P Resolución Rechazo A Despidos en Shell
P Resolución Rechazo A Despidos en Shell
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
RESUELVE
Denunciar, como dicen los trabajadores, que estamos ante un caso de “persecución y
discriminación sindical” por parte de esta empresa que, al igual que otras, están
produciendo despidos de manera discriminatoria, amparándose en la “Ley Bases”, cuya
nulidad exigimos mediante la presentación de un Proyecto de Ley (Expte 7377-D-2024)
debido a que su tratamiento ha estado viciado por las numerosas denuncias de coimas y
por incluir también artículos que han sido cuestionados por inconstitucionales, como los que
corresponden a la reforma laboral.
Acompañar todas las acciones y medidas de lucha que tomen los trabajadores en pos de
defender sus puestos de trabajo y derechos laborales.
Christian Castillo
Alejandro Vilca
Vanina Biasi
Mónica Schlotthauer
FUNDAMENTOS
Sr presidente:
A partir del pasado lunes 13 de enero, la multinacional Shell-Raízen realizó una serie de
despidos a trabajadores en su refinería ubicada en Dock Sud (Avellaneda), entre los que se
encuentran: Gustavo Michel, Fernando Luna y Analía Portillo, que estaba de licencia médica
en esos momentos.
Los tres trabajadores son reconocidos activistas sindicales en favor de los derechos
laborales de sus compañeros y comprometidos con la defensa también de la democracia
sindical. Además, fueron despedidos en el 2014 y luego reinstalados en sus puestos de
trabajo producto de un fallo judicial gracias a su lucha.
Tanto Michel como Luna afirmaron que “fuimos despedidos por segunda vez sin causa de
Shell-Raizen, tras 16 años de trabajo, una empresa multinacional con enormes ganancias,
denunciada en Brasil por trabajo esclavo. Ambos despidos, como los que sucedieron en el
2014, son claramente discriminatorios por nuestra actividad política-sindical. En esa
oportunidad, la justicia obligó a Shell a reinstalarnos gracias a la lucha colectiva”.
Los trabajadores también denuncian que esta multinacional, al igual que otras patronales,
aprovechan las reformas laborales inconstitucionales del Gobierno nacional para atacar a
quienes defienden los derechos laborales de sus compañeros.
Esto sucede porque según el nuevo artículo 245 bis de la ley de Contrato de Trabajo
(incorporado por la "Ley Bases"), el trabajador discriminado sólo tendrá derecho a que se le
pague un aumento de la indemnización del 50% de lo que le corresponde por despido. Esto
establece una grave discriminación a los trabajadores despojándolos de uno de los
derechos humanos más elementales, el derecho a la igualdad, al quitarles la protección que
la ley antidiscriminatoria establece para todas las personas: el derecho de la víctima a que
cese la discriminación.
Estamos entonces ante una herramienta que busca validar validar despidos por motivos de
raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica,
condición social o caractéres físicos.
Consideramos que este accionar empresarial es muy grave y alertamos además que, desde
que se aprobó dicha ley son varias las patronales que han utilizado este mecanismo para
atacar a las y los trabajadores que luchan por defender derechos laborales.
Christian Castillo
Alejandro Vilca
Vanina Biasi
Mónica Schlotthauer