0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Sistematización y Análisis

Cargado por

Manuela Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Sistematización y Análisis

Cargado por

Manuela Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Sistematización y análisis

Dayanna Milena Rojas Bernal ID: 100071294


Karen Elena Soto Grisales ID: 100109178
Manuela Fernanda Diaz Villada ID: 100099141

Corporación Universitaria Iberoamericana


Psicología virtual

Técnicas de Entrevista

Javier Pinilla

Octubre del 2023


Introducción

En este viaje de enseñanzas el aprendizaje es el tesoro que queda guardado en un


rinconcito de nuestra memoria, que tomará relevancia en el momento más necesario en la
psicología como arte y oficio. En esta actividad mostraremos la sistematización de una entrevista
estructurada presentada en actividades anteriores, donde el desarrollo de esta fue en un plantel
educativo dirigido al coordinador de una escuela con el objetivo de identificar la desigualdad al
acceso a la educación que se sufre en esta zona; a continuación presentamos el informe de la
información hallada.
Sistematización de la información

Descripción de la problemática

La educación en áreas rurales presenta grandes diferencias en el rendimiento académico y


oportunidades laborales futuras en los estudiantes en comparación con los de las grandes
ciudades del país. Para cerrar la brecha educativa en estas áreas se requiere identificar patrones,
necesidades y posibles estrategias para promover un acceso equitativo en la educación de calidad
en diferentes zonas.

Datos de la entrevista

Se realizó una entrevista estructurada a un coordinador educativo en un área rural del país
para identificar patrones, necesidades y posibles estrategias para una educación equitativa de
calidad. Para alcanzar dicho objetivo se utilizó una guía preestablecida, un cuestionario que
sirviera como guion secuenciado y dirigido (Peláez et al., 2013).

Datos del entrevistado

Datos sociodemográficos Respuestas


Claudia Patricia
Nombre Completo: Narváez
Edad: 38 años
Lugar de nacimiento: Orito, Putumayo
Coordinadora
Cargo: académica
Experiencia: 14 años
Departamento y
municipío laboral: Putumayo/Puerto Asís
Área rural: Vereda el Azul
Institución educativa: San francisco de asís
Técnica de Evaluación

La técnica de evaluación utilizada en esta entrevista es una combinación de preguntas


abiertas y estructuradas dirigidas hacia la coordinadora de la escuela rural. Las preguntas están
diseñadas para obtener información detallada sobre la situación educativa en la escuela y en
áreas rurales en general, así como para identificar desafíos y posibles soluciones. También se
busca recopilar la opinión y la perspectiva del entrevistado sobre temas clave relacionados con la
educación en entornos rurales

Guion de entrevista

Contexto y Percepción:

1. ¿Cómo describiría la situación educativa en su escuela y en áreas rurales


en general?

La situación educativa en nuestra escuela y en áreas rurales en general se caracteriza por


desafíos significativos. A menudo nos enfrentamos a una falta de recursos adecuados, acceso
limitado a tecnología, y dificultades para retener docentes altamente capacitados.

2. ¿Cuáles creen que son las principales barreras que enfrentan los
estudiantes en áreas rurales para acceder a una educación de calidad?

Las principales barreras que enfrentan nuestros estudiantes incluyen la distancia


geográfica a las instituciones educativas, la falta de transporte adecuado, el acceso limitado a
recursos educativos, las condiciones socioeconómicas desfavorables y la falta de apoyo familiar
para la educación.

Recursos Educativos:

3. ¿Qué tipo de recursos educativos están disponibles en su escuela para


apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje?
Contamos con libros de texto, material didáctico básico, pizarras y algunos equipos
informáticos. También intentamos aprovechar al máximo los recursos locales y la creatividad
para enriquecer la experiencia educativa.

4. ¿Cuáles son las principales deficiencias en términos de recursos educativos


en su escuela y cómo afectan a los estudiantes?

La principal deficiencia radica en la falta de acceso a tecnología actualizada y


conectividad confiable a Internet. Esto limita las oportunidades de aprendizaje digital y dificulta
la adquisición de habilidades necesarias para el mundo moderno, lo que puede impactar
negativamente en el rendimiento académico.

Docentes y Capacitación:

5. ¿Cómo describiría la calidad y capacitación de los docentes en su escuela?

Los docentes en nuestra escuela están comprometidos y dedicados, pero a menudo


enfrentan desafíos en términos de capacitación continua y accede a recursos para mejorar sus
habilidades pedagógicas y adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes.

6. ¿Qué iniciativas se han tomado para mejorar la capacitación y retención de


docentes en áreas rurales?

Hemos implementado programas de capacitación interna, colaboraciones con otras


instituciones educativas y buscamos fondos para facilitar la participación de nuestros docentes en
programas de formación externos. También trabajamos en mejorar las condiciones laborales y el
apoyo emocional para retener a nuestros valiosos docentes.

Tecnología y Acceso:
7. ¿Qué acceso tienen los estudiantes a la tecnología educativa en su escuela
y en sus hogares?

Lamentablemente, el acceso a la tecnología es limitado tanto en la escuela como en los


hogares de nuestros estudiantes en áreas rurales. Muchos carecen de dispositivos y conectividad
adecuada, lo que dificulta su participación plena en el aprendizaje en línea.

8. ¿De qué manera afecta la falta de acceso a la tecnología al rendimiento


académico de los estudiantes?

La falta de acceso a tecnología afecta negativamente la adquisición de habilidades


digitales esenciales y limita la exploración de recursos educativos en línea. Esto puede generar
una brecha digital y desventajas en el desempeño académico en comparación con estudiantes que
tienen acceso a tecnología.

Posibles Soluciones:

9. Desde su perspectiva, ¿qué estrategias o programas podrían implementarse


para mejorar de manera significativa el acceso a una educación de calidad en áreas
rurales?

Algunas estrategias efectivas podrían incluir establecer centros comunitarios de


aprendizaje con acceso a tecnología, facilitar programas de becas para estudiantes rurales,
implementar formación continua y apoyo para docentes, y fomentar la colaboración entre
escuelas, gobiernos y organizaciones para mejorar la infraestructura educativa.

10. ¿Cuál es su opinión sobre la colaboración entre diferentes actores


(gobierno, ONG, comunidades locales) para abordar esta desigualdad educativa?

Creemos firmemente que la colaboración entre diferentes actores es fundamental para


abordar la desigualdad educativa en áreas rurales. La participación activa del gobierno, ONGs,
comunidades locales y el sector privado puede generar sinergias y recursos necesarios para
abordar los desafíos educativos de manera integral y sostenible.

Cierre:

11. ¿Hay algún otro aspecto relacionado con esta problemática que le gustaría
compartir?

Creemos que es esencial enfocarse en mejorar la infraestructura educativa, promover la


Conciencia sobre la importancia de la educación en la comunidad, y fortalecer la colaboración
entre padres, docentes y estudiantes.

12. ¿Qué aspectos creen que pueden mejorar a corto plazo?

A corto plazo, la inversión en infraestructura y capacitación de docentes puede tener un


impacto Significativo en la calidad de la educación.

13. ¿Cree que si la comunidad se une puede mejorar el tema de la desigualdad


luchando por sus Derechos?

La comunidad puede desempeñar un papel vital al unirse y abogar por sus derechos
educativos. La participación activa de la comunidad puede presionar a las autoridades para que
tomen medidas concretas y garanticen una educación equitativa y de calidad para todos.
Resultados de la entrevista

Principales barreras que enfrentan los estudiantes en áreas rurales:

 Distancia geográfica a las instituciones educativas.


 Falta de transporte adecuada.
 Acceso limitado a recursos educativos.
 Condiciones socioeconómicas desfavorables.
 Falta de apoyo familiar para la educación.
 Mal estado de la infraestructura de la institución

Recomendaciones

 Establecimiento de centros comunitarios de aprendizaje con acceso tecnología.


 Facilitación de programas de becas para estudiantes rurales.
 Implementación de formación continua y apoyo para docentes.
 Fomento de la colaboración entre escuelas, gobiernos, ONG y comunidades para
mejorar la infraestructura educativa.
 Proporcionar una ruta de trasporte fluvial para estudiantes.

Aspectos para mejorar a corto plazo:

 Enfoque en mejorar la infraestructura educativa.


 Promoción de la conciencia sobre la importancia de la educación en la comunidad.
 Fortalecimiento de la colaboración entre padres, docentes y estudiantes.
Conclusiones

la entrevista realizada al coordinador de la escuela rural ha arrojado luz sobre las


complejidades y desafíos significativos que enfrenta la educación en entornos rurales. La falta de
recursos adecuados, la limitada accesibilidad a la tecnología, las barreras geográficas y las
condiciones socioeconómicas adversas son obstáculos críticos que afectan a la calidad educativa
en estas áreas.

La identificación precisa de estas barreras y la comprensión de las deficiencias en


recursos educativos, así como la capacitación insuficiente de los docentes, son pasos cruciales
para abordar la desigualdad en el acceso a la educación. Las estrategias propuestas, como
establecer centros comunitarios de aprendizaje, programas de becas y colaboraciones
interinstitucionales, pueden proporcionar soluciones integrales y sostenibles para cerrar la brecha
educativa en áreas rurales.

En última instancia, esta entrevista destaca la necesidad de aprender de acciones


coordinadas y enfocadas que involucren a múltiples actores, incluyendo gobiernos,
organizaciones no gubernamentales, comunidades y educadores, para transformar la realidad
educativa en áreas rurales y garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los
estudiantes.
Bibliografía

López, J. S., Blanco, F., Scandroglio, B., & Y Rasskin Gutman, I. (2010). Una aproximación a

las prácticas cualitativas en psicología desde una perspectiva integradora.

Keats, D. M. (2009). Capítulo 6. Interpretación de las respuestas. En Keats, D. M., Entrevista.


Guía práctica para estudiantes y profesionales (pp. 61-73).

También podría gustarte