0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Qué Es Un Informe de Experimento

Un informe de experimento es un texto que detalla la realización de un experimento, incluyendo su objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados y análisis. La estructura típica incluye secciones como título, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis y bibliografía, presentando la información de manera clara y objetiva. En el ejemplo presentado, se estudia el efecto de diferentes temperaturas en la germinación de semillas de frijol, concluyendo que 25°C es la temperatura óptima para la germinación.

Cargado por

gabogh1028
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Qué Es Un Informe de Experimento

Un informe de experimento es un texto que detalla la realización de un experimento, incluyendo su objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados y análisis. La estructura típica incluye secciones como título, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis y bibliografía, presentando la información de manera clara y objetiva. En el ejemplo presentado, se estudia el efecto de diferentes temperaturas en la germinación de semillas de frijol, concluyendo que 25°C es la temperatura óptima para la germinación.

Cargado por

gabogh1028
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Qué es un informe de experimento?

Es un texto expositivo que describe de manera ordenada y detallada cómo se realizó un


experimento, los resultados obtenidos y su análisis. Se utiliza mucho en ciencias naturales,
química, física y otras áreas académicas.

📝 Estructura del informe de experimento


1. Título
 ¿Qué es? Un nombre breve y claro que describe el experimento.
 Ejemplo: "Influencia de la temperatura en la germinación de semillas de frijol".

2. Objetivo
 ¿Qué es? Explica qué se busca comprobar o demostrar con el experimento.
 Ejemplo:
"Determinar cómo la temperatura afecta el proceso de germinación de las semillas".

3. Hipótesis
 ¿Qué es? Es una suposición que planteas antes del experimento y que quieres
comprobar.
 Ejemplo:
"Si la temperatura es mayor a 30°C, las semillas no germinarán debido al calor
excesivo".

4. Materiales
 ¿Qué es? Lista de elementos o herramientas que se utilizaron en el experimento.
 Ejemplo:
o Semillas de frijol
o Termómetro
o Vasos con algodón y agua
o Refrigerador (para bajas temperaturas)

5. Procedimiento
 ¿Qué es? Describe de manera ordenada y precisa los pasos que seguiste para realizar
el experimento.
 Características:
o Usa verbos en infinitivo o pasado (ej.: Colocar, medir o Se colocó, se midió).
o Organiza los pasos de manera numerada.
 Ejemplo:
1. Colocar 10 semillas de frijol en tres vasos diferentes con algodón humedecido.
2. Exponer cada vaso a diferentes temperaturas:
 Vaso 1: 10°C (refrigerador)
 Vaso 2: 25°C (temperatura ambiente)
 Vaso 3: 35°C (lugar caluroso).
3. Observar diariamente durante 5 días.

6. Resultados
 ¿Qué es? Describe lo que observaste durante el experimento. Se pueden incluir
gráficos, tablas o imágenes.
 Características:
o Se presentan de forma clara y objetiva.
o Evita interpretaciones; solo describe lo que ocurrió.
 Ejemplo:
o "En el vaso 2 (25°C), 9 de las 10 semillas germinaron, mientras que en el vaso
3 (35°C) no se observó germinación".

7. Análisis o Conclusión
 ¿Qué es? Es la interpretación de los resultados y la comparación con la hipótesis.
 Características:
o Responde: ¿Se comprobó la hipótesis? ¿Por qué?
o Explica las razones posibles de los resultados.
 Ejemplo:
"Los resultados muestran que la germinación es más eficiente a temperaturas
moderadas (25°C). La hipótesis inicial se confirma parcialmente, ya que temperaturas
mayores a 30°C impiden la germinación".

8. Bibliografía
 ¿Qué es? La lista de fuentes consultadas (libros, artículos o páginas web).
 Formato: Autor, año, título y fuente.
 Ejemplo:
o Gómez, J. (2022). Biología para principiantes. Editorial Alfa.

✍️Características generales del informe


1. Claridad y precisión: Se debe evitar el lenguaje informal y ser concreto.
2. Orden lógico: Sigue la secuencia indicada (Título → Objetivo → Hipótesis, etc.).
3. Objetividad: Se enfoca en los hechos y resultados observados, sin opiniones
personales.
4. Uso de verbos adecuados: En pasado o infinitivo (ej.: Se colocó, Se midió).
5. Redacción en tercera persona

📊
https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/usa-guias-el-
informe.pdf
https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-la-
universidad/profundiza/profundiza-la-escritura/como-escribir-un-inf
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/estructura-de-un-informe-con-
ejemplos-5146.html
Título: Efecto de diferentes temperaturas en la germinación de semillas de frijol
(Phaseolus vulgaris).

Objetivo:
Determinar cómo afectan las temperaturas de 10°C, 25°C y 35°C al proceso de
germinación de semillas de frijol.

Hipótesis:
Si la temperatura es demasiado alta (35°C) o demasiado baja (10°C), la germinación
de las semillas será menor en comparación con una temperatura moderada (25°C).

Materiales:
 30 semillas de frijol (Phaseolus vulgaris).
 3 vasos de plástico.
 Algodón humedecido.
 Termómetro.
 Un refrigerador (para 10°C).
 Ambiente controlado de 25°C.
 Una fuente de calor (para 35°C).
 Regla para medir la longitud de los brotes.
 Agua (10 ml por vaso).

Procedimiento:
1. Preparar tres vasos con algodón humedecido en cada uno.
2. Colocar 10 semillas de frijol en cada vaso.
3. Exponer los vasos a diferentes temperaturas durante 5 días:
o Vaso 1: En refrigerador a 10°C.
o Vaso 2: A temperatura ambiente (25°C).
o Vaso 3: Cerca de una fuente de calor (35°C).
4. Agregar 10 ml de agua a cada vaso diariamente.
5. Observar y registrar la cantidad de semillas germinadas y el tamaño de los
brotes cada día.

Resultados:
Día 10°C (Vaso 1) 25°C (Vaso 2) 35°C (Vaso 3)
Día 1 0 germinadas 2 germinadas 0 germinadas
Día 3 2 germinadas 7 germinadas 0 germinadas
Día 5 5 germinadas 9 germinadas 0 germinadas

Análisis y Conclusión:
 A 10°C, la germinación fue lenta y parcial (5 de 10 semillas).
 A 25°C, la germinación fue óptima (9 de 10 semillas), confirmando que esta es
la temperatura ideal.
 A 35°C, no se observó ninguna germinación. El calor extremo puede haber
inhibido las funciones metabólicas necesarias para la germinación.
 Conclusión final: La hipótesis se comprobó parcialmente, ya que las
temperaturas extremas (10°C y 35°C) afectan negativamente la germinación,
mientras que 25°C es óptimo para el desarrollo de las semillas.

Bibliografía:
 Gómez, J. (2022). Biología para principiantes. Editorial Alfa.
 Martínez, L. (2021). Factores que afectan la germinación de semillas. Revista
de Ciencias Naturales, 34(2), 123-130.

También podría gustarte