Cálculo Integral
Unidad tres
Tarea 3 - Aplicaciones de las integrales
Presentado a:
Mraleen Astrid Martinez Sotelo
Tutor(A)
Entregado Por:
Eder Andres Hernandez
Código: 100411B-1156
Grupo: 1704
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad
Escuela de Ciencias Básicas, Ingenierías Y Tecnologías
Curso de Cálculo Integral
Fecha
10-11-2024
Introducción
La integral definida es una herramienta poderosa y vital para resolver problemas con
acumulaciones y cambios en ingeniería y ciencia. Nos permite, a través del Segundo
Teorema Fundamental del Cálculo, unir el acto de derivación con el de integración con
el fin de determinar de forma eficiente y precisa áreas, volúmenes y cualquier otra
excepción acumulada. Esto es especialmente útil en situaciones en las que deseamos
modelar una situación adictiva de la vida real, tal como lo es el modo de un sistema
físico o experiencia en una situación de ingeniería. Además, esta técnica ofrece al
alumno una gran cantidad de opciones al proporcionarle diferentes métodos de realizar
la integración. Aprendimos todos estos puntos y más mediante ejercicios en este
proyecto.
Objetivos
1. Entender y aplicar el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo en problemas
prácticos que involucren la integral definida.
2. Resolver las técnicas de integración de integrales con contextos de la vida real
que se proporcionan.
3. Analizar y resolver problemas de ingeniería u otros campos relacionados con el
uso de la integral definida.
4. Mostrar que los conceptos de la Unidad 3 que trataban sobre las aplicaciones de
la integral se comprenden bien al resolver problemas y respaldarlos con videos.
Elección de Ejercicios a Desarrollar Parte Individual
Tabla de elección de ejercicios
Nombre del Letra Asignada Ejercicio 6
estudiante ejercicios 1 al 5
Eder Andres A 3A
Hernandez
Ejercicios Para Desarrollar
Temática 1 – Área entre curvas
Calcular el área limitada por la parábola y 2=4 x y la recta y=x .
Procedemos a encontrar los puntos de intercesión
Procedemos a despejar la ecuación de la parábola y 2=4 x
2
y
x=
4
Procedemos a despejar la ecuación de la recta y=x
2
y
y=
4
2
4 y= y
2
y −4 y=¿ 0
Procedemos a factorizar
y ( y −0)=¿0
Para que el producto de dos cosas sea igual a cero, al menos una de ellas debe ser cero.
Así que tenemos dos posibilidades:
Y=0
y-4=0 de donde tenemos que y=4
podemos decir que tenemos dos soluciones para y
Y=0yY=4
Esto traduce que las curvas se cruzan en dos puntos diferentes del eje y.
Procedemos a integrar el área entre las curvas
4 2
y
Area=∫ ( y − )dy
0 4
4 4 2
y
Area=∫ y dy−∫ dy
0 0 4
Resolvemos por partes
4
∫ y dy
0
2
y
La integral es y=
2
Evaluamos y=4 y Y=0
2 2
4 0 16
- = =¿8
2 2 2
Procedemos a integrar la segunda parte
4 2
y
∫ 4
dy
0
2 3
y y
La integral de es
4 12
3 3
4 0 64 16
- = =
12 12 12 3
Por último, restamos estos valores para encontrar el área:
16 24−16 8
8- = =
3 3 3
8
El área entre la parábola y 2= 4x la recta Y=X es
3
Temática 2 – Sólidos de revolución.
por el ejercicio seleccionado la función f ( x )=x 2, el eje 𝑥 y las líneas
Encontrar el volumen de revolución generado por la región acotada
x=1 y x=2 al ser rotada alrededor del eje 𝑥.
b
V =π ∫ [f (x)] dx FORMULA INICIAL
2
2
V =π ∫ [f (x)] dx
2
2 2 4
[( X )] = X
2
V =π ∫ x dx
4
Procedemos a resolver la integral teniendo en cuenta
❑ n+1
x
∫ n+1 +c
❑
❑ 4 +1 5
x x
∫ 4 +1 5
+c=
❑
Como parte final procedemos a validar la integral en los limites
5 5
2 1
V =π [ − ]
5 5
Se realizan operaciones
5
2 32
=
5 5
5
1 1
=
5 5
32 1
V=π( - )
5 5
31 31 π
V= π( 5 )= 5
31 π
V= 5
Temática 3 – Longitud de curva y teorema de valor medio,
Se trabaja en la configuración de una red de telecomunicaciones y estás analizando la
intensidad de la señal de una torre de transmisión a lo largo de una distancia. X=0 y
X=3
Escogí esta función cuadrática, porque posee una forma en la que se puede reflejar con
facilidad cómo es que la señal decrece o crece con la variación de la distancia. En
telecomunicaciones, la intensidad de una señal no siempre se propaga de forma lineal,
ya que algunos obstáculos pueden hacer que se disipe y la distancia o la intensidad de
transmisión también llega a involucrarse
2
−3 x +12 x +30
Esta función describe cómo cambia la intensidad de una señal.
2
−3 x El signo negativo es debido a la caída de X a medida que se aleja
12 xeste término ayuda a que la señal no caiga de inmediato cuando comienzas a
alejarte.
30 es la intensidad inicial en la torre
Procedemos a encontrar el valor promedio
3
1
I= ∫ I (x )dx
3−0 0
Pasamos a sustituir
3
1
I = ∫ (−3 x +12 x+30)dx
2
30
Procedemos a resolver la integral del primero, segundo y tercer termino
❑ 3
∫−3 x 2 dx=−3 x3 =−x 3
❑
Ahora el segundo termino
❑ 2
∫ 12 xdx=12 x2 =6 x 2
❑
Ahora el tercer termino
❑
∫ 30 dx =30 x
❑
∫ ( −3 x 2 +12 x+30 ) dx=[−x 3 +6 x 2+30 x ]30
0
Precedemos a la validación de los limites
3 2
−3 +6 ( 3 ) +30 ( 3 ) =117
3 2
−0 +6 ( 0 ) + 30 ( 0 )=0
Procedemos a calcular el valor promedio ya teniendo los datos
1
I = ( 117 )=39 db
3
Ejercicio 4 . Video De Sustentación
Nombre Estudiante Ejercicios Link video explicativo
sustentados
Ejemplo: 5E. https://youtu.be/l8Mfcl_VLYM
Adriana González
Ejercicio 5 . Participación de evento o análisis de un artículo
1. Nombre del evento o artículo.
Workshop de Ciencias Básicas - Día de las Matemáticas 2.
2. Nombre de expositor o autores.
Los docentes Andrés Felipe Ramírez, Daniel Estebar, y Alexis Trujillo
¿Cuál es el objetivo del evento o artículo?
El objetivo del workshop es orientar un taller teórico-práctico que apoye la
implementación de herramientas para fortalecer los procesos de enseñanza y
aprendizaje en matemáticas, así como mejorar las competencias matemáticas
básicas de los estudiantes en sus inicios.
3. ¿Qué aprendizaje obtuvo de este?
Se habla y se entiende de la importancia de las matemáticas en diversas áreas,
como la tecnología y la programación, así como el uso de herramientas
interactivas y aplicaciones para facilitar la comprensión de conceptos
matemáticos. Además, se destaca la relevancia de la práctica y la teoría en el
aprendizaje efectivo de las matemáticas .
4. Adicionar 3 pantallazos en donde se evidencia que participó en la conferencia,
charla, taller, congreso y workshop o referencia en normas APA con relación a
las matemáticas aplicadas a la ingeniería u otras disciplinas.
Evidencias Aportes al Foro
N° EVIDENCIAS PANTALLAZO
APORTE 1:
APORTE 2:
APORTE 3:
Conclusiones
El integral definido es una herramienta importante en el estudio de problemas reales
aplicados en ingeniería y ciencia. Cuando dominas su uso y aplicas el Segundo Teorema
Fundamental del Cálculo, es posible resolver situaciones del mundo real que requieren
encontrar áreas, volúmenes y otros valores acumulados. Se enfatiza que las
metodologías de integración permiten resolver una amplia gama de problemas de
manera única, mejorando así las soluciones y economizando los cálculos en otras áreas.
La práctica y sustentación de estas nociones garantizan una comprensión más profunda
del papel de las matemáticas en la resolución de problemas.
Referencias Bibliográficas
● Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral. Serie Universitaria Patria.
México: Grupo Editorial Patria. (pp. 212 – 232). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39432?
page=221
● Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks
Patagonia - J.C. Sáez Editor. (pp. 107 – 121). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/68429?
page=108
● Alvarado, M. (2016). Cálculo Integral en Competencias. Grupo
Editorial Patria. (pp. 220 - 227). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40465?
page=220
● Velasquez Quintana, G. (2017). Tecnología e innovación:
Aplicaciones para el desarrollo de la ciencia y la
sociedad. Memorias. https://doi.org/10.22490/25904779.1879
● Duran, S. (2020). OVI Aplicaciones de las Integrales. [Video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33540
● Barajas, E. (2024). OVA - Unidad 3. Sólidos de
revolución. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62910