SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "Reconocemos nuestra historia personal y el
espacio social para ir comprendiendo los cambios desde la
hominización"
ACTIVIDAD: “COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES EN LA HISTORIA”
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL Coronel portillo
I.E Eco. Turístico Juan Lizardo Del Águila Rengifo
NIVEL secundaria
CICLO VI DURACION 135 minutos
AREA CCSS FECHA: 26/03/2024
GRADO/SECC 1° - 2º DOCENTE: Geysi Jassmin Upiachihua Richard
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes escribirán los principales acontecimientos de su historia personal.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes escribirán los principales acontecimientos de su historia personal
COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas
Interpreta críticamente fuentes diversas.
CAPACIDADES Comprende el tiempo histórico.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico desde el origen de la
PRECISADO humanidad.
CRITERIOS DE Identifica la importancia de la historia en nuestras vidas y sus principales nociones.
EVALUACIÓN/ Diferencia las fuentes primarias de las secundarias y sus principales características de cada una.
LISTA DE COTEJO Reconoce la importancia de nuestra historia personal como un proceso de la historia.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Personaliza entornos virtuales
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES Gestiona información del entorno virtual.
GENERADOS POR LAS TIC Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA aprendizaje.
AUTONOMA Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
ENFOQUE Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar n
INTERCULTURAL cultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir
sus costumbres o sus creencias.
ENFOQUE Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
ORIENTACIÓN AL de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.
BIEN COMÚN
III. SECUENCIA DIDACTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de los estudiantes
rescatando los saberes previos con los que cuentan los y las estudiantes.
El docente, saluda a los estudiantes y se presenta.
El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse
atentamente, esperar turnos para participar, entre otros 15”
El docente les da las indicaciones de la clase:
Levantamos la mano para participar.
Respetamos las opiniones de los demás.
MOTIVACION, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
El docente muestra dos objetos (puede ser imagen o en físico) en la clase: Un libro y una
Carta(anexo 1) :
INICIO
El docente les pide que
responda las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas
¿Qué observan?
¿Qué tipo de fuente creen que es cada uno?¿Por qué?
El docente genera el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
¿Por qué las fuentes serán importantes para el desarrollo de la historia como Ciencia?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:
Se les comunica el nombre de la actividad.
Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad
Se comunica el reto o desafío de la actividad.
Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y subrayen las ideas
principales.
El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las dudas que vayan
surgiendo para que en la acción aplica, se les absuelvan todas sus dudas.
El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se encuentran en la ficha.
El docente indica a los estudiantes leer el siguiente texto: “¿Por qué la historia se hace ciencia?”
La Historia nos permite conocer como vivieron los hombres de otras épocas,
los acontecimientos que protagonizaron y su influencia en la sociedad.
Y En la Antigüedad, los ancianos reunían a los jóvenes para contarles
diferentes acontecimientos: historias y hazañas de su pueblo; el
conocimiento sobre su pasado iba trasmitiéndose oralmente de una
generación a otra. Posteriormente, el hombre comenzó a preocuparse por
explicar las causas y consecuencias de estos acontecimientos y surgió la
Historia como ciencia.
La Historia como ciencia nos explica las causas y consecuencias de los
acontecimientos más importantes del pasado del hombre, pero además los
analiza y compara para comprender el presente.
El docente menciona a los estudiantes que deben leer el siguiente texto: “Fuentes de la historia”
¿Qué son las fuentes?
Son todos los restos, vestigios y manifestaciones de la humanidad. Es muy
importante saber clasificar las fuentes; conoceremos dos clasificaciones:
Fuentes primarias
Son aquellas que se consideran material de primera mano relativo a un fenómeno
que se desea investigar. Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún
testigo presencial o protagonista de un evento histórico. También pueden
incluirse objetos físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios
personales, industria lítica, crónicas, etc.
Fuentes secundarias
Son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis,
síntesis, interpretación o evaluación. En el estudio de la Historia, las fuentes
secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos
contemporáneamente con los sucesos estudiados.
EVALUACION:
El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde manifestaran
sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base
a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de lograr el RETO de la
actividad.
El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Por qué es importante lo aprendido?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Qué más necesito aprender para mejorar? 10”
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
IV.
V. V. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
PPT Historia Geografía y Economía. Elías Toledo
PC, equipo multimedia, parlantes. Espinoza.
Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez
Cinta masking tape. Sebastián.
Cuaderno de trabajo, lapiceros. Atlas geográfico del Perú y del mundo.
Enlaces de videos en Youtube. Texto Escolar Hipervínculos : Editorial Santillana
Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. Texto Escolar Editorial Norma.
Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del
Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía:
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?
Martes 26 de marzo 2024
.......................................................... …………………………………
DIRECTOR DOCENTE
Palabras a encontrar:
TIEMPO
FECHAS
LINEA
INTERVALOS
HISTORIA
HECHOS
ORDEN
SECUENCIA
EVENTOS
CRONOLOGICO
ANEXO 1