1
TEMA 4: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. PRINCIPIOS Y
ESTRATEGIAS. MEDIDAS ORGANIZATIVAS CURRICULARES Y DIDÁCTICAS.
ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.
MEDIDAS EDUCATIVA ESPECÍFICAS
0. INTRODUCCIÓN.
1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.
2. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
3. MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDÁCTICAS.
3.1. Organizativas.
3.2. Medidas curriculares.
3.3. Medidas didácticas.
4. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.
5. MEDIDAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.
6. CONCLUSIÓN.
7. BIBLIOGRAFÍA.
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
2
La vida es diversidad, por lo que educar y aprender para la diversidad es
educar y aprender para la vida. Todos los maestros, deberíamos apostar por una
escuela inclusiva.
Queda claro, que la atención a la diversidad es una realidad cada día más
patente en nuestras aulas y por ello la elección de este tema de entre las 3 copiones,
un tema tan importante para nuestra actividad docente con nuestro grupo de alumnos.
Antes de comenzar el desarrollo del tema, cabe destacar que se va a utilizar el
uso genérico del masculino, sin que ello suponga discriminación alguna, tal y
como queda recogido en la RAE.
1. INTRODUCCIÓN
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)en su artículo 1 deja patente,
que la calidad de la educación es para todo el alumnado, sin que exista discriminación
alguna.
También se regirá por la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades
para el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado, a través de la educación, la
inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades, también entre mujeres
y hombres, que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a
la educación.
Siguiendo esta línea de actuación en el Decreto 164/2022, de 16 de noviembre,
del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 188/2017, de 28 de noviembre
del Gobierno de Aragón, por el que se regula la respuesta educativa inclusiva y la
convivencia, en su artículo 12, que los centros, en el marco de su autonomía
organizativa y pedagógica, elaborarán un proyecto educativo que incluya la equidad
y la inclusión como señas de identidad de forma que sean contempladas en el resto
de documentos de centro.
Igual que un ARQUITECTO necesita de sus planos para construir un edificio,
nosotros, los maestros, necesitamos de los correspondientes documentos educativos y
legislativos para construir la respuesta educativa más inclusiva para nuestro alumnado.
El Plan de atención a la diversidad recogerá el conjunto de actuaciones para
proporcionar la respuesta más ajustada a las necesidades educativas de todo el
alumnado. La programación General Anual establecerá las concreciones del Plan de
Atención a la Diversidad para cada curso escolar.
Finalmente, este tema está relacionado con el resto del temario, siendo la
atención a la diversidad un aspecto central en todos los temas. Guarda especial relación
con el Tema 1: características básicas del desarrollo psico-evolutivo, ya que sienta
las bases para dar una respuesta individualizada a las características de nuestros
alumnos.
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
3
1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO
Antes de iniciar con el tema vamos a concretar qué es la diversidad y la atención
a la diversidad.
Por diversidad podemos entender, dentro del campo educativo, las diferencias
individuales que coexisten en el alumnado, es decir la heterogeneidad del alumnado
debido principalmente a diferencias en la capacidad intelectual, el rendimiento
académico, en el ritmo de aprendizaje y debido a diferencias socioeconómicas y
culturales.
Según Ibañez Bueno (2003), “El concepto de diversidad en educación se
caracteriza fundamentalmente por educar e instruir a cada alumno según sus
peculiaridades personales (capacidades, intereses, actitudes y valores), culturales y
sociales”.
En la actualidad, el término diversidad establece la idea de que diversos somos
todos, no sólo los alumnos con alguna discapacidad. Se requiere, por ello, un cambio
en la organización de los centros educativos y en las estrategias de enseñanza y
aprendizaje.
La atención a la diversidad actualmente se entiende desde un enfoque inclusivo,
que desde el Decreto 164/2022 de 16 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el
que se modifica el Decreto 188/2017, de 28 de noviembre, por el que se regula
la respuesta educativa inclusiva y la convivencia, establece en su artículo 10: “La
respuesta educativa inclusiva es toda actuación que personalice la atención a todo el
alumnado, fomentando la participación en el aprendizaje y reduciendo la exclusión
dentro y fuera del sistema educativo.
Entendemos la atención a la diversidad como el conjunto de acciones
educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las
necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro.
Una vez clarificados los dos conceptos paso a detallar lo que la legislación
vigente marca sobre la atención a la diversidad.
En el preámbulo de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que
se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la atención a la
diversidad se establece como principio fundamental que debe regir toda la enseñanza
básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a
sus características y necesidades.
Si tomamos como referencia el DECRETO 164/2022, de 16 de noviembre, del
Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 188/2017, de 28 de noviembre,
este nos señala que la respuesta educativa inclusiva es toda actuación que
personalice la atención a todo el alumnado fomentando la participación en el aprendizaje
y reduciendo la exclusión dentro y fuera del sistema educativo.
Para poder conseguir esto, es necesario que se incorporen en la práctica
docente aquellas metodologías y prácticas de innovación educativa que favorezcan la
identificación y desarrollo del potencial de todo el alumnado, como por ejemplo el
trabajo de la educación emocional, o las inteligencias múltiples, el trabajo cooperativo,
las comunidades de aprendizaje o los grupos interactivos.
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
4
El departamento competente en materia educativa, podrá desarrollar
programas específicos y de innovación educativa que promuevan la equidad, la
inclusión, y la igualdad de oportunidades del alumnado en colaboración con otras
Administraciones, como por ejemplo el programa “Desarrollo de capacidades” que se
lleva a cabo en muchos centros de la comunidad Autónoma de Aragón y que tiene
como objetivo ampliar la respuesta educativa del alumnado con necesidad específica
de apoyo educativo por altas capacidades.
Actualmente los modelos de atención a la diversidad tienden hacia una escuela
inclusiva, que amplía la integración de las personas llegando a la inclusión de las
mismas dentro de la comunidad educativa. Este modelo de escuela valora también la
diversidad como medio enriquecedor de toda la clase, además debe facilitar la
autonomía de los alumnos y propone desarrollar redes de apoyo comunitarias entre el
profesorado. Como docentes, tenemos que trabajar la diversidad como un
enriquecimiento del aula.
2. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
2.1 PRINCIPIOS
Llegados a este punto, es necesario que nos preguntemos: ¿Cuáles son los
principios que deben guiar nuestra labor docente?
La actual LOMLOE, avala los principios de la LOE y menciona otros de entre los que
se hace necesario destacar para dar respuesta a la atención a la diversidad. Nosotros
nos vamos a centrar en los recogidos en el artículo 3 del Decreto 164/2022, de 16
noviembre que modifica el Decreto 188/2017, de 28 de noviembre, del Gobierno de
Aragón, por el que se regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las
comunidades educativas de la Comunidad Autónoma de Aragón, que son:
1. La prevención de las necesidades que pueden darse en los centros educativos en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la anticipación a las mismas.
2. La equidad y la inclusión.
3. La personalización de la enseñanza, atendiendo a las características individuales.
4. La calidad de la educación para todo el alumnado.
5. La participación, entendida como un esfuerzo compartido entre todos los miembros
de la comunidad educativa.
6. La convivencia.
7. La autonomía en la organización y funcionamiento de los centros educativos.
8. La formación y el impulso de la innovación en relación con las metodologías
aplicadas al proceso de aprendizaje.
9. La flexibilidad de los elementos organizativos del centro para el desarrollo de
planes, programas que requieren cambios en las metodologías.
10. La escuela inclusiva como referente del encuentro de todas las identidades de
género siguiendo los principios de igualdad y equidad.
11. La orientación educativa y la tutoría en los distintos niveles educativos.
2.2.- ESTRATEGIAS
Basándonos en estos principios de intervención, ¿cuáles van a ser, como
maestros, nuestras estrategias de intervención para educar en y para la diversidad?
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
5
Tomando como referencia a Gimeno (1999) y otros autores e ideas, algunas de
las estrategias que como maestros podemos utilizar para trabajar en la diversidad son:
• Debatir y lograr consensos acerca de lo que debe ser común para todos.
• Se requiere una gran riqueza de materiales en el aula para diversificar los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Crear condiciones organizativas que posibiliten la innovación: metodologías
activas, docencia compartida, cambio de visión, implicación de toda la
comunidad educativa en la toma de decisiones, compromiso de planificar de
manera cooperativa, establecimiento de tiempos y espacios comunes para la
coordinación… El trabajo cooperativo se convierte en una estrategia de
aprendizaje que implica la ayuda mutua, el trabajo en grupo, la coordinación.
• Iniciar las situaciones de aprendizajes partiendo de los conocimientos previos
de nuestro alumnado.
• Considerar las diferencias como oportunidades para el aprendizaje. Estas
estrategias pueden hacerse realidad con actividades gamificadas como pueden
ser plataformas de juego de operaciones básicas en las que el alumno avanza
en función de sus ritmos e intereses (TIC, ELEMENTOS TRANSVERSALES).
• Se apuesta por el aprendizaje significativo. Es necesario Asegurar la relación
de las actividades de enseñanza-aprendizaje con la vida real del alumno.
• El enfoque globalizador o interdisciplinario permite organizar los contenidos
en torno a ejes temáticos, con temas atractivos, por ejemplo el cine. Esto
permite mejor comprensión de todos y mayor implicación.
• El profesor debe proporcionar la adecuada información al alumno sobre el
momento del proceso de aprendizaje que se encuentra.
Además de las estrategias, debemos tener en cuenta los recursos con los que
contamos para llevarlas a cabo. Estos son:
-Recursos humanos: el profesorado, especialistas de PT y AL, auxiliares de Educación
especial.
-Recursos materiales: pueden ser específicos para un tipo de alumnado en concreto,
como por ejemplo, google braille (teclado de braille), o generales como tablets, pizarras
individuales, etc.
-Recursos digitales: recursos como el Portal Aragonés de la Comunicación
Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) y el Centro Aragonés de Recursos para la
Educación inclusiva (CAREI), fuentes para encontrar recursos para el alumnado.
3. MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDÁCTICAS.
La ORDEN ECD/913/2023, de 11 de julio, por la que se modifica la Orden
ECD/1005/2018, de 7 de junio, por la que se regulan las actuaciones de intervención
educativa inclusiva en su artículo 12 establece las actuaciones generales, que son
todas aquellas prácticas que favorecen la respuesta educativa inclusiva. Van dirigidas a
todo el alumnado, a un grupo o a un alumno o alumna en concreto.
Siguiendo la ORDEN ECD/913/2023, de 11 de julio, por la que se modifica la Orden
ECD/1005/2018, de 7 de junio, por la que se regulan las actuaciones de intervención
educativa inclusiva, en su artículo 12, establece que las actuaciones generales se
refieren a la toma de decisiones respecto a:
a. Prevención de necesidades y respuesta anticipada de necesidades.
b. Promoción de la asistencia y de la permanencia en el sistema.
c. Función tutorial y convivencia escolar.
d. Propuestas metodológicas y organizativas.
e. Oferta de materias de refuerzo de competencias clave
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
6
f. Accesibilidad universal al aprendizaje.
g. Adaptaciones no significativas del currículo y enriquecimiento curricular.
h. Actuaciones de conciliación con la práctica deportiva.
i. Programas de colaboración entre centros docentes, familias y comunidad
educativa.
j. Programas específicos:
i.Programas de promoción de la permanencia en el sistema educativo.
ii.Programas de Cualificación Inicial de Formación profesional.
k. Programas establecidos por la Administración competente en materia de
educación no universitaria, así como otros en coordinación con diferentes estructuras
del Gobierno de Aragón.
Los centros educativos son los encargados de asumir la elaboración y
supervisión del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) y del Plan de Atención a
la Diversidad (PAD), a través del currículo abierto y flexible. Sin embargo, es tarea del
maestro-tutor o maestra-tutora, con la participación de todo el profesorado, llevar a cabo
una serie de medidas que garanticen la inclusión. Las medidas son de tres tipos:
organizativas, curriculares y didácticas.
3.1. MEDIDAS ORGANIZATIVAS
Dentro de las medidas organizativas, una respuesta educativa eficaz y adecuada
es una responsabilidad compartida por las distintas categorías que conforman la
sociedad educativa (Administración, currículo, centro y aula). Se intenta ofrecer al
alumnado una escolarización que proporcione inclusión.
El artículo 8 de ORDEN ECD/913/2023, de 11 de julio, por la que se modifica
la ORDEN ECD/1005/2018, de 7 de junio señala la coordinación que debe darse dentro
del sistema educativo. Los diferentes niveles de coordinación serán:
• Horizontal: entre el equipo docente, llegando a acuerdos relacionados con
aspectos organizativos y curriculares, teniendo muy en cuenta las metodologías
inclusivas, las formas de agrupamientos flexibles y heterogéneos, y la evaluación.
• Vertical: en el propio centro. Garantizará la transición entre los distintos niveles y
etapas.
• Intercentros: Se dará continuidad a los planes, proyectos y programas.
• Con la red de formación del profesorado, la Red Integrada de Orientación
Educativa y la Inspección de Educación.
Dentro de los centros, nuestro alumnado podrá disfrutar de ciertas actuaciones
organizativas. Estas podrán ser: Agrupamientos flexibles, desdoblamiento de
grupos, apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor dentro del aula.
También hay que señalar una serie de medidas que influyen en la
Organización de recursos materiales, seleccionando materiales variados que se
ajusten a todos. Por ejemplo, en el caso de un alumno con discapacidad física motora,
podríamos utilizar una mesa con escotadura, para que pueda sentarse correctamente,
utilización de reposapiés, adaptar útiles de escritura, en el caso de que pueda escribir o
utilizar comunicadores.
También tendremos en cuenta, la organización del espacio y del tiempo. Para
adaptar la clase a un alumno, por ejemplo, con discapacidad física motora, deberemos
tener siempre el aula ordenada, libre de obstáculos para que el alumno pueda circular
bien. Eliminaremos las barreras arquitectónicas y adaptaremos el mobiliario, y los
baños.
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
7
3.2. MEDIDAS CURRICULARES
Dentro de estas medidas, destacaría las que modifican los elementos del
currículo, ya sea significativa o no significativa. Como medida curricular más importante,
será la de adaptar el material curricular que dispongamos (nuestras
programaciones, materiales o recursos) a todos los alumnos.
3.3. MEDIDAS DIDÁCTICAS
Atender a la diversidad es contemplar las necesidades educativas de los
alumnos durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, proponiendo objetivos
realistas, priorizando contenidos y realizando actividades concretas mediante un
seguimiento individualizado a través de la evaluación continua. En este apartado se
encontrarían diferentes propuestas didácticas y metodológicas como el aprendizaje
colaborativo, las situaciones de aprendizaje, la tutorización entre iguales.
Algunas medidas didácticas son:
• Utilizar una metodología que sea motivadora, participativa y activa, que parta
de los conocimientos previos del alumnado y de su contexto real.
• Preparar materiales apropiados a la situación. Aquí deberíamos destacar la
incorporación de los medios tecnológicos, ya que las TIC posibilitan una atención
individualizada de acuerdo con el nivel de cada usuario.
• Adoptar procedimientos de aprender a aprender: que aportan autoconfianza
en las posibilidades y desarrollan las capacidades y la autonomía.
• Mantener la continuidad de las medidas aplicadas.
• Realizar actividades, siempre que se pueda, a nivel visual, para que sea más
fácilmente adaptable a todos los ritmos.
4. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO
El DECRETO 164/2022, de 16 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el
que se modifica el DECRETO 188/2017, de 28 de noviembre, se entiende por apoyo
educativo las diversas actuaciones, recursos y estrategias que aumentan la capacidad
de los centros escolares para promover el desarrollo, el aprendizaje, los intereses, y el
bienestar personal de la totalidad del alumnado. Las actuaciones de apoyo educativo se
proporcionarán con carácter general en el aula de referencia.
De acuerdo con el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de
diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación,se entiende por alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
aquel que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar:
• Por presentar necesidades educativas especiales por presentar: discapacidad
auditiva, discapacidad visual, discapacidad física (motora y orgánica),
discapacidad intelectual, pluridiscapacidad, trastorno grave de conducta,
trastorno del espectro autista, trastorno mental, trastorno del lenguaje o por
retraso global del desarrollo.
• Por retraso madurativo.
• Por trastorno de desarrollo del lenguaje y la comunicación:
a) Trastorno fonológico
b) Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo).
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
8
c) Trastorno de la comunicación social (pragmático).
• Por trastorno de atención o de aprendizaje:
a. Trastornos por déficit de atención y/o hiperactividad
b. Trastorno específico del aprendizaje matemático y/o de la lectura y/o de la
expresión escrita.
c. Capacidad intelectual límite.
• Por trastornos de atención o de aprendizaje:
• Por altas capacidades
• Por incorporación tardía al sistema educativo
• Por Condiciones personales o de historia escolar
a) Condiciones de salud, tanto física como emocional, que dificulten de manera
significativa la asistencia normalizada al centro docente y/o interfieran
significativamente el proceso de aprendizaje.
b) Circunstancias de adopción, acogimiento, protección, tutela o internamiento
por medida judicial.
c) Alumnado deportista adscrito a programas de tecnificación deportiva y de alto
rendimiento autorizados por el Gobierno de Aragón y/o que requiera de una
adecuación de la jornada académica como consecuencia de su desarrollo
profesional deportivo.
• Por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa: para responder
a las necesidades derivadas de alguna de las siguientes circunstancias:
a) Situación de desventaja socioeducativa derivada de cualquier circunstancia
de carácter social, familiar, económico, cultural, geográfico, étnico o de otra
índole, en el contexto sociofamiliar del alumnado.
b) Escolarización irregular o absentismo escolar.
Teniendo en cuenta el artículo 20 del Decreto 164/2022, de 16 de noviembre,
del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 188/2017, de 28 de
noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la respuesta educativa
inclusiva y la convivencia en las comunidades educativas de la Comunidad Autónoma
de Aragón, la determinación de necesidad específica de apoyo educativo en las
enseñanzas obligatorias y postobligatorias supondrá la aplicación de actuaciones
específicas de intervención educativa como respuesta a la misma, salvo para el
alumnado que presente necesidades
educativas especiales, en cuyo caso, la determinación de la condición de necesidad
específica de apoyo educativo no requerirá la aplicación de actuaciones específicas.
5. MEDIDAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
Antes de comenzar, cabe destacar que con la normativa actual de atención a la
diversidad, el Decreto 164/2022, de 16 de noviembre, por el que se modifica el
Decreto 188/2017, de 28 de noviembre y la Orden ECD/913/2023, de 11 de julio, por
la que se modifica la Orden ECD/1005/2018, de 7 de junio, por la que se regulan las
actuaciones de intervención educativa inclusiva, se sustituye el término medidas por el
de actuaciones. Hecha esta aclaración, proseguiré empleando la terminología
actualmente presente en la legislación.
Siguiendo el artículo 16 del Decreto 164/2022, de 16 de noviembre, del
Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 188/2017, de 28 de noviembre,
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
9
se consideran actuaciones específicas de intervención educativa, distintas a las de
carácter ordinario, las diferentes propuestas y modificaciones en los elementos que
configuran las distintas enseñanzas, su organización y el acceso y permanencia en el
sistema educativo, con objeto de responder a la necesidad específica de apoyo
educativo que presenta un alumno o alumna en concreto y de forma prolongada en el
tiempo. Implican cambios significativos en alguno de los aspectos curriculares y
organizativos que constituyen las diferentes enseñanzas del sistema educativo.
El artículo 26 Orden ECD/913/2023, de 11 de julio, por la que se modifica la
Orden ECD/1005/2018, de 7 de junio, por la que se regulan las actuaciones de
intervención educativa inclusiva, dice lo siguiente sobre las actuaciones específicas:
Las actuaciones específicas de intervención educativa partirán de las
necesidades detectadas en la evaluación psicopedagógica y se concretarán en las
diferentes propuestas y modificaciones en los elementos que configuran los currículos
las distintas enseñanzas, su organización y el acceso y permanencia en el sistema
educativo, con objeto de responder a la necesidad específica de apoyo educativo que
presenta un alumno o alumna en concreto y de forma prolongada en el tiempo. Estas
actuaciones implicarán cambios significativos en alguno de los aspectos curriculares y
organizativos que constituyen las diferentes enseñanzas del sistema educativo.
Se consideran actuaciones específicas de intervención educativa:
a) Adaptaciones de acceso al currículo: Estas adaptaciones son aquellas
actuaciones que facilitan el acceso a la información, a la comunicación y a la
participación de carácter individual, a través de:
• La incorporación de herramientas de apoyo, ayudas técnicas y de sistemas de
comunicación que garanticen la accesibilidad física, cognitiva y sensorial.
• La modificación y habilitación de elementos físicos que garanticen la accesibilidad
física y cognitiva, utilizando medidas de señalización y de apoyo a la comunicación
para facilitar la comprensión del contexto.
• Recursos personales: Equipo multidisciplinar para la atención a la discapacidad
visual, Profesional que desempeñe la función de intérprete de lengua de signos
española, Personal de atención educativa complementaria: auxiliar, fisioterapeuta,
enfermería.
b) Adaptación curricular significativa: Las adaptaciones curriculares se considerarán
significativas cuando modifiquen los elementos del currículo de las diferentes áreas o
materias curriculares, afectando a las competencias específicas, a sus criterios de
evaluación y saberes básicos y, por tanto, al grado de consecución de los objetivos
establecidos para la etapa y el grado de adquisición de las competencias clave previstas
en el perfil de salida.
c) Adaptación curricular de ampliación.
d) Flexibilización en la incorporación a un nivel inferior respecto al correspondiente
por edad.
e) Permanencia extraordinaria en las etapas del sistema educativo.
f) Aceleración parcial del currículo.
g) Flexibilización en la incorporación a un nivel superior respecto al correspondiente
por edad.
h) Fragmentación en bloques de las materias del currículo en Bachillerato.
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
10
i) Realización de bachillerato en tres cursos académicos.
j) Exención parcial extraordinaria.
k) Asistencia parcial al centro educativo.
l) Cambio de tipo de centro.
m) Escolarización combinada.
n) Programas específicos, tales como:
• Programas terapéuticos de salud mental infantojuvenil.
• Programas específicos en entornos sanitarios y domiciliarios.
• Programa de atención educativa para menores sujetos a medidas judiciales.
• Atención ambulatoria en centros de Educación Especial.
o) Cualesquiera otras que se determinen por la Administración Educativa.
6. CONCLUSIÓN
Como hemos visto a lo largo del tema, la diversidad es una característica de la
conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida
de las personas, así como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia esta que
se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones.
Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese
escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la
diversidad de los alumnos que lo conforman.
Esta diversidad del alumnado tiene su origen en factores diversos; sociales,
económicos, culturales, así como de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas,
sensoriales y como los propios trastornos generalizados del desarrollo.
Así, es la escuela la que se tiene que adaptar a todos y todas, es la escuela debe
tener en cuenta la diversidad para dar respuesta a todos y a cada uno de los alumnos
en su especificidad, interpretando la diversidad como una riqueza de la cual todos nos
podemos beneficiar, trabajando desde el respeto, la valoración personal y cultural y la
coordinación y esfuerzo de todos los docentes.
7. BIBLIOGRAFÍA
DISPOSICIONES LEGALES:
-Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
-DECRETO 164/2022, de 16 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que
se modifica el Decreto 188/2017, de 28 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por
el que se regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las comunidades
educativas de la Comunidad Autónoma de Aragón.
-ORDEN ECD/913/2023, de 11 de julio, por la que se modifica la Orden
ECD/1004/2018, de 7 de junio, por la que se regula la Red Integrada de Orientación
Educativa en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.
11
la Comunidad Autónoma de Aragón, y la Orden ECD/1005/2018, de 7 de junio, por la
que se regulan las actuaciones de intervención educativa inclusiva.
BIBLIOGRÁFICAS:
- COLL, C. y MIRAS, M. (2001): “Diferencias individuales y atención a la diversidad en
el aprendizaje escolar”. En C. COLL, J. PALACIOS, y A. MARCHESI, (Eds.). Desarrollo
psicológico y educación. Madrid: Alianza, 2, 331-356.
- MARCHENA, C (2001). Andamios para la atención a la diversidad. Sevilla. Mad.
[email protected] www.totemformacion.e TLF: 687 27 66 32
s
Este documento de propiedad de TOTEM FORMACIÓN, quedando prohibida su reproducción total o parcial por terceros, ateniéndose en su caso a las sanciones pertinentes según la Ley.