UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN LÍNEA
Módulo
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
TEMA:
TDAH en el rendimiento académico, del niño de la Unidad Educativa “Mejía D7”, del
año lectivo 2022
GRUPO N°11
INTEGRANTES:
Carrasco Guamán Carmen Rosana
Gavilanes Saquituna Ana Elizabeth
Nieto Quishpe Blanca Lucia
Santos Pesántez Silvia Mariela
Taipe Arroba Nancy Janneth
Docente:
Ph.D. Jisson Oswaldo Vega Intriago
Tutora:
Ing. Katherine Vargas
MILAGRO – ECUADOR
2022-2023
1. Resumen
El presente trabajo tiene como tema: TDAH en el rendimiento académico, del niño Juan
Antonio Ríos Morocho de la Unidad Educativa “Mejía D7”, del año lectivo 2022-2023, que se
encuentra ubicada en la ciudad de Quito. El TDAH es el Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Habitualmente encontramos algunos estudiantes con esta sintomatología,
afectando a la concentración, el seguir instrucciones y manejo de las emociones, cabe indicar
que no solo los niños pueden tener esta dificultad, de no haber un diagnóstico, seguimiento y
tratamiento en la primera infancia, tendremos como consecuencia adultos con TDAH y
agresividad.
Algunos de los niños actúan como si fueran de uno a tres años menores que los niños de su
edad. Si nos centramos en nuestro caso de estudio el niño tiene retraso de contenidos muy
significativos, pero tiene sobreprotección por parte de su familia y en la institución presenta
descuido del representante; si revisamos la boleta de calificaciones encontramos que existe
dificultad en lengua y matemáticas, asignaturas indispensables para ser promovido al
siguiente año, para lo cual presentamos diferentes actividades adjuntas en los anexos.
2. Palabras claves
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), rendimiento académico,
educación, proceso de enseñanza-aprendizaje
3. Abstract (Resumen en inglés)
The present work has as its theme: ADHD in academic performance, of the child Juan Antonio
Ríos Morocho of the Educational Unit "Mejía D7", of the 2022-2023 school year, which is
located in the city of Quito. ADHD is attention deficit hyperactivity disorder. We usually find
some students with this symptomatology, affecting concentration, following instructions and
managing emotions, it should be noted that not only children can have this difficulty, if there is
no diagnosis, monitoring and treatment in early childhood, we will have as consequence adults
with ADHD and aggressiveness.
Some of the children act as if they are one to three years younger than children their age. If
we focus on our case study, the child is delayed in very significant content, but he is
overprotected by his family and the institution neglects the representative; If we review the
report card we find that there is difficulty in language and mathematics, essential subjects to
be promoted to the following year, for which we present different activities attached in the
annexes.
4. keywords (Palabras claves en inglés)
Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), academic performance, education, teaching-
learning process
5. Introducción
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una patología muy frecuente
en el desarrollo neurológico infantil e envuelve una serie de problemas relacionados con la
falta de atención, hiperactividad e impulsividad, que provocan importantes dificultades para
realizar con eficacia las actividades diarias y académicas. El TDAH tiene un cuadro
sintomático extremadamente heterogéneo desde el punto de vista clínico y pronóstico.
Aunque tradicionalmente se asocia a condiciones clínicas típicas de la infancia y la
adolescencia, actualmente se define como una enfermedad con un desarrollo crónico de los
síntomas. Aunque habitualmente los pacientes afectados se muestran inquietos y dispersos
en los primeros años de vida, esto se hace especialmente evidente a partir de los tres primeros
años, mostrando una diversidad clínica e intensa a partir de los seis años durante la etapa
escolar. Esta investigación presenta una perspectiva clara y global sobre esta enfermedad
para una mejor comprensión y conocimiento del tema.
Objetivo General
● Conocer cómo influye el TDAH en el rendimiento académico del estudiante de sexto
año de básica de la Unidad Educativa “Mejía D7” del año lectivo 2022-2023.
6. Marco teórico
DEFINICIÓN DE TDAH
Según (Servera, 2012) manifiesta que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por una serie de dificultades en el
ámbito cognitivo y comportamental que inciden negativamente en el normal desarrollo de la
persona, en su vida escolar, laboral o sociofamilar. En el ámbito cognitivo destacan las
dificultades de atención, de memoria de trabajo y de velocidad de procesamiento, y en el
comportamental las dificultades de control de la impulsividad, de inhibición y de sobreactividad
motora.
SÍNTOMAS
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades da a conocer que los niños
con TDAH tienen mucha dificultad en concentrarse en una actividad y sobre todo les cuesta
comportarse bien, provocando dificultades en la escuela, en la casa y los amigos. Si los
síntomas no se controlan podrían empeorar.
Así también nos dan a conocer las siguientes conductas en niños con TDAH:
● Fantasear mucho.
● Olvidar o perder las cosas con mucha frecuencia.
● Retorcerse o moverse nerviosamente.
● Hablar mucho.
● Cometer errores por descuido o correr riesgos innecesarios.
● Tener problemas para resistir la tentación.
● Tener problemas para respetar turnos.
● Tener dificultades para llevarse bien con otros.
TIPOS DE TDAH
Presentación en la que predomina la falta de atención:
Es difícil para la persona organizarse o terminar una tarea, prestar atención a los
detalles o seguir instrucciones o conversaciones. La persona se distrae fácilmente o se olvida
de detalles de la rutina diaria.
● A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o comete errores
por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.
● A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas.
● A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
● A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las actividades
escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (p.
ej., pierde la concentración, se desvía).
● A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
● A menudo evita, le disgusta o se niega a hacer tareas que requieren realizar
un esfuerzo mental durante un periodo prolongado (como las actividades o las
tareas escolares).
● A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p. ej.,
materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeles,
anteojos, teléfonos celulares).
● A menudo se distrae con facilidad.
● A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.
Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad:
La persona se mueve nerviosamente y habla mucho. Le resulta difícil quedarse
sentada quieta durante mucho tiempo (p. ej., para una comida o mientras hace la tarea
escolar). Los niños más pequeños pueden correr, saltar o trepar constantemente. La persona
se siente inquieta y tiene problemas con la impulsividad. Una persona que es impulsiva puede
interrumpir mucho a otros, agarrar cosas que les pertenecen a otros o hablar en momentos
inapropiados. Es difícil para la persona esperar su turno o escuchar instrucciones. Una
persona con impulsividad puede tener más accidentes y lesiones que los demás.
● A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies,
o se retuerce en el asiento.
● A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede
sentado.
● A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en
adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de inquietud).
● A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera
tranquila.
● A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsará un
motor”.
● A menudo habla de manera excesiva.
● A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.
● A menudo le cuesta esperar su turno.
● A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en conversaciones
o juegos).
Presentación combinada:
Los síntomas de los dos tipos anteriores están igualmente presentes en la persona.
Tratamiento
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades señala que, en la mayoría
de los casos, el TDAH es recomendable tratar de mejorar utilizando una combinación de
terapia conductual y medicamentos. Para los niños de edad preescolar (4-5 años de edad)
con TDAH, se recomienda la terapia conductual como la primera línea de tratamiento. Ya que
ningún tratamiento es la única respuesta, y que es mejor tener un continuo monitoreo estricto,
seguimiento y cualquier cambio necesario en el camino.
Rendimiento académico
Según Estrada García (2009) “el rendimiento académico es el resultado del
aprendizaje producido por la interacción didáctica y pedagógica del docente y estudiante”. Por
lo tanto, el rendimiento académico depende en gran parte de la forma en la que se alcanzan
los resultados de los aprendizajes, en un periodo académico, en el cual se ha evaluado tanto
de manera cuantitativa y cualitativa para poder conocer si alcanzaron o no los objetivos
propuestos.
Educación
LEON, Aníbal. (2007) El inicio de este proceso en el hombre y la influencia que la cultura
tiene en este desarrollo al permitir transformar el medio, así como la historia individual.
Igualmente, esta reflexión hace un recorrido por lo que han sido los valores en la educación
y la transformación de ellos por la cultura. En medio de tal panorama, se plantea el lugar
que la educación debe ocupar en la sociedad y el lugar que ocupa actualmente. El texto
finaliza con una atención especial a los jóvenes y a aquellos que los educan.
Proceso de enseñanza-aprendizaje
El proceso de enseñanza – aprendizaje se relacionan entre sí o confluyen en el acto didáctico,
el cual es definido por Pinto (2012), como las intervenciones educativas que, adquieren una
orientación pedagógica por la interacción de todos los elementos implicados en el proceso
(participantes, materia, contexto, contenidos, métodos, entre otros). A continuación, se
presenta la figura 1 que resume con claridad, esta relación interdependiente:
Figura 1. Relación de los elementos del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.
Elaborado por: Osorio, Vidanovic y Finol, 2021.
Esta figura refleja los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje: docentes y
estudiantes con una relación bidireccional que impacta todo el proceso. De igual manera, se
visualiza en la figura un docente que planifica y ejecuta el acto pedagógico, tomando en cuenta
el contexto, las características de sus estudiantes y el currículo, objetivos, contenidos,
metodología, medios de enseñanza y la evaluación. En cuanto a los estudiantes, mantienen
una interacción constante entre sí, que repercute en el trabajo en equipo, la disciplina y en el
aprendizaje colaborativo. Por último, el contexto influye y es influido por los docentes y
estudiantes, afectando de manera directa el proceso de enseñanza – aprendizaje.
7. Metodología (cualitativa-análisis de caso).
Según la metodología cualitativa “es aquel procedimiento sistemático de indagación que
brinda técnicas especializadas para recabar datos sobre lo que piensa y sienten las personas.
Este tipo de investigación se caracteriza por ser interpretativa y se lleva a cabo en
determinados grupos sociales, cuya participación es activa durante todo el desarrollo del
proceso investigativo, a fin de conocer y generalizar la realidad natural de la comunidad.”
Estudio de caso
Según “es un examen sistemático de un fenómeno específico, como un programa, un evento,
una persona, un proceso, una institución o un grupo social. Un caso puede seleccionarse por
ser intrínsecamente interesante se estudia para obtener la máxima comprensión del
fenómeno”.
Los estudios de casos se refieren al análisis de un fenómeno, con el propósito fundamental
de comprender los detalles del caso, en el intento de saber cómo funcionan todas las partes
que los componen y las relaciones entre ellas para formar un todo.
8. Presentación del caso con datos de filiación
Nombre del niño:
Juan Antonio Ríos Morocho (nombre ficticio)
Nombre de los Padres:
Andrés Ríos y Rosa Morocho (nombre ficticio)
Descripción del problema académico:
Su escolaridad inició en la Unidad Educativa Mejía D7 (Educación Inicial: 4 años). Tuvo una
adaptación satisfactoria, aunque era muy inquieto desde el primer día de clases. En primero
y segundo el niño presentaba problemas a la hora de interiorizar las órdenes verbales o de
hacer cualquier tipo de reflexión sobre la tarea, así como la terminación de las mismas,
también no respetaba las normas de trabajo en clases. En casa no hace los deberes, o si los
hace es siempre con ayuda de la madre, ellas deben estar controlando constantemente el
cumplimiento. Tiene amigos en clase, a los que le gusta mucho llamar la atención con
ocurrencias, aunque últimamente algunos se quejan de su comportamiento. Su rendimiento
escolar a nivel curricular es bajo y su conducta está haciendo que su retraso sea cada vez
mayor.
Observación en el aula
A menudo hace las cosas mal porque no se fija y lo único que quiere es acabar, aunque sea
de cualquier manera. No reflexiona ni a nivel cognitivo y conductual (irreflexivo). Hace
ocurrencias, sin pensar en las consecuencias, solo quiere que sus compañeros le rían la
gracia. Reclama constantemente la atención de la maestra; si hace algún trabajo manual lo
deja sin detalles y a medio terminar. Es muy expresivo para todo, a veces puede ser exaltado
si se le contradice y no pone freno a sus conductas, aunque se le avise antes de que no son
convenientes, suele perder los materiales o están sucios y arrugados. Desde pequeño las
profesoras anteriores decían que estaba muy nervioso, que no hacía caso, estaba muy
desmotivado, constantemente decía “no sé” y “déjame en paz”. Era tan inquieto que a veces
cuenta que no quieren llevarle con él algunos adultos de su familia, últimamente molesta
mucho a los demás, también dentro de las clases. Tales conductas entorpecen su buen
rendimiento académico y una buena conducta adaptativa en su contexto escolar y
sociofamiliar.
El estudiante tiene un perfil cognitivo muy bajo, presenta retraso de contenidos muy
significativos en lengua, no ha adquirido el proceso de lecto escritura pues no identifica
fonemas y los que se trabaja enseguida se olvida. En matemática tiene dificultad para
reconocer número-numeral, composición y descomposición numérica, y por consiguiente no
alcanza a desarrollar operaciones de suma y resta. El niño es sobreprotegido por la familia,
quien no ha colaborado significativamente en el proceso de enseñanza, se evidencia descuido
y desinterés del representante.
Apariencia física:
El estudiante vive con sus padres y un hermano menor, es ecuatoriano, vive en Quito, mide
1.20 mts, sus ojos son de color negro, tiene cabello castaño, es tranquilo y sencillo, se
considera mestizo, no le gustan los apodos, tampoco le agrada pasar a la pizarra, se
desconcentra con facilidad, en sus ratos libres le gusta jugar futbol y tiene dificultad de
relacionarse con sus compañeros
Historial académico del estudiante.
Ficha de Observación
9. Resultados obtenidos.
bajo rendimiento académico
dificultad de concentración
10. Conclusiones
● El trastorno por déficit de atención con hiperactividad influye en el rendimiento escolar
de manera negativa, ya que impide relacionarse de manera adecuada en su contexto
y con quienes lo rodean.
● Se debe realizar una derivación a tiempo hacia los especialistas, en este caso a DECE,
para que soliciten a los padres de familia las evaluaciones pertinentes en la UDAI. Así
poder tener un diagnóstico y sus respectivas recomendaciones.
● Los padres de familia son un pilar importante en el tratamiento de un niño
diagnosticado con TDAH, ya que deben cumplir al pie de la letra con recomendaciones,
sugerencias o medicaciones que los especialistas asignen; pues serán ellos los que
contribuyan de forma positiva en el control de este trastorno.
11. Recomendaciones.
● Participar en actividades sociales estructuradas puede ayudarle a entrar en un grupo
social ya formado, aprender sus normas, asumir responsabilidades y compartir
experiencias positivas. Por ejemplo, apuntarse a un grupo de scouts, teatro, baile o
deportes de equipo (fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol…). También son
adecuados los deportes individuales si el niño los prefiere (natación, kárate, judo,
tenis…) porque mejoran su motricidad y les ayuda a conocer a otros niños. Para
mejorar la capacidad de concentración son muy recomendables el ajedrez, los talleres
literarios o de pintura, o aprender a tocar un instrumento musical.
● Adaptaciones curriculares para mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes
identificados con TDAH
● Recomendaciones ́ para los padres y familiares sobre su comportamiento frente al niño
ya que si se comportan correctamente, controlando su temperamento, escuchando
con tranquilidad, pidiendo las cosas “por favor”, si le hablan con amabilidad y cariño le
están enseñando un modelo positivo de relación con los demás. Observar su forma de
comportarse con otros niños y explicarle con calma lo que hace bien (“refuerzo
positivo”) y dónde están sus fallos, para poder mejorarlos. Si ha agredido o pegado a
otro niño, primero hay que interesarse por el estado del niño agredido, luego hacer que
se disculpe y finalmente explicarle que lo que ha hecho no es correcto. Por último, está
la medicación que recomienda el especialista, seguir el tratamiento.
12. Anexos y actividades o plan de mejoras.
ACTIVIDADES
1. Rompecabezas:
Es una actividad llamativa para los niños, debido a que les ayuda a enfocarse en una
tarea, trabajando la atención sostenida, selectiva y a la vez la motricidad fina y función
ejecutiva, mejorando así la memoria.
2. Sopa de letras
Es una actividad que permite localizar determinadas palabras dentro de un recuadro
con letras al azar, resulta ser una actividad útil debido a que se trabaja en la atención,
concentración, memoria e inhibición de impulsos
3. Laberintos
Esta actividad sirve para trabajar la atención y sobre todo la función ejecutiva, donde el
niño tiene que elaborar una planificación para llegar a la salida.
4. Lectura de cuentos
Es un juego que resulta útil a la hora de llamar la atención del niño, en donde se puede
preguntar sobre la historia, o que sucedió en algún momento dado para saber si se lograr
captar su atención o no.
5.- Juego de la torre o jenga
Es un juego de habilidad física y mental donde se trabaja especialmente se trabajará el
control de impulsos, debido a que el niño tiene que detenerse a pensar inhibiendo su
impulsividad para sacar la siguiente pieza sin que se le caiga la torre, planificando su
siguiente movimiento.
6.- Separar elementos
La tarea es agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características
comunes, lo cual ayuda a los niños a prestar atención a cada una de las características
de los grupos de objetos y desarrollen su concentración, destreza y salud mental.
7.- Juego del ahorcado
Es perfecto para trabajar la capacidad de organización, la atención sostenida, la inhibición de
la conducta y la planificación, debido a que consiste en adivinar una palabra secreta de la que
solo conocemos el número de letras que tiene.
8.- Simón dice
Con este juego se puede trabajar la habilidad de concentración y también la de recibir y
asimilar instrucciones.
9.- Juego de pares o memory
Es un buen ejercicio para trabajar el déficit atencional que presentan estos niños es el
juego de pares, el cual estimula no sólo la atención sino también la memoria, se trata de
formar parejas con cartas o tarjetas que se le presenten al niño.
10.- Imitaciones
En este juego una persona realiza una acción o un conjunto de acciones y el resto de los
jugadores tienen que intentar repetir esa acción de la forma más parecida posible al
modelo. Con este ejercicio estamos trabajando la atención y la memoria.
13. Referencias
(Actividades para trabajar con niños con TDAH – Dra. Daniela Barzallo, s/f)
Actividades para trabajar con niños con TDAH – Dra. Daniela Barzallo. (s/f).
Danielabarzallo.com.
https://danielabarzallo.com/2018/08/30/actividades-para-trabajar-con-ninos-con-tdah/
(Menéndez & Zambrano, 2016)
Menéndez, J. J. B., & Zambrano, B. T. C. (2016). El proceso de enseñanza aprendizaje en la
educación superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. 3, 139–
154.
PROYECTO AULICO MODULO 4. Docx. (s/f). Google Docs. Recuperado el 10 de octubre
de 2022, de https://docs.google.com/document/d/1pLvobG
(S/f). Aepap.org. de
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivosadjuntos/guia_tdah_3_orjales1.
pdf