CENTRO DE ENSEÑANZA Y CAPACITACION DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE BAJA CALIFORNIA
Maestría en administración de negocios
Asignatura:
Desarrollo de Emprendimientos
Actividad:
Inf. Registro de Empresa
Conductor de la asignatura:
José Jorge Ruiz
Alumno: Juan Gilberto Magaña
Tijuana, Baja California 26 de Julio del 2024
INTRODUCCION
En México, para que las empresas puedan operar legalmente deberán de gestionar
una serie de trámites para dar avisos a las autoridades, o para obtener de estos permisos,
licencias, registros, entre otros. Estos trámites son de carácter obligatorio dependiendo de
las actividades que realicen las sociedades.
La obligatoriedad, los procedimientos y los requisitos para la gestión de estos
trámites, tienen su fundamento en las leyes y reglamentos en materia fiscal, laboral,
migratoria, propiedad intelectual, energética, ambiental, por mencionar algunos. Tales
como; inscripciones ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS (relacionadas
con integración de comisiones, capacitación y adiestramiento, registro de reglamentos,
contratos, entre otros) Licencia de Uso de Suelo (ante la autoridad municipal tratándose de
establecimientos comerciales, industriales y de servicio)
Desde principios del mes de junio se publicó en el portal único de gobierno, la
información de gobierno de seis Secretarías de Estado: Gobernación, Función Pública,
Defensa Nacional, Medio Ambiente, Educación, Relaciones Exteriores; además de
migrarse el portal de Internet de la Presidencia de la República.
¿Quién registra a las empresas legalmente?
Registro fiscal: Todas las empresas deben registrarse en el Servicio de Administración
Tributaria (SAT) y obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para poder operar
legalmente.
El sitio oficial del Gobierno Nacional señala los siguientes requisitos para la
apertura de una empresa en México (Magana, 2024)
1. Recibir autorización de la SECRETARÍA DE ECONOMÍA para usar el
nombre. Para este trámite son necesarios los servicios de un fedatario o notario
público, quien firmará la solicitud para el nombre de tu empresa. Se puede hacer en
línea con tu firma, ahí podrás seleccionar al notario que te brindará el servicio.
Toma en cuenta que quizá hay empresas ya constituidas con el nombre que tú has
elegido; para agilizar el trámite te recomendamos solicitar 3 o 5 denominaciones
distintas.
2. Elaborar el acta constitutiva de la empresa con ayuda de un notario. Este
documento establece aspectos legales generales y particulares de la empresa (como
objeto social, capital social y normas de funcionamiento).Deben firmarlo todos los
socios.
3. Hacer el aviso de uso de denominación. El funcionario que haya llevado a cabo la
constitución de la sociedad da a conocer a la Secretaría de Economía la información
de las personas que se han asociado para crear la nueva empresa y el nombre que
usarán para que otras personas no lo utilicen.
4. Inscribirse en el Registro Público de Comercio. Esta institución a cargo de la
Secretaría de Economía se encarga de vigilar y proteger a las empresas. Es
necesario pagar derechos de inscripción y el precio varía dependiendo de cada
estado.
5. Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes. Este trámite se realiza ante
el Servicio de Administración Tributaria e identifica a la empresa como persona
moral.
6. Registrarse ante el IMSS. Aunque al inicio, los únicos trabajadores de la empresa
sean los socios fundadores, es necesario registrarse ante el Instituto Mexicano del
Seguro Social para informar sobre la contratación del personal. No hacerlo puede
ocasionar multas ante esta institución.
7. Darse de alta en los demás organismos requeridos. Las instituciones adicionales
ante las que debas dar de alta la empresa cambian dependiendo del tipo de
actividad, del municipio y estado en que se ubique. Parte importante de saber cómo
crear una empresa en México es revisar qué organismos regulan temas relacionados
con el sector de tu empresa, (por ejemplo, la Secretaría de Ecología y Medio
Ambiente o el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual).
BIBLIOGRAFÍA
Magana, J. (2024). Secretaría de Economía. Mexico, Baja California : Gobierno de
Mexico. Economia.