PARASITOS
PARASITOS
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
Parasitismo ¿Qué es? Es una asociación que sucede cuando el parásito se aloja en un huésped de diferente especie del
cual se alimenta.
Parásito muy adaptado al huésped→ Daño menor.
Parásito poco adaptado al huésped→ mayor daño: muerte o lesión
Comensalismo ¿Qué es? 2 especies diferentes se asocian entre sí, pero solamente 1 de las 2 obtiene beneficio al alimentarse
del otro→ Ninguno sufre daño pero no es normal que esté infectado, no confundir con la microbiota.
- Ejemplo: amebas no patógenas.
Inquilinismo ¿Qué es? Un organismo se aloja en otro→ NO daño y NO derivación de alimento de él.
- Ejemplo: La hembra de Schistosoma vive como inquilino en el cuerpo del macho.
Simbiosis ¿Qué es? Sucede cuando 2 especies diferentes se asocian y obtienen beneficio mutuo sin el cual NO pueden
sobrevivir.
- Ejemplo: Los comejenes no sintetizan enzimas digestivas por lo que se asocian con protozoos que si
logran sintetizarlas, proporcionan alimento para ambos.
Oportunismo ¿Qué es? Se derivan de microorganismos que por lo general no causan patología en los huéspedes, pero
invaden cuando existe una alteración del estado inmune.
- Ejemplo: Cryptosporidium en pacientes con SIDA.
TERMINOLOGÍA
Reservorio Pueden ser hombres, animales, plantas o materia inanimada que permiten que el
parásito conserve su naturaleza infectiva para el humano y pueden vivir y multiplicarse
en ellos.
- Son fuente de infección para el huésped susceptible.
- El hombre es el principal reservorio de las parasitosis humanas (transmisión
horizontal).
● Vector: Es un artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al huésped. Puede ser por inoculación al
picar, por depositar heces o por contaminar alimentos u objetos.
Ocurre cuando el huésped tiene parásitos que no le causan Se presenta cuando el huésped presenta alteraciones
enfermedad por lo que corresponde a un estado de portador patológicas y sintomatológicas producidas por los parásitos.
sano.
● Ej: Amibas no patógenas entamoeba coli o
infecciones parasitarias leves en Trichuris trichiura
● Periodo de incubación: intervalo que ocurre entre la infección y la aparición de las manifestaciones clínicas.
El tiempo que transcurre entre la El tiempo en el cual el parásito puede No se encuentran los parásitos durante
llegada del parásito al huésped y el ser demostrado en el huésped. un tiempo porque permanecen en una
momento en el que es posible observar baja parasitemia.
algunas de sus formas. - Por lo general este periodo
coincide con la fase activa de la - Equivalen a etapas latentes de
- En algunos casos coincide con enfermedad. la enfermedad y pueden
el periodo de incubación. Ej: coincidir con periodos de
ascaris. mejoría clínica.
- Recaída: cuando los parásitos se
hacen patentes de nuevo y
reaparecen los síntomas.
CLASIFICACIÓN
CICLOS DE VIDA
Proceso para llegar a huésped, desarrollarse en él y producir forma infectantes que perpetúan la especie.
Simple o directo Le permite a los parásitos dividirse en el interior del huésped para aumentar su número y producir
MONOXENO formas infectantes que salen al exterior a infectar nuevos huéspedes.
Complejo o Existen huéspedes intermediarios en los cuales las formas larvales crecen o se multiplican antes de
Indirecto pasar a los huéspedes definitivos.
HETEROXENO
En algunos casos existen reservorios animales en más de 1 huésped intermediario. En otros casos es
indispensable la presencia de vectores.
- Están restringidos por tropismos que pueden llevar a los parásitos a determinadas vías o hacer
permanencia en ciertos lugares.
En los helmintos se presentan otros ciclos que requieren salida al exterior de los huevos o de las larvas para que en
condiciones propicias de temperatura y ambiente puedan llegar a ser infectantes.
MECANISMOS DE ACCIÓN
Mecánicos
Obstrucción Parásitos que se alojan en conductos del organismo.
- Ej.: obstrucción del intestino o vías biliares por ascaris.
Compresión o desplazamiento De los tejidos sucede por parásitos grandes como el Quiste hidatídico.
Traumáticos Ocurren cuando los parásitos pueden causar un traumatismo en los sitios en los que se encuentran.
- Ej.: Trichuris trichiura introduce su extremo anterior en la pared del colon.
Bioquímicos Ocurre cuando algunos parásitos producen sustancias tóxicas o metabólicas que tienen la capacidad de
destruir el tejido.
- Se encuentran: Sustancias líticas → ej.: pueden ser producidas por Entamoeba histolytico.
Inmunológicos Los parásitos y sus productos de excreción derivados del metabolismo producen una reacción de
hipersensibilidad inmediata o tardía.
INMUNOPATOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Factores epidemiológicos: La complejidad de estos hacen que las parasitosis están ampliamente distribuidos a pesar del
conocimiento sobre ellos.
Contaminación En tierra y en agua, es frecuente en regiones pobres donde no hay adecuada deposición de excretas,
fecal (+++) los huevos y larvas de helmintos eliminados en las heces se desarrollan y llegan a ser infectantes.
Vida rural - La ausencia de letrina hace que haya una alta incidencia de parasitosis intestinales.
- No usar zapatos y la exposición al agua facilitan la transmisión.
- La picadura de mosquitos facilita la infección por Malaria, Leishmania, Chagas, entre otras.
Migraciones Diseminación por desplazamiento de personas desde zonas endémicas a zonas que no lo son.
CLASIFICACIÓN
Protozoos o protozoarios
Generalidades - Unicelulares.
- Vida libre o parásitos de animales y plantas.
- Son microscópicos y están en diferentes tejidos.
- Patógenos (transforman las funciones vitales e incluso pueden ocasionar la muerte) y no patógenos
(inofensivos).
3. Endodiogenia: dos células hijas se forman en el interior de la célula madre, cuya pared celular
termina desapareciendo.
Reproducción sexual
1. Reproducción esporogónica: las formas trofozoitas no dividen su
núcleo sino que sufren una diferenciación morfológica
transformándose en células masculinas o femeninas
(gametocitos) que maduran sexualmente y constituyen los
gametos que se unen y forman el cigoto que da origen a
numerosos organismos.
Metazoos o metazoarios
Generalidades - Pluricelulares/multicelulares.
- Ampliamente distribuidos.
- Vida libre o parasitaria (en vegetales, animales o el hombre).
Relacionado con Helmintos (verme/gusano) → se clasifican en:
★ Nematodos: gusanos redondos.
★ Platelmintos: gusanos planos). Hay 2 → cestodos y trematodos.
Morfología y
fisiología
Nematodos - Gusanos redondos.
- Cuerpo cilíndrico.
- Tiene cavidad corporal → tubo digestivo
completo.
AMEBAS
Son microorganismos unicelulares primitivos. Su ciclo vital es relativamente sencillo y se divide en dos fases:
1. Fase de crecimiento con movilidad activa como Trofozoito
2. Fase quiescente, resistente e infecciosa como Quiste.
La mayoría de las amebas observadas en el humano, son microorganismos comensales, por ejemplo, las siguientes
encontradas en el Intestino Grueso
- Entamoeba coli.
- Entamoeba hartmanni.
- Iodamoeba butschlii.
- Endolimax nana.
- Entamoeba gingivalis, encontrada en la Cavidad Bucal.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
La infección producida por esta ameba, se conoce como Amebiasis. Estas amebas también pueden vivir como comensales
dentro del Intestino Grueso o puede invadirlo, generar úlceras o diseminarse.
Características:
● Las Entamoebas dispar e histolýtica, se caracterizan por poseer el Cariosoma dentro del centro del núcleo, y la
Cromatina en gránulos de tamaño uniforme y regulares.
Queda claro que Entamoeba histolytica es PATÓGENA, sin embargo, no es posible diferenciarla de otras NO PATÓGENAS
como Entamoeba dispar en el Exámen Microscópico de heces.
CICLO DE VIDA
Mecanismos de resistencia del huésped Estos mecanismos son los responsables de que aquellas personas que están
colonizadas por E. histolytica no presenten síntomas.
1. Hidrolasas Pancreáticas que destruyen la Leptina.
2. Galactosa que no permite la unión de la Leptina.
3. Producción de IgA contra antígenos de la ameba como las proteínas
de adherencia a la Lecitina.
No todas las personas que poseen la Entamoeba histolytica, presentan enfermedad, de hecho, se ha determinado que solo
un 10% presentan síntomas.
1) INVASIÓN A LA MUCOSA:
a) Después de ser ingeridos, los Quistes pasan a través del estómago, donde la exposición al Ácido Gástrico
estimula la liberación del Trofozoito patógeno al duodeno, este empieza a dividirse y provocar una extensa
necrosis local en el Intestino Grueso.
b) La unión de los Trofozoítos a las células del hospedador mediante una Leptina o Adhesina que se une a la
Galactosa de las células del colón, por lo que es necesaria para la penetración de las Células Epiteliales de la
mucosa del Intestino Grueso.
c) Por otro lado, los Neutrófilos que se infiltran al tejido infectado, son destruidos por la actividad de la Lectina
de la ameba, liberando enzimas que contribuyen al Daño Tisular, es decir, las Úlceras.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Amebiasis intestinal
● La Colitis NO disentérica ocurre en el 9% de los pacientes que presentan síntomas como dolor abdominal, cólicos,
diarreas y otros síntomas digestivos.
● La Colitis disentérica ocurre en el 1% de los pacientes infectados, y se manifiesta con diarreas mucosas y
sanguinolentas.
Amebiasis extraintestinal
● Predominan la formación de Abscesos en el Hígado debido a que los trofozoítos en sangre son retirados del torrente
sanguíneo a medida que pasan por este órgano para ser eliminados. Se manifiesta con dolor en el hipocondrio
izquierdo, hepatomegalia y elevación del diafragma.
● Se pueden generar perforaciones.
DIAGNÓSTICO
● Exámen coprológico de heces: debe de tenerse cuidado debido a que la Entamoeba histolytica puede confundirse
con otras amebas NO patógenas, por lo que se recomiendo realizar este exámen con pruebas seriadas.
a) ¿Qué vemos? Trofozoitos y Quistes.
● Pruebas moleculares: como PCR.
● Inmunocromatografía.
● Serología y cultivos: aunque no son métodos de rutina.
PREVENCIÓN Y CONTROL
● Mejorar la higiene personal, que incluye como factor determinante, un adecuado lavado de manos.
● Saneamiento ambiental en zonas rurales y en donde no hay servicio de alcantarillado o acueducto.
● Hervir bien el agua.
● Lavar las hortalizas.
● Prestar atención a las moscas o cucarachas, debido a que pueden ser vectores mecánicos de la Amebiasis.
TRATAMIENTO
Los medicamentos antiamebianos actúan únicamente contra los Trofozoitos, se clasifican en:
● Acción luminal: los cuales destruyen los Trofozoitos en la luz del Colon.
● Acción tisular: los cuales destruyen los Trofozoítos que se encuentran en el tejido.
Estos protozoos generan infecciones en órganos abiertos, como la vagina y el tubo digestivo.
También hay casos en que infectan los órganos internos, donde causan un parasitismo sistemático.
Flagelados
Características:
Es un flagelo que afecta el tubo digestivo causando diarrea y malabsorción, es más predominante en niños y tiene prevalencia
en países tropicales y no tropicales.
Morfología:
● Tiene una forma piriforme y en la parte anterior posee 2 núcleos que se unen entre
sí por el centro, generando una forma de “anteojos”.
● Posee una cavidad (ventosa) que ocupa la mitad anterior de su cuerpo, la cual
utiliza para fijarse a la mucosa intestinal.
● En su diámetro longitudinal posee una barra doble/axostilo, en cuyo interior
anterior emergen 4 pares de flagelos:
○ Anterior.
○ Posterior.
○ Ventral.
○ Caudal.
● El axostilo es atravesado por 2 estructuras llamadas cuerpos parabasales.
● Ambos núcleos poseen unos núcleolos centrales que están unidos entre sí por los
risoplastos, los cuales terminan en el extremo anterior del axostilo.
Movimientos: El trofozoito tiene la capacidad de traslación con movimiento lento, vibratorio y rotatorio.
CICLO DE VIDA
Forma infectante Quistes→ son formas resistentes y son responsables de la transmisión de la giardiasis.
Puede conocerse como una enfermedad zoonótica, ya que hay animales que son reservorio
de giardia duodenalis y pueden transmitirlo.
PATOGENIA
La acción de estos parásitos se da principalmente en la mucosa del intestino delgado, específicamente en el duodeno y
yeyuno.
Mecanismo de acción Se hace por medio de la fijación de los trofozoítos a la mucosa del ID por medio de
la ventosa.
Patología Infecciones masivas, donde hay una barrera creada por los parásitos
acompañado de inflamación masiva, dando como resultado un síndrome de
malabsorción.
● Lesión de la mucosa: Se asocia a las alteraciones en las vellosidades intestinales generadas a la atrofia e inflamación
con un aumento de los linfocitos por la secreción de productos de los parásitos.
● Zona endémica:
a) asintomáticos, especialmente los adultos.
b) El 50% de los niños que salen positivos en el examen coprológico para giardiasis son asintomáticos.
● Zona NO endémica: generalmente las personas no residentes SI desarrollan síntomas más fuertes.
DIAGNÓSTICO
ELISA con anticuerpos monoclonales o policlonales: Identificación del parásito o de sus antígenos en materia fecal
- La identificación de los quistes en solución salina es muy común cuando las heces son duras
- Los trofozoitos móviles son más comunes en la diarrea o heces acuosas.
PREVENCIÓN
TRICHOMONA VAGINALIS
La Trichomoniasis Genitourinaria es producida por las Trichomonas, que es un protozoo flagelado que predomina en
mujeres entre 16 y 35 años, donde genera leucorrea, mientras que en el hombre produce uretritis.
CICLO DE VIDA
1. Trichomonas vaginalis reside en el tracto genital inferior femenino, uretra y próstata masculinas.
2. El único huésped natural es el humano.
3. Se replica por fisión binaria
4. Transmisión: entre humanos a través de las relaciones sexuales (contaminación directa con las secreciones vaginales y
uretrales de la persona contaminada) , aunque se ha visto en ultimos estudios la transmision por fomites y parto.
PATOGENIA
1. Los parásitos se van a adherir a la mucosa por medio de 4 proteínas de superficie (adhesinas)
a. Van a producir lesiones punteadas con reacciones inflamatorias y enrojecimiento→
aumentando la secreción de flujo.
2. El hierro liberado por la Lactoferrina es el mecanismo para que las trichomonas produzcan las adhesinas. → relacionado
con la exacerbación de síntomas en px que están en el periodo menstrual ya que:
a. La lactoferrina se eleva después de la fase pre-menstrual y disminuye progresivamente hasta la próxima
menstruación.
3. Además la presencia de la Lactoferrina guarda una relación con los cambios hormonales y con la maduración de las
células vaginales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MUJERES HOMBRES
DIAGNÓSTICO
● Examen microscópico directo de las secreciones: Se pueden observar los trofozoitos móviles.
● Coloración de Gram o Papanicolau: Se pueden observar los parásitos.
● Cultivo: Se pueden observar los parásitos.
● PCR
● Pruebas de diagnóstico rápido
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Caso clínico Paciente maculino de 35 años de la zona rural. Presenta diarrea crónica, dolor abdominal, distensión,
pérdida de peso. fatiga y disminución de apetito
Diagnóstico: examen microscópico de heces, cultivo y PCR.
Ciclo de vida
Factores de ● Adhesinas: flagelos, discos de adherencia→ para unión del parásito al intestino.
virulencia ● Citotoxicidad: producción de sustancias tóxicas que generan daño intestinal y alteran la función
de las células intestinales.
Epidemiología ● Cosmopolita.
● Algunos pacientes al ser asintomáticos es difícil distinguir la epidemiología.
● Zona rural
● Agricultura, alimentos y agua contaminada.
BALANTIDIUM COLI
Es el protozoo ciliado de mayor tamaño que afecta al hombre y tiene la capacidad de encontrarse a manera de
Trofozoito:
1. Ovalado 50-200 micras aprox.
1. El cual se encuentra rodeado por Cilios que le permiten el desplazamiento (mov. rotatorio).
2. En la porción anterior posee una Boca o citostoma que le permite obtener el alimento,
el cual se deposita en las Vacuolas Digestivas.
3. El material de desecho proveniente del alimento es eliminado por vacuolas contráctiles
y, se excreta mediante el Citopigio (colita).
4. Además de estos, es de destacar que posee dos núcleos:
a. Macronúcleo → posee la información genética del parásito para regular las
funciones del parásito.
b. Micronúcleo → posee la información genética para la reproducción del parásito.
Quiste, redondeado, posee una Membrana Doble junto con el Macronúcleo. Resiste al medio
ambiente.
Trofozoito→ enquistación→ quiste
Quiste→ desinfestación→ 2 trofozoitos
CICLO DE VIDA
2) Los Trofozoítos viven a la luz del Intestino Grueso, sobre todo, en el Colon
Sigmoide.
En algunos casos, los parásitos no producen la invasión y únicamente se encuentran colonizando el Intestino Grueso→
inflamación, sin embargo, pueden llegar a invadir mucosa→ Úlceras en la Mucosa y disenterías, y ocupar capas más
profundas.
ÚLCERAS;
Son de forma irregular, extensas, hiperémicas y con fondo necrótico.
Los Trofozoitos se pueden diseminar mediante Vía Hematógena o Linfática, sobre todo al pulmón, en pacientes con
Peritonitis e inmunosupresión.
BALANTIDIASIS
Asintomática Aguda
La mayoría de los casos se presentan sin síntomas. Se presenta con diarreas sanguinolentas y mucosas,
En px psiquiátricos y en hospitales tenesmo, náuseas, anorexia, deshidratación, cólico.
Crónica
La diarrea alternada con estreñimiento y heces con moco sin sangre, náuseas, vómito, anorexia, cefalea y astenia
En los pocos casos que dan origen a perforación intestinal, se observa, igual que en la perforación amebiana, un cuadro
de Peritonitis acompañado de fiebre y síntomas generales graves, siempre de mal pronóstico.
DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLOGÍA
PREVENCIÓN
CRYPTOSPORIDIUM SPP
El protozoo causante de la Criptosporidiosis es un esporozoarios de la subclase Coccidia, género Cryptosporidium, del cual
se conocen varias especies que causan diarreas en los humanos y animales.
● Se reproduce en el Intestino Delgado donde causa una reacción inflamatoria.
● Sus Ooquistes son ácido-resistentes y miden de 4-5 micras.
CICLO DE VIDA
El contacto inicial entre el parásito y el Glucocálix que recubre a las Células del Intestino
Delgado (↑yeyuno), produce un acortamiento o ausencia de las Microvellosidades, con
atrofia y aumento en el tamaño de la cripta.
- Se observa un infiltrado de PMN.
Inmunocomprometidos:
En pacientes sobre todo VIH/SIDA, los parásitos se pueden diseminar al Esófago, Faringe,
Estómago, Colon, Recto y Pulmones, encontrando Ooquistes en el esputo.
MANIFESTACIONES
En inmunocompetentes 👌
● Aproximadamente el 30% son asintomáticos.
● Aquellos que son sintomáticos, pueden presentar síntomas luego de 7 días a partir del consumo de los
Ooquistes. Autolimitada entre 10-14 días.
○ Síntomas más frecuente de niños menores de 5 años y desnutridos.
○ Leche materna 🐄 → + síntomas (1 año).
Síntomas: diarrea acuosa, dolores abdominales, indigestión, fiebre, cefalea, anorexia, vómito y pérdida de peso.
En inmunocomprometidos ❌
● En estos pacientes, los síntomas son más severos y duraderos.
COMPLICACIÓN PULMONAR
En pacientes en Fase SIDA, puede causar una neumonía intersticial con tos seca, fiebre y sibilancias.
DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN
La Malaria o Paludismo es una enfermedad que ha sido reconocida desde hace más de 4.000 años.
Géneros de Plasmodium patógenos:
● Plasmodium vivax.
● Plasmodium falciparum.
● Plasmodium malariae.
● Plasmodium ovale.
● Plasmodium knowlesi.
Estos poseen diferentes formas según el hospedador:
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS
Merozoitos - Salen del esquizonte maduro, por ruptura del eritrocito para luego
entrar cada uno a un nuevo eritrocito.
1) Cuando se da la picadura del mosquito hembra Anopheles, los Esporozoitos son inoculados en la sangre del hombre
Existen dos etapas:
Se inicia con la penetración de los Esporozoitos a los Los Merozoitos que fueron liberados desde el
Hepatocitos, en donde se forma un Esquizonte Esquizonte Tisular Primario, invaden a los eritrocitos,
Tisular Primario. en donde toman una forma anillada, diferenciándose
Este madura y deforma a la célula, hasta que a los 12 hacia Trofozoítos→ esquizonte maduro
días romperse y liberar grandes cantidades de - Utilizan la Hb para alimentarse, por lo que se
Merozoitos, los cuales invadirán a los eritrocitos. empieza a formar el pigmento melánico como
producto residual de color café oscuro.
Desde estos, se forma el Esquizonte maduro, el cual
libera los Merozoitos al romper el eritrocito, los cuales
pueden invadir otros eritrocitos y volver a empezar.
Liberación merozoitos
- 48 horas→ P. vivax y falciparum
Latencia → Hipnozoitos. (P. vivax) - 72 horas→ P. malariae
PATOGÉNESIS
Depende de:
- Respuesta del hospedero.
- Especie y genética del parásito.
- Grado de infección.
- Coinfección con otros microorganismos.
- Estado nutricional.
- Edad.
- Sexo.
SEVERIDAD= Concentración de la parasitemia.
ALTERACIONES DE LOS ERITROCITOS:
Los eritrocitos son invadidos por Merozoitos de los diferentes tipos de Plasmodium.
● Plasmodium vivax → parasita a los reticulocitos y eritrocitos jóvenes→ baja parasitemia.
● Plasmodium falciparum → parasita a los eritrocitos de todas las edades, generando mucho más parasitemia.
● Plasmodium malariae → parasita a eritrocitos adultos.
MANIFESTACIONES
Malaria aguda
DIAGNÓSTICO
● Gota gruesa: en la cual se confirma la especie de Plasmodium, y se hace un conteo de los parásitos para
calcular la parasitemia..
● Extendido de sangre periférica.Para determinar especie. Pruebas moleculares: como PCR.
● Complementarios: hematología y orina para evaluar complicaciones
PREVENCIÓN
● Uso de mosquiteros, repelentes, insecticidas . → Tratamiento de las personas infectadas, para evitar infección de vector.
● Control de las transfusiones sanguíneas y uso de jeringas contaminadas incluso con parasitemias bajas
TRATAMIENTO
● Antimaláricos, los cuales pueden tener acción sobre los parásitos circulantes o los tisulares (hígado).
a) ¡RESISTENCIA!
● Cada especie tiene su propio esquema de tratamiento por la resistencia.
TOXOPLASMA GONDII SP.
Forma diagnóstica: serología, quistes tisulares en biopsia tenida o infección congénita (liq. amniótico).
QUISTES TISULARES:
- Poseen membrana propia y son de forma redondeada o alargadas .
- En su interior se encuentran los parásitos a manera de Bradizoitos, término que señala los
elementos extraepiteliales que se forman por multiplicación lenta
CICLO DE VIDA
Ciclo en el GATO
1) El gato y en general los felinos, son huéspedes definitivos del Toxoplasma, en su intestino se reproducen de manera
sexual y asexual y salen los Ooquistes esporulados con las materias fecales y maduran en el medio ambiente.
2) Los gatos adquieren la infección ingieren los ooquistes esporulados del ambiente o cuando comen huéspedes
intermediarios que tenían quiste tisulares.
3) Estos entran a las Células Epiteliales del Intestino.
4) Dentro de las Células Intestinales, se reproducen por medio de Esquizogonias y se diferencian hacia Formas Sexuadas.
5) El Microgameto (h), que es flagelado y tiene movimiento, se dirige en busca del Macrogameto(m).
6) Se forma el Cigoto, del cual se desarrollan los Ooquistes.
7) Los Ooquistes salen al medio ambiente por medio de las heces, maduran y forman los ooquistes esporulados a infectar.
Ciclo de vida en los HOMBRES
1) Los ooquistes esporulados son consumidos, pero, aproximadamente a los 30 minutos de haberlos ingerido, salen los
Esporozoitos para hacer invasión extraintestinal.
1) Los Esporozoitos atraviesan el Epitelio Intestinal y se distribuyen por todo el
organismo.
2) Dentro de las células del huésped, forman una vacuola parasitófora, en donde se
transforman a Taquizoítos, los cuales son parásitos extracelulares que se multiplican
RÁPIDO.
3) Cuando el huésped desarrolla Inmunidad, los parásitos se alojan en los tejidos dentro
de las células, en ellas se forman los Quistes Tisulares.
a) Dentro de estos, se forman los Bradizoitos, que hacen parte de los parásitos
extracelulares de LENTA reproducción.
Nunca hay reproducción sexual en este huésped, por lo que no liberan ooquistes.
PATOGÉNESIS
El parásito penetra la Pared Intestinal y sigue la Vía Linfática y Hematógena, hasta diseminarse a diferentes tejidos después del
paso de Taquizoítos a la sangre o mediante Macrófagos, Linfocitos y Granulocitos. Los taquizoítos se reproducen
intracelularmente, y pasan de célula a célula causándole la muerte ; esta proliferación constituye la forma activa de la
toxoplasmosis.
Después de dos semanas, cuando se desarrolla la Inmunidad, la carga parasítica disminuye y se empiezan a formar los
Bradizoitos dentro de los Quistes Tisulares; lo que constituye la forma crónica de la toxoplasmosis.
Cuando los quistes Tisulares se encuentran en el tejido y están INTACTOS, no producen reacciones inflamatorias, sin embargo,
suelen ser similares a otros protozoos como a Sarcocystis, Besnoitia y Encephalitozoon. Los quistes se deben diferenciar
también de acúmulos de otros parásitos como Trypanosoma cruzi y Leishmania donovani. Los parásitos del género
Leishmania tienen cinetoplasto, los cuales se diferencian porque Toxoplasma no.
Ojos Retinocoroiditis o Uveítis anterior granulomatosa, se genera una gran inflamación de la retina, hay presencia
de quistes y cicatrizaciones. En la Retina y Coroides se muestran grados de necrosis y parásitos intracelulares.
● Si hay rotura del Quiste → (+) infiltrado leucocitario y se liberan sustancias antigénicas que generan
reacciones de hipersensibilidad.
● Necrosis por taquizoitos → Menos inflamación
Ganglios Están aumentados de tamaño, hay hiperplasia de las células reticulares, semejantes a un granuloma, a veces
Linfáticos con células epitelioides, principalmente en los folículos germinativos. Se observan grupos de macrófagos con
citoplasma eosinofílico.
● INMUNOFLUORESCENCIA, no se observa histológicamente.
Músculos, ● Corazón y m. esquelético → puede haber invasión de las células intersticiales y fibras musculares →
pulmones, mortem. Hay destrucción de estas células tanto en la fase aguda como en la crónica.
hígado ● Pulmones → se parasitan los Macrófagos Alveolares → necrosis.
● Hígado → Daño hepático
MANIFESTACIONES
La toxoplasmosis es una enfermedad que se manifiesta generalmente asintomática pero con Ac +, sin embargo, los síntomas
aparecen cuando hay paso del parásito en la sangre porque se vuelven intracelulares.
● Esta enfermedad genera: Destrucción celular, multiplicación de microorganismos y formación de quistes.
● Tiene tropismo por: Corazón, pulmón, SNC, órganos linfoides y ojo.
Síntomas: fiebre, adenopatías e invasión a tejidos. Linfadenitis, exantema, indicios de hepatitis, encefalopatías y
- Los cuadros son similares a los de la mononucleosis. miocarditis.
Se produce una Coriorretinitis. Dx diferencial: TBC o sífilis. Parásito pasa a la placenta en embarazo→ toxoplasmosis cong
En px inmunocomprometidos
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
- Manipulación de materia fecal de gatos, adecuada cocción de la carne, identificar infección en embarazo, accidentes de
laboratorio.
FLAGELADOS TISULARES
Los Protozoos más importantes en causar infecciones sistémicas hemotisulares, son los del género
Leishmania y Trypanosoma. Ambos géneros hacen parte de la Familia Trypanosomatidae,
caracterizada por: Poseer una estructura de DNA aparte de su núcleo, llamada Cinetoplasto,
además de que son transmitidos por vectores.
Según el tamaño del parásito y la localización del Cinetoplasto, se van a encontar 4 formas parasitarias
Amastigote
Carece de Flagelo y el Cinetoplasto está aliado al núcleo. Ovalado (1.5-4 micras)
Epimastigote Es más largo, y tiene el Cinetoplasto cerca del núcleo, por donde sale el Flagelo.
Tripomastigote
Posee el Cinetoplasto en la parte posterior del núcleo, tiene una Membrana
Ondulante y Flagelo que sale de la parte anterior.
TRYPANOSOMA CRUZI
Tripanosomiasis americana o Enfermedad de Chagas
- Los parásitos infectantes salen de las heces del vector y pueden introducirse al organismo a
través del orificio de la picadura, heridas o excoriaciones en la piel o mediante la mucosa
ocular, nasal o bucal.
Tripomastigote Hace referencia a la forma flagelada y circulante del parásito, es alargado, fusiforme y
su tamaño es de alrededor 20 micras de longitud (grande). → PLEOMORFISMO.
Posee un núcleo grande cerca de la parte central y a lo largo de su cuerpo tiene una
Membrana Ondulante, además posee un Cinetoplasto del cual emerge el Flagelo.
PATOGÉNESIS
Los daños están generados tanto como por los parásitos, como por la RI (ppalmente celular)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Forma aguda
Forma latente
El paciente no presenta sintomatología ni signos físicos, no se observan cambios electrocardiográficos, ni cambios a los
rayos X.
Forma crónica
Se generan una Cardiomiopatía y varías visceromegalias. La causa de la muertes es súbita sin haber presentado una
Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
- Síntomas: palpitaciones, mareos, diarrea, dolor pectoral, síncopes y edema.
- Signos: cardiomegalia, hipertrofia ventricular izquierda, que incluye a veces aneurisma apical, bloqueo
auriculoventricular y un síndrome similar al de Stokes-Adams.
Forma congénita
La enfermedad puede ser transmitida desde madres asintomáticas durante la gestación, en donde
se afectan principalmente el Esófago, los Intestinos, el Cerebro, la piel y los músculos esqueléticos.
La infección por este tipo de hemoparásitos, se caracteriza debido a que se encuentra modulada por la acción de la RI, es por
esto que durante la fase inicial, hay una gran parasitemia, que, luego decrece a causa de la inmunidad que aparece en el
huésped.
Se ha identificado una RI Humoral y Celular (Th1) en respuesta a este tipo de parásitos, sin embargo, cuentan con diferentes
mecanismos para su evasión:
Cambios antigénicos El parásito hace un rápido reciclaje de sus antígenos superficiales y solubles.
- Cuando el huésped produce una respuesta inmune , el parásito evade esta
respuesta al modificar su antigenicidad periódicamente en cada estadio.
No activación del Los Tripomastigotes metacíclicos, no activan la Vía Alterna del Complemento,
Complemento además resisten a la lisis mediada por Anticuerpos y Complemento.
DIAGNÓSTICO
PREVENCIÓN
LEISHMANIA
Forma infectante Hombre: Promastigotes. Vector: Amastigote
Se conoce con el nombre de Leishmaniasis a una serie de enfermedades producidas por los protozoos del género
Leishmania de la familia Trypanosomatidae.
- El subgénero Leishmania tiene 2 tipos de formas parasitarias que adopta dependiendo del estilo de vida que lleva:
CICLO DE VIDA
4) Se reproducen mediante División Binaria, rompen las células y progresivamente causan lesiones ulcerativas por
destrucción del tejido.
El complejo de L. donovani se disemina hacia las vísceras, lo que no ocurre con las otras especies, las cuales residen en la piel
o mucosas.
PATOGÉNESIS
● Cuando entra el parásito, se genera una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma
una pápula. Al desarrollarse la inmunidad se va a generar una necrosis de la dermis y ulceración.
● Hay casos en los que se forma un granuloma inespecífico→ Fibrosis (baja parasitemia)
● La mayoría de las lesiones se van a encontrar en la piel, ocasionando atrofia cutánea y eliminación de la epidermis.
IMPORTANTE:
● Si los parásitos son fagocitados por los Neutrófilos→ se destruyen dentro de los fagolisosomas.
● Los que invaden a los Macrófagos, se favorece el proceso de diseminación hacia los Nódulos Linfáticos ya que ellos
van a presentar los antígenos a los LT.
NOTA: Estos parásitos se diferencian de otros microorganismos por la presencia del cinetoplasto
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La picadura del vector es dolorosa pero breve (como pringadura de manteca hirviendo) Las úlceras se producen en el punto
de la picadura:
Aunque la mayoría de infectados son asintomáticos, pero los que desarrollan manifestaciones clínicas dependen mucho del
tipo de especie.
Úlcera cutánea
La úlcera cutánea puede ser una lesión inicial, única o múltiple; se encuentra principalmente en cara, extremidades, palmas
y cuero cabelludo→ porque son zonas expuestas
Lesión:
1. Mácula eritematosa, que luego se convierte en una pápula o pústula con base
firme, indurada e hiperémica.
2. Después de unos días se forma una úlcera→ que es redonda, con bordes bien
definidos (sacabocados) e indolora
3. Posteriormente, la úlcera indolora se empieza a recubrir de un liquido amarillo
no purulento que da lugar a una una costra que recubre un fondo
granulomatoso.
4. Se pueden formar lesiones satélite (unión de úlceras que forman una grande)
5. Además debajo de la ulceración se puede diseminar hacia los Nódulos
Linfáticos produciendo:
a. Linfangitis
b. Linfadenitis regional → Ganglios en rosario.
6. Dejan cicatrices.
FORMA ATÍPICA: Nódulo no ulcerado.
Forma difusa
Es una forma en la que puede evolucionar la enfermedad hacia una infiltrativa no ulcerada.
- Se asocia a L. mexicana y L. amazonensis.
Parecido a lo que ocurre Leishmaniasis tegumentaria difusa: Hay una alteración del sistema
inmune con abundantes parásitos en las lesiones.
Compromiso mucoso
Lesión: Una de las principales formas, es cuando se compromete al tabique nasal, el cual empieza a
enrojecerse, producir prurito y edema. Posteriormente aparece una ulceración que crece hasta
generar su destrucción completa → “Naríz de Tapir”.
NOTA: Algunos autores dicen que la invasión a la mucosa se da en épocas tempranas y queda en forma latente por un
tiempo largo (hasta 30 años) antes de desarrollarse un cuadro clínico)
INMUNIDAD
Se puede dar una reacción local al entrar los promastigotes, los cuales son atacados por los fagocitos polimorfonucleares y
macrofagos. Posteriormente el sistema de complemento también ayuda a la eliminación.
Inmunidad celular: Es mediada principalmente por los Linfocitos TCD4+, que producen citoquinas :
1. En algunos casos puede lograr la curación espontánea.
2. Y en otros se puede generar lesiones crónicas de Leishmaniasis: puede haber formación de granulomas con
abundantes células mononucleadas
a. Generalmente esto sucede en pacientes con la forma difusa y compromiso de la inmunidad celular o en
inmunocomprometidos.
Los parásitos tienen diferentes mecanismos de evasión de la R.I:
MAXADILAN Es un péptido presente en la saliva del insecto, actúa como un potente vasodilatador que
inactiva el complemento y retarda la respuesta celular.
DIAGNÓSTICO
Es una zoonosis que puede estar en bosque o zonas urbanas. Es de difícil control por la cantidad de reservorios, los hábitos
de los vectores y por las circunstancias de vida de las poblaciones susceptibles (cazadores, militares, etc) en las zonas
endémicas.
- Antimoniales pentavalentes→ leishmaniasis cutánea. ESPECÍFICOS
-
NOTAS:
VECTOR
FORMA DE CONTAGIO→ POPO (TRYPANOSOMA) Y SALIVA (LEISHMANIASIS)
CESTODOS
Se fijan a la mucosa del intestino delgado por un órgano de fijación llamado escólex que posee prominencia llamada rostelo,
ventosas o ganchos, en cuyo extremo posterior o cuello forma proglótides. Tienen estróbilo o cuerpo constituido por
segmentos o proglótides. La longitud de los parásitos varía de cm a 10 m.
NOTA: Elementos que sirven para diferenciar las especies: presencia o ausencia de ventosas. Forma y cantidad de proglótidos
Pueden ser:
● Inmaduros: sin características definidas
● Maduros: órganos sexuales masculinos y femeninos, aparato excretor y SN
rudimentario.
PARASITOSIS TISULARES: El hombre sufre invasión por formas larvarias de algunos cestodos, en cuyo caso es huésped
intermediario ocasional y NO transmite el parásito.
Viven en el ID→ yeyuno adheridas por el escólex. Se ven como una cinta blanca o amarilla con un extremo + delgado (escólex).
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS
1. Proglótides grávidos con menos de 12 ramas uterinas 1. Proglótides grávidos con más de 12 ramas uterinas
principales a cada lado. principales a cada lado.
1. Menor tamaño (hasta 5 m) 2. Mayor tamaño (hasta 10 m)
2. Menor número de proglótides (hasta 1.000). 3. Mayor número de proglótides (hasta 2.000).
3. Los proglótides grávidos salen solos con menos 4. Los proglótides grávidos se eliminan por el ano con +
frecuencia, se observan en la defecación. frecuencia y salen espontáneamente con m. activo .
CICLO DE VIDA
Forma infectante Huevos o proglótidos grávidos/ cisticercos (t. saginata) (t. solium las 2)
1. Los huevos o los proglótidos grávidos se excretan con las heces y pueden sobrevivir de días a meses en el medio
ambiente.
2. El ganado vacuno ( T. saginata ) y los cerdos o los humanos ( T. solium) se infectan al ingerir vegetación contaminada
con huevos o proglótidos grávidos.
3. En el intestino del animal o del humano en caso de T. solium, las oncosferas eclosionan.
4. Invaden la pared intestinal y migran a los músculos estriados y el cerebro, donde se convierten en cisticercos. Un
cisticerco puede sobrevivir varios años.
5. Los seres humanos ( aquí huéspedes definitivos) también se infectan al ingerir carne infectada cruda o poco cocida.
6. En el intestino humano, el cisticerco se desarrolla durante 2 meses hasta convertirse en una tenia adulta, que puede
sobrevivir durante años. Además los huevos dan origen a las larvas que pueden migrar por circulación a diferentes
órganos.
7. Las tenias adultas se adhieren al intestino delgado por su escólex (T. solium con ganchos y T. Saginata sin ganchos) y
residen allí.
8. Los adultos producen proglótides que maduran, se vuelven grávidas, se desprenden de la tenia y migran al ano o se
eliminan en las heces (aproximadamente 6 por día).
IMPORTANTE: La cisticercosis humana es producida sólo por T. solium, al ingerir los huevos.
PATOGENIA
El parásito se fija al intestino delgado por medio de las ventosas en las dos tenias y además por ganchos en T solium. La
patología que causa la tenia en su estado adulto es muy escasa puede producir:
1. Irritación mecánica en la mucosa intestinal y rara vez reacción inflamatoria.
2. Ocasionalmente: obstrucción intestinal
- Factores de riesgo del px: trabajar en el campo - Factores de riesgo del px: cortes de carne de res
agrícola, consumo de carne cruda, agua no potable poco cocinada
- Condiciones de higiene precaria
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría de las personas con Teniasis Intestinal son asintomáticos, sin embargo, la característica clínica más importante, es la
“sensación de cuerpo extraño en el ano y prurito”, debido a la salida de las Proglótides.
● En el caso de la Taenia saginata, es más frecuente que los proglótides se deslicen por la región perineal, muslos y
piernas, adheridos a la piel; durante la salida de las Proglótides, pueden excretar un material lechoso rico en Huevos.
Síntomas: dolor abdominal, retortijones, meteorismo y náuseas, convulsiones→ son muy inespecíficos.
Cisticercosis: existe predilección por SNC, músculo y ojo, muchas veces pasan a ser asintomáticas. Una manifestación rara es
común en la M. espinal en espacio subaracnoideo→ pérdida sensitiva motora y control de esfínteres.
DIAGNÓSTICO
● La orientación principal para el diagnóstico se basa en la observación de los fragmentos (proglótides), que salen
espontáneamente, o en las materias fecales.
● Tener en cuenta los antecedentes del ox.
● Resonancia magnética→ en caso de cisticercosis en SNC
● El examen coprológico: macroscópicamente se ven proglótides y huevos en el microscopio.
○ NO sirve para el dx final algunas veces No se ven huevos y el parásito si está en intestino. Además los huevos
son iguales para los dos tipos de tenias.
● Métodos inmunológicos y moleculares: con muestra de heces.
○ Estuches comerciales para buscar antígenos de T. solium por ELISA.
○ Hibridización del ADN, para detectar huevos
○ El diagnóstico específico de T. Solium se ha logrado con la prueba de PCR anidada.
PREVENCIÓN
NOTA: La congelación prolongada y la cocción de la carne, matan las larvas y evitan que sea infectante.
HIDATIDOSIS
ECHINOCOCCUS sp
Parasitosis producida por larvas de cestodos del género Echinococcus→ parásitos del intestino de animales silvestres ( perros,
zorros, lobos, coyotes, chacales).
Requiere dos huéspedes: Carnívoro (huésped definitivo), con los parásitos adultos en el intestino y uno herbívoro u omnívoro
(humanos→huésped intermediario), que presenta las formas larvarias en los tejidos. El hombre está dentro del último grupo,
como huésped accidental.
Larva Quiste hidatídico unilocular: conformado por protoescólices, quistes hijos, escolares maduro, quistes hijos→
forman la arena hidatídica
CICLO DE VIDA
Huésped intermediario Animales que se infectan con huevos y desarrollan formas larvarias o Cisticercos,
por ejemplo, los cerdos y las vacas. O humanos.
Echinococcus multilocularis ratones
En Echinococcus granulosus pueden ser mamíferos o humanos.
8. Los seres humanos son huéspedes intermedios aberrantes y se infectan al ingerir huevos. Las oncosferas se liberan en
el intestino y los quistes hidatídicos se desarrollan en una variedad de órganos. Si los quistes se rompen, los
protoescólices liberados pueden crear quistes secundarios en otros sitios del cuerpo (equinococosis secundaria).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hidatidosis
Está causada por el Quiste Hidatídico y los síntomas dependen del órgano afectado, sin embargo, si este se rompe, genera
fiebre, urticaria y reacciones anafilácticas graves.
● Hígado → aumento de tamaño, puede causar compresión de los conductos biliares y vasos sanguíneos, causando dolor
e ictericia, malestar abdominal.
● Pulmones → pueden producir tos, disnea y dolor.
Hidatidosis hepática:
- Fosfatasa alcalina aumentada, hematocrito y Hb baja
Factores de riesgo del px: Trasquilador de ovejas
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
Consumo animales seguros, buena higiene y control de los hospedadores definitivos (evitar que consuman vísceras)
DIPHYLLOBOTHRIUM LATUM
Causa: Difilobotriasis.
Tiene como huésped a los crustáceos y peces hospedero definitivo, los cuales son consumidos por los
hombres (huésped intermediario), y su desarrollando la enfermedad.
Los adultos pueden alcanzar más de 10 m de longitud, con más de 3.000 proglótides y los huevos inmaduros (hasta 1.000.000
de huevos por día por gusano)
Manifestaciones clínicas
Prevención
OTROS CESTODOS
Hymenolepis nana y diminuta Viven en el Intestino Delgado de las ratas, ratones o de los hombres (hospederos
definitivos).
Hymenolepis nana:
- No requiere de un artrópodo como hospedero intermediario.
- Infección directa por el consumo de huevos.
Hymenolepis diminuta:
- Requiere de un artrópodo como hospedero intermediario.
- Necesita que el hombre ingiera la larva dentro de las pulgas o piojos.
1) A partir del huevo que embriona en el agua, se desarrolla la primera larva ciliada→miracidio que entra dentro de un
caracol (1er huésped intermediario).
2) Posteriormente se forma es esporoquiste, y en algunos casos la redia (reproduccion asexual) dentro del mismo
caracol.
3) Finalmente se forma la cercaria, la cual sale a invadir un nuevo huésped:
a) Schistosoma: invade al siguiente huésped definitivo a través de la piel
b) Fasciola: invade al siguiente huésped a través de metacercarias (quistes en plantas)
c) Clonorchis y Opisthorchis: invade al siguiente huésped a través de peces.
d) Paragonimus: invade al siguiente huésped a través de cangrejos.
Trematodiasis sistémicas
Existen muchas trematodiasis en animales, y varias infecciones humanas a través de estos. La mayoría tiene compromiso
sistémico y de acuerdo a su localización pueden ser:
Paragonimus Pulmón.
SCHISTOSOMA
EPIDEMIOLOGÍA
● Aproximadamente hay 200 millones de personas en el mundo contagiadas de esta especie, donde el 85% se
encuentran en África.
● S. mansoni es la especie más prevalente en Medio Oriente, Brasil y Venezuela.
CICLO DE VIDA
7) Los gusanos adultos machos y hembras copulan y residen en las vénulas mesentéricas, cuya ubicación varía según
la especie:
8) Las hembras depositan los huevos en las pequeñas vénulas de los sistemas portal y perivesical.
9) Los huevos se desplazan progresivamente hacia la luz del intestino (S. mansoni , S. japonicum) y de la vejiga y
uréteres ( S. haematobium ), y se eliminan con heces u orina, respectivamente.
PATOGÉNESIS
Fase inicial Cuando invaden las cercarias se produce una dermatitis de intensidad variable dependiendo del
número que penetre la piel.
Los gusanos adultos que viven en las vénulas no provocan una reacción en el huésped ya que:
- Incorpora antígenos de este y no son atacados por la R.I.
Hematuria
Tercera fase - Consiste en lesiones de tipo fibroso ya que hay defensa del organismo frente a los huevos que
tienden a calcificarse.
- Es bastante crónica y puede ocasionar trombosis pulmonar y fibrosis hepática.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Algunos px no desarrollar manifestaciones clínicas reconocibles, y son portadores asintomáticos, por lo que ;las
manifestaciones dependen de la fase en la que se encuentra:
Esta parasitosis puede tener una alta intensidad, dependiendo del parasitismo, duración y ubi. anatómica.
DIAGNÓSTICO
1) Examen coprológico
a) Identificación de los huevos
2) Biopsias de colon, hígado, vejiga, etc.
a) Identificación de los huevos
3) Pruebas serológicas: ELISA.
a) Útil en viajeros, Sensibilidad y especificidad varía mucho→ no especifica la especie.
4) Detección de antígenos.
a) Sangre, orina.
5) PCR
a) Alta Sensibilidad y especificidad
6) Imagenología:
a) Permiten ver el grado de fibrosis para saber la evolución de la enfermedad.
PREVENCIÓN
Schistosoma haematobium:
● Factores de riesgo del paciente vivir en zonas endémicas y contacto de agua contaminada
● Manifestaciones clínicas clave: hematuria macroscópica, sedimento de orina con hematíes .100 por campo. Lesiones
intravesicales eritematosas y sólidas.
● Diagnóstico.: granulomas y huevos de esquistosoma en la submucosa de las biopsias
○ Cistoscopia flexible
○ Estudio anatomopatológico
○ Estudio citológico
FASCIOLA
Es causada por la Fasciola, la Fasciolasis es una zoonosis común en animales herbívoros y menos frecuente en humanos.
Es causada por 2 parásitos diferentes:
- Fasciola hepática.
- Fasciola gigantica.
Fasciola hepática
CICLO DE VIDA
Primera fase En esta fase hay invasión del intestino, peritoneo e hígado, donde se desencadena un proceso inflamatorio y
pueden aparecer abscesos con eosinófilos.
Fase latente Ocurre con la llegada y crecimiento de los parásitos jóvenes al hígado, esto puede durar meses o años y
puede ser percibida clínicamente.
Fase Los parásitos obstruyen los conductos intrahepáticos, generando inflamación, abscesos, hepatomegalia y
obstructiva fibrosis.
DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PARAGONIMUS
CICLO DE VIDA
4. Los miracidios pasan por varias etapas de desarrollo dentro del caracol
Esporoquistes, redias y estos últimos dan lugar a muchas cercarias
7. Las metacercarias se desenquistan en el duodeno, penetran a través de la pared intestinal hacia la cavidad peritoneal.
8. Luego a través de la pared abdominal y el diafragma hacia los pulmones, donde se encapsulan y se desarrollan hasta
convertirse en adultos.
9. Los gusanos también pueden llegar a otros órganos y tejidos, como el cerebro y los músculos estriados,
respectivamente→ Sin embargo, cuando esto ocurre no se logra completar los ciclos de vida, porque los huevos
puestos no pueden salir de estos sitios.
PATOGÉNESIS
La patología inicial sucede por el paso de los parásitos inmaduros por los tejidos, en los cuales se producen abscesos y
pequeñas hemorragias.
Los parásitos adultos generan una reacción inflamatoria y posteriormente la aparición de quistes rodeados de tejido necrótico
en los pulmones.
Las larvas inmaduras pueden llegar a cerebro, abdomen, pulmón y tejido subcutáneo, donde van a producir quistes, abscesos
y granulomas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Paragominas Los síntomas dependen del inóculo parasitario y el periodo de incubación es de 2 a 20 días. Las
sintomática manifestaciones pueden ser:
- Pulmonares: Son las más comunes y producen tos y expectoración.
- Cerebro: Sucede en el 1% de los casos y genera meningitis y encefalitis.
- Invasión abdominal: Afecta la pared intestinal, mesenterio, hígado y riñón, produciendo
masas palpables.
- Tejido subcutáneo: Tumoraciones migratorias.
DIAGNÓSTICO
PREVENCIÓN
- Eliminación de caracoles e identificación de los que son huéspedes para este parásito.
- Tratamientos de masa: Praziquantel.
NEMATODOS
Morfología:
● Alargados de forma cilíndrica.
● Bilateralmente simétricos
● Extremos de menor diámetro (forma de huso).
● Poseen sistema digestivo completo
● Aparato reproductor muy desarrollado y sexos separados
● Los órganos internos están contenidos en una cavidad corporal o pseudocele.
● Exteriormente tiene la pared, que comprende cutícula, hipoclermis y capa
muscular.
● Se reproducen por medio de huevos que dan origen a larvas.
ASCARIASIS
ASCARIS LUMBRICOIDES
Morfología:
★ En estado adulto: Hembra mide de 20 cm a 30 cm macho de 15 cm a 20 cm de largo.
★ Son de color rosado o blanco amarilloso.
★ Diferenciación de sexos por la forma del extremo posterior:
○ Hembra termina en forma recta.
○ Macho presenta una curva en la cual existen dos espículas para la copulación.
Se eliminan espontáneamente sin recibir tratamiento!!!! vida promedio→ 1 año, luego de esto se mueren y son eliminados
espontáneamente.
- Los px no se reinfectan del medio externo, ya que no existe la posibilidad de reproducción dentro del intestino→ todas
las infecciones se hacen a partir de huevos del medio ambiente, que provienen de las materias fecales de personas
parasitadas.
CICLO DE VIDA
Forma infectante Huevos embrionados
PATOGENIA
Los efectos patológicos se presentan en varios sitios de acuerdo a la localización de las diversas formas evolutivas:
Causan irritación de la mucosa debido al movimiento y a la presión que hacen por INTESTINO DELGADO
su gran tamaño. + Adultos
GUSANO
ADULTO
Cuando existen en abundante cantidad se entrelazan formando nudos que llegan a INTESTINO DELGADO
alcanzar tamaño suficiente para producir obstrucción del intestino +Niños
VÍAS BILIARES invasión al colédoco con obstrucción biliar: transitoria, cuando el parásito se retira espontáneamente u
origina una infección secundaria e irritación mecánica→ colangitis.
+ Frecuente
Cuando la hembra penetra profundamente a las vías biliares, deposita huevos y estos alcanzan el
parénquima hepático→ se producen granulomas de cuerpo extraño: nódulos blanco-amarillentos con
centro necrótico, rodeado de tejido fibroso.
A.PERITONEAL Se origina por el paso de parásitos a través de perforaciones intencionales y por ruptura del apéndice.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Asintomáticos Un buen número de casos de infección por Ascaris no manifiestan síntomas, pero éstos pueden ocurrir
en cualquier momento, aun en infecciones leves.
Intestinales 1. Irritación mecánica por contacto y presión sobre las paredes: dolor abdominal difuso, diarrea,
náuseas y vómito.
2. El 72% de las complicaciones ele ascariasis se deben a obstrucción intestinal
OJO: NO es un importante productor de diarrea, para que ocurra debe haber un gran # de parásitos.
Migraciones Se generan sin causa conocida o ser desencadenadas por fiebre, y algunos medicamentos como
anestésicos y antihelmínticos.
DIAGNÓSTICO
PREVENCIÓN
Es una de las parasitosis más difundidas en el mundo, con predominio en los niños de intensidad leve y poca sintomatología.
● El control debe basarse en las medidas higiénicas conocidas, saneamiento ambiental y suministro de antihelmínticos
cada tres a seis meses, durante varios años, principalmente a niños escolares de zonas endémicas.
TRICOCEFALOSIS
Huevos
- Son muy característicos y fáciles de identificar.
- Miden aproximadamente 25 * 50 micras.
- Color café.
- Membrana doble
- Tapones en los extremo
CICLO DE VIDA
PATOGENIA
1. Lesión mecánica es lo más importante, esta se genera al introducirse parte de la porción anterior
en la mucosa del colon. → inflamación local, edema y hemorragia, con pocos cambios
histológicos.
2. En infecciones crónicas de los niños → aumento de IgE circulante y en la mucosa del colon ↑↑
histamina y mastocitos.
3. Casos graves: colitis y cuando hay intensa invasión del recto (desnutrición) → prolapso de la
mucosa rectal.
4. Casos de infecciones severas, Pérdida de sangre, → se debe a las dos anteriores (c y p.mr)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Infecciones leves (↑↑ adultos con buena de salud) NO síntomas y se hace dx por hallazgo de huevos en el coprológico.
Infecciones de Producen dolor de tipo cólico (al palpar la fosa ilíaca derecha) y diarrea
intensidad media
Parasitismo Sintomatología franca: Dolor cólico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo.
intenso
→ Es especialmente grave en niños desnutridos→ disentería, similar a la amebiana o de otras etiologías.
DIAGNÓSTICO
Confirmación del diagnóstico: Examen coprológico para la identificación de los huevos y posteriormente métodos de
recuento de huevos, ya que lo más importante es correlacionar el # de huevos con la intensidad de la infección.
Cuando se presenta…
● Cuadro disentérico→ debe hacerse un diagnóstico diferencial con amebiasis y otras parasitosis.
● Prolapso con frecuencia, los parásitos van a estar ubicados en la mucosa.
NOTA: El diagnóstico clínico es IMPOSIBLE de hacer en las formas leves y medianas.
PREVENCIÓN
● El control debe basarse en las medidas higiénicas conocidas, saneamiento ambiental y suministro de antihelmínticos
cada tres a seis meses, durante varios años, principalmente a niños escolares de zonas endémicas.
UNCINARIASIS
Familia: Ancylostomatidae
Particularidad:
Posee una cápsula bucal con órganos cortantes.
1. Ancylostoma: Dientes.
2. Necator: Placas cortantes.
Es importante por la anemia que causa→ efectos sobre la economía: ↓ de rendimiento laboral de los px afectados.
Morfología macroscópica:
- Son gusanos cilíndricos
- 10-14 mm de longitud (hembras + grandes)
- Color blanco
- Hembras + gruesas
- Machos: Extremo posterior un ensanchamiento radial de la cutícula, con prolongaciones
en forma de dedos denominada bursa→ sirve para agarrar la hembra durante la cópula.
Función de los dientes/ placas: Sirven como órganos cortantes y de fijación, con ellos hieren la mucosa intestinal y
producen hemorragia→ La sangre va a fluir permanentemente por una sustancia anticoagulante secretada
permanentemente
De esta forma sale del huevo. De esta forma se origina después de la transformación
de la anterior y se considera el estado infeccioso.
CICLO DE VIDA
7. Penetran en los alvéolos pulmonares, ascienden por el árbol bronquial hasta la faringe y se tragan.
8. Las larvas alcanzan el yeyuno del intestino delgado, donde residen y maduran hasta convertirse en adultos.
10. Allí se adhieren a la pared intestinal con la consiguiente pérdida de sangre por parte del huésped.
- Periodo prepatente 6-8 semanas o más→ desde punto (5) al punto (8)
- Algunas larvas de A. duodenal , tras la penetración en la piel del huésped, pueden volverse inactivas (hipobiosis en el
intestino o el músculo). Estas larvas son capaces de reactivar y establecer infecciones intestinales patentes.
- Además, la infección por A. duodenale puede darse por vía oral y transmamaria.
.
PATOGENIA
La patología se produce en cuatro niveles de acuerdo a las etapas ele invasión y actividad de los parasitos:
Piel Principalmente aparecen las lesiones de penetración de las larvas filariformes que pueden ocasionar:
- Eritemas.
- Vesículas.
- Pústulas→ cuando existe Infecciones secundarias
Pulmones Producen pequeñas hemorragias que pueden ser por la ruptura de los capilares ocasionando una reacción
inflamatoria.
→ Cuando existe invasión masiva el cuadro anatomopatológico corresponde a focos neumónicos.
Intestinal La fijación de los parásitos adultos que entran en la mucosa intestinal causa:
- Lesión inflamatoria→ células mononucleadas predominan
- Lesión mecánica.
Estas alteraciones macroscópicas en el intestino son insignificantes por el sitio de fijación del parásito.
Se calcula que cada parásito puede ser responsable de la pérdida diaria de:
- 0.04 mm para Necator.
- 0.20 mi para A. duodenale
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
¿Cuál es el cuadro clínico más importante? síndrome de anemia crónica (Grave en desnutridos).
¿Cuando hay síntomas severos? infecciones por 100 parásitos Necator, o por 30 de Ancylostoma.
Cutáneas. Se presenta una dermatitis pruriginosa en los sitios de entrada de las larvas infectantes, es transitoria.
Intestinales. En general son de poca intensidad → Sintomas: dolor epigástrico, náuseas, pirosis y ocasionalmente diarrea.
- NOTA: Los cambios radiológicos corresponden a duodenitis, con distorsión de la mucosa y contracciones
segmentales.
Anemia: La duración normal de la vida de las uncinarias sobrepasa los 5 años→ hace que la anemia y la desnutrición sean
enfermedades progresivas y crónicas, especialmente en niños y en embarazadas→ Insuficiencia cardiaca y edema
Manifestaciones clínicas
Casos + avanzados Disnea de grandes esfuerzos y sensación de cansancio. Pérdida de fuerza para el trabajo,
palpitaciones, disnea, cefalea, parestesias, anorexia.
DIAGNÓSTICO
- Identificación de los huevos en la materia fecal, cuya cantidad determina el nivel de parasitosis y la severidad de la
infección.
- En la etapa de la migración de la larva va a generarse una reacción eosinofílica y el examen de sangre puede revelar
esto.
PREVENCIÓN
Predominan en la población rural de zonas tropicales: El contacto de la piel con la tierra contaminada permite la invasión de
las larvas→ Campesinos descalzos, principalmente en niños y en hombres de edad laboral.