0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas34 páginas

TFG o 2438

Cargado por

Dante Binda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas34 páginas

TFG o 2438

Cargado por

Dante Binda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y DEL TRABAJO DE

SORIA

Grado en Administración y Dirección de Empresas

TRABAJO FIN DE GRADO

Plan de Viabilidad de una empresa de


transportes de mercancías por carretera

Presentado por Silvia Ortega Artero

Tutelado por: Pilar Romero Pérez


Soria, 23 de octubre de 2022
INDICE
1. INTRODUCCION ........................................................................................... 1
2. OBJETIVOS………..………………………………………………………………. 1
3. ANÁLISIS DEL MERCADO………………………………………………………..2
3.1. Aspectos generales…………………………………………………………..2
3.2. Clientes potenciales………………………………………………………….3
3.3. Análisis de la competencia…………………………………………………..4
3.4. Análisis DAFO………………………………………………………………...4
4. PROMOTORES DEL PROYECTO .............................................................. ..6
4.1. Denominación y forma jurídica de la sociedad ...................................... 6
4.2. Datos de las personas promotoras ....................................................... 7
5. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS………………………..9
6. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS ............................................. 10
6.1. Organigrama de la empresa ................................................................ 10
6.2. Gestión de recursos humanos............................................................. 12
6.3. Necesidades de personal .................................................................... 16
7. PLAN DE INVERSIONES ............................................................................ 16
7.1. Inversión ............................................................................................. 16
7.2. Financiación ........................................................................................ 17
8. VIABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA………………………………….. 18
8.1. Partidas de ingresos y gastos ............................................................. 18
8.2. Cuenta de pérdidas y ganancias ......................................................... 19
8.3. Balance de situación ........................................................................... 21
8.4. Plan de tesorería ................................................................................. 24
8.5. Análisis económico y financiero .......................................................... 25
9. CONCLUSIONES ........................................................................................ 27

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 31
1. INTRODUCCION

El presente proyecto se basa en estudiar la viabilidad de la creación de una


empresa cuya actividad es el transporte mercancías por carretera, siendo su ámbito
de actuación principalmente en el mercado internacional. Para ello se ha seguido una
serie de fases:
 Estudiar la viabilidad de la empresa.
 Estudiar el mercado del sector de transporte.
 Decidir qué tipo de sociedad nos interesa crear y el capital a invertir.
 Determinar los servicios que va a prestar.
 Determinar el personal que se necesita contratar.
 Estudiar cuales son las necesidades de inversión y financiación para
conseguir una estructura financiera óptima, tras el estudio de los costes.

La metodología que se ha empleado para la elaboración del plan de viabilidad


ha sido en base a la obtención de información de diversas fuentes:
 Fuentes de información primarias: Las bases de datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE) que nos ha permitido conocer la situación del sector y de
algunas empresas del sector.
 Fuentes de información secundarias: Mediante la lectura de publicaciones por
medios especializados en el sector del transporte nos ha permitido
complementar la información de las fuentes primarias.
 Observación: Para que el plan fuera lo más real posible se han realizado
entrevistas a personal con experiencia en el sector.
 Programas informáticos: Nos ha facilitado la labor de generar los balances y
cuentas de pérdidas y ganancias.
 Legislación: Se ha tenido en cuenta en todo momento la normativa vigente.
 La experiencia propia de los promotores del proyecto en el sector, debido a su
dedicación en el mismo durante varios años, ha permitido facilitar la labor de
obtención de datos a la hora de diseñar el plan de viabilidad y la puesta en
marcha del negocio.

2. OBJETIVOS

El objetivo principal del proyecto consiste en estudiar el plan de viabilidad para


constituir una sociedad para el desarrollo de la actividad del transporte nacional e
internacional de mercancías por carretera con sistema de frío controlado para aquella
mercancía que lo necesite.
Se tiene como meta poder ofertar un servicio de transporte de carga pesada y logística
a nivel nacional e internacional con el fin de satisfacer de forma eficiente en tiempo y
forma las exigencias y necesidades de nuestros clientes y a la vez garantizar que el
servicio que se brinda ofrece la calidad, seguridad y puntualidad necesaria. Siempre
con la ayuda de la tecnología (control de rutas y de temperaturas vía online) Por lo
tanto, es imprescindible disponer de personal adecuado tanto en la figura del
conductor como en la de los comerciales que desarrollan su trabajo en la oficina, que
se encargan desde contratar las rutas a controlarlas y gestionarlas todo lo que implica.

1
Deberá ser por tanto un personal calificado y competitivo, que trabaje con políticas
de profesionalidad, ética y respeto al medioambiente.
Nuestra visión es ser una de las empresas líderes en el transporte de mercancías por
carretera y lograr una consolidación en el mercado nacional e internacional, con una
reputación de empresa que ofrece calidad y unos servicios excelentes, seguros y
eficaces, en los que se ayuda con la tecnología existente y además que cumple con
la responsabilidad social, enfocada al respeto del medio ambiente principalmente,
mediante la formación de los conductores para disminuir los impactos ambientales.
Por ello la empresa tiene también como objetivo certificar en ISO 14001, Sistema de
Gestión medioambiental.

3. ANALISIS DEL MERCADO

3.1. Aspectos generales del sector

El sector del transporte de mercancías por carretera ha visto amenazada su


esperada recuperación económica tras la pandemia, debido a un excesivo aumento
de los precios de los carburantes, llegando a alcanzar en algunas estaciones de
servicio los 2 euros/litro, provocando esta subida de precios una situación de peligro
de la viabilidad de algunas empresas, debido a que el gasoil es uno de los gastos más
importantes dentro del sector del transporte.
Tras diversas reuniones entre el Ministerio de transporte y el Comité Nacional
de Transporte para paliar este importante problema que podía desembocar en la
paralización del transporte, se han aprobado una serie de ayudas para el sector,
valoradas en 1.125 millones de euros.
Estas medidas favorecen al sector de transporte en los siguientes puntos:

• Rebaja del precio del gasoil por vehículo de 20 céntimos como mínimo. Esta
medida será efectiva hasta el 30 de junio de 2022, pero con vistas a realizar
prórroga de la misma según la situación del mercado y dada las características
del sector tuvo que ser ampliada hasta el 31 de diciembre de 2022. Siendo la
medida que supone mayor importe de bonificación, alcanzando más de 600
millones de euros.
• Ayudas directas de 1250 euros por camión, sin que pueda exceder el total de
las ayudas concedidas a la misma empresa de 400.000 euros.
• Aceleración en la devolución del céntimo sanitario.
• Adelantar los pagos de las devoluciones del gasóleo profesional y realizarlos
mensualmente, en vez de trimestralmente como se estaba realizando hasta
ahora.
• Ampliar los plazos de los vencimientos de aquellos créditos que han sido
avalados por el ICO, alcanzando los 10 años. Y también ampliación de los
periodos de carencia de estos créditos hasta alcanzar los 12 meses, frente a
los 6 actuales.
Estas ayudas permitirán paliar la problemática actual del sector, suponiendo un
desahogo tanto para las empresas del sector como para las de nueva creación e
impulsando su actividad.

2
Por tanto, contamos inicialmente con las herramientas necesarias para
asegurarnos un éxito en la actividad y trabajar consiguiendo asegurarnos al menos
una rentabilidad mínima en el momento inicial del negocio.

3.2. Clientes potenciales


La empresa tiene como objetivo prestar servicios a toda Europa, enfocándose
inicialmente de forma prioritaria en los mercados de Inglaterra, Bélgica, Alemania,
Francia y Marruecos, hasta el momento en que se haga una ampliación de la flota en
los años sucesivos.
Está previsto inicialmente atender a un total de 10 clientes fijos a los que
estarán destinados la mayor parte de los vehículos de la flota y el resto de vehículos
se destinarán a clientes esporádicos que serían necesarios especialmente para las
importaciones.
La mayor parte de estos clientes pertenecerán al sector del mercado
hortofrutícola, el cual es un sector muy estacional, con 8 meses de importante
facturación frente a otros 4 meses que son de menor actividad. La previsión de los
meses más fuertes de la campaña son enero, febrero, marzo, abril, mayo, noviembre
y diciembre.
Por tanto, para no depender de esta estacionalidad que provocaría parones
fuertes de la flota en algunos meses de los años, también se atenderá a clientes de
diferentes sectores.
Se trabajará tanto con clientes que solicitan exportación de mercancías como
importación, puesto que es necesario el retorno no se realice con el vehículo en vacío
lo que generaría importantes pérdidas. De ahí que acudamos a clientes esporádicos
puesto que las exportaciones son más complicadas o suponen menor ingreso
respecto a las exportaciones, por ello, para optimizar los retornos la compañía
intentará conseguir clientes con rutas mejor pagadas y semidirectas y con ello lograr
aumentar el peso de la importación en la mayoría de los casos al 35%
Nos enfocaríamos en aquellos clientes en los que nos permita realizar una
actividad productiva durante los meses con menos actividad en las empresas
hortofrutícolas.
Con carácter mensual se analiza el desarrollo y el grado de satisfacción de los
clientes en los servicios prestados y a través del Departamento de Calidad se filtran
los resultados. En caso de que surjan desviaciones con respecto a los objetivos
planificados se aplican los protocolos de actuación para cada caso.
El objetivo permanente es cubrir las necesidades de los clientes con los
servicios que ponemos a su disposición, como son el almacenaje de la mercancía, él
grupaje y el sistema de control de temperatura.
El progreso de la telecomunicación, el comercio electrónico y la globalización
de la economía son importantes características a la hora de analizar a la competencia.
De ellos dependerá la diferenciación de una prestación de servicio con otra.

3
3.3. Análisis de la competencia

La mayor competencia que tendremos en este sector son las grandes


empresas, que llevan muchos años en el mercado prestando servicios, debido a la
gran infraestructura de las mismas, la experiencia y a la fidelización de sus clientes.
Estas grandes empresas cuentan con la ventaja de disponer de los recursos
necesarios para realizar inversiones en tecnología y otras necesidades propias del
sector que permiten una mayor adaptación a las necesidades de los clientes y por
tanto una mayor satisfacción de los mismos, en cambio para las pymes o autónomos
es más difícil de afrontar estas inversiones en tecnologías.
El elevado coste de los combustibles hace que la mayoría de las empresas del
sector tengan que destinar sus recursos a enfrentar este problema en lugar de poder
invertir para mejorar en tecnología o en otro factor que supongo mayor cumplimiento
de las necesidades de los clientes.

3.4. Análisis DAFO

Mediante el análisis DAFO podemos conocer la situación en que se encuentra


la empresa, realizando el estudio de sus características tanto internas como externas,
sus fortalezas y debilidades, así como sus oportunidades y amenazas.

DEBILIDADES

Constituyen una amenaza para la organización y deben, por tanto, ser


controladas y superadas.
• La disponibilidad de los recursos financieros especialmente en las pymes.
• Los costes unitarios suelen ser elevados.
• Existe una elevada rotación entre el personal subcontratado.
• Las empresas suelen realizar pocas inversiones en tecnología y disponen de
escasa información sobre las soluciones TIC que mejor se adapten a su
negocio.
• Elevadas subcontrataciones de vehículos para la prestación de servicios.
• Elevada dependencia de los recursos humanos
• Tamaño empresarial reducido

FORTALEZAS

Son aquellas características o elementos que permiten a la empresa destacar


respecto a sus competidores y por tanto debe potenciar.

• El sector del transporte dispone de varias asociaciones que son capaces de


conseguir más objetivos y ofrecer más servicios al estar asociado que por sí
solo. Estas asociaciones tienen importantes conocimientos sobre el sector,
dada su experiencia y dedicación.
• Alto interés en satisfacer las necesidades del cliente.
• Importancia de la logística como un factor de diferenciación de la competencia.

4
• Excelente ubicación geográfica de España como entrada a Europa.
• Adaptación a la variación
• Dimensiones instalaciones
• Experiencia personal gestión tráfico
• Flota de vehículos de ruta joven
• Crecimiento en los últimos años
• Competitividad en precios y plazos de entrega
• Know-how en e l transporte de productos específicos

AMENAZAS

Son todos aquellos riesgos externos que pueden afectar a la empresa de forma negativa
en el desarrollo favorable de su negocio.

• Rápida evolución de demanda por los clientes de nuevas tecnologías que a las
pymes le supone una fuerte inversión, en ocasiones difícil de afrontar. En
cambio, las grandes empresas las adquieren sin problema.
• Fuerte disminución del margen de negocio obtenido debido a la bajada de los
precios de mercado y el aumento del precio de los combustibles. Esto da lugar
a que las empresas no pueden invertir en otras áreas del negocio que les
permitiría mejorar.
• La existencia de nuevos competidores y volumen elevado de pequeñas
empresas formadas por una plantilla de personal muy reducida, de un solo
trabajador.
• Falta de armonización en el ámbito legislativo y normativo, a nivel autonómico,
nacional y europeo.

OPORTUNIDADES

Son aquellos elementos externos de la empresa que son favorables o positivos para
la misma:

• Rebaja del precio del gasoil por vehículo de 20 céntimos como mínimo. Esta
medida se impuso inicialmente hasta el 30 de junio de 2022, pero con vistas a
realizar prórroga de la misma según la situación del mercado y dada las
características del sector tuvo que ser ampliada hasta el 31 de diciembre de
2022. Siendo la medida que supone mayor importe de bonificación, alcanzando
más de 600 millones de euros.
• Mayor adaptación de las empresas de transporte a la demanda de servicios de
los clientes.
• Crecimiento del sector de transporte, debido fundamentalmente a diversos
factores como son: globalización, disminución del ciclo vida de los productos,
deslocalización de las actividades, incremento de la exigencia del cliente, etc.

5
Tabla 3.1. Análisis DAFO
DEBILIDADES FORTALEZAS
• Dificultad en la consecución de • Asociaciones de transporte
recursos financieros. • Alto interés en satisfacer las
• Los costes unitarios altos. necesidades del cliente.
• Elevada rotación del personal. • Diferenciación de la competencia.
• Escasa inversión en tecnología. • Excelente ubicación geográfica
• Elevadas subcontrataciones de • Adaptación a la variación
vehículos. • Dimensiones instalaciones
• Dependencia del personal. • Flota de vehículos joven
• El tamaño de la empresa no • Crecimiento en los últimos años
• Competitividad
Interno

elevado.
• Know-how

AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Rápida evolución de demanda. • Rebaja del precio del gasoil
• Fuerte disminución del margen de mediante subvenciones.
negocio. • Mayor adaptación de las empresas
• La existencia de nuevos de transporte a la demanda.
competidores. • Crecimiento del sector de
Externo

• Falta de armonización en el ámbito transporte.


legislativo y normativo.

Fuente: Elaboración propia

4. PROMOTORES DEL PROYECTO

4.1. Denominación social y forma jurídica

Una vez tomada la decisión de llevar a cabo el proyecto y analizado todos los
puntos, el siguiente paso consiste en elegir la denominación social y forma jurídica
para la empresa.
Solicitaremos la certificación negativa de empresa de forma telemática a través de
la web oficial del Registro Mercantil Central, con el fin conocer que el nombre que
queremos utilizar no coincide con el de otra empresa ya en funcionamiento y así evitar
que dos empresas funcionen con el mismo nombre.
La denominación elegida es TTES. SULLIVAN S.L. y hemos elegido la forma
jurídica de una sociedad limitada. La decisión de optar por sociedad limitada, en lugar
de elegir otra forma jurídica es debido a la baja inversión en capital que hay realizar
para el inicio de la actividad, no obstante en el sector del transporte la inversión inicial
suele ser más fuerte que en algunos otros sectores por las instalaciones y vehículos
que se necesitan para poner en marcha el negocio.

6
También esta fórmula social es interesante porque los socios no responden de
las deudas sociales con sus bienes particulares.
La constitución de la sociedad limitada puede realizarse de forma telemática y
su constitución se realiza de forma ágil puesto que es más flexible que otras formas
jurídicas.
Las características básicas de la Sociedad de Responsabilidad Limitada son:
 Personalidad jurídica propia y capacidad de obrar a través de la forma social.
 Es una sociedad de tipo capitalista, estando el capital social integrado por las
aportaciones de todos los socios y dividido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni
denominarse acciones.
 Se constituye mediante Escritura Pública de constitución e inscripción en el
Registro Mercantil.
 No existe número mínimo de socios, siendo incluso posible constituirse como
sociedad unipersonal.
 Las aportaciones de los socios con capital dividido en participaciones siendo el
mínimo de 1 € modificación reciente por la nueva Ley 18/22 de 28 de
septiembre de crecimiento y creación de empresas 3.000€.
 Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del
capital aportado.
 Si la sociedad no alcanza los 3.000 euros, se le aplica 2 reglas:
 Se destina a Reserva Legal al menos el 20 % del Beneficio hasta alcanzar dicha
cantidad junto al Capital Social.
 En caso de liquidación, si el patrimonio de la sociedad es insuficiente, los socios
responden solidariamente de la diferente el el importe y el capital suscrito.
 Sus órganos de administración son la Junta General de Socios y
Administradores. También es posible crear un Consejo de Administración.
 Las decisiones se toman por mayoría, en función del capital aportado.
 Los socios responden personalmente de las deudas sociales, pero hasta el
límite del capital social aportado. Si aportan solo 1 euro, responderán
solidariamente hasta alcanzar la cifra de 3. 000 euros.
 La constitución se realizará de forma íntegra por medios telemáticos a través
de CIRCE.
 Se le aplica el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

4.2. Datos de las personas promotoras

La sociedad se constituye con tres socios:


El promotor principal del proyecto es titulado en la Diplomatura de Ciencias
Empresariales y cuenta con una experiencia profesional de 20 años como empleado
por cuenta ajena en el sector del transporte de mercancías nacional e internacional
por carretera en una gran empresa de reconocido prestigio y consolidada en el
mercado, desarrollando su trabajo como financiero-contable. Por tanto, cuenta con

7
capacidad y experiencia suficiente para el aspecto técnico profesional, pero decide
asociarse con otros socios con mayor capacidad en el desarrollo y conocimiento de la
actividad del transporte de mercancías. Entre sus capacidades personales destacan
la organización y la persistencia y la capacidad de asumir riesgos mediante análisis
calculados previamente.

Tabla 4.1.: Ficha de socio.


SOCIO 1
Nombre y apellidos Silvia Ortega Artero
DNI XXXXXXXX
Edad 45 años
Domicilio C/ Fuensanta, 5
Localidad Almería
Teléfono XXXXXXXXX
% Contribución 50%
Grado dedicación Dedicación absoluta
Experiencia previa en Si X Tipo de Empleado X Años de 20
la actividad a experiencia experiencia
desarrollar por la Empresario
empresa No
Profesional
Fuente: Elaboración propia
El segundo promotor del proyecto es titulado en el Grado de Administración y
Dirección de Empresas y cuenta con una amplia experiencia profesional de 14 años
como empleado por cuenta ajena en el sector del transporte de mercancías por
carretera, desarrollando su trabajo como Jefe de Trafico. Por tanto, dispone de
capacidad y experiencia suficiente para el aspecto técnico profesional. Entre sus
capacidades personales destaca la creatividad e innovación para emprender negocios
y la autoconfianza.
También cuenta con altos conocimientos en idiomas, tanto de inglés como de
alemán, imprescindibles para la comunicación con los mercados internacionales en
donde principalmente realiza su trabajo la empresa.
Tabla 4.2.: Ficha de socio
SOCIO 2
Nombre y apellidos Oscar Domínguez Ruiz
DNI XXXXXXXX
Edad 38 años
Domicilio C/ Mayor, 2
Localidad Almería
Teléfono XXXXXXXXX
% Contribución 25%
Grado dedicación Dedicación absoluta
Experiencia previa en Si X Tipo de Empleado X Años de 20
la actividad a experiencia experiencia
desarrollar por la Profesional
empresa No
Empresario

8
Fuente: Elaboración propia

El tercer y último promotor del proyecto es titulado en el Grado de


Administración y Dirección de empresas, también cuenta con el Técnico Superior en
transporte y Logística y conocimiento de los idiomas francés e inglés. Tiene amplia
experiencia en el sector del transporte por carretera principalmente en mercados
internacionales, ya que ha sido gerente de su propio negocio dedicado a este sector
prestando servicio a multitud de clientes tantos nacionales como internacionales y con
amplia cuota de mercado. Ha decidido participar en este nuevo proyecto para poder
aportar sus conocimientos y contar con mayor apoyo en otras áreas donde dispone
menos experiencia, así como la posibilidad de ampliar mercados de trabajo.
Tabla 4.3.: Ficha de socio
SOCIO 3
Nombre y apellidos Cristian Alvarez del Rio
DNI XXXXXXXX
Edad 39 años
Domicilio C/ Pontevedra, 2
Localidad Almería
Teléfono XXXXXXXXX
% Contribución 25%
Grado dedicación Dedicación absoluta
Experiencia previa en Si X Tipo de Empleado Años de 8
la actividad a experiencia experiencia
desarrollar por la Profesional
empresa No
Empresario X
Fuente: Elaboración propia

La iniciativa empresarial nace por el interés de los promotores de crear su


propio negocio en un sector que conocen en profundidad dado su experiencia y
aprovechando que en este momento está previsto un impulso del sector del transporte
por parte del Estado, dada su importancia, como hemos podido ver en estos años de
pandemia e incluso con la reciente huelga del transporte a nivel nacional, y teniendo
en cuenta que la distribución física de mercancías es imprescindible hacerla en la
cantidad correcta del producto, en el tiempo previsto y en el lugar establecido.

5. DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS


En Transportes Sullivan, son especialistas en el transporte internacional de
mercancías por carretera y ofrecen soluciones de logística integral.

Identificación de los servicios

 Transporte de productos de cuidado especial:


 Frutas y verduras
 Productos de fresco
 Productos congelados

9
 Productos de farmacia
 Transporte de productos de valor alto y grupaje:
 Programación de plazos de entrega
 Registro y control de temperaturas
 Higiene estricta en la manipulación de las mercancías

En Transportes Sullivan disponen de una amplia infraestructura empresarial


que permite la cobertura de los principales servicios logísticos requeridos por el
mercado en el transporte de mercancías.
La flota de la empresa está compuesta por vehículos de primeras marcas y de
última generación, con bajos niveles de emisiones de contaminación. Estos vehículos
están equipados con la mejor tecnología consistente en un sistema de comunicación
de temperatura y geolocalización, así como semirremolques frigoríficos
multitemperatura,
Está previsto renovar constantemente la flota, para adaptarse a los cambios y
necesidades del mercado y así poder ofertar el mejor servicio a los clientes. La
empresa dispone, para garantizar el cuidado y mantenimiento de los vehículos, de
talleres propios, en los cuales trabaja un equipo especializado de profesionales,
haciendo uso de un sistema informático de última generación que permite determinar
cuáles son las necesidades y optimizar las operaciones de mantenimiento y
reparación.
La empresa tiene una gran responsabilidad social con el medioambiente, por
ello se compromete a:
 Cuidar el reciclado de todos los residuos que se generen en las operaciones
de mantenimiento de los vehículos y en el desarrollo de la actividad en las
oficinas.
 Una conducción eficiente y a la implantación de las últimas tecnologías en los
vehículos, que permita el ahorro de combustible y optimizar costes para ofrecer
la mejor relación calidad-precio.
 Transporte intermodal, lo que supone una reducción importante de emisiones
de CO2, así como una mayor rapidez en la realización del servicio.

La empresa se certificará en el Sistema IFS Logistic, lo que le permitirá


garantizar el perfecto estado de la mercancía, así como la seguridad de la calidad e
higiene de los servicios de transporte.
También se certificará en el Sistema de Gestión de Calidad según la Normal
UNE-EN-ISO 9001:2015, lo que garantizará la mejora continua de la calidad de los
servicios prestados y la satisfacción de los clientes al cumplir con sus necesidades y
expectativas.

10
6. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

6.1. Organigrama de la empresa

El organigrama recoge la situación formal prevista del personal de la empresa


y representa la estructura de la misma distribuida por departamentos organizados
horizontalmente.

Figura 5.1. Organigrama

EXPORTACIÓN
CONSEJERO DE
SEGURIDAD
NACIONAL
TRÁFICO
INTERNACIONAL

CONDUCTORES
GERENCIA

INSTALACIONES
MANTENIMIENTO
VEHÍCULOS
PREVENCIÓN
COMPRAS
RIESGOS CALIDAD Y M.
AMBIENTE
CONTABILIDAD
COMPRAS Y
ADMINSTRACIÓN
COBROS Y PAGOS
STAFF
FACTURACIÓN
COMERCIAL
ADMINISTRACIÓN
RRHH
SELECCIÓN Y
FORMACIÓN
Fuente: Elaboración propia

11
En este organigrama podemos observar como la empresa está presidida por la
gerencia y dividida en tres órganos de apoyo a gerencia y tres departamentos
principales.
El órgano de staff, necesario para descargar responsabilidades a gerencia y
prestar un servicio de apoyo y asesoramiento en el desarrollo de sus actividades,
dirige a su vez a los departamentos de calidad y medioambiente, compras y
administración, así como RRHH.
Destacar la existencia del departamento de calidad y medioambiente fundado
en la idea de que una de las responsabilidades de la empresa sea el respeto al
medioambiente en el desarrollo de su actividad y la satisfacción del cliente mediante
la calidad.
La empresa ha optado por un consejero de seguridad externo, pero con vistas
en el futuro de disponer del mismo en plantilla, dada su importancia y obligatoriedad
de disponer del mismo debido a que en sus instalaciones tiene previsto el
almacenamiento de combustibles, para el consumo propio de los vehículos,
suponiendo esta medida una mejora en el precio del combustible respecto al
suministro en estaciones de servicio.
También dispone de un comercial externo, que se encarga de la fidelización de
los clientes, así como de la búsqueda de clientes potenciales y nuevos mercados, por
tanto, es un motor importante en la empresa para el incremento de su actividad futura.
La empresa tiene los departamentos de tráfico, mantenimiento y Prevención de
Riesgos Laborales, interrelacionados entre sí.
El departamento de tráfico, es fundamental su buen hacer en la empresa para
la generación de ingresos. En el se incluyen tanto los conductores como los agentes
comerciales que se encargan de organizar las cargas y descargas.
El departamento de mantenimiento, imprescindible para la organización de los
mantenimientos y reparaciones necesarias para el buen funcionamiento de los
vehículos, antes de iniciar rutas y debe estar coordinado con el departamento de
tráfico, para no interferir en la planificación de la actividad de la empresa.
Por último, el departamento de Prevención de Riesgos Laborales, que cada día
adquiere más importancia, para velar por la seguridad y salud de todos los
trabajadores mediante la formación e información necesarias en la conducción, carga
y descarga y mantenimientos básicos realizados por los conductores y su actividad
normal de trabajo.

6.1. Gestión de los recursos humanos

TTES. SULLIVAN S.L. es consciente de la importancia que tiene disponer de


un equipo humano de trabajo, que además de las capacidades reglamentarias
exigidas, tengan una formación adecuada al trabajo a desarrollar en la entidad.
Buscando asegurar que las personas que realizan el trabajo bajo el control de la
organización tomen conciencia de la política, los objetivos, su contribución a la eficacia

12
del sistema de gestión, los aspectos e impactos ambientales significativos y las
implicaciones del incumplimiento del sistema, los requisitos legales y otros requisitos
de la organización.
Por ello la empresa hace posible al personal de la misma la asistencia a
aquellas actividades formativas que se impartan bien interna o externamente, como
pueden ser actividades de formación, adiestramiento y sensibilización del personal
enfocadas fundamentalmente hacia:

 Conocimiento de los procedimientos de desarrollo del trabajo de la


organización.
 Conocimiento y cumplimiento obligado de la Normativa vigente.
La empresa establece las capacidades que deben tener los componentes de la
organización cuya actividad puede influir en los requisitos del servicio. Redactando los
perfiles de los distintos puestos de trabajo, donde se detallan los requisitos ideales
para cada puesto. Este perfil es definido por el Gerente o responsable de cada
Departamento, de acuerdo con las necesidades de la empresa.
Posteriormente determina las necesidades formativas y programar las acciones
necesarias para cubrir los riesgos detectados y aprovechar las oportunidades que se
presentan. Elaborando a partir de aquí el Programa de Formación anual, que es
aprobado anualmente por gerencia. En él se establecerán las materias a tratar, cursos
a asistir y fechas previstas. Este Programa es considerado abierto, pudiéndole incluir,
a lo largo del año, las modificaciones que se consideren pertinentes.
Se realizará un seguimiento continuo de las actividades formativas para
controlar la eficacia de la formación impartida o recibida.
TTES. SULLIVAN S.L. fomenta la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres. Para ello está previsto realizarse un Plan de igualdad de oportunidades que
utiliza como referencia para detectar riesgos y oportunidades de mejora en este
campo, dentro de sus procedimientos de mejora y liderazgo.
TTES. SULLIVAN fomenta que su personal pueda acceder y adquirir
conocimientos adicionales.
Se utiliza la ficha de perfil de puesto de trabajo, para el diseño del mismo, que
nos permitirá que sea posteriormente más sencilla la contratación de futuros
empleados.

13
Tabla 6.1. Ficha puesto de trabajo
PUESTO Conductor DEPARTAMENTO Tráfico
Formación/Habilidades
Carnet categoría C
Conocimiento de mecánica en general
Experiencia
1 año en transportes internacionales de mercancías por carretera
Responsabilidades
• Velar por el buen funcionamiento del vehículo que le sea asignado y
contactar con el Responsable de Taller en caso de observar cualquier
anomalía.
• Realizar el servicio de transporte asignado conforme a las instrucciones
recibidas por parte del personal de Tráfico.
• Cumplir la normativa referente a seguridad vial, tiempos de conducción y
descanso.
• Hacer uso de los EPI’s entregados y cumplir la normativa de prevención.
• Custodiar en todo momento el vehículo y sus accesorios.
• Proteger y custodiar la mercancía que se halle a bordo del vehículo desde
el momento de carga de la misma hasta su entrega al destinatario.
• Custodiar toda la documentación referente a los portes realizados.
• Rellenar los partes de trabajo diarios, custodiándolos junto con la
documentación relativa a los mismos, hasta el momento de su entrega.
• Informar al responsable correspondiente de cualquier incidencia que
ocurra durante su trabajo.
• Verificar que el vehículo dispone de la documentación necesaria (del
vehículo, del conductor)
• Verificación técnica del vehículo (aceite, agua, luces, limpieza de pilotos
y matriculas)
• Encargarse de llevar el vehículo a la ITV y a los talleres conforme a las
instrucciones recibidas por Trafico
• Mantener limpio el vehículo, conforme a la Instrucción técnica de limpieza.
• Supervisar la carga y descarga del vehículo si se lo permiten y la correcta
estiba de la carga.
• Estar fácilmente localizable.
• Disponibilidad total.
• Cumplir las normas de conductor y vestimenta, está representando a la
empresa ante nuestros clientes.
• Realizar además todas aquellas tareas análogas que le sean asignadas
por su superior relacionadas
• Cumplir con las buenas prácticas medioambientales.

Fuente: Elaboración propia

14
Tabla 6.2.: Ficha de puesto de trabajo
PUESTO Jefe de tráfico DEPARTAMENTO Tráfico
Formación/Habilidades
Conocimientos de idiomas

Experiencia
5 años en puestos similares

Responsabilidades
• Supervisión de la operativa diaria del dpto. de Trafico
• Organización de cargas y descargas
• Buscar cargas
• Realiza comunicación externa con autoridades y medios.
• Coordinación de la actividad de tráfico
• Aplicación a su departamento de las directrices generales de la empresa
(política y objetivos)
• Establece contratos con proveedores y transportistas y se encarga de los
requisitos de clientes
• Determina los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los
procesos de su departamento
• Controla contratos con clientes o requisitos de los mismos.
• Contacta con los choferes
• Gestión de las reclamaciones de cliente, gestión con los clientes.
• Coordina las incidencias que surjan durante el transporte, ya sea en la
seguridad de la carga, contaminación cruzada o perdida de temperatura.
• Establecer rutas de transporte, tras comunicación con el cliente que es
quien determina ruta y paradas.
• Coordina la logística de la retirada de productos.
• Es responsable de la vigilancia del control de la temperatura
• Seguimiento buenas prácticas medioambientales

Fuente: Elaboración propia

15
6.2. Necesidad de personal

La empresa inicialmente se constituye con 12 conductores, con perspectivas


en el transcurso de un año aumentar el número de los mismos hasta alcanzar los 13
conductores y en los próximos dos años hasta los 15 conductores, debido a la
intención por parte de la empresa de aumentar la flota de vehículos, iniciando con una
flota de 10 tractoras y 11 remolques hasta alcanzar las 11 tractoras y 11 remolque al
transcurrir un año y las 13 tractoras y 12 remolques en el tercer año.
La empresa también actuará como agencia de viajes, subcontratando todos
aquellos viajes que la empresa no pueda realizar por no disponer de vehículos, con
autónomos transportistas que trabajan con ella con o sin exclusividad, dependiendo
del número de vehículos de los que disponga el transportista o autónomo.
Inicialmente la plantilla al margen de los conductores se formará por 2 personas
en el departamento de administración, 2 personas en el departamento de tráfico y 2
personas en taller más gerencia. Con el objetivo de mantener la plantilla de personal
sin modificación al transcurrir un año, a pesar del aumento del número de vehículos,
ya que el volumen no es muy significativo y podría realizarse el trabajo por el mismo
personal dado que ya tendrían más experiencia y conocimientos en el puesto y manejo
de programas, por tanto, serían más agiles. Por último, la previsión sería incluir una
persona más tanto en taller como en el departamento de administración y tráfico al
realizar el aumento de flota en el tercer año.

7. PLAN DE INVERSIONES

7.1. Inversión

La empresa tiene previsto iniciarse en el sector del transporte con la compra de


10 vehículos cabezas tractoras y 11 remolques. E ir aumentando en los próximos años
de acuerdo a sus posibilidades, que en principio sería la previsión de 1 vehículo más
de cada uno de ellos para el siguiente año 2024 y para el año 2025. Ascendiendo el
importe en tractoras para el año 2023 de 1.065.347 euros y de remolques de
384.612,67 euros.
En principio estos vehículos estarían a disposición de los clientes con los que
han venido trabajando habitualmente en las empresas donde adquirieron su
experiencia, porque existe una buena relación comercial-cliente.
Ambos comerciales disponen de una amplia cartera de clientes interesados en
trabajar con ellos por la buena satisfacción de la prestación de servicios desarrollada,
por tanto, más sería la problemática de conseguir la financiación para la adquisición
de vehículos que el conseguir la cartera.
La empresa desarrollará su actividad en unas instalaciones con taller propio y
oficina alquiladas, con su propio mobiliario y las instalaciones de electricidad, agua y
gas en pleno funcionamiento, por las que pagará todos los meses una cuota de 2500
euros años durante los 3 primeros años. Ya que la idea es invertir las ganancias
futuras en la compra de vehículos en lugar de en otros bienes.

16
Han hecho compras de maquinaria por valor de 58.300 euros y utillaje y
herramientas por valor de 13.790 euros. Sin intención de aumentar la compra de estos
bienes en los dos próximos años, ya que la compra de vehículos no es muy importante
por tanto no sería necesario volver a invertir en maquinaria o utillaje y herramientas.
Los equipos informáticos asciendes a 17.780 euros que se componen de
ordenadores de sobremesa, escáner e impresora para los empleados de oficina y
taller, así como portátil para el directivo y comerciales de tráfico.
También se adquieren los programas necesarios para realizar la facturación,
control de gastos, contabilidad, nóminas, etc.
Por tanto, el inmovilizado material asciende a 1.539.839 euros, y el inmaterial
a 3.800 euros, siendo el total de la base imponible de la adquisición 1.543.639,68
euros más un IVA de 324.164,33, una total compra de 1.867.804,01 euros.
TTES. SULLIVAN
A modo de resumen se detalla en la siguiente tabla:
Plan de Inversiones y Formas de Financiación después del Momento de Partida, a 5 ejercicios económicos

Tabla 7.1. Inversiones a realizar en activos no corrientes y formas de financiación


Inversiones a realizar en Activos No Corrientes y Forma de Financiarlas
Importe de Importe de Importe de
Conceptos Inversiones a Forma de Inversiones a Forma de Inversiones a Forma de
realizar, Financiación realizar, Financiación realizar, Financiación
ejercicio 2023 ejercicio 2024 ejercicio 2025
Maquinaria 58.310,0 AS
Utilljae 13.790,0 AS
Tractoras 1.065.347,0 L 106.534,7 L 248.034,2 L
Remolques 384.612,7 AS
Equipos informáticos 17.780,0 AS
Inmovilizado Material 1.539.839,7 106.534,7 248.034,2

Aplicaciones informáticas 3.800,0 AS


Inmovilizado Intangible 3.800,0 0,0 0,0

Terrenos, Bienes Naturales y Construcciones


Inversiones Inmobiliarias 0,0 0,0 0,0

Inmovilizado Financiero

Inversiones % Inversión Inversiones % Inversión Inversiones % Inversión


Resumen por Forma de Financiación
de 2023 Total Ejerc. de 2024 Total Ejerc. de 2025 Total Ejerc.
Inversiones Financiadas con Tesorería 0,0 0,0% 0,0 0,0% 0,0 0,0%
Inv. Financiadas con Préstamos 0,0 0,0% 0,0 0,0% 0,0 0,0%
Inv. Financiadas con Ampliación de Capital 0,0 0,0% 0,0 0,0% 0,0 0,0%
Inv. Financiadas por Leasing 1.065.347,0 69,0% 106.534,7 100,0% 248.034,2 100,0%
Inv. Financiadas con Subvenciones 0,0 0,0% 0,0 0,0% 0,0 0,0%
Inv. Financiadas con Otras Aportaciones de478.292,7
Socios 31,0% 0,0 0,0% 0,0 0,0%
Inversión Total 1.543.639,7 100,0% 106.534,7 100,0% 248.034,2 100,0%
IVA Soportado 324.164,3 0,0 0,0
Fuente: Elaboración propia.

7.2. Financiación

La financiación prevista para el inmovilizado detallado, sería por las


aportaciones de los propios socios, con lo que se liquidaría la compra de la
maquinaria, utillaje, remolques, equipos informáticos y aplicaciones informáticas,
ascendiendo el total a 478.292,70 más IVA.

17
La compra de vehículos cabezas tractoras se financiaría mediante una
operación leasing firmada a 5 años con interés del 4% anual y una comisión de
apertura del 1%, por un importe de 1.065.347 euros más IVA.
Tabla 7.2: Resumen cuadro de amortización leasing
Capital 1.065.347,00
Interés 4%
Años 5
Pagos 12
Gastos 10.653,5

Totales por Ejercicio Carga Recuperación Capital


Cuota
Operaciones de Leasing Financiera Coste Pendiente

2023 234.657,6 35.370,1 199.287,5 866.059,5


2024 234.657,6 30.934,4 203.723,3 662.336,2
2025 234.657,6 22.634,4 212.023,3 450.312,9
2026 234.657,6 13.996,2 220.661,4 229.651,5
2027 234.657,6 5.006,1 229.651,5 0,0
Fuente: Elaboración propia

8. VIABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA


8.1. Partidas de ingresos y gastos

Teniendo en cuenta la estimación del volumen de ventas, desglosado por servicios


prestados en el mercado nacional y prestados en el mercado internacional y tras
realizar un detalle de gastos necesarios para la consecución de los ingresos, en
función del número de vehículos y kilómetros realizados durante el año, se ha llevado
a cabo la cuenta de resultados para el año de inicio de la actividad.
Estos datos se han obtenido observando a competidores, contactando con
personas conocedoras del sector y por la propia experiencia.
Las ventas previstas por los servicios prestados en el transporte de mercancías
por carretera en el primer año de actividad son las que se detallan a continuación:
Tabla 8. 1.. Partidas de ingresos y gastos.
Ventas Totales

Venta internacional 1.630.519,20

Venta Nacional 245.629,80


Total Ventas 1.876.149,00
Total IVA Repercutido por Ventas 51.582,30
Fuente: Elaboración propia.

18
Las partidas más importantes implicadas en los gastos son las relativas a:

 Sueldos y salarios, seguridad social, costes fiscales, seguros, gasóleo, costes


de mantenimientos, reparaciones, peajes y costes indirectos.
 Gastos financieros por los gastos derivados de la financiación de la empresa
con recursos ajenos.

8.2. Cuenta de pérdidas y ganancias

La cuenta de pérdidas y ganancias para el primer año sería la que a


continuación se detalla.

19
Tabla 8.2. Pérdidas y ganancias.
PÉRDIDA Y GANANCIAS DE PYMES
Nombre de la empresa: Fecha del informe: 18/jun./2022
TTES. SULLIVAN S.L. Ejercicio actual: 2023
APERTURA  Período  DICIEMBRE

Notas de
(Debe) Haber la Memoria
2023

1. Importe neto de la cifra de negocios. 1.876.149,00


2. Variación de existencias de productos terminados y en 5.000,00
curso de fabricación.
3. Trab. realizados por la empresa para su activo.
4. Aprovisionamientos.
5. Otros ingresos de explotación.
6. Gastos de Personal. -693.041,93
7. Otros gastos de explotación. -934.742,24
8. Amortización del inmovilizado. -187.411,98
9. Imputación Subv. Inmovil. no financ. y otras
10. Excesos de provisiones.
11. Deterioro y resultado por enajenaciones inmov.
12. Otros resultados
A) RESULTADO DE EXPLOTACION 65.952,85
(1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12)
13. Ingresos financieros.
a) Imputación de Suvenciones, donaciones y legados de carácter
financiero
b) Otros ingresos financieros
14. Gastos financieros. -35.370,10
15. Variación de valor razonable en instrum. financieros
16. Diferencias de cambio.
17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos
financieros
18. Otros Ingresos y Gastos de Carácter Financiero
a) Incorporación al activo de gastos financieros
b) Ingresos financieros derivados de converios de acreed.
c) Resto de ingresos y gastos
B) RESULTADO FINANCIERO -35.370,10
(13+14+15+16+17+18)
C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 30.582,75
(A + B)
19. Impuestos sobre beneficios.
D) RESULTADO DEL EJERCICIO 30.582,75
( C + 19 )

Fuente: Elaboración propia mediante programa contabilidad Contanet

20
Podemos ver a continuación, el desglose de partidas que incluye la cuenta de pérdidas
y ganancias, así como la misma para los 3 primeros años de actividad para la
empresa:

Tabla 8.3. Pérdidas y ganancias previsión 3 años


Resumen Cuentas de Pérdidas y Ganancias, o de Resultados

Variación Variación
% sobre % sobre respecto al % sobre respecto al
Conceptos 2023 2024 2025
Ventas Ventas ejerc. Ventas ejerc.
anterior anterior
Ventas (Ingresos) 1.876.149,0 100,0% 1.969.956,5 100,0% 5,0% 2.068.454,3 100,0% 5,0%
Internacional 1.630.519,2 86,9% 1.712.045,2 86,9% 5,0% 1.797.647,4 86,9% 5,0%
Nacional 245.629,8 13,1% 257.911,3 13,1% 5,0% 270.806,9 13,1% 5,0%
Variacion existencias 5.000,0 18.000,0 21.000,0
Sueldos y Salarios (Socios y Empleados) 525.959,0 28,0% 531.218,6 27,0% 1,0% 536.530,8 25,9% 1,0%
Cargas Sociales (RETA y Seg Soc a Cargo Emp) 167.082,9 8,9% 168.753,7 8,6% 1,0% 170.441,3 8,2% 1,0%
Tributos y Tasas 9.077,6 0,5% 9.349,9 0,5% 3,0% 9.630,4 0,5% 3,0%
Suministros (Luz, Agua, Teléfono, Gas) 2.830,0 0,2% 2.914,9 0,1% 3,0% 3.002,3 0,1% 3,0%
Gestoría, Asesoría y Auditoras (Servicios Profesionales Indep.)
6.000,0 0,3% 6.180,0 0,3% 3,0% 6.365,4 0,3% 3,0%
Material de Oficina 1.000,0 0,1% 1.030,0 0,1% 3,0% 1.060,9 0,1% 3,0%
Publicidad, Propaganda y Relaciones Públicas 1.500,0 0,1% 1.545,0 0,1% 3,0% 1.591,4 0,1% 3,0%
Primas de Seguros 35.399,6 1,9% 36.461,6 1,9% 3,0% 37.555,4 1,8% 3,0%
Reparaciones 65.210,4 3,5% 67.166,7 3,4% 3,0% 69.181,7 3,3% 3,0%
Alquiler nave 30.000,0 1,6% 30.900,0 1,6% 3,0% 31.827,0 1,5% 3,0%
Gasoil 548.100,0 29,2% 564.543,0 28,7% 3,0% 581.479,3 28,1% 3,0%
Autopista 164.422,5 8,8% 169.355,2 8,6% 3,0% 174.435,8 8,4% 3,0%
Urea 22.375,6 1,2% 23.046,9 1,2% 3,0% 23.738,3 1,1% 3,0%
Costes indirectos 48.827,1 2,6% 50.292,0 2,6% 3,0% 51.800,7 2,5% 3,0%
Resultado Operativo (EBITDA) 253.364,2 13,5% 325.199,0 16,5% 28,4% 390.813,5 18,9% 20,2%
Dotación Amortizaciones 187.412,0 10,0% 187.412,0 9,5% 0,0% 187.412,0 9,1% 0,0%
Total Gastos de Explotación 1.815.196,8 96,8% 1.850.169,5 93,9% 1,9% 1.886.052,7 91,2% 1,9%
Resultado de Explotación (EBIT) o (BAII) 65.952,2 3,5% 137.787,0 7,0% 108,9% 203.401,5 9,8% 47,6%
Ingresos Financieros 0,0 0,0% 0,0 0,0% 0,0% 0,0 0,0% 0,0%
Gastos Financieros 35.370,1 1,9% 30.934,4 1,6% -12,5% 22.634,4 1,1% -26,8%
Resultado Financiero -35.370,1 -1,9% -30.934,4 -1,6% 12,5% -22.634,4 -1,1% 26,8%
Resultado Antes de Impuestos y Res. Excepcionales 30.582,1 1,6% 106.852,6 5,4% 249,4% 180.767,2 8,7% 69,2%
Resultado Antes de Impuestos (EBT) o (BAI) 30.582,1 1,6% 106.852,6 5,4% 249,4% 180.767,2 8,7% 69,2%
Provisión Impuesto sobre Beneficios 7.645,5 0,4% 26.713,2 1,4% 249,4% 48.230,1 2,3% 80,5%
Resultado Neto 22.936,6 1,2% 80.139,5 4,1% 249,4% 132.537,0 6,4% 65,4%

Cash-Flow Económico 1 210.348,6 11,2% 267.551,4 13,6% 319.949,0 15,5%

Fuente: Elaboración propia mediante programa contabilidad Contanet

8.3. Balance de situación

Además de la cuenta de resultados, también podemos ver los balances


provisionales de la empresa, en el que se identifican los bienes y derechos, es decir,
activos de la empresa, así como las obligaciones, es decir pasivos de la empresa a la
fecha de cierre del ejercicio económico del primer año de inicio de la actividad.

21
Tabla 8.4. Balance de situación
BALANCE DE PYMES
Nombre de la empresa: Fecha del informe: 18/jun./2022
TTES. SULLIVAN S.L. Ejercicio actual: 2023
APERTURA  Período  DICIEMBRE

Notas de la
ACTIVO Memoria
2023

A) ACTIVO NO CORRIENTE 1.356.227,72


I. Inmovilizado intangible. 2.533,33
II. Inmovilizado material. 1.353.694,39
III. Inversiones inmobiliarias.
IV. Inversiones en empr. del grupo y asociadas a largo
plazo.
V. Inversiones financieras a largo plazo.
VI. Activos por impuesto diferido
VII. Deudores comerciales no corrientes
B) ACTIVO CORRIENTE 445.039,96
I. Existencias. 5.000,00
II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 341.937,86
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 271.899,46
a) Clientes por ventas y prestaciones de servic. a l.p.
b) Clientes por ventas y prestaciones de servic. a c. p. 271.899,46
2. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos.
3. Otros deudores. 70.038,40
III. Inversiones en empr. del grupo y asociadas c. p.
IV. Inversiones financieras a corto plazo
V. Periodificaciones a corto plazo.
VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. 98.102,10
TOTAL ACTIVO (A+B) 1.801.267,68

22
BALANCE DE PYMES
TTES. SULLIVAN S.L. Ejercicio actual: 2023

Notas de la
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Memoria
2023

A) PATRIMONIO NETO 547.245,55


A-1) Fondos propios. 547.245,55
I. Capital. 516.662,80
1. Capital escriturado. 516.662,80
2. (Capital no exigido).
II. Prima de emisión.
III. Reservas.
1. Reservas de Capitalización, Legales y Estatutarias
2. Otras Reservas.
IV. (Acc y participaciones en patrimonio propias).
V. Resultado ejercicios anteriores.
VI. Otras aportaciones de socios.
VII. Resultado del ejercicio. 30.582,75
VIII. (Dividendo a cuenta).
A-2) Ajustes en patrimonio neto
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

B) PASIVO NO CORRIENTE 866.059,50


I. Provisiones a largo plazo.
II. Deudas a largo plazo. 866.059,50
1. Deudas con entidades de crédito.
2. Acreedores arrend. Financiero.
3. Otras deudas a largo plazo. 866.059,50
III. Deudas con empr. del grupo y asociadas a l. p.
IV. Pasivos por impuesto diferido.
V. Periodificaciones a largo plazo.
VI. Acreedores comerciales no corrientes
VII. Deuda con características especiales a l. p.

C) PASIVO CORRIENTE 387.962,63


I. Provisiones a corto plazo.
II. Deudas a corto plazo. 199.287,50
1. Deudas con entidades de crédito.
2. Acreedores arrend. Financiero.
3. Otras deudas a corto plazo. 199.287,50
III. Deudas con empr. del grupo y asociadas c. p.
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 188.675,13
1. Proveedores -1.599.343,40
a) Proveedores a largo plazo
b) Proveedores a corto plazo -1.599.343,40
2. Otros acreedores 1.788.018,53
V. Periodificaciones a corto plazo.
VI. Deuda con características especiales a c. p.

TOTAL PATRIMONIO NETO Y 1.801.267,68


PASIVO (A+B+C)
Fuente: Elaboración propia mediante programa contabilidad Contanet

23
8.4. Plan de tesorería

El plan de tesorería previsto durante el primer año nos permite conocer las
previsiones de entradas y salidas de dinero y hacernos una idea del dinero que
necesitaríamos en los vencimientos correspondientes para atender las deudas
pendientes.
Se ha contratado una póliza con el banco de liquidación trimestral por importe
de 105.000 euros que nos permita hacer frente a los primeros pagos hasta que
empecemos a obtener los cobros de las primeras ventas.

Tabla 8.5: Cobros por ventas

Ventas del Periodo + IVA Repercutido 1.927.731,30

Plazos de Cobro % sobre Total Total


Contado 1,0% 19.277,30
a 30 días 60,0% 1.028.245,60
a 45 días 15,0% 242.763,60
a 60 días 24,0% 365.545,30
Total Cobros Ventas 100,0% 1.655.831,80
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8.6: Pagos por compras y /o costes

Compras y/o Costes D. V. del Periodo + IVA


1.814.740,60
Soportado

Plazos de Pago % sobre Total Total


Contado 60,0% 1.088.844,30
a 30 días 0,00
a 45 días 0,00
a 60 días 15,0% 215.308,50
a 90 días 25,0% 332.700,60
Total 100,0% 1.636.853,40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8.7: Línea de crédito

24
Disposicione TOTAL
Acreedores a CP Financieros - Linea de Reembolsos
s Crédito a Dispuesto de Coste
Crédito Crédito a CP
CP Crédito Financiero
Saldo DispuestoLímite
de Crédito
de Crédito
a CP a CPEnero 103.244,0 0,0 0,0
Febrero 0,0 0,0
105.000,0 Marzo 0,0 317,6
Abril 0,0 0,0
Interés Cantidades
Comisión
Dispuestas
No Dispuesto
Mayo 0,0 0,0
Junio 0,0 472,5
7,00% 0,15% Julio 0,0 0,0
Agosto 0,0 0,0
Septiembre 0,0 472,5
Octubre 0,0 0,0
Noviembre 0,0 0,0
Diciembre 0,0 472,5
Total Anual 103.244 0 1.735
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8.8. Resumen cobros y pagos


Resumen cobros y pagos Importe
COBROS-PAGOS
18.978,36
COBRO IVA
120.430,64
PAGO IRPF
44.306,93
TESORERIA AL CIERRE
95.102,07
Fuente: Elaboración propia

8.5. Análisis económico y financiero

En la representación gráfica que observamos a continuación vemos un BALANCE


EQUILIBRADO puesto que el activo no corriente cubre el patrimonio neto o fondos
propios y más de la mitad del exigible a largo plazo. Asimismo, el activo corriente cubre
perfectamente el resto de los exigibles.

25
Tabla 8.9 Balance

Patrimonio
Activo no neto (30,38%)
corriente (75,29%)

Pasivo no
corriente (48,08%)

Activo
corriente (24,71%)
Pasivo
corriente (21,54%)
Fuente: Elaboración propia

Ratios financieros

Según los datos que representados en los balances podemos calcular varios
ratios que nos indiquen la situación de la empresa:

 Independencia financiera

Representa la dependencia que tengamos con terceros, si el valor está entre el


20% y 40% nos indica que no hay peligro de excesiva dependencia con terceros.

IF= (Capitales propios+ Beneficio) / (Activo total`-Disponible) *100=


547.245,55/ (1801267,68-445039,96) *100= 40%

 Ratio de liquidez general o de solvencia a corto plazo


Este ratio hace referencia a la capacidad que tiene la empresa de hacer frente
a sus deudas a corto plazo con las inversiones que tiene también a corto plazo, por
tanto, representa el nivel liquidez de la empresa en términos relativos.
Para que se considere un valor adecuado el resultado debe estar comprendido
entre 1 y 1,5.

RL= Activo corriente/Pasivo corriente= 445.039,96/387,962,63= 1,15

26
 Ratio de solvencia

Esta ratio nos dice si la empresa puede hacer frente a sus deudas tanto a corto
como a largo plazo. Si su valor es superior a 1 la empresa es solvente y puede hacer
frente a sus deudas.

RS= Activo total real/ Recursos ajenos (pasivo exigible) =


1.801.267,68/1.284.604,88=1,40

 Ratio de endeudamiento

El ratio de endeudamiento si superar el valor 2, indica que cada vez será más
difícil conseguir financiación por parte de los prestamistas, por tanto, la empresa
intentará que no aumente esta ratio muy por encima de 2 para no encontrar problemas
a la hora de necesitar financiación.
RE = Recursos ajenos/ Recursos propios= 1.284.604,88/547.245,55=2,35

 Fondo de maniobra

El fondo de maniobra hace referencia a la capacidad que tiene la empresa de


hacer frente a las deudas que tiene a corto plazo con las inversiones que tiene también
a corto plazo, por tanto, representa el nivel liquidez de la empresa en términos
absolutos.

FM= Activo circulante-Pasivo circulante= 445.039,96-387.962,63= 57.077,33

 Cálculo del VAN y TIR

Suponiendo unos cobros y pagos para los próximos años según detallado, el
cálculo del VAN y TIR sería.

Tabla 8.10. Flujos de caja.


Año Cobros Pagos Flujos de Caja
- - 1.543.640,00 €
1 1.655.832,00 € 1.636.853,00 € 18.979,00 €
2 1.969.956,00 € 1.662.758,00 € 307.198,00 €
3 2.068.454,00 € 1.698.641,00 € 369.813,00 €
4 2.171.876,00 € 1.730.915,00 € 440.961,00 €
5 2.280.470,00 € 1.763.802,00 € 516.668,00 €
6 2.394.494,00 € 1.797.314,00 € 597.180,00 €

TOTAL 12.541.082,00 € 10.290.283,00 €

27
Fuente de elaboración: Propia.

VAN= 12.541.082,00-10.290.283,00= 524.339,71 euros


TIR=(-1.543.639,70-2.250.799,00)/-1.543.639,70= 2,46%

9. CONCLUSIONES

Como ya sabemos, la situación económica actual en los últimos meses no ha


sido muy positiva, no obstante, se observa que la tendencia prevista sea la
recuperación de la economía, así como del paro existente.
Respecto al sector del transporte es un sector muy importante que une
empresas y mercados, por tanto, siempre ha creado mucho empleo y seguirá creando
en el futuro, de hecho, en los últimos años se ha visto como este sector es
imprescindible para la logística y distribución de todo tipo de bienes.
La forma jurídica elegida es la sociedad de responsabilidad limitada puesto que
cumplir con las obligaciones de esta forma social es sencillo y la inversión necesaria
no es muy elevada. No obstante, la inversión en el transporte inicial siempre es alta
por el elevado coste de los vehículos y la importancia de los gastos que siempre hay
que hacer frente a los mismos antes de poder empezar a obtener el cobro de los
primeros servicios prestados y por tanto de la obtención de la rentabilidad, de ahí la
importancia de obtener fuentes de financiación que nos ayuden a solventar esta
situación inicial.
La ubicación de la empresa será en el polígono industrial Oeste de Alcantarilla,
en la provincia de Murcia, puesto que por sus características es uno de los lugares
más adecuados. En plena huerta de Europa, siempre se ha considerado a las
comunidades de Murcia y Almería, una buena ubicación para las empresas de
transporte que tienen de esta manera la facilidad de tener sus instalaciones
prácticamente al lado de una de sus principales mercancías como son las frutas y
hortalizas mediterráneas.
Además, la cercanía de la costa, con puertos como el de Cartagena, siendo
uno de los 23 más importante del continente, el buen estado en que se encuentran las
carreteras y el hecho de ser gratuitas son otros factores que facilitan el buen estado y
crecimiento de estas empresas.
Uno de los puntos fuertes de la empresa es la cartera de clientes de que
dispone, debido fundamentalmente a la experiencia de los socios en el sector. En el
sector del transporte el cliente tiene un trato muy directo con el comercial siendo en
ocasiones más fiel al comercial que a la empresa en sí, independientemente de donde
esté el comercial trabajando, suele llevar consigo su cartera de clientes.
Según las previsiones la tendencia de la empresa es seguir obteniendo
beneficios en los próximos años, por tanto, considero este sector es una buena opción.
Podemos concluir indicando que el estudio del plan de viabilidad nos ha
permitido averiguar mediante el análisis de diferentes perspectivas que la iniciativa de
llevar a cabo el proyecto de constituir una sociedad para el desarrollo de la actividad
del transporte nacional e internacional de mercancías por carretera con sistema de
frío controlado para aquella mercancía que lo necesite se ha podido llevar a cabo con

28
éxito, debido a que la inversión a realizar es rentable, como hemos podido ver en los
diferentes balances.

Anexo 1: Cuadro amortización leasing

Carga Recuperación
Mes Cuota
Financiera Coste
Enero 19.554,8 0,0 19.554,8
Febrero 19.554,8 3.486,0 16.068,8
Marzo 19.554,8 3.432,4 16.122,4
Abril 19.554,8 3.378,7 16.176,1
Mayo 19.554,8 3.324,7 16.230,1
2023

Junio 19.554,8 3.270,6 16.284,2


Julio 19.554,8 3.216,4 16.338,4
Agosto 19.554,8 3.161,9 16.392,9
Septiembre 19.554,8 3.107,3 16.447,5
Octubre 19.554,8 3.052,4 16.502,4
Noviembre 19.554,8 2.997,4 16.557,4
Diciembre 19.554,8 2.942,2 16.612,6
Enero 19.554,8 2.886,9 16.667,9
Febrero 19.554,8 2.831,3 16.723,5
Marzo 19.554,8 2.775,6 16.779,2
Abril 19.554,8 2.719,6 16.835,2
Mayo 19.554,8 2.663,5 16.891,3
2024

Junio 19.554,8 2.607,2 16.947,6


Julio 19.554,8 2.550,7 17.004,1
Agosto 19.554,8 2.494,0 17.060,8
Septiembre 19.554,8 2.437,2 17.117,6
Octubre 19.554,8 2.380,1 17.174,7
Noviembre 19.554,8 2.322,9 17.231,9
Diciembre 19.554,8 2.265,4 17.289,4
Enero 19.554,8 2.207,8 17.347,0
Febrero 19.554,8 2.150,0 17.404,8
Marzo 19.554,8 2.091,9 17.462,9
Abril 19.554,8 2.033,7 17.521,1
2025

Mayo 19.554,8 1.975,3 17.579,5


Junio 19.554,8 1.916,7 17.638,1
Julio 19.554,8 1.857,9 17.696,9
Agosto 19.554,8 1.799,0 17.755,9
Septiembre 19.554,8 1.739,8 17.815,0

29
Octubre 19.554,8 1.680,4 17.874,4
Noviembre 19.554,8 1.620,8 17.934,0
Diciembre 19.554,8 1.561,0 17.993,8
Enero 19.554,8 1.501,0 18.053,8
Febrero 19.554,8 1.440,9 18.113,9
Marzo 19.554,8 1.380,5 18.174,3
Abril 19.554,8 1.319,9 18.234,9
Mayo 19.554,8 1.259,1 18.295,7
2026

Junio 19.554,8 1.198,1 18.356,7


Julio 19.554,8 1.136,9 18.417,9
Agosto 19.554,8 1.075,6 18.479,3
Septiembre 19.554,8 1.014,0 18.540,8
Octubre 19.554,8 952,2 18.602,7
Noviembre 19.554,8 890,1 18.664,7
Diciembre 19.554,8 827,9 18.726,9
Enero 19.554,8 765,5 18.789,3
Febrero 19.554,8 702,9 18.851,9
Marzo 19.554,8 640,0 18.914,8
Abril 19.554,8 577,0 18.977,8
Mayo 19.554,8 513,7 19.041,1
2027

Junio 19.554,8 450,3 19.104,5


Julio 19.554,8 386,6 19.168,2
Agosto 19.554,8 322,7 19.232,1
Septiembre 19.554,8 258,6 19.296,2
Octubre 19.554,8 194,3 19.360,6
Noviembre 19.554,8 129,7 19.425,1
Diciembre 19.554,8 65,0 19.489,8
Fuente: Elaboración propia

30
BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez Gordillo, J.M. (2019). Simulación empresarial. Madrid: Síntesis.


Hernando Polo, C. (2017). Simulación empresarial. Madrid: Mc Graw Hill.
Mallo Rodríguez, C. y Jiménez Montañés, M.A. (2009) Contabilidad de costes.
Madrid: Pirámide.
REAL DECRETO 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan
General de Contabilidad.
Andalucía emprende. Disponible en: https://www.andaluciaemprende.es/herramientas-de-
gestion/desarrollo-de-ideas-de-negocio/
Boletín Oficial de España. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-
2007-19966
Confederación de empresarios de transporte de mercancías. Disponible en:
https://www.cetm.es/
Miguel Barrachina Cubillo. Asesor de empresas. Disponible en:
https://miguelbarrachinacubillo.jimdofree.com/2-promotores-del-proyecto/
Ministerio de trabajo y medio ambiente. Disponible en:
https://www.mitma.gob.es/transporte-terrestre/servicios-al-transportista/observatorios-
del-transporte/observatorios-del-transporte-de-mercancias-por-carretera
Revista emprendedores. Disponible en: https://www.emprendedores.es/gestion/plan-
financiero-principiantes/
Revista emprendedores. Disponible en: http://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/

31

También podría gustarte