0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Ensayo - VO2 Max y Cociente Respiratorio

El VO2 max y el cociente respiratorio son herramientas clave en nutrición que permiten evaluar la capacidad aeróbica y el metabolismo de los individuos, respectivamente. Estas mediciones facilitan intervenciones nutricionales personalizadas y precisas, mejorando el rendimiento deportivo y el control de enfermedades crónicas. La integración de estas métricas en la práctica nutricional puede optimizar el tratamiento y promover la salud en diversas poblaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Ensayo - VO2 Max y Cociente Respiratorio

El VO2 max y el cociente respiratorio son herramientas clave en nutrición que permiten evaluar la capacidad aeróbica y el metabolismo de los individuos, respectivamente. Estas mediciones facilitan intervenciones nutricionales personalizadas y precisas, mejorando el rendimiento deportivo y el control de enfermedades crónicas. La integración de estas métricas en la práctica nutricional puede optimizar el tratamiento y promover la salud en diversas poblaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

VO2 max y cociente respiratorio: importancia en el quehacer del

nutriólogo y aplicaciones prácticas

Luisa Sofía Martínez Amador 341977

La respiración es algo tan cotidiano y automático que pocas veces nos ponemos a pensar
en la extensión de sus efectos y aplicaciones para la vida humana. En específico en el
área de nutrición, donde comúnmente se dice que nuestro principal enfoque es sobre el
sistema digestivo, se dejan tantos otros aparatos y sistemas en segundo plano que
afectan en igual medida a las necesidades nutrimentales y el metabolismo.
La respiración es el proceso que va desde que se inhala el aire ambiental hasta el
intercambio de gases en los alvéolos y la utilización del oxígeno en los sistemas
energéticos. Si bien el organismo cuenta con un funcionamiento básico e innato por el que
se debe de dar tal proceso, es posible generar numerosas adaptaciones al someter al
cuerpo a diversas situaciones como lo es el ejercicio.
El VO2 max es una prueba en la cuál mediante equipos especializados como
electrocardiogramas, máscaras de gases y ergómetros se determina cual es el límite
superior del organismo a la hora de absorber, transportar y consumir oxígeno.
Para la determinación de este indicador hay numerosos protocolos con distintos
ergómetros, distancias, velocidades y tiempos, donde la elección de un correcto protocolo
puede reflejar resultados más apegados a las exigencias de deportes específicos. Este
volumen máximo es un gran parámetro para juzgar la capacidad aeróbica de una
persona, donde se deben considerar variables como el sexo, la edad, el entrenamiento
deportivo e inclusive la genetica, las cuales pueden ser determinantes a la hora de
evaluar al sujeto.
La evaluación del VO2 max resulta una práctica importante dentro del ámbito deportivo,
ya que permite a los coaches e investigadores definir cuál es la capacidad actual del
atleta y cuales son métodos efectivos de mejorarla además que, en el campo clínico, es
una gran herramienta que refleja el riesgo de desarrollar cardiopatías y enfermedades
pulmonares o, en dado caso de ya padecerlas, el curso del tratamiento y las
probabilidades de éxito de este.
Sin embargo, en la rama profesional de la nutrición resulta un parámetro que abre nuevas
posibilidades hacia intervenciones más personalizadas, medibles y efectivas. Para
determinar de manera objetiva el grado de exigencia al que se está sometiendo no solo
un atleta, sino cualquier individuo que realice ejercicio, el VO2 max es una de las
herramientas más confiables. Con lo anterior, se pueden definir las necesidades calóricas
de la actividad física, dejando de lado parámetros más subjetivos como los NAF, además
de que promueve un trabajo interdisciplinario donde tanto entrenadores como nutriólogos
aporten a la preparación del atleta, cada uno desde su trinchera haciendo una
intervención basada en los mismos datos.
A lo anterior se agrega que numerosos estudios han determinado que el VO2 max puede
mejorar no solo con el ejercicio aeróbico, sino también con una adecuada intervención y
asesoría nutricional, además de un IMC bajo y una buena cantidad de masa magra, tanto
en atletas bien entrenados como personas que hacen ejercicio recreativo (Hudain et al.,
2023; Adelia et al., 2022; Chaudhary & Verma, 2019).
Por otro lado, el cociente respiratorio es la relación entre el O2 y CO2 que entra y sale del
cuerpo, la cual sirve para determinar el metabolismo basal y el combustible que se utiliza,
pudiendo ser lípidos y/o carbohidratos, aunque en casos de estrés fisiológicos también
pueden usarse las proteínas.
Tiene una gran aplicación para los nutriólogos ya que, en primer instancia, la
determinación de la tasa metabólica basal es de los cálculos con mayor error cuando se
utilizan fórmulas predictivas, por lo que si se cuenta con las calorías exactas gracias al
cociente respiratorio, se pueden realizar intervenciones más exactas a la hora de calcular
el gasto energético total.
Además, al conocer cual es el sustrato que usa el cuerpo principalmente en estado basal,
es posible modificar el plan nutricional para inclinar al cuerpo a la utilización de grasa o a
un punto medio, aplicaciones especialmente importantes para pacientes en control de
peso y atletas que requieren contar con una composición corporal específica. También
existen aplicaciones en la nutrición hospitalaria, por ejemplo, en casos de COVID 19 se
comenzó a utilizar el cociente respiratorio para evaluar la eficacia de los módulos lipídicos
para disminuir la producción de CO2 y por ende liberar estrés del sistema respiratorio
(Mejía et al., 2020).
Personalmente, veo a la medición del VO2 máx y del cociente respiratorio como dos
métodos interesantes y novedosos para diseñar intervenciones nutricionales más
acertadas, si bien no se porqué área de la nutrición quisiera inclinarme, opino que pueden
ser útiles para numerosas ramas. Por el lado de la nutrición deportiva, dan pie a
determinar las necesidades energéticas reales de los atletas, evitando las deficiencias
crónicas energéticas así como también las sobreestimaciones de energía, lo que da un
mayor control en la cantidad de masa magra y grasa corporal y, de esta manera, apoya en
la mejora del rendimiento deportivo.
En la nutrición clínica, veo posibles aplicaciones para prevenir y controlar enfermedades
crónicas no transmisibles como la diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares,
renales hepáticas, etc. Por ejemplo, en el caso de un paciente con hígado graso, sería
interesante utilizar al cociente respiratorio para determinar si la utilización de grasas es
mayor a la de carbohidratos, mientras se realiza un plan nutricional con las calorías
exactas para reducir los niveles de adiposidad; mientras que el VO2 máx puede arrojar
datos sobre el riesgo cardiovascular y la eficiencia del sistema aeróbico, pudiendo trabajar
de la mano con médicos y entrenadores físicos para optimizar la utilización del oxígeno y
la oxidación de grasa mediante el ejercicio y la nutrición para revertir tal condición.
Por el lado de la investigación y la estadística, si se midiera con mayor frecuencia estos
dos parámetros se podrían encontrar patrones dentro de los hábitos alimenticios que
determinen el riesgo de desarrollar alguna condición o los efectos protectores de ciertas
prácticas y, en base a esto, diseñar políticas y estrategias eficaces a grande escala para
promover la salud de las comunidades.
Finalmente, puedo decir que incorporar más mediciones objetivas y exactas del
funcionamiento del organismo, puede contribuir a mejorar las prácticas que se tienen
dentro de la profesión, ya que “lo que no se mide, no se puede mejorar”. Desde hacer
mejores cálculos energéticos que se apeguen cien por ciento al metabolismo del paciente,
hasta diseñar intervenciones que optimicen y potencien dicho metabolismo

Bibliografía
- Chaudhary, P., Gupta, R., & Verma, R. (2019). Improvement in physical fitness
index, VO2 MAX score and hemoglobin level with diet and nutrition intervention.
Applied Biological Research, 21(1), 41.
https://doi.org/10.5958/0974-4517.2019.00006.5
- Hudain, M. A., Kamaruddin, I., Hita, I. P. A. D., Pranata, D., & Ariestika, E. (2023b).
Investigation of nutritional status, VO2max, agility, speed, and strength: A
cross-sectional study in basketball athletes. Journal Sport Area, 8(2), 261-271.
https://doi.org/10.25299/sportarea.2023.vol8(2).11724
- Adelia, K., Komala, R., Muharramah, A., & Ayu, R. N. S. (2022). Correlation
between nutritional status and physical activity Vo2max at employess of Aisyah
University of Pringsewu in 2021. Darussalam Nutrition Journal, 6(1), 19.
https://doi.org/10.21111/dnj.v6i1.6296
- Mejía, L. L., Guillén-López, S., Barrera, I. N., Silva, M. B., & Vela‐Amieva, M.
(2020). Tratamiento nutricional en niños con COVID-19. Acta Pediátrica de
México/Acta Pediátrica de México, 41(4S1), 109.
https://doi.org/10.18233/apm41no4s1pps109-s1202059

También podría gustarte