0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

El Dolor

Cargado por

Taylor Barrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

El Dolor

Cargado por

Taylor Barrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

¿Qué es el dolor según autores?

El dolor —según la International Asociation for the Study of Pain (IASP)— es definido como
una expe- riencia sensorial o emocional desagradable, asocia- da a daño tisular real o potencial, o
bien descrita en términos de tal daño.
El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación
desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia.
¿Qué es lo que produce el dolor?
a) Dolor nociceptivo: se origina por la estimulación de nociceptores periféricos, que traducen
esta señal en impulsos electroquímicos que se transmiten al sistema nervioso central.

2. Tipos de dolor : la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización, curso,


intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, finalmente, según la farmacología.

A. Según su duración

A-1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo


constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético
en relación a fracturas patológicas.

A-2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico.

B. Según su patogenia

B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión
de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias
y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la
plexopatía braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia
y/o post-radioterapia y la compresión medular.

B-2) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que
detallaremos a continuación.

B-3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la


necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.

C. Según la localización

C-1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o


profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se
irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis
óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).
C-2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se
localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde
se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor
visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde
bien al tratamiento con opioides.

D. Según el curso

D-1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.

D-2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de
fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o
alguna acción voluntaria del paciente.

E. Según la intensidad

E-1) Leve: Puede realizar actividades habituales.

E-2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides
menores.

E-3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

F. Según factores pronósticos de control del dolor

El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual (escala


analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System pronostica el dolor de difícil control).

Existen unas normas de uso de la escala analgésica:

1. La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor.


Generalmente se utilizan escalas unidimensionales como la escala verbal numérica ó la escala
visual analógica (EVA).

Bioquímica de la nocicepción
Cuando se produce una lesión o traumatismo directo sobre un tejido por estímulos mecánicos,
térmicos o químicos se produce daño celular, desencadenándose una serie de sucesos que
producen liberación de potasio, síntesis de bradiquinina del plasma, y síntesis de prostaglandinas
en la región del tejido dañado, que a la vez aumentan la sensibilidad del terminal a la
bradiquinina y otras sustancias productoras del dolor o algógenas.
Mecanismos moleculares de la nocicepción[editar]
Nociceptores
Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas primarias, cuyos
cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios raquídeos.5 Esto quiere decir que los
nociceptores no están rodeados de estructuras especiales, como es el caso de otros receptores
sensoriales de la piel, como los corpúsculos de Pacini que detectan las vibraciones, o los discos
de Merkel, que detectan la presión.
Clasificación
Hay tres grandes clases de nociceptores: térmicos, mecánicos y polimodales. Todos ellos tienen
en común la existencia de umbrales de excitación elevados, en comparación con los receptores
del tacto y de la temperatura normales. Esto implica que normalmente no se activan en ausencia
de estimulaciones nocivas.
Dado que se trata de terminaciones nerviosas sin estructuras especiales, el término nociceptor se
refiere tanto a la fibra nerviosa aferente como a su receptor. Los nociceptores se encuentran en
muchos tejidos corporales como la piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido
conectivo, periostio y meninges. Los demás tejidos corporales apenas cuentan con terminaciones
nociceptivas. Estos receptores transmiten la información a través de fibras nerviosas que son
clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C.

Tipos de Fibras Nerviosas[editar]


 Fibras A: Las fibras A se subdividen en los tipos alfa, beta, gamma y delta. De estos
subtipos, las fibras A delta son las que conducen los impulsos nociceptivos. Son fibras de
pequeño diámetro y mielinizadas que conducen impulsos nerviosos relativamente rápidos
variando de 5 a 50 metros por segundo. Algunas de ellas responden a la estimulación
química o térmica en forma proporcional con el grado de lesión tisular; otras, sin
embargo, se activan principalmente por estimulación mecánica, como presión, lo que
evidencia que se localizan en el lugar de la lesión. Algunas fibras A delta pueden tener
respuestas polimodales y comenzar a excitarse después de que se haya alcanzado un
umbral alto de excitación tras la producción del daño tisular.
 Fibras C Son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rapidez de conducción de
las fibras A delta. Son estructuras no mielinizadas o amielínicas, que responden a
estímulos térmicos, mecánicos y químicos, y son llamadas nociceptores-C polimodales.
Se calcula que existen alrededor de 200 fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel.
Proteínas nociceptivas
La señal nociceptiva debe transformarse en una señal eléctrica para que pueda ser interpretada
por el cerebro. Este proceso de transformación se denomina "transducción". La transducción de
la señal nociceptiva está ligada a la activación (en la membrana de las terminaciones nerviosas
de los nociceptores)
La primera proteína identificada de transducción nociceptiva es el receptor para los vanilloides,
como la capsaicina, el agente activo de los pimientos picantes y responsable de la sensación de
ardor que se siente en la boca cuando se consumen comidas muy picantes. Este receptor se
identificó en neuronas en cultivo obtenidas a partir de ganglios raquídeos disociados. Las
neuronas medianas y pequeñas responden a la capsaicina, al calor o al pH ácido (iones H+).6 Esta
respuesta es una despolarización debida a la entrada de cationes en la célula.
Esto ha llevado al descubrimiento de otros canales iónicos pertenecientes a la superfamilia TRP,
relacionados con la nocicepción, como el TRPM8 o el TRPA1. El TRPM8 relacionado con la
sensación de frío inocuo y nocivo, así como la sensación refrescante del mentol y el eucaliptol. 910
Por otra parte, el TRPA1 ha sido relacionado con la mecano-nocicepción, la sensación de frío
doloroso y dolor por agentes irritantes como el aceite de mostaza, el cinemaldehído o la
nicotina.1112
Neurotransmisores de los nociceptores
La transmisión sináptica entre los nociceptores periféricos y las neuronas del asta dorsal de la
médula se realiza mediante neurotransmisores liberados por las terminaciones centrales de los
nociceptores. Estos neurotransmisores son de dos tipos: glutamato y neuropéptidos.
Glutamato[editar]
El neurotransmisor principal de las fibras sensoriales aferentes a nivel de la médula, tanto para
los nociceptores como para las neuronas no nociceptoras, es el glutamato. El glutamato es
un aminoácido que produce potenciales sinápticos rápidos en las neuronas del asta dorsal, y
actúa sobre receptores para el glutamato de tipo AMPA (siglas en inglés del ácido alfa-amino-3-
hidroxi-5-metil-4-isoxazol propiónico), permeables a los iones Na+. En determinadas
circunstancias, la repetición de estímulos dolorosos próximos despolariza la neurona del asta
dorsal, por adición de potenciales sinápticos excitatorios. Si la despolarización es suficiente, se
activa un segundo receptor para el glutamato: el receptor NMDA (N-metil-D-aspartato) presente
en las neuronas de la lámina I. Este receptor solo se activa (se hace permeable a los iones Ca+2)
si la despolarización es suficiente. La entrada de calcio en la célula hace que los receptores
AMPA sean más eficaces; como consecuencia, los potenciales sinápticos excitatorios
(despolarizantes) son mayores y el dolor aumenta. Este mecanismo de activación de los
receptores NMDA explica una parte de los fenómenos de sensibilización central: si se bloquean
estos receptores, el fenómeno desaparece.
Neuropéptidos
Las aferencias nociceptivas primarias que se activan debido a la presencia de lesiones tisulares o
estimulaciones excesivas de los nervios periféricos inician también potenciales sinápticos más
lentos en las neuronas del asta dorsal, que se deben a la liberación de neuropéptidos, de los
cuales los más conocidos son la sustancia P y el CGRP.
Aunque el glutamato y los neuropéptidos se liberan simultáneamente, tienen efectos diferentes
sobre las neuronas post-sinápticas: los neuropéptidos amplifican y prolongan el efecto del
glutamato. Además, el glutamato tiene un radio de acción limitado a la sinapsis en la cual se
libera, debido a que existen mecanismos de recaptura muy eficaces y rápidos, tanto en las
terminaciones nerviosas como en las células gliales.
Bioquímica de la nocicepción
Cuando se produce una lesión o traumatismo directo sobre un tejido por estímulos mecánicos,
térmicos o químicos se produce daño celular, desencadenándose una serie de sucesos que
producen liberación de potasio, síntesis de bradiquinina del plasma, y síntesis
de prostaglandinas en la región del tejido dañado, que a la vez aumentan la sensibilidad del
terminal a la bradiquinina y otras sustancias productoras del dolor o algógenas.

 Receptores de Meissner: son los que responden ante los estímulos de tacto suave.
 Receptores de Krause: estos tienen como función enviar señales al cerebro relacionadas
con la temperatura. En concreto responden a las sensaciones de frío.
 Receptores de Ruffini: son hermanos de los receptores de Krause. La única diferencia es
que estos se centran en las sensaciones de calor.
 Receptores de Pacini: responden a la presión ejercida sobre el cuerpo y a las
vibraciones.
 Receptores de Merkel: son los que perciben las diferentes texturas de todo aquello que
tocamos.

René-Maurice Gattefossé
( * 1881 , Montchat, cerca de Lyon - 1950 en Casablanca) fue un investigador francés
considerado como uno de los fundadores de la aromaterapia. estudió ingeniería química y
comenzó a trabajar en la empresa familiarSe alista en el ejército en la I Guerra mundial. Resulta
herido en 1915, y es destinado a una farmacia en Feyzin, como químico.
Ingeniero químico de formación, dirigió los Establecimientos Gattefossé durante la primera
mitad del siglo XX. Realizó investigaciones con aromaterapia de forma paralela a sus actividades
industriales.
Gattefossé creía profundamente en la ciencia, el progreso y la modernidad. Sentía una fuerte
pasión por las tradiciones milenarias, lo que él llamaba "la tecnología olvidada" y que se puede
considerar como pseudociencia. Su ambición a lo largo de su vida fue conciliar estos dos
extremos.
En 1918, colabora con el Dr. Douly, jefe de laboratorio de la farmacia Salvone, y uno de sus
aliados en la difusión de la aromaterapia. Desarrolla varias preparaciones con aceites
esenciales junto a los doctores Jean Gate y Jean Pierre. Entre ellas el Staechone-emulsión al
10% (un lavado antiséptico) y el Salvol (desinfectante aromático utilizado durante la epidemia
de gripe española de 1918).
ESCRIBIO 30 LIBROS

Para el cuerpo y la mente

En la actualidad la aromaterapia es una medicina complementaria ampliamente practicada, que


utiliza aceites esenciales de plantas aromáticas, flores, hojas, semillas, cortezas y frutas para
ayudar a curar. Los aceites esenciales se extraen normalmente mediante un proceso de
destilación al vapor y suelen usarse:

 Holísticamente, donde los aceites se usan (frecuentemente con masaje) para tratar
trastornos emocionales y físicos.
 Clínicamente, usados en combinación con los tratamientos de la medicina oficial.
 Estéticamente, donde quizá esté su uso más extendido, en el que los aceites se utilizan en
quemadores o difusores en casa o se añaden a los baños.

¿Cómo funciona?

La aromaterapia actúa sobre nuestro sentido del olfato y mediante la absorción al torrente
sanguíneo. Aproximadamente el 15 por ciento del aire que inhalamos se dirige al techo de la
nariz, donde los receptores olfatorios transportan los olores directamente a una parte del cerebro
llamada sistema límbico.

"Se cree que las antiguas civilizaciones usaban la aromaterapia de muchas maneras y por muchas
razones como, por ejemplo, en el masaje, los baños, como medicina e incluso para embalsamar
cuerpos".

Este área está conectada con el instinto, el humor y la emoción y se cree que la aromaterapia
puede estimular la liberación de sustancias químicas que juegan un papel en la liberación de
emociones (piensa como incluso el simple olor a cera de suelo puede hacerte volver rápidamente
a la época de las aulas).

HOSTORIA
Pre-Historia
Los aceites aromáticos han sido parte de la historia de la humanidad por más de 3.500 años a.C y
aparecen regularmente en rituales religiosos, sazonamiento de comidas, medicina, perfumería y
para enmascarar malos olores. Resulta imposible datar exactamente cuándo las plantas fueron
utilizadas por primera vez de forma medicinal ya que dicho desarrollo habría ocurrido a lo largo
de miles de años.

Además, hay evidencia de que durante el período Neolítico (aproximadamente 6-9.000 años
atrás) en oriente, la humanidad descubrió ciertas plantas que contenían aceites grasos - plantas
como el olivo, ricino, lino y sésamo - que podían ser extraídos a partir del prensado y luego ser
utilizados para cocinar, ungir y para preparar medicinas.

India
La India antigua fue una de las primeras civilizaciones que se enfocó en tratar a las personas de
forma holística. La medicina tradicional india, también conocida con Ayurvédica (que significa
"la vida es conocimiento"), es la forma más antigua de medicina practicada en el mundo, con
plantas y extractos de plantas que se han usado de forma continua desde hace 5000 años incluso
hasta el presente.

Escrito en India, cerca de 2000 a.C, uno de los libros más antiguos sobre plantas llamado
"Vedas" incluye una lista de más de 700 plantas y sustancias, como el sándalo. el jengibre, la
mirra, la canela y el cilantro con propósitos tanto religiosos como medicinales.
China
El conocimiento chino antiguo de las propiedades medicinales de las plantas era increíblemente
avanzado. El sistema chino de curación que supone tratamientos médicos como ser acupuntura,
shiatsu, y remedios herbales se puede rastrear hasta el 2500 a.C, que formarán las bases de lo que
hoy se conoce como "Medicina Tradicional China" (TCM en inglés). El primer enfoque para la
salud es el balance de Qi (energía), Yin y Yang (fuerzas pasivas negativas y activas positivas) y
los cincos elementos (Fuego, Tierra, Metal, Agua, Madera). Cerca del año 2800 a.C el
Emperador Amarillo (Huang Ti) escribió un libro llamado "Medicina Interna", sobre las causas y
tratamientos de las enfermedades, e incluyó en sus páginas detalles acerca de muchas plantas y
sus remedios herbales. Es uno de los libros más antiguos del mundo y al día de hoy se puede
obtener una copia. Sin embargo, la mayor contribución de China a la historia de la aromaterapia
se encuentra en la familia de los cítricos, ya que se cree que casi todos los cítricos se originaron
en este país. y alcanzaron eventualmente el mundo Mediterráneo en el siglo 10 a través de árabes
Egipcios
Son los antiguos Egipcios quienes son considerados los pioneros en el uso de las plantas
aromáticas. No solo utilizaban óleos aromáticos en incienso, medicina, masajes, cuidado de la
piel y cosméticos, sino también en sus procesos extremadamente refinados de preservación de
los muertos.
No hay registros que muestren que el proceso de destilación había sido inventado en ese
momento, entonces los únicos métodos de producción de aceites aromáticos disponibles para los
egipcios habrían sido "enfreulage" y "maceración". El enfreulage consistía en empapar la planta
en aceite y luego toda la mezcla retorcerla en una tela bien apretada hasta obtener la fragancia,
mientras que la maceración consistía en calentar el material aromático en aceite.
Durante este período, los jardines de los faraones se utilizaban para hacer crecer una vasta
cantidad de hierbas medicinales provenientes de todo el mundo. Pero eran los sacerdotes del
templo y los médicos de día quienes estaban a cargo de las preparaciones medicinales producidas
a partir de los aceites aromáticos y de la composición de los perfumes para los Faraones con los
que se ungían en tiempos de plegarias, guerra y amor.
La higiene personal era muy importante para los egipcios y el Papiro de Ebers de 1500 a.C
contiene uno de los primeros registros de recetas para un desodorante corporal en ser
descubierto. Esto ha demostrado que los médicos egipcios tenían un conocimiento exhaustivo de
las propiedades de un gran número de hierbas. El uso de perfume era de especial importancia
para los egipcios y estaba asociado a la religión. De hecho, era tan importante que cada dios
egipcio tenía asignada una fragancia particular que era utilizada frecuentemente para ungir sus
estatuas. Algunas recetas y fórmulas para mejorar la sanidad también han sobrevivido grabadas
en tablas de piedra. Uno de los métodos favoritos para aplicar perfume era colocar un cono de
ungüento sólido sobre la cabeza que se derretiría lentamente con el calor y cubriría la cabeza y el
cuerpo con la mezcla aromática.
Los antiguos egipcios eran expertos en el uso de resinas y esencias de plantas en el proceso de
embalsamado y para perfumar los templos. De hecho, cuando en 1922 Howard Carter y su
equipo abrieron la tumba de Tutankamón se descubrieron jarros y potes que todavía contenían
ungüentos aromáticos de incienso, nardo hindú y kyphi (ver debajo) - que habían estado sellados
por más de 3000 años.
Las fuertes propiedades antisépticas y antibacteriales de los aceites se utilizaban en el
embalsamamiento de los muertos y ayudaba a prevenir el pudrimiento de la carne con la
intención de preservar las momias por 3000 años ya que se creía que este era el tiempo que le
llevaba a un alma pasar por todos los animales de la tierra para luego volver a ser un ser humano.
Uno de los perfumes favoritos de los egipcios era llamado "kyphi" y tenía más usos que
simplemente un perfume ya que también podía aplicarse como antiséptico, incienso, antídoto,
bálsamo y, de acuerdo con Plutarco, también como tranquilizante que "llevaba a la persona a
dormir, calmar ansiedades e iluminar sueños". El kyphi contenía una mezcla de 23 ingredientes
diferentes que incluían cálamo (un poderoso narcótico), casia, canela, menta, cidronela, pistacia,
junípero, acacia, alheña, cyperus "resina", madera de cedro, incienso, mirra y pasas. El kyphi era
tan intrínseco a la sociedad egipcia que en la Heliópolis (la ciudad de Sol), el dios del sol Ra era
venerado a través de la quema de incienso tres veces al día - se quemaba una "resina" al
amanecer, mirra al mediodía y kyphi al atardecer. El kyphi también se siguió utilizando también
por los griegos y los romanos.
Las maderas aromáticas, hierbas y especias se quemaban también para honrar a los dioses- los
egipcios creían que mientras el humo se elevaba llevaba sus plegarias consigo.
A medida que esta gloriosa civilización se desmoronaba, era Europa la que se convertiría en el
nuevo centro de la medicina.

Griegos
Los griegos obtuvieron mucho de su conocimiento de plantas aromáticas del Valle del Nilo en
Egipto, conocido como la "Cuna de la Medicina" que llegó como resultado de una visita a esta
región por Heródoto y Demócrates cerca del 4-500 a.C. Heródoto también cuenta como las
mujeres asirias "magullarían con una roca madera de ciprés, cedro e incienso y luego verterían
agua hasta lograr una determinada consistencia. Luego, con esta preparación untarían su cuerpo
y su rostro para emanar un olor más agradable". Posteriormente, una escuela de medicina se
estableció en la isla griega de Cos que se luego se convertiría en famosa a partir del patrocinio de
Hipócrates.

Hipócrates (460-377 a.C), nació en Grecia y es conocido como el "Padre de la Medicina";


escribió acerca de las propiedades de las plantas y las hierbas y registró todo el conocimiento que
había sido obtenido de los egipcios. Sus tratamientos incluirían masajes con infusiones, el uso
interno de hierbas, baños y terapias físicas. La cirugía sería solo utilizada como último recurso y
se consideraba todo el cuerpo como un organismo - el concepto de holismo.

Incluso desde el siglo 4 a.C Hipócrates reconocía que la quema de ciertas plantas aromáticas
ofrecía protección contra ciertas enfermedades contagiosas. Una vez, incluso utilizó este
conocimiento de esencias aromáticas para fumigar Atenas y liberarla de la plaga. Junto con
Galeno (2 d.C - ver "Romanos" abajo) Hipócrates enseño sobre los "poderes curativos de la
naturaleza." Es citado como el autor de la frase "El camino hacia la salud es realizar un baño
aromático y un masaje con esencias a diario", y que "Un médico debe ser experimentado en
muchas cosas, pero ciertamente en masajes... pues nada más puede unir una articulación muy
floja, o aflojar una articulación muy rígida"

Los fundamentos de la medicina griega estaban basados en un balance emocional, físico y


mental. Las enfermedades eran vistas como una interrupción en dicho balance y el camino de
regreso a la salud la vuelta a balance de las tres - en otras palabras, el holismo.
Hoy en día, Hipócrates es posiblemente más conocido por el Juramento Hipocrático al que todos
los médicos debe jurar adherir.

Pero fue Teofrasto (370-285 a.C), un filósofo griego estudiante de Platón y Aristóteles y más
tarde el líder de la escuela de los Peripatéticos, quien escribió el primer tratado en esencias
llamado "En lo relativo a los olores". Hizo una lista de todas las aromáticas griegas e importadas,
explicando las formas en las que podían ser usadas. Fue Teofrasto quien registró uno de los
principios fundamentales de la aromaterapia - que los aceites aromáticos cuando se aplican
externamente pueden afectar el funcionamiento interno del cuerpo. Su trabajo titulado "Estudio
sobre las plantas" muestra los primeros intentos en registrar de manera sistemática las
observaciones de plantas y agruparlas de acuerdo a sus similitudes, por ejemplo: si eran anuales,
bienales o perennes.

Los griegos creían que los aromas dulces de las aromáticas tenían origen divino. En sus mitos
ancestrales, los dioses descendían a la tierra en nubes aromáticas vistiendo túnicas que estaban
empapadas en esencias aromáticas. Luego de la muerte, los griegos creían que los muertos iban a
los Elíseos donde el aire estaba permanentemente perfumado con aromas dulces provenientes de
ríos perfumados. Un griego llamado Magallus creó un perfume que combinaba mirra, canela y
casia y que llamó "Megalion" y que se hizo famoso a lo largo del país debido a, en gran medida,
sus propiedades curativas y antiinflamatorias. No sería una gran sorpresa si se considera que los
soldados griegos llevaban a la batalla un ungüento que contenía mirra por sus excelentes
propiedades curativas y antimicrobiales.

Otro griego conocido, un médico de renombre llamado Marestheus, observó que ciertas plantas
aromáticas poseían propiedades estimulantes y que los aromas a rosas, frutas y picantes eran
energizantes para las mentes cansadas.

Romanos
Muchos médicos griegos eran empleados también en Roma y así han pasado su conocimiento a
otra civilización avanzada. Sin embargo, los romanos no solo utilizaban plantas aromáticas con
propósitos medicinales sino también las utilizaban de forma más frecuente en la higiene y
preparaciones de belleza. Aceites aromáticos y esencias eran utilizados de forma regular en
baños públicos tanto en el agua como en las mezclas para masajes.
El Imperio Romano llegó a ser vasto y por este motivo tenían acceso a una gran variedad de
plantas y hierbas. Como resultado, utilizaban perfumes y aceites aromáticos de forma excesiva.
Usaban tres tipos de perfumes: "ladysmata", ungüentos sólidos, "stymmata", aceites aromáticos,
y "diapasmata", perfumes en polvo. Estos eran utilizados para perfumar el pelo, el cuerpo, la
ropa, las camas y para masajes luego del baño. Se dice que Cleopatra sedujo a Marco Antonio a
través de su uso experto de aceites perfumados. Se cree que Nerón quemó, en el funeral de su
esposa, más incienso del que se podría producir en Arabia en un año. Es interesante que la
palabra "perfume" provenga en realidad del latín "per fumum" que significa "a través del humo
"y que se relacione a la quema de incienso.
Pedancio Dioscórides (40-90 d.C) fue un médico militar griego en el ejército del emperador
romano en tiempos de Nerón. Pudo viajar mucho (Alemania, Italia, España) y escribió un libro
llamado "De Materia Médica" (el herbario griego más antiguo que todavía sobrevive). Se trata de
un listado masivo de cinco volúmenes acerca del hábitat de cerca de 500 plantas, cómo deben ser
preparadas, cuáles son sus propiedades curativas y más de 1000 medicinas botánicas. Este libro
se consideró el estándar de referencia médica para occidente durante los siguientes doce mil años
y le dio a Discordes el título de "El padre de la farmacología". "De Materia Médica" es la
primera fuente histórica de información acerca de las medicinas utilizadas por los griegos,
romanos y otras culturas de la antigüedad. Mucho del conocimiento herbal del libro de
Dioscórides continúa influenciando la medicina herbal en el presente.
Claudius Galen (Galeno) fue un médico prominente romano (de etnia griega), cirujano, y
filósofo que estudio medicina y comenzó su carrera médica tratando las heridas de los
gladiadores romanos con hierbas medicinales, permitiéndole así la posibilidad de estudiar las
heridas. Se decía que no había gladiador que pudiera morir si estaba al cuidado de Galeno.
Debido a su gran éxito enseguida ascendió hasta convertirse en médico personal de varios
emperadores romanos. Fue Galeno quien creyó que no era en la nariz sino en el cerebro dónde se
interpretaban los olores.
A lo largo del tiempo, el imperio romano se expandió hasta cubrir vastos lugares del mundo y así
también lo hizo su conocimiento acerca de los efectos curativos de las plantas - fueron los
romanos lo que introdujeron la perfumería a las islas británicas. Las semillas y plantas eran
recolectadas de distintos lugares y algunas de ellas llegaron eventualmente a las costas de Gran
Bretaña para ser naturalizadas con el tiempo - plantas como el hinojo. el perejil, la salvia, el
romero y el tomillo.
Sin embargo, en el ocaso de ese imperio masivo y con el advenimiento del cristianismo, muchos
médicos romanos huyeron a Constantinopla llevando consigo libros médicos únicos que
eventualmente serían traducidos a una gran variedad de lenguas.
El Siglo XVII
Durante este periodo se usaban ampliamente hierbas medicinales, lo cual, tristemente abrió el
camino que permitía a los charlatanes a ganar dinero fácil. Desafortunadamente, a consecuencia,
la medicina herbal empezó a perder el respeto de los medicos y el sector medico. Sin embargo
(nevertheless = sin embargo!) era la edad de oro de los gran herbalistas británicos, como
Culpeper y Gerade. Nicholas Culpeper ((18 October 1616 – 10 January 1654) era botánico,
herbalista, y medico. Inspirado por el trabajo/la obra de reformadores médicos como Paracelso,
quien rechazó a las autoridades médicas tradicionales, Culpeper publicó libros en ingles, dando
los sanadores que no podían leer el latin, acceso a conocimiento médico y farmacéutico.
Culpeper listó cientos de hierbas medicinales en su libro famoso ‘’El Herbolario Completo’’ que
fue publicado en 1653, republicado en 41 ediciones subsecuentes y que sigue influyendo la
medicina herbal hoy.
A causa del progreso hecho durante el proceso de destilación, muchos aceites esenciales se
incluyeron en la ‘materia medica’ de los herbalistas. Adicionalmente, muchas casas no solo
preparaban sus propias hierbas culinarias, sino que tenían su propia habitación quieta en donde
las mujeres preparaban sus propios medicamentos domésticos, vinagres, vinos y licores
destilados. Esta actividad era conocida como ‘herborizacion’.
Hacia el final (by the end) de este siglo, hubo una divergencia entre la profesión de la
apotecaria, el medico y el alquimista . La alquimia se convirtió en las profesiones de química y
farmacia que conocemos hoy, con el resultado de que todo interés en la la materia y del espíritu
se separó, efectivamente cortando la conexión entre la medicina y la psicología.
Read less

El Siglo XVIII y La Revolución Industrial


Alrededor de 1700 el uso de aceites esenciales se había convertido una parte de la medicina
convencional, y esto continuaba hasta que la ciencia de la química se desarrolló hasta tal punto
que se podían crear materiales sintéticos en un laboratorio. Por ejemplo, acido salicílico, el
ingrediente activo en el sauce se produjo sintéticamente en 1852. Fue durante este periodo que el
laboratorio empezó a reemplazar el jardín de hierbas como el proveedor principal de
medicamentos.
Por desgracia, como en tantos otros casos, la revolución industrial en Bretaña vio la disminución
de muchas técnicas antiguas, y el uso de hierbas y herborizacion no fue una excepción. La gente
se mudó a las ciudades industriales del campo en un esfuerzo para encontrar trabajo mas rentable
, viviendo en casas adosadas con poco o ningún acceso a jardines. Lamentablemente, como un
resultado, el arte de usar hierbas frescas mientras cocinando y el acto de la herborizacion se
perdió.

El Enfoque Cientifico del Siglo XIX


La primera prueba de laboratorio registrada en los efectos antibacterianos de aceites esenciales se
realizó en 1887. Esto inicialmente ocurrió cuando se anotaron que trabajadores manejando el
procesamiento de flores y hierbas estaban libres de enfermedades respiratorias, a pesar de la
difusión prolífica de tuberculosis.
Asi que en 1887 empezó la primera investigación científica sobre aceites esenciales y sus efectos
en microorganismos. Investigaciones adicionales se realizaron en Francia por Chamberland, que
luego fueron confirmadas por Cadac y Meunier. Las investigaciones confirmaron que aceites
esenciales tenían la habilidad de matar a los microorganismos responsables de la fiebre glandular
y la fiebre amarillo.
El desarrollo de nuevos procesos químicos hizo mas fácil la extracción de aceites de las plantas
pero a la vez, se crearon versiones sintéticas y más baratas de los componentes de los aceites
esenciales. Esto provocó la producción en masa comercial de remedios que contenían
ingredientes artificiales en vez de formulas naturales para el individuo. La medicina herbal
pronto se consideró ‘charlataneria’ en comparación con las alternativas científicas.
En 1896, una revolución científica estaba empezando, con el desarrollo constante de la ciencia
química. El pensamiento nuevo implicó aislar un compuesto químico activo de una planta y
sintetizarlo para producción en masa, por lo tanto habilitando la producción barata de cantidades
grandes y uniformes. Desafortunadamente, esta decision significó que las versiones sintéticas
contenían muy pocas de las propiedades terapéuticas del original.
Asi que los aceites esenciales estaban desmontados molécula por molécula y, para la primera
vez, los químicos podían identificar y nombrar varios compuestos químicos de estos aceites
antiguos y sus propiedades misteriosas, dándonos geraniol, citronelol y eucaliptol, de los cuales
copias baratas y sintéticas se podían producir.
Estas copias sintéticas resultaron ser muy poderosas, y son lo que se basan drogas modernas hoy
en dia. Desgraciadamente, la manipulación de productos naturales de esta forma, provocó el
desarrollo de varios efectos secundarios al usar drogas sintéticas. Estos efectos secundarios luego
suelen requerir tratamiento en si mismos, lo que provoca efectos secundarios adicionales y
problemas adicionales mientras alguien se mejora.
Por desgracia, esencias naturales eran esencialmente excluidas de farmacopeas oficiales, con
unas excepciones de aquellas con propiedades carminativas y agentes aromatizantes.
La industria del perfume también experimentó desarrollo estable durante este periodo, abarcando
de todo corazón el uso de estos nuevos sintéticos aromáticos, más allá de las esencias naturales
originales. Es alrededor de este período que la ciudad de Grasse en Francia finalmente se
convirtió en el centro mundial para el cultivo y la extracción de esencias.
Tristemente, como el enfoque científico a la medicina floreció, la medicina herbario y los
remedios aromáticos cada vez mas perdieron credibilidad como tratamientos efectivos, y fueron
considerados como "charlataneria" y "cuentos de viejas”.
Read more
El Desarrollo de Aromaterapia en el siglo XX
Medicos italianos, Renate Carola y Giovanni Garri condujeron experimentos sobre los efectos
psicológicos de aceites esenciales durante las décadas 1920 y 1930. Observaron los efectos de
los aceites sobre la presión arterial, el sistema nervioso, el pulso y la frecuencia respiratoria, en
particular sus efectos estimulantes y calmantes, junto con los efectos antibacterianos.
Desde su primera introducción a Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial, la industria de
la aromaterapia se había fortalecido gradualmente, convirtiéndose mucho mas estructurada que
sus primeros comienzos humildes, y expandiéndose desde sus origines en la industria de belleza
a entornos de salud, hospitales, centros medicos y centros de salud complementarios.
El enfoque clínico a aromaterapia siguió desarrollando en Francia. En 1969, Maurice Girault
desarrolló el ‘aromatograma’, basado en investigaciones por Schroeder y Messing.
Aromatogramas incluye una técnica de laboratorio lo cual identifica las habilidades
antimicrobianas de aceites esenciales especificas con relación a patógenos específicos
microbianos. Como resultado de este desarrollo, investigaciones adicionales se llevaron a cabo
sobre el potencial antimicrobiano de aceites esenciales.
Mientras tanto, en Francia, Daniel Penoel (un estudiante de medicina y naturopatia) se hizo
interesado en el trabajo de Jean Valnet. Colaboró con un químico (Pierre Franchomme) para
desarrollar lo que luego se convirtió conocido como ‘aromaterapia científica’. El enfoque era en
tratar infecciones con aceites esenciales y este enfoque hoy en día se conoce como
‘aromatologia’ o ‘medicina aromática’,
A través del tiempo, se establecieron organizaciones profesionales que representaron la industria,
La Federación Internacional de los Aromaterapeutas siendo la primera, para dar mas crédito y
estructura a la terapia emergente. Como resultado, estándares educacionales para la aromaterapia
se han mejorado mucho, con otros cuerpos diferentes establecidos para lidiar con asuntos como
la calidad de aceites esenciales, autorregulación de la industria, un cuerpo gubernamental para
las asociaciones aromaterapias, legislación EC (Comisión Europea), registration del NHS
(servicio nacional de salud).
Hoy en día, la aromaterapia es una de las formas mas populares y efectivas de la medicina
complementaria. Los efectos positivos de aromaterapia se están comprobando finalmente a
través de investigaciones clínicas en laboratorios alrededor del mundo , a pesar de que la utilidad
de estos aceites pequeños ha sido conocimiento durante miles de años.

También podría gustarte