0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

SESION 6 EMPRENDEDORES Capitulo III Produccion Segunda Parte

Trabajo de emprendimiento UABC

Cargado por

David Maciel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

SESION 6 EMPRENDEDORES Capitulo III Produccion Segunda Parte

Trabajo de emprendimiento UABC

Cargado por

David Maciel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SESION 6 EMPRENDEDORES.

SEGUNDA PARTE CAPITULO III PRODUCCION.


-MATERIA PRIMA.
Independientemente del giro de la empresa es necesario contar con los insumos
que apoyan el proceso productivo o la prestación del servicio, éstos deben tener la
calidad y precio seleccionados; además, deben llegar a las instalaciones de la
empresa en el momento oportuno para lograr el resultado deseado; por esa razón,
el emprendedor debe poner especial cuidado en los puntos que se detallan a
continuación.
-NECESIDADES DE MATERIA PRIMA.
La materia prima se refiere a los elementos, partes o sustancias de las que está
compuesto el producto de la empresa o a los insumos necesarios para prestar un
servicio. Es conveniente que, cuando se especifiquen las cantidades a utilizar de
materia prima, se contemple cuánto se requerirá por un volumen dado de
producción o en relación con cierto periodo.
Ejemplo:
MATERIA PRIMA
Shampoo 250 ml.
Materia Prima Cantidad
Planta Gobernadora 5 gr.
Agua Filtrada 230 ml.
Jabón de Glicerina 50 gr.
Glicerina liquida 5 ml.
Aceite de almendras 5.ml
Envase 1 pz.
Etiqueta 1 pz.

-IDENTIFICACION DE PROVEEDORES Y COTIZACIONES.


Esto facilitará el inicio de actividades productivas. Para ser más eficiente en la
selección de proveedores, es indispensable establecer criterios; entre otros, se
encuentran:
• Cumplimiento en fechas de entrega.
• Calidad.
• Precio.
• Servicios que ofrece.
• Créditos.
• Localización del proveedor.
Si se identifican los proveedores, se facilitará la selección del tipo de
materia prima que se desee utilizar en el proceso de producción del bien. Es
recomendable identificar a varios proveedores, y evaluar a cada uno de ellos con
base en los criterios ya establecidos.
Asimismo, es conveniente diversificar la adquisición de la materia prima
entre varios proveedores, para no establecer un lazo de dependencia con uno
solo, ya que esto puede llegar a representar problemas en el área de producción si
se tienen desacuerdos con el proveedor o si se presenta desabasto de una
materia prima en particular. Lo anterior no aplica cuando se hagan alianzas
estratégicas que favorezcan el plan de desarrollo de la empresa o le den ventajas
competitivas.
Ejemplo:

Materia Proveedor
Proveedores Cantidad Calidad Sucursal
Prima seleccionado

Vestidos Bina x
250 Buena Monterrey
de gala Boutique

KARINÉ
Renta y
Buena Guadalajara
Venta de
Vestidos

Etiquette x
Vestidos
Bride 30 Buena Guadalajara
de Novia
Experience

Raffaella Buena Guadalajara

Punto Novia Buena Guadalajara


-COMPRAS.
Para realizar una compra se debe tener una guía; las políticas de compra son
importantes, sobre todo por los continuos cambios de precio y la escasez de los
materiales. La función de compras radica en el establecimiento de las
especificaciones de las cantidades a adquirir y la identificación del momento en
que se necesitará la materia prima. Asimismo, debe establecerse, cuando sea
posible, si será el proveedor o el comprador quién pagará el flete, si hay un
incremento fijo de precios en la materia prima, etc.
Es conveniente saber si hay descuentos por pronto pago o por volumen de
compra de la materia prima en cuestión.

Ejemplo:
Formato o requisición de compra empresa kkobar.
-CAPACIDAD INSTALADA.
La capacidad instalada se refiere al nivel máximo de producción que puede llegar
a tener una empresa con base en los recursos con los que cuenta, principalmente
en cuanto a maquinaria, equipo e instalaciones físicas.
La determinación de la capacidad instalada de la empresa facilitará determinar
tiempos de respuesta (entrega) al mercado y permitirá conocer las posibilidades
de expansión o requerimientos de inversión a largo plazo.
La capacidad instalada debe ser acorde con el mercado (mercado potencial y
planes de ventas), así como con los recursos limitantes de la empresa (mano de
obra, disponibilidad de materia prima, etcétera). Básicamente es necesario
determinar dos factores:
• Capacidad instalada total (potencial).
• Nivel de producción adecuado (requerido).
Ejemplo:
Los niveles de producción máximos que maneja la empresa, con base en los
recursos con los que se cuenta es el siguiente.

SHAMPOO
Tiempo Capacidad
Día 20
Semana 120
Mes 480

-MANEJO DE INVENTARIOS.
El inventario es la cantidad de materiales que se encuentran en la empresa, ya
sea materia prima, producto en proceso o producto terminado. El objetivo del
control de inventarios es, por un lado, mantener una cantidad óptima de materiales
para que estén disponibles en cualquier momento y que, de esta forma, el proceso
productivo no se vea afectado por escasez de materia prima y, por otro, que no se
perjudique económicamente a la empresa por exceso de inventario, ya que a una
sobrexistencia corresponde una mayor cantidad de capital improductivo.
Para lograr este objetivo, es necesario establecer una cantidad mínima de
inventario, antes de volver a comprar.
A esa cantidad se le llama punto de reorden. La información requerida para
calcular el punto de reorden es la siguiente:
• Consumo estimado de material en un periodo determinado.
• El tiempo que se emplea en colocar una orden de compra: ■ Tiempo para pedir
cotizaciones. ■ Tiempo para seleccionar proveedor. • Tiempo de entrega. •
Margen de seguridad.
Ejemplo:
El inventario nos sirve para llevar un control de la cantidad de materiales que se
encuentran en la empresa, ya sea en materia prima, producto en proceso o en
producto terminado.

El manejo de los inventarios en la empresa, se llevará de la siguiente forma; Se


manejará utilizando el procedimiento de PEPS, el cual consiste en que las
primeras entradas son las primeras salidas. En consecuencia, de que la compañía
funge con un manejo prioritario a la calidad del producto, el reducir el tiempo de
almacenamiento y guardado de los mismos dentro de los almacenes, y para
conseguir una mejor rotación del mismo. Así, de esta manera manteniendo los
estándares de calidad deseados y cumpliendo con nuestro compromiso de llevar
productos de la mejor calidad a nuestros consumidores.

Dentro de los inventarios de la empresa se puede encontrar diversa cantidad de


productos como pueden ser envases que se utilizan para el almacenamiento de la
materia ya transformada, algunos productos que requieren un cuidadoso manejo
como lo son los productos químicos, los cuales manejan y maniobran personal
capacitado y certificado por la empresa, y los productos terminados listos para su
venta, para esto se lleva a cabo un cuidadoso almacenamiento para mantener la
calidad de los productos que ahí se encuentran.

-UBICACIÓN DE LA EMPRESA.
Ubicación de la empresa Para determinar la ubicación ideal de la empresa existen
cuatro elementos muy importantes a considerar:
1. Distancia al cliente.
2. Distancia de los proveedores.
3. Distancia de los trabajadores.
4. Requerimientos (limitaciones) legales
Ejemplo:
El local se encuentra ubicado en Mexicali, B. C., Av. Tapiceros #1999 Col. Burócrata C.P 21020

-Diseño y distribución de planta y oficinas.


El diseño y distribución de planta y oficinas es la forma en que se dispondrán las
máquinas, herramientas y los flujos de producción, lo cual permitirá organizar el
trabajo eficientemente.
El lugar de trabajo es el espacio físico donde se reúnen personas, equipos,
herramientas y materias primas para elaborar un producto terminado.
Para poder diseñar la distribución de planta es necesario tomar en cuenta el
diagrama de flujo del proceso elaborado con anterioridad, pues a través de él será
posible detectar el orden de las actividades y, de esta forma, evaluar cuál es la
secuencia óptima del equipo y el lugar más apropiado para las herramientas.
Otro aspecto muy importante a considerar es la distancia entre los distintos puntos
de operación; si el equipo está muy distante entre una operación y otra, pueden
ocasionarse altas pérdidas de productividad; por otro lado, si está muy cercano,
puede incurrirse en problemas de flujo de materia prima o bien en problemas de
seguridad.
Con base en lo anterior, es necesario contar con conocimiento sobre las
dimensiones del equipo y la cantidad de personas que trabajarán con él. En caso
de que se tengan planes de expansión en el mediano o largo plazo y el proceso
comprenda instalaciones especiales, es conveniente tomar en cuenta cuál sería la
distribución de la planta en ese caso, y que no se requerirá una inversión muy
elevada, para, en un futuro, llevar a cabo los cambios pertinentes.
Ejemplo:
Global
Planta de producción.

Área de ejecutivos

Sala de Juntas
Baño y almacén

-MANO DE OBRA REQUERIDA.


La mano de obra engloba a las personas que forman parte del proceso productivo
o prestan el servicio, que con su esfuerzo y trabajo transforman la materia prima y
obtienen el producto terminado. Planear la mano de obra para la producción o
prestación del servicio significa definir características que la persona debe poseer
para desempeñar su trabajo.
Ejemplo:
Shampoo.

Número de
Actividad Tipo de habilidad
personas
Deshojar la planta 1 Habilidad Manual
pesar las hojas 1 Habilidad Manual
colocar las hojas en una olla,
1 Habilidad Manual
agregar agua y poner a hervir
pasar el líquido con un embudo a
2 Habilidad Manual
las botellas
rallar el jabón de glicerina 2 Habilidad Manual
agregarlo a la mescla de la botella 2 Habilidad Manual

-PROCEDIMIENTOS DE MEJORA CONTINUA.


El control de calidad es el proceso que permite elaborar un producto o prestar un
servicio, de acuerdo con las especificaciones de su diseño. La relación de calidad
de los productos con respecto a las especificaciones se basa en las características
que buscan los clientes y en la concordancia que se pueda lograr, apoyándose en
las personas, máquinas y herramientas con que cuenta la empresa.
Contar con procedimientos de mejora continua constituye una ventaja competitiva
para la empresa pues le permite ajustar sus procesos, productos y servicios a las
necesidades de sus clientes, ahorrar retrabajos y, por ende, conduce a una mayor
productividad y reducción de gastos innecesarios. Por otra parte, los
procedimientos de mejora continua comprenden una mejor comunicación y
ambiente de trabajo dentro de la organización en su planeación, implantación y
desarrollo.
Ejemplo:

 Primeramente, se contará con un sistema de software específicamente


elaborado para la empresa, lo cual generará mayor eficiencia en la renta de
vestidos.
 · Se contará con un buzón de quejas para los clientes, el cual ayudará a
corregir errores que solo ven los clientes.
 · Se realizará concursos de empleado del mes, de manera de que el
empleado que realice más rentas de vestidos, obtendrá un incentivo monetario,
de esta manera se llegará más rápido a las metas establecidas.
 · Establecer metas semanales de rentas, que el equipo entero de empleados
ayudará a cumplir.
 · Dado que el buen servicio al cliente es nuestra empresa es fundamental se
deberá contratar y capacitar al personal para manejar a distintos tipos de
clientes con el fin de volverlos pacientes y dedicados al servicio.
 · Realizar encuestas quincenalmente a clientes con el objetivo de mejorar el
servicio al cliente.

-PROGRAMA DE PRODUCCION.
El programa de producción es la planificación de las operaciones que deberán
realizarse para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el área;
el programa de producción se divide en dos partes:
a) Actividades preoperativas.
Son todas aquellas actividades que deben realizarse para iniciar las operaciones
productivas.
b) Actividades operativas.
Son todas las actividades que es necesario desarrollar para tener listo el producto
o prestar el servicio de la empresa.
Algunos ejemplos de actividades preoperativas son:
• Compra o renta de equipo, herramientas, instalaciones, etcétera.
• Acondicionamiento de áreas de trabajo.
• Contratación y adiestramiento de personal operativo. • Selección de
proveedores.
• Adquisición de materias primas.
• Etapa de pruebas con el producto o servicio.
El programa de producción de la empresa generalmente se expresa en un
diagrama que relaciona las diversas actividades a realizar con el tiempo y los
responsables para llevarlas a cabo.
Ejemplo:

Actividad Persona encargada Periodo de realización


1- Acondicionar el área Juan David N Del 3 de abril al 3 de
de trabajo Marleni N mayo del 2020
2- Seleccionar y
Del 3 de abril al18 de
contratación de Karen N
abril del 2020
personal
3- Contactar Del 3 de abril al 9 de
Ángel N
proveedores abril del 2020
Angélica N Del 3 de abril al 18 de
4- Compra de equipo
Miguel N abril del 2020
5- Adquirir materia Del 9 de abril al 20 de
Javier N
prima abril del 2020
6- Pruebas de Del 21 de abril al 03 de
Fernando N
producción mayo del 2020
7- Capacitación del Del 4 de mayo al 11 de
Fernando N
personal mayo del 2020
Desde el 17 de mayo del
8- Inicio de operaciones Todos
2020

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROGRAMA DE PRODUCCION.

También podría gustarte