocasionó el conflicto en el aula de clase?

¿Cómo pueden solucionarlo?

¿Alguna vez tuviste el mismo conflicto? Marca X

¿Cómo lo solucionaste?
1. Observa las situaciones que cumplen las normas de convivencia coloréalos y marca con una X:

2. Escribe que normas de convivencia no están cumpliendo:

2. Escriben los acuerdos de convivencia del aula y pegan en su cuaderno:

También podría gustarte