0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Materia Odontología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Materia Odontología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA ODONTOLOGÍA
MATERIALES DENTALES
III CICLO

BLOQUE 2: BIOMATERIALES ODONTOLÓGICOS DERIVADOS DE CERAS Y PARAFINAS,


PARA IMPRESIONES, DERIVADOS DE YESOS ODONTOLÓGICOS, DERIVADOS DE RESINAS
ACRÍLICAS

MATERIALES DE IMPRESIÓN

ELASTÓMEROS Son un conjunto de materiales constituidos por polímeros sintéticos con


características elásticas.
Se basan en el contenido de grandes moléculas con uniones débiles entre sí, que forman redes
tridimensionales, lo cual las dota de un comportamiento tal que, al aplicar cargas, las cadenas
de moléculas se estiran y al liberar estas cargas recuperan, casi totalmente, su forma original.

El proceso mediante el cual endurecen se denomina polimerización.

A partir de moléculas simples llamadas monómeros se forman grandes cadenas de


macromoléculas de alto peso molecular denominadas polímeros.

Se describen dos tipos de polimerización:

•POR CONDENSACIÓN: Durante la misma se forman productos secundarios como agua o


alcohol.

•POR ADICCIÓN: Es la simple suma de monómeros sin que se formen subproductos.


Los elastómeros se presentan comercialmente en forma de dos pastas: base y catalizador.
La viscosidad o consistencia de la pasta base la regula el fabricante con la incorporación de
rellenos (los más utilizados son el dióxido de titanio y los carbonatos de Ca y de Cu), de tal
manera que se comercializan en tres consistencias, de más a menos viscosidad: Masilla,
regular o mediana y ligera o fluida.

Así, en los materiales ligeros el porcentaje de relleno ronda el 15 % mientras que en las masillas
está cerca del 75%.

Describiremos las siliconas, actualmente los más utilizados son las siliconas de adición y los
poliéteres.

TOMA DE IMPRESIONES CON ELASTÓMEROS

Clásicamente se utilizan tres técnicas de impresión con elastómeros.

•MEZCLA ÚNICA
•DOBLE MEZCLA SIMULTÁNEA
•DOBLE MEZCLA EN DOS PASOS

MEZCLA ÚNICA
Para elastómeros ligeros o regulares.
Tiene unas indicaciones muy específicas, como impresiones para prótesis completa o parcial

PROFESOR DE ÁREA: Dra. Patricia Pinos N.


removible mediante cubeta individual o rebases de prótesis completas.

CUBETA INDIVIDUAL
Son aquellas cubetas que se elaboran cuando
el trabajo a realizar así lo requiere.

Se llaman individuales porque se realizan


específicamente para la boca de un
determinado paciente ajustándose por tanto a
la anatomía de la misma.

Suelen ser de acrílico auto o


termopolimerizable.
Según la necesidad pueden ser aliviadas o
ajustadas (dependiendo de la superficie a
impresionar).

DOBLE MEZCLA SIMULTÁNEA

Esta técnica combina en un solo acto clínico


el uso de un material ligero y una masilla en
cubeta prefabricada.

El asistente prepara la masilla y la coloca en


la cubeta mientras el clínico distribuye el
material liviano en las preparaciones
dentales, luego posiciona la cubeta en boca y
ambos materiales polimerizan y se retiran
simultáneamente.

En algunos casos se pueden combinar siliconas regulares en cubeta individual con livianas.
Así se ahorra tiempo y se facilita el posicionamiento de la cubeta, pero es indispensable trabajar
con asistente (técnica a 4 manos).

La contracción de polimerización en esta técnica es la suma de ambas contracciones (la del


material pesado más la del ligero).

DOBLE MEZCLA EN DOS PASOS


Se realiza una primera impresión con silicona
pesada, a modo de individualizar la cubeta
prefabricada.

Sobre esta primera impresión, se alivia la zona


de interés practicando canales de escape y se
aplica silicona fluida en la zona de interés y se
toma una segunda impresión.

PROFESOR DE ÁREA: Dra. Patricia Pinos N.


Canales de escape Resultado de la segunda impresión.

SILICONAS

Las siliconas son materiales elásticos para impresiones a base de polidimetil


soloxanos o polivinil- siloxanos. Deben su nombre a la presencia de sílicie y oxígeno
en su composición.

Las siliconas se clasifican de acuerdo a su composición en:

SILICONAS DE CONDENSACIÓN

Las siliconas de condensación fueron los materiales de impresión en prótesis fija hasta el
desarrollo de las nuevas siliconas de adición, que las han superado en cuanto a propiedades
generales y facilidad de manejo.

Este tipo de siliconas polimerizan mediante una reacción de condensación en la que se pierde
alcohol etílico, por lo que no poseen una buena estabilidad dimensional (contracción del 0´3´%
en la 1ª hora).
Debido a ello se deben vaciar antes de transcurridos 30 minutos.

Para lograr una buena reproducción de detalles (25 micras) y buena recuperación elástica
(99´5%) es necesario siempre hacer la toma de impresiones mediante la técnica de doble
mezcla en dos pasos.

Son materiales muy hidrófobos y requieren una ausencia completa de humedad para la toma
de una buena impresión.
También usan adhesivos, que contienen silicato de etilo y permiten la unión de la superficie de
la cubeta con el material de impresión

COMPOSICIÓN

PASTA BASE
•Silicona (polidimetilsiloxano) con grupos hidroxilos terminales
•Carbonato de cobre o sílice (relleno)
PASTA CATALIZADORA
•Ortosilicato tetralquilico
•Octanato estañoso
•Espesantes

PROFESOR DE ÁREA: Dra. Patricia Pinos N.


FRAGUADO
En estos materiales la reacción de polimerización se da a través de los grupos terminales
hidroxilos (OH), que reaccionan con el catalizador (ortosilicato tetralquilico) generando el
polímero de silicona y alcohol etílico como subproducto.
El tiempo de polimerización es de 6 - 8 minutos.

PRESENTACIÓN
En dos tubos (pasta base-pasta catalizador).
La proporción de mezcla es 1:1.
Se presenta en diversas viscosidades: Masilla, mediana o regular y liviana o fluida.

VENTAJAS
•Aceptable recuperación elástica
•Buena resistencia al desgarro
•Tiempo de trabajo regulable
•No tiene olor ni sabor
•Bajo costo

DESVENTAJAS
•Pobre estabilidad dimensional (contracción debido a la evaporación de alcohol)
•Hidrofobicidad (poca afinidad con los materiales de vaciado)
•Requieren ser vaciados antes de 1 hora
•Pobre unión a la cubeta con adhesivo

USOS
•Prótesis fijas (sistema de doble mezcla en dos pasos)
•Prótesis completa o parcial removible mediante cubeta individual (sistema de mezcla única con
base ligera).
En prótesis fija, su uso se ha visto desplazado por las siliconas de adición.

MANIPULACIÓN

SILICONA DE CONSISTENCIA PESADA O MASILLA


• Tomar con la cucharilla medidora la porción de silicón que indique el fabricante
• Se coloca sobre una loseta de cristal o block de mezcla y se le da forma de tortilla. Se ranura
para mejorar la distribución del catalizador
• Se marca con una cuchara el diámetro para dosificar el catalizador
• Colocamos la cantidad de reactor, que generalmente es líquido, sobre la masa y se
incorpora con la espátula aproximadamente 12 segundos
• Se procede a mezclar con los dedos, hasta lograr homogenizar la masa, el color base y el
reactor son diferentes para visualizar que no haya estrías y vetas de un solo color.
• El reactor puede ser, también, en forma de masilla, por lo que la mezcla se hace
exclusivamente con los dedos.
• En cualquiera de los casos la mezcla debe realizarse sin guantes de latex, ya que interfieren
con el proceso de polimerización.
• Se coloca en el porta impresiones perforado
• Se lleva a la boca del paciente y se toma la impresión, esperamos que polimerice.

PROFESOR DE ÁREA: Dra. Patricia Pinos N.


SILICONAS DE CONSISTENCIA FLUIDA
• Se coloca la pasta base sobre la loseta o block de mezcla.
• Se agrega el reactor siguiendo las indicaciones del fabricante (misma longitud).
• Con una espátula para elastómeros se procede a mezclarlos hasta lograr una mezcla
homogénea de color uniforme
• En la actualidad se dispone de estuches que contienen: pistola, cartuchos y puntas de
mezclado que permiten un mezclado automático

Segundo paso de la técnica de doble mezcla en dos pasos


Silicona de condensación fluida

PROFESOR DE ÁREA: Dra. Patricia Pinos N.


SILICONAS DE ADICIÓN

La silicona por adición es un material de impresión denominado polivinilsiloxano (PVS), que tiene
una reacción de polimerización por adición en la que se produce un intercambio con los grupos
reactivos de vinilo, dando como resultado una silicona estable, sin la liberación de subproductos que
ocasionan la contracción del material.

La mayoría de siliconas de adición tienen una reacción secundaria en la cual se produce liberación
de gas hidrógeno, por lo que varios fabricantes han agregado paladio en su composición, cuya
función es la absorción del hidrógeno liberado.

En ausencia de paladio, las impresiones de silicona deberán ser vaciadas una o dos horas después
de ser retiradas de la boca de paciente, una vez que la mayor parte del hidrógeno ha sido liberado,
evitando de esta manera, la presencia de porosidades en la superficie del modelo.

La silicona de adición tiene una una gran estabilidad dimensional (0,05-0,2 mm/24h) y una mayor
recuperación elástica (99, ́8 %), con gran capacidad de reproducción de detalles.

Ello es debido a que sufren una reacción de polimerización por adición sin productos colaterales.
Además, presenta una deformación permanente de 0,016-0,24%, propiedades que la convierten en
el material de elección para la elaboración de prótesis fija a pesar de su elevado costo.

Las siliconas de adición llevan agregados unos surfactantes y eso las hace ligeramente hidrofílicas,
lo cual, a pesar de seguir requiriendo un medio seco para la toma de la impresión, conlleva menos
problemas en el vaciado.

COMPOSICIÓN

PASTA BASE
•Silicona con grupos terminales vinilo
•Relleno inerte
•Surfactante no aniónico (hidrofilia)

PASTA CATALIZADORA
•Acido cloroplatínico (catalizador)
•Silicona con grupos vinilo
•Relleno inerte

PRESENTACIÓN
Este material se presenta en diversas consistencias: Masilla, pesada, media y ligera o fluida.
La silicona tipo masilla se presenta en dos envases, los cuales contienen la base y el catalizador.
La manipulación de la silicona tipo masilla (putty) debe ser en ausencia de guantes de látex, pues
dificultan el fraguado debido a la presencia de sulfuros del látex que retrasan la reacción de
polimerización

La silicona fluida está contenida en dos cartuchos separados que contienen la base y el catalizador,
que son automezclados mediante un dispositivo de automezcla tipo pistola y punta mezcladora
desechable.
Generalmente, la silicona de adición es envasada en forma de dos pastas.

PROFESOR DE ÁREA: Dra. Patricia Pinos N.


Silicona de adición fluida en cartuchos de automezcla Silicona de adición masilla

Silicona de adición fluida con dispositivo de automezcla tipo pistola y puntas mezcladoras

POLIMERIZACIÓN

La molécula de silicona tiene grupos terminales vinílicos (con dobles enlaces), que son responsables
del crecimiento de las cadenas.
Esta reacción es activada químicamente por una pasta catalizadora que tiene una silicona
hidrogenada, y el ácido cloroplatínico como acelerador.
Durante la reacción de polimerización no se forman subproductos a excepción de hidrógeno, lo que
debe tenerse en cuenta para seleccionar el momento de realizar el vaciado.
El tiempo de polimerización es de 4-6 minutos.

VENTAJAS

•Excelente recuperación elástica


•Excelente estabilidad dimensional (no hay subproductos)
•Hidrofilia
•Opción de automezcla (pistola dispensadora)
•Permiten dos vaciados Las siliconas de adición permiten dos vaciados, de los cuales el segundo no
puede ser una sustitución si el primero tiene algún error de vaciado. La técnica del doble vaciado es
útil de la siguiente manera:
•Primer modelo: Modelo de trabajo con muñones independizados.
•Segundo modelo: Modelo de comprobación de ajuste en relación con la encía y dientes
vecinos sin independización de los muñones.

DESVENTAJAS

•Fácil de contaminar (sulfuro de los guantes)


•Demora del vaciado por liberación de hidrógeno
•Costo elevado

PROFESOR DE ÁREA: Dra. Patricia Pinos N.


TOMA DE IMPRESIONES
Pueden usarse las tres técnicas ya descritas.

USOS

•Prótesis fijas
•Prótesis completa o parcial removible mediante cubeta individual (sistema de mezcla única con base
ligera).

Propiedades
• Tiempo de trabajo y de polimerización: el tiempo de trabajo y de
polimerización de las siliconas por adición, es ligeramente más largo que el
de las de condensación e inferior al de los polisulfuros.
• Fluidez: está en relación con la consistencia del producto y su uso
depende de la preferencia del odontólogo para tomar una impresión y
de la técnica de impresión utilizada. Las siliconas, además de venir un
cuerpo liviano, regular y pesado, también presentan consistencia o
fluidez diferente de acuerdo con la marca comercial.
• Tixotropía: las siliconas por adición son materiales tixotrópicos, no fluyen
en la cubeta, pero fluyen a la menor presión en el margen gingival y
espacios interdentarios.
• Flexibilidad: tienen menor flexibilidad que las siliconas por condensación,
lo que hace el material sea algo rígido y algunas veces se dificulte la
remoción de la impresión.
• Rasgado: las siliconas en general ofrecen buena resistencia al rasgado.

• Reproducción de detalles: en algunas siliconas por adición se presenta un


desprendimiento de hidrogeno, que produce modelos con perforaciones.
Este inconveniente se ha subsanado, agregándole paladio al producto y
haciéndose el vaciado una o dos horas después de haberse retirado la
impresión de la boca del paciente.
• Toxicidad: a pesar que el catalizador es ácido cloroplatínico, se considera
que el producto no es tóxico para el paciente. Es decir, es fisiológicamente
neutro.

PROFESOR DE ÁREA: Dra. Patricia Pinos N.


DESINFECCION DE LAS SILICONAS EN GENERAL

Las siliconas deben desinfectarse después de retirarlas de la boca y lavarse en el


chorro de agua. Se pueden colocar durante 30 minutos en soluciones desinfectadas
de glutaraldehido acido a 2%, hipoclorito de sodio a 0,5-1%.

PROFESOR DE ÁREA: Dra. Patricia Pinos N.

También podría gustarte