CARTA DE PRESENTACIÓN
Señor: Miguel Angel Saavedra Lopez
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO.
Me es muy grato comunicarme con usted para expresarle mis saludos y así mismo, hacer
de su conocimiento que, siendo estudiante de la Escuela de Pregrado de la Universidad Nacional
de Tumbes, ciclo 2024 - II, requiero validar los instrumentos con los cuales se recogerá la
información necesaria para poder desarrollar mi investigación y con la sustentaré mis
competencias investigativas en la Experiencia curricular de construcción de pruebas psicológicas.
El nombre de mi Variable es: Escala de Procrastinación en Universitarios de la Universidad
Nacional de Tumbes, 2024 y siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes
especializados para poder aplicar los instrumentos en mención, se ha considerado conveniente
recurrir a usted, ante su connotada experiencia en temas educativos y/o investigación educativa.
El expediente de validación, que le hacemos llegar contiene:
- Carta de presentación.
- Formato de Validación.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Expresándole mis sentimientos de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes
agradecerle por la atención que dispense a la presente.
Atentamente.
Evaluación por juicio de expertos
Respetado juez: Usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento “Escala de
Procrastinación en Universitarios”. La evaluación del instrumento es de gran relevancia para
lograr que sea válido y que los resultados obtenidos a partir de éste sean utilizados
eficientemente; aportando al quehacer psicológico. Agradecemos su valiosa colaboración.
1. Datos generales del juez:
Nombre del juez:
Grado profesional: Maestría ( ) Doctor ( )
Clínica ( ) Social ( )
Área de formación académica:
Educativa ( ) Organizacional ( )
Áreas de experiencia profesional:
Institución donde labora:
Tiempo de experiencia profesional en 2 a 4 años ( )
el área: Más de 5 años ( )
Experiencia en Investigación
Psicométrica:
(si corresponde)
2. Propósito de la evaluación:
Validar el contenido del instrumento, por juicio de expertos.
3. Datos de la escala
Nombre de la Prueba: Escala de Procrastinación en Universitarios
Autor: Chang Ordinola, Lizbeth
Cornejo Atoche, Lucila Anallely
Figueroa Villacorta, Andrea
Mora Melgar, Mileni
López Rodríguez, Rebeca
Procedencia: Tumbes, Perú – 2024
Administración: Individual y colectiva
Tiempo de aplicación: 20 min
Ámbito de aplicación: Clínico, educativo y social.
Significación: Evaluar las actitudes hacia la procrastinación en los universitarios a
partir de 18 años hacia adelante.
Está constituido por 20 ítems distribuidos que se debe contestar en
una escala de tipo Likert, las cuales son: Nunca (1), A veces (2), Casi
siempre (3) y Siempre (4).
Dimensiones:
Ausencia de motivación: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Dependencia: 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Autoestima baja: 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24
Falta de organización: 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32
Evasión de las responsabilidades: 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40
4. Presentación de instrucciones para el juez:
A continuación, a usted le presento la Escala de Procrastinación en Universitarios elaborado por
Chang Ordinola Lizbeth, Cornejo Atoche Anallely, Figueroa Villacorta Andrea, Lopez Rodriguez
Rebeca y Mora Melgar Mileni en el año 2024. De acuerdo con los siguientes indicadores califique
cada uno de los ítems según corresponda.
Categoría Calificación Indicador
1. No cumple con el criterio El ítem no es claro.
El ítem requiere bastantes modificaciones
CLARIDAD o una modificación muy grande en el uso
El ítem se 2. Bajo Nivel
de las palabras de acuerdo con su
comprende significado o por la ordenación de estas.
fácilmente, es
decir, su Se requiere una modificación muy
3. Moderado nivel específica de algunos de los términos del
sintáctica y
semántica son ítem.
adecuadas. El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis
4. Alto nivel adecuada.
1. totalmente en desacuerdo El ítem no tiene relación lógica con la
(no cumple con el criterio) dimensión.
COHERENCI 2. Desacuerdo(bajo nivel El ítem tiene una relación tangencial
A
de acuerdo) /lejana con la dimensión.
El ítem tiene
relación lógica El ítem tiene una relación moderada con la
3. Acuerdo (moderado nivel) dimensión que se está midiendo.
con la
dimensión o 4. Totalmente de Acuerdo El ítem se encuentra está relacionado con
indicador que (alto nivel) la dimensión que está midiendo.
está midiendo.
El ítem puede ser eliminado sin que se
1. No cumple con el criterio vea afectada la medición de la dimensión.
RELEVANCIA
El ítem es El ítem tiene alguna relevancia, pero otro
2. Bajo Nivel ítem puede estar incluyendo lo que mide
esencial o
importante, es éste.
decir debe ser 3. Moderado nivel El ítem es relativamente importante.
incluido.
4. Alto nivel El ítem es muy relevante y debe ser
incluido.
Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala de 1 a 4 su valoración, así
como solicitamos brinde sus observaciones que considere pertinente
1 No cumple con el criterio
2. Bajo Nivel
3. Moderado nivel
4. Alto nivel
Dimensiones del instrumento:
Primera dimensión: La ausencia de motivación.
● Objetivos de la dimensión: Se dirigen a medir la ausencia de motivación en el desarrollo de
las actividades academicas.
Observaciones/
Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia
Recomendaciones
Me cuesta comenzar las 1
tareas porque no encuentro
un propósito claro en
realizarlas.
Frecuentemente siento que 2
no tengo energía ni interés
para trabajar en bloque
debo hacer.
Evitó tareas incluso cuando 3
sé que son importantes,
porque no me siento
motivado para iniciarlas.
Muy pocas veces 4
experimento interés en
culminar mis
responsabilidades.
Suelo distraerme porque no 5
siento que tenga conexión
con losobjetivosde las
tareas
No desarrollo las actividades 6
importantes porque no
encuentro algún motivo para
hacerlas.
Así tenga tiempo, postergó 7
tareas pendientes.
Me resulta difícil comenzar 8
tareas porque no siento
satisfacción al pensar en
completarlas.
Segunda dimensión: Dependencia.
● Objetivos de la dimensión: Identificar cómo la dependencia hacia otras personas impacta
negativamente la capacidad individual para actuar de forma autónoma, analizando su
relación con la inseguridad en la toma de decisiones.
Observaciones/
Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia
Recomendaciones
Me siento incapaz de 9
avanzar en ciertas
situaciones si no tengo el
apoyo de alguien más
Me siento frustrado o 10
inseguro cuando no tengo a
alguien que me guíe para
completar algo
Evito tomar la iniciativa en 11
mis actividades porque me
siento más seguro si alguien
más lidera el proceso
Me resulta más fácil 12
posponer una tarea si sé que
alguien más puede
encargarse de ella
Me siento menos preparado 13
para avanzar cuando no
tengo la opinión constante de
alguien en quien confío
Pospongo mis objetivos 14
personales porque siento que
no puedo lograrlos sin el
apoyo constante de otra
persona
Me detengo al enfrentar una 15
dificultad, esperando que
alguien ofrezca una solución
antes de intentar resolverla
yo mismo
Me resulta más fácil retrasar 16
actividades si sé que otra
persona tiene la capacidad de
ayudarme en algún momento
Tercera dimensión: Autoestima baja
● Objetivos de la dimensión: Analizar la percepción que tiene el sujeto de sí mismo/a, la
autovaloración, la aceptación personal y la capacidad para manejar pensamientos críticos.
Observaciones/
Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia
Recomendaciones
Siento que no soy lo 17
suficientemente bueno/a
en lo que hago
Tiendo a compararme 18
con los demás y sentir
que no estoy al nivel de
ellos
Me resulta difícil 19
aceptar cumplidos o
palabras de
reconocimiento por mis
logros
Soy demasiado crítico/a 20
conmigo mismo/a
Me siento seguro/a al 21
tomar decisiones
importantes en mi vida
Creo que las personas a 22
mi alrededor me valoran
y aceptan tal como soy
Siento tristeza, 23
frustración o
desmotivación debido a
pensamientos negativos
sobre mi mismo/a
Evito iniciar o mantener 24
relaciones debido a la
percepción de que no
soy lo suficientemente
bueno/a para los demás
Cuarta dimensión: Falta de organización
● Objetivos de la dimensión: Identificar cómo la falta de organización impacta
negativamente en la vida de las personas, evaluando su influencia en la salud mental y
emocional, su productividad y eficiencia.
Observaciones/
Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia
Recomendaciones
Me cuesta establecer 25
un horario para
completar las tareas
pendientes
Evito hacer listas 26
sobre las actividades
pendientes antes de
comenzar el día
Priorizo las 27
actividades
importantes por el
resto que no lo son
Inicio las tareas tarde 28
por no saber calcular
el tiempo necesario
para cierta actividad
Tengo un espacio de 29
trabajo desordenado
Pongo excusas para no 30
realizar mis
actividades porque no
se como organizarme
Olvido las tareas que 31
debo realizar por no
tener un registro
Me resulta difícil 32
terminar una
actividad/tarea
Quinta dimensión: Evasión de Responsabilidades
● Objetivos de la dimensión: Identificar comportamientos que indiquen la tendencia de
una persona a evitar tomar responsabilidad en situaciones difíciles o bajo presión
intensa.
Observaciones/
Indicadores Ítem Clarida Coherencia Relevancia
Recomendaciones
d
Evito tareas importantes 33
porque no sé por dónde
empezar
Posponer mis 34
responsabilidades afecta
mi autoestima o mi
confianza personal
Tiendo a justificar mi 35
procrastinación diciendo
que trabajo mejor bajo
presión
Priorizo tareas menos 36
importantes porque
parecen más fáciles de
completar
Las distracciones 37
externas (como redes
sociales o televisión)
contribuyen a mi
tendencia a evitar
responsabilidades
Reacciono de mala 38
manera cuando otras
personas me señalan que
estoy evitando mis
obligaciones
He intentado establecer 39
sistemas de organización
o planificación para
reducir la
procrastinación
Las tareas importantes 40
pierden relevancia para
mi una vez que las
pospongo
Observaciones (precisar si hay suficiencia):
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No
aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador:
Especialidad del validador:
05 de Diciembre del 2024
Firma del Experto validador
Williams y Webb (1994) así como Powell (2003), mencionan que no
existe un consenso respecto al número de expertos a emplear. Por otra parte, el número de
jueces que se debe emplear en un juicio depende del nivel de experticia y de la diversidad
del conocimiento. Así, mientras Gable y Wolf (1993), Grant y Davis (1997), y Lynn
(1986) (citados en McGartland et al. 2003) sugieren un rango de 2 hasta 20 expertos,
Hyrkäs et al. (2003) manifiestan que 10 expertos brindarán una estimación confiable de la
validez de contenido de un instrumento (cantidad mínimamente recomendable para
construcciones de nuevos instrumentos). Si un 80 % de los expertos han estado de acuerdo
con la validez de un ítem éste puede ser incorporado al instrumento (Voutilainen &
Liukkonen, 1995, citados en Hyrkäs et al. (2003).
Ver : https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.pdf entre otra bibliografía.