0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas22 páginas

Climas y Subtipos según Köppen

Cargado por

w6dwbhgg2c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas22 páginas

Climas y Subtipos según Köppen

Cargado por

w6dwbhgg2c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS IV

CAMPUS HUEHUETAN

“5 TIPOS DE CLIMAS Y SUS SUB


TIPOS”
ALUMNA: EMILY YUSNEIDY
VELAZQUEZ DIAZ

SEMESTRE: 3RO. GRUPO: “G”

MATERIA: METEOROLOGIA Y
CLIMATOLOGIA

DOCENTE: M.C. MAGDIEL HERNANDEZ


GABRIEL

FECHA DE ENTREGA: 07 DE
NOVIEMBRE DEL 2024

HUEHUETAN, CHIS. MEX.


1. INTRODUCCIÓN:

El clima es una de las principales fuerzas que moldea el ambiente natural y


determina la vida en diferentes regiones del planeta. Los diversos tipos de clima
resultan de la combinación de factores como la temperatura, las precipitaciones, la
altitud y la proximidad al mar, lo que da lugar a condiciones atmosféricas únicas en
cada zona. Para entender mejor estas variaciones, se han desarrollado sistemas
de clasificación, siendo el más utilizado el sistema de Köppen, que divide el clima
en cinco grandes tipos: tropical, seco, templado, continental y polar.

Cada uno de estos climas se distingue por características particulares en cuanto a


temperatura y precipitaciones, y se subdivide en otras categorías más específicas.
Esta clasificación no solo facilita el estudio de las condiciones climáticas globales,
sino que también permite analizar cómo estas afectan la vegetación, la fauna y las
actividades humanas.

La importancia de los tipos de clima radica en su influencia en casi todos los


aspectos de la vida humana y natural. El clima determina la distribución de las
plantas y animales, las actividades agrícolas, la disponibilidad de recursos hídricos
y la manera en que las sociedades se organizan.

Por ejemplo, los climas secos favorecen el desarrollo de adaptaciones para


conservar agua, mientras que los climas tropicales permiten una biodiversidad rica
debido a sus temperaturas cálidas y lluvias constantes. Además, el clima afecta la
economía, la planificación urbana y las respuestas al cambio climático, lo que lo
convierte en un factor esencial en la gestión sostenible del entorno. Entender los
tipos de clima y su comportamiento es clave para afrontar desafíos como el
calentamiento global y la seguridad alimentaria en un mundo cambiante.

En esta investigación se abordará a cerca de los tipos de clima y sub tipos,


abarcando sus características y en donde son vistos comúnmente esperando sea
de su agrado.
2. DESARROLLO

2.1. ¿QUÉ ES EL CLIMA?

El clima refiere a los patrones de variación en temperatura, humedad, presión


atmosférica, viento, precipitación y otras condiciones meteorológicas de interés en
una región geográfica determinada. Se suele distinguir al clima del tiempo, pues
por lo primero se entienden las condiciones a largo plazo en la región, mientras
que por lo segundo su estado en un período breve de tiempo (Etece, 2022).
Las diversas regiones geográficas del mundo poseen un clima asociado y
determinado por factores físicos y relaciones entre ellos, en lo que se conoce
como sistema climático, dado que operan de manera ordenada y recíproca,
incluso en los casos de climas extremos. Todo sistema climático se compone de
cinco estratos de interacción: atmósfera, hidrósfera, criosfera, litosfera y biósfera,
cada uno con características químicas y físicas particulares (Etece, 2022).

Al mismo tiempo, el clima puede ser estudiado desde perspectivas históricas


(paleoclima) para comprender los procesos de formación de nuestro planeta, entre
ellos el origen de la vida; o desde perspectivas proyectivas, para elaborar
predicciones y comprender los procesos puestos en marcha en materia ambiental
en la actualidad. (Etece, 2022).

El clima es un factor de importancia en la planificación de las actividades


humanas, sobre todo en aquellas que requieren de condiciones ambientales
específicas y previstas, como la agricultura. Por ello las alteraciones del cambio
climático y el calentamiento global pueden resultar tan nocivos para la vida
humana (Etece, 2022).
2.2. ELEMENTOS DEL CLIMA

Etece (2022) Menciona que todo clima se compone de una serie de elementos
que suelen ser medidos o evaluados por los climatólogos para emitir predicciones.
Estos son:

 Temperatura atmosférica. Se trata del grado de calor o frío que exista en


las masas de aire atmosférico, calentadas principalmente por la radiación
solar.
 Presión atmosférica. Se trata de la presión ejercida en todas las direcciones
por la masa de aire de la atmósfera, y que incide enormemente en los
demás elementos climáticos.
 Vientos. Las variaciones de presión en el aire generan desplazamientos de
la masa gaseosa que conocemos como viento, y que permiten la
distribución de la energía y calor en la atmósfera de manera más equitativa.
 Humedad. Se trata del grado de agua en estado gaseoso que se haya
presente en los gases de la atmósfera, estado que alcanza durante su ciclo
hídrico, al evaporarse.
 Precipitación. La abundancia de vapor de agua en la atmósfera lo lleva a
condensar en forma de nubes, que desplazadas por el viento chocan entre
sí y liberan su contenido líquido, en lo que conocemos como lluvia.

2.3. FACTORES DEL CLIMA

El clima está determinado por la interacción de diversos factores, como son:

 Latitud. La ubicación geográfica de la región cuyo clima se estudia influye


enormemente en la temperatura del aire y la incidencia de los rayos
solares, lo cual explica la variación de las estaciones y otros ciclos
climáticos (Etece, 2022).
 Altitud. El nivel de metros sobre el nivel del mar a los que se halle una
región, incidirá sobre las variables de presión atmosférica y temperatura
atmosférica que presente, según la regla que afirma: a mayor altura, menor
temperatura y menor presión (Etece, 2022).
 Distancia al mar. La cercanía o lejanía de la costa o de grandes masas de
agua como lagos importantes o grandes ríos, determina en gran medida la
humedad presente en el aire de una región.
 Corrientes oceánicas. Los movimientos propios de las aguas oceánicas
redistribuyen las masas de agua del planeta y las mantienen en
desplazamiento, permitiendo que las aguas cálidas y las frías alternen su
posición e incidan de manera cíclica en la atmósfera, brindándole calor o
frío según sea el caso.
 Relieve. La orientación de la forma geológica de la superficie terrestre
puede hacer una región más propensa hacia la sequía o la humedad, como
ocurre con las montañas, por ejemplo: al detener los vientos húmedos
provenientes de la costa, absorben la humedad y generan vientos secos del
otro lado.
 Dirección de los vientos. La masa de aire atmosférica se desplaza a
menudo, permitiendo que los aires fríos y calientes compensen su efecto de
acuerdo a factores como la presión, la geografía, etc. La acción de los
vientos es clave en el clima.

2.4. TIEMPO ATMOSFÉRICO

Se conoce como tiempo atmosférico a las características físicas de la atmósfera


en un instante determinado, específicamente en la tropósfera, donde ocurren la
mayoría de los fenómenos atmosféricos. Así, se mide la temperatura, la humedad,
la nubosidad y el grado de movimiento de la atmósfera, a partir de los cuales es
posible comprender mejor las dinámicas climáticas del planeta (Etece, 2022).

2.5. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN


Creada inicialmente por el climatólogo alemán Wladimir Köppen en 1884 y
revisada posteriormente por él mismo y por Rudolf Geiger, describe cada tipo de
clima con una serie de letras, normalmente tres, que indican el comportamiento de
las temperaturas y las precipitaciones. Es una de las clasificaciones climáticas
más utilizadas debido a su generalidad y sencillez (Herfon, 2014).

2.6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS DE CLIMAS SEGÚN KÖPPEN

El sistema de Köppen se basa en que la vegetación natural tiene una clara


relación con el clima, por lo que los límites entre un clima y otro se establecieron
teniendo en cuenta la distribución de la vegetación. Los parámetros para
determinar el clima de una zona son las temperaturas y precipitaciones medias
anuales y mensuales, y la estacionalidad de la precipitación (Herfon, 2014).

Divide los climas del mundo en cinco grupos


principales: tropical, seco, templado, continental y polar, identificados por la
primera letra en mayúscula. Cada grupo se divide en subgrupos, y cada subgrupo
en tipos de clima. Los tipos de clima se identifican con un símbolo de 2 o 3 letras
(Herfon, 2014).

A continuación se describe en detalle el procedimiento para determinar cada


grupo, subgrupo y tipo de clima. Para cada grupo principal se muestran en una
tabla los tipos de clima en que se subdivide, con su vegetación asociada y las
regiones en que se encuentran, nombrando algunos ejemplos concretos de zonas
representativas (Herfon, 2014).

2.6.1. GRUPO A: CLIMAS TROPICALES

Ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18 grados, y las precipitaciones


anuales son superiores a la evaporación (no es un clima B). Son los climas de los
bosques tropicales (Herfon, 2014).
La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:

f Ecuatorial Ningún mes con precipitación por debajo de 60 mm.


m Monzónico Por lo menos un mes por debajo de 60 mm y si la precipitación
del mes más seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación
anual/25)].

w Sabana Por lo menos un mes por debajo de 60 mm y si la precipitación


del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación
anual/25)].

Dentro del grupo A existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO A CLIMAS TROPICALES


Húmedos, ningún mes con temperaturas medias inferiores a
18ºC

Af: Ecuatorial Cálido y lluvioso todo el Se da en el ecuador hasta los 10º de


año, sin estaciones. latitud, hasta los 25º en algunas
costas orientales.
Es el clima de la selva
lluviosa. Se da en zonas de centroamérica, en
la cuenca Amazónica, cuenca del
Congo y parte de la región Indomalaya
en Asia.

Am: Cálido todo el año, con Se dan en la zona ecuatorial y tropical.


Monzónico una estación seca corta
seguida por una En el oeste del África tropical y sobre
húmeda con fuertes todo en el sudeste asiático es donde
lluvias. mejor está representado este clima:
Tailandia, Indonesia.
Es el clima de los
bosques monzónicos.

Aw: Sabana Cálido todo el año, con Este clima aparece conforme nos
estación seca. alejamos del ecuador, a continuación
de la zona Af.
Es el clima propio de la
sabana. Se da en el sur de México y parte de
Centroamérica, es el clima de Cuba,
de amplias zonas de Brasil, del África
tropical, de gran parte de la India y del
norte de Australia.

2.6.2. GRUPO B: CLIMAS SECOS

Las precipitaciones anuales son inferiores a la evapotranspiración potencial anual.


Son los climas de las estepas y desiertos.
Para determinar si un clima es seco, obtenemos un umbral de precipitación en
mm: para calcularlo se multiplica la temperatura media anual por 20, entonces se
le suma 280 si el 70% o más de la precipitación cae en el semestre en que el sol
está más alto (de abril a septiembre en el hemisferio norte, de octubre a marzo en
el hemisferio sur), o 140 si la precipitación que cae en ese periodo está entre el
30% y el 70% del total, o 0 si en ese periodo cae menos del 30% de la
precipitación total (Herfon, 2014).

Si la precipitación total anual media es superior a ese umbral, no se trata de un


clima B.

La segunda letra indica el grado de aridez:

s Estepario La precipitación total anual es menor que ese umbral pero


superior a la mitad de ese umbral.

w Desértico La precipitación total anual es menor que la mitad de ese umbral.


Una tercera letra indica el régimen de temperaturas:

h Cálido La temperatura media anual es superior a 18ºC.

k Frío La temperatura media anual es inferior a 18ºC.

Dentro del grupo B existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO B CLIMAS SECOS


Precipitaciones anuales inferiores a la evapotranspiración
potencial anual

Bsh: Los inviernos son suaves y los Se da en los trópicos y


Estepario veranos cálidos o muy cálidos. Las subtrópicos, en el límite de
cálido precipitaciones son escasas. los desiertos subtropicales.

La vegetación natural es la estepa. Extremo sudeste de la


península ibérica,
Marruecos, costa del sur de
California, Kalahari, zonas
del interior de Australia.

Bsk: Los inviernos son fríos o muy fríos, Tiende a localizarse en


Estepario frío y los veranos pueden ser latitudes templadas y lejos
templados o cálidos. Las del mar.
precipitaciones son escasas.
Zonas del interior de
La vegetación natural es la estepa. Norteamérica, interior del
valle del Ebro, interior de
Irán, estepas del Asia
Central, Mongolia o interior
de China.
Bwh: Los inviernos son suaves aunque Se da en las franjas
Desértico en zonas del interior las subtropicales de ambos
cálido temperaturas pueden acercarse hemisferios.
por la noche a los cero grados. Los
veranos son cálidos o muy cálidos. Desiertos del suroeste de
En algunas zonas con este clima Estados Unidos, noroeste
las temperaturas en verano son de México, Sahara, Somalia
extremadamente altas, y se han y este de Etiopía, península
registrado las máximas del planeta. arábiga, suroeste de Asia,
Las precipitaciones son muy costa del Perú y norte de
escasas. Chile, desierto del Namib,
desiertos del centro de
Plantas del desierto, o sin Australia.
vegetación.

Bwk: Los inviernos son muy fríos y los Se encuentra en latitudes


Desértico frío veranos templados o cálidos. Las templadas.
precipitaciones son muy escasas.
Se da en la Patagonia
La vegetación es la propia de la Argentina, desiertos del
estepa, del desierto, o inexistente. oeste de Estados Unidos y
del Asia central.

2.6.3. GRUPO C: CLIMAS TEMPLADOS


No son climas B, y la temperatura media del mes más frío está entre -3ºC (en
algunas clasificaciones 0ºC) y 18ºC, y la del mes más cálido supera los 10ºC. En
estos climas se encuentran los bosques templados. La segunda letra explica el
régimen de lluvias (Herfon, 2014):

s Verano seco El verano es seco con un mínimo de precipitaciones marcado:


la precipitación del mes más seco del verano es inferior a la
tercera parte de la precipitación del mes más húmedo, y
algún mes tiene precipitación inferior a 30 mm.

w Invierno seco El invierno es seco: la precipitación del mes más seco del
invierno es inferior a una décima parte de la precipitación del
mes más húmedo.

f Húmedo No es ni s ni w. Precipitaciones suficientes a lo largo del año,


sin estación seca.

Una tercera letra indica el comportamiento de las temperaturas en verano:

a Subtropical El verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en


el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10
°C al menos cuatro meses al año.

b Templado El verano es fresco pues no se superan los 22 °C de media en


el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10
°C al menos cuatro meses al año.

c Frío El verano es frío. Menos de cuatro meses al año con


temperatura media superior a 10 °C.

Dentro del grupo C existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO C CLIMAS TEMPLADOS


Húmedos con temperatura media del mes más frío entre -3ºC (o
0ºC) y 18ºC, y temperatura media del mes más cálido superior a
10ºC

Cfb: Marítimo Inviernos fríos o Se da en la costa occidental de los


de costa templados y veranos continentes, entre los 45º y 55º de
occidental frescos. Las latitud, normalmente a continuación
(oceánico) precipitaciones están del clima mediterráneo.
bien distribuidas a lo
largo del año. Es el clima de la fachada atlántica
europea desde el sur de Noruega
La vegetación natural hasta el norte de la península ibérica,
son los bosques de de la costa noroeste de Estados
frondosas. Unidos, sur de Chile, Nueva Zelanda.

Cfc: Marítimo Inviernos fríos y sin un Se da a continuación del clima Cfb,


subártico verdadero verano. Con conforme nos acercamos a los polos.
(oceánico frío) lluvias todo el año.
Es el clima de la costa de Islandia, de
En algunos lugares los la costa noroccidental de Noruega o
fuertes vientos hacen del extremo sur de Chile y Argentina.
que la vegetación sea
escasa.

Csa: Inviernos templados y Se da en la costa occidental de los


Mediterráneo veranos secos y cálidos. continentes, entre las latitudes 30º y
La mayor parte de las 40º, hasta 45º en Europa
lluvias caen en invierno o
en las estaciones Es el clima de gran parte de la
intermedias. península ibérica excepto la cornisa
cantábrica y noroeste, de gran parte
La vegetación natural es de la costa del Mediterráneo, también
el bosque mediterráneo. se encuentra en zonas del interior de
California y zonas del suroeste de
Australia.

Csb: Inviernos fríos o Se da en las mismas latitudes que el


Mediterráneo templados y veranos Csa.
de veranos secos y frescos. La
frescos mayor parte de las Es el clima del centro de Chile, de la
lluvias caen en invierno o costa central de California, de la
en las estaciones región del Cabo en Sudáfrica, de
intermedias. zonas de la costa sur de Australia y
de las tierras altas del interior de la
La vegetación natural es península ibérica a partir de los 900 o
el bosque mediterráneo. 1.000 metros.

Cfa: Inviernos fríos o Este clima se da en el interior y costa


Subtropical templados y veranos este de los continentes, entre los 20º
húmedo o húmedos y cálidos. y 30º de latitud y hasta los 48º en
chino Precipitaciones bien Europa.
repartidas a lo largo del
año. Es el clima del sudeste de Estados
Unidos, sudeste de China, centro y
Se da el bosque siempre sur de Japón, costa norte de
verde, o el bosque Argentina, Uruguay, sudeste de la
templado. República de Sudáfrica y este de
Australia. En Europa el clima Cfa
aparece en el límite del clima
marítimo de costa occidental, cuando
la distancia al mar hace que los
veranos comiencen a ser calurosos.

Cwa: Inviernos fríos o Este clima se da en el interior y costa


Subtropical templados y veranos este de los continentes, entre los 20º
con invierno cálidos. La estación seca y 30º de latitud.
seco es el invierno.
Aparece principalmente en el este de
Es clima de bosques Asia (interior de China), interior de
templados. África (Zambia, zonas de Angola) y de
Sudamérica.

Cwb: Inviernos fríos o Este clima se da en los trópicos en


Templado con templados y veranos zonas altas.
inviernos frescos. Los veranos son
secos lluviosos y los inviernos Altiplanos de México, Angola y
secos. Etiopía, Andes peruanos,
ecuatorianos y colombianos. También
en zonas del interior de Argentina.

2.6.4. GRUPO D: CLIMAS CONTINENTALES (INVIERNOS MUY FRÍOS)


Se caracterizan porque la temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC (o
0ºC) y la del mes más cálido es superior a 10ºC. Son climas con una gran amplitud
térmica (mucha diferencia entre las temperaturas mínimas y las máximas) (Herfon,
2014).

Las estaciones intermedias, otoño y primavera, tienden a ser muy cortas y las
precipitaciones exceden a la evaporación. La vegetación propia son los bosques
microtérmicos. Estos climas se dan raramente en el hemisferio sur, debido a que
en él no existen grandes masas continentales en latitudes altas. La segunda y
tercera letra tienen el mismo significado que en el grupo C. Además dentro de la
tercera letra se añade un tipo más:

d Inviernos Indica 3 o menos meses con temperaturas medias sobre


extremadament 10ºC y una temperatura media del mes más frío inferior a -
e fríos 38ºC.

Dentro del grupo D existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO D CLIMAS CONTINENTALES O DE INVIERNOS MUY FRÍOS


Húmedos con temperatura media del mes más frío inferior a -
3ºC (o 0ºC), y temperatura media del mes más cálido superior
a 10ºC.

Dfa, Dwa, Dsa: Inviernos muy fríos y con Se dan en el interior y costa
Climas nieve, veranos cálidos. este de los continentes, Dfa y
continentales de Dwa entre las latitudes 30º y
verano cálido La vegetación natural son 40º, (Dwa se da en el este de
los bosques caducifolios. Asia y se extiende más al sur).
Dsa se da en el interior, a
latitudes más bajas, en zonas
altas.

Estos climas se dan en parte


del nordeste de Estados
Unidos, sur de la Rusia
europea, nordeste de China,
península de Corea, norte de
Japón.

Dfb, Dwb, Dsb: Inviernos muy fríos y con Dfb y Dwb se dan al norte de
Climas nieve, y veranos frescos. los anteriores, entre las
continentales de latitudes 40º y 50º, como el
verano fresco La vegetación es el bosque este de Canadá, el extremo
mixto de coníferas y nordeste de Estados Unidos y
planifolias. el extremo norte de Japón.
También se dan en el centro y
este de Europa y en el centro
de Rusia.

Dsb se da en zonas parecidas


a Dsa pero a mayor altitud o a
mayor latitud.

Dfc, Dwc: Inviernos muy fríos y largos, Se dan entre los 50º y 60º de
Continental con nieve, veranos fríos y latitud norte, en algunos
subártico o muy cortos. lugares hasta los 70º.
boreal
Es el clima de la taiga, o Es el clima del sur de Canadá
bosque frío de coníferas. excepto la costa del Pacífico,
de Alaska, de gran parte de la
península escandinava salvo el
sur y suroeste, del norte de la
Rusia europea y de gran parte
de Siberia, en una franja entre
el clima estepario frío y la
tundra.

Dfd, Dwd: Con inviernos Se dan aproximadamente entre


Climas extremadamente fríos, los los 50º y 70º de latitud norte.
continentales más fríos del hemisferio
subárticos con norte, que duran hasta Sólo se encuentran en zonas
inviernos nueve meses. En mayo y en interiores del nordeste de
extremadamente septiembre se da una Siberia.
fríos transición muy rápida al
verano, que es muy corto
aunque relativamente cálido.

2.6.5. GRUPO E: CLIMAS POLARES


Estos climas se caracterizan por temperaturas medias que no superan los 10ºC en
ningún mes del año. Son climas secos y siempre fríos (Herfon, 2014).
Dentro del grupo E existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO E CLIMAS POLARES


Ningún mes con temperatura media superior a 10ºC.

Et: Tundra La temperatura media del Se da en el extremo norte de


mes más cálido está entre Norteamérica y Eurasia, así como en
0ºC y 10ºC. las islas cercanas, y comienza a
partir del límite norte de la taiga.
Sólo hay musgos y
hierbas cuando la
temperatura media supera
los 0ºC.

Ef: Hielos La temperatura media del Es el clima de la Antártida, del


perpetuos mes más cálido es inferior interior de Groenlandia y de las
a 0ºC. mayores alturas del Himalaya.

No existe ningún tipo de


vegetación. Es es el clima
de los hielos
permanentes.

2.6.6. GRUPO H: CLIMAS DE TIERRAS ALTAS

Este grupo no se encontraba en la clasificación original de Köppen. Se introdujo


posteriormente para agrupar los climas de zonas elevadas que no se
corresponden con ninguno de los grupos anteriores, ya que son una modificación
del clima zonal debida a la altitud. Se dan en las grandes cordilleras: Andes,
Montañas Rocosas, Himalaya, así como en el Tíbet (Herfon, 2014).

2.7. DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS POR ZONAS LATITUDINALES


De acuerdo a la latitud la Tierra se divide en cinco zonas principales: una zona
tropical, dos zonas templadas y dos zonas polares. A su vez cada zona
templada se puede dividir en dos, una zona subtropical a continuación del trópico
y otra zona de latitudes medias. En líneas generales los climas de la Tierra se
distribuyen por estas zonas de la siguiente manera:

2.8. DESCRIPCIÓN DE LOS CLIMAS ENCONTRADOS EN NAVARRA


En el caso de Navarra la transición entre el clima oceánico puro y el clima
mediterráneo se produce gradualmente, debido a que las montañas que separan
estas dos zonas climáticas son de escasa altitud. Por ello aparecen varios tipos de
climas de transición. Para describirlos con más detalle, en el caso de los climas
Cfb hemos añadido un número después de la segunda letra, que es la que
describe el régimen hídrico. Este número representa el número de meses secos:
meses en que 2t > p donde t es la temperatura media y p la precipitación
acumulada de ese mes. Si no aparece ningún número es que no hay ningún mes
seco (Herfon, 2014).

Para determinar si un clima es mediterráneo, en el caso de Navarra en algunas


estaciones no se cumple que la precipitación del mes más seco del verano sea
inferior a la tercera parte de la precipitación del mes más húmedo, sin embargo
existen más de dos meses de sequía estival y la vegetación y cultivos son los
correspondientes a un clima mediterráneo. Por ello, al igual que se hace en
algunos estudios del clima del sur de Francia, para determinar si un clima es Cs
solo tenemos en cuenta que el mes más seco tenga menos de 30 mm de
precipitación (Herfon, 2014).

Para cada tipo de clima se indica a grandes rasgos la vegetación potencial. En


ocasiones, sobre todo en el sur de Navarra, ésta no se encuentra porque ha sido
sustituida por cultivos o repoblaciones forestales con otras especies (Herfon,
2014).

Según la clasificación de Köppen en Navarra encontramos los siguientes climas:


Grupo C, Climas templados:

Cfb: Marítimo de costa occidental (Oceánico)

Cf2b: Marítimo de costa occidental (2 meses con 2t<p)

Csb: Mediterráneo de veranos frescos

Cfa: Subtropical húmedo

Csa: Mediterráneo

Grupo B, Climas secos:

Bsk: Estepario frío

Grupo D, Climas continentales:

Dfb: Clima continental de verano fresco


3. CONCLUSION:
Los tipos de clima que se presentan en la Tierra son un reflejo directo de la
complejidad y diversidad de los factores geográficos y atmosféricos que influyen
en nuestro planeta. Desde las regiones cálidas y húmedas de los trópicos, hasta
las áreas frías y áridas de los polos, los diferentes tipos de clima juegan un papel
crucial en la configuración de los ecosistemas, la biodiversidad y las formas de
vida que se desarrollan en cada región.

El sistema de clasificación de Köppen, ampliamente aceptado en el campo de la


climatología, organiza los climas en cinco grandes grupos, cada tipo de clima
presenta características únicas que determinan el tipo de vegetación, fauna, y las
adaptaciones que tanto las especies como los seres humanos deben desarrollar
para sobrevivir.

Comprender los tipos de clima y su distribución geográfica es esencial para


abordar cuestiones actuales como el cambio climático, que está alterando los
patrones tradicionales de temperatura y precipitación en diversas partes del
mundo. Los científicos han observado que las variaciones en los climas están
provocando cambios en los ecosistemas, con consecuencias directas sobre la
biodiversidad, la agricultura, y la vida humana en general.

La protección y preservación del equilibrio climático, por tanto, se ha vuelto un


desafío global de primer orden, dado que cada cambio en las condiciones
meteorológicas impacta tanto a la naturaleza como a las sociedades humanas. La
relación entre los seres humanos y el clima es ineludible, y entender cómo
diferentes regiones se ven afectadas por sus respectivos climas permite tomar
decisiones más informadas en cuanto a la planificación territorial, el uso de
recursos naturales y la adaptación a los cambios que estamos presenciando a
nivel global.

En conclusión, los tipos de clima no solo definen las condiciones de vida en


distintas partes del mundo, sino que también son un recordatorio constante de la
interconexión entre los fenómenos naturales y la vida en el planeta. La diversidad
climática es, en última instancia, un reflejo de la complejidad de los sistemas
atmosféricos y geográficos, y su estudio es vital para afrontar los retos
ambientales del presente y futuro.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Herfon (2014). Clasificación climática de Köppen - Meteo Navarra. (s. f.).

https://meteo.navarra.es/definiciones/koppen.cfm#:~:text=Divide%20los

%20climas%20del%20mundo,de%202%20o%203%20letras.

 Equipo editorial, Etecé. (2022, 13 junio). Clima - Concepto, tipos,


elementos y factores. Concepto.
https://concepto.de/clima-2/

También podría gustarte