0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Estrategias para El Fomento de La Producción de Miel de Abeja en Las Zonas Rurales de La Provincia Del Guayas, Ecuador

El documento presenta estrategias para mejorar la producción de miel de abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador, enfocándose en la innovación tecnológica y la capacitación de los apicultores. A través de investigaciones y encuestas, se concluye que el fomento de la productividad apícola puede mejorar las condiciones de vida y el desarrollo económico de la comunidad. Se enfatiza la necesidad de políticas públicas que apoyen la planificación y gestión eficiente de recursos para alcanzar estos objetivos.

Cargado por

edwardnaranjo990
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Estrategias para El Fomento de La Producción de Miel de Abeja en Las Zonas Rurales de La Provincia Del Guayas, Ecuador

El documento presenta estrategias para mejorar la producción de miel de abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador, enfocándose en la innovación tecnológica y la capacitación de los apicultores. A través de investigaciones y encuestas, se concluye que el fomento de la productividad apícola puede mejorar las condiciones de vida y el desarrollo económico de la comunidad. Se enfatiza la necesidad de políticas públicas que apoyen la planificación y gestión eficiente de recursos para alcanzar estos objetivos.

Cargado por

edwardnaranjo990
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ISSN: 0798-1015 DOI: 10.

48082/espacios-a20v41n50p25

Vol. 41 (50) 2020 • Art. 25

Recibido/Received: 16/11/2020 • Aprobado/Approved: 14/12/2020 • Publicado/Published: 30/12/2020

Estrategias para el fomento de la producción de miel de


abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas,
Ecuador
Strategies to promote honey production in rural areas of the Guayas province,
Ecuador

VIVANCO, Isauro M.1


ROSILLO, Willian V. 2
CHOCA, Agustín F. 3
MENOSCAL, Willian J.4

Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad diseñar estrategias que potencialicen la producción de miel de
abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas, bajo la innovación tecnológica, la capacitación
integral y la asignación eficiente de los recursos tanto humanos como naturales. Se realizaron
investigaciones documentales, encuestas y entrevistas para sustentar su ejecución. El resultado mostró
que el fomento de la productividad apícola genera mejores condiciones de vida y un desarrollo
económico y social en sus habitantes.
Palabras clave: productividad apícola, planes estratégicos, innovación tecnológico, desarrollo rural

Abstract
The purpose of this work is to develop strategies that enhance the production of honey in the rural areas
of the Guayas province, under technological innovation, comprehensive training and efficient allocation
of both human and natural resources. Documentary investigations, surveys and interviews were carried
out to support its execution. The result showed that the promotion of beekeeping productivity
generates better living conditions and economic and social development in its inhabitants.
Keywords: beekeeping productivity, strategic plans, technological innovation, rural development

1. Introducción
La apicultura es una actividad agrícola dedicada a la crianza de abejas en apiarios para luego extraer de ellas sus
variados productos, como son la miel de abeja, el Propóleo, el polen, la cera, etc., y que a nivel mundial se ha
convertido en una fuente de sostenibilidad en los sistemas de vida y desarrollo económico y social de millones
de habitantes.

1 Docente Universitario. Departamento de Vinculación. Universidad de Guayaquil. isauro.vivancohqug.edu.ec


2 Docente Universitario. Departamento de Vinculación. Universidad de Guayaquil. [email protected]
3 Egresado Universitario. Proceso de Titulación. Universidad de Guayaquil. [email protected]
4 Egresado Universitario. Proceso de Titulación. Universidad de Guayaquil. [email protected]

https://www.revistaespacios.com 351
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura asegura fehacientemente que la
polinización que realizan las abejas sostienen el nivel productivo de los cultivos a nivel mundial en un 75%, es
decir, que los frutos y semillas que son consumidos por los seres humanos dependen exclusivamente de procesos
polinizadores ejecutados por las abejas, en otras palabras, “ las abejas son vida, sin ellas la mayoría de los cultivos
de los que nos alimentamos no existirían” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, 2019).

En el Ecuador según el Ministerio de Agricultura y Ganadería la actividad apícola ha tomado una connotación
extremadamente alentadora para los pequeños y medianos apicultores , ya que “se pretende por intervención
del Ministerio de Agricultura y ganadería implementar programas enfocados en la capacitación y asesoramiento
a las comunidades rurales sobre el beneficio que aportan las abejas en la agricultura y la salud” (Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2014, a) y con base en ello, ejecutar estrategias para fortalecer la población apícola en
el país, que como afirmó Hugo Rosero es el punto de partida para que “Ecuador se proyecte como uno de los
primeros productores de miel de abeja a nivel de Sudamérica” (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2014, b).
Sin embargo, el panorama no es del todo alentador si se mide la eficiencia productiva en su conglomerado.

“De acuerdo con el Registro Apícola del Ecuador, hecho por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en 2018,
hay 1.760 apicultores y 19.155 colmenas” (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2018), lo que significa que no
existe la cantidad de colmenas suficientes para producir la miel necesaria para abastecer todo el mercado
nacional.

El párrafo anterior permite indicar que la realidad palpable dentro del país para no poder cubrir todo el mercado
es la cantidad que se produce de miel de abeja por año. “Un estudio del fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola realizado en el 2015, determinó que tan solo se alcanzan a producir 200 toneladas cada año y la
demanda total para cubrir el consumo interno es de 601 toneladas” (El Telégrafo, 2016, párr. 6), lo que implica
que ese faltante de 401 toneladas para satisfacer la demanda local es cubierto por miel importada, falsificada o
adulterada.

En Ecuador un alto porcentaje de pequeños y medianos productores de miel de abeja realizan la actividad
extractiva de forma rudimentaria, es decir, artesanalmente, y debido a esta situación puede develarse
claramente que en el país hace falta procesos productivos amparados en la innovación tecnológica, que
promueva habilidades vigorosas que construyan pilares sólidos que articule eficazmente la asignación y el control
de los recursos tanto humanos como naturales.

La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar estrategias que mejoren la productividad de miel
de abeja en la provincia del Guayas, y gracias a ello, lograr que se mejoren las condiciones de vida de los
pobladores de las zonas rurales. Por tal motivo, la ejecución del siguiente trabajo de investigación busca
identificar las expectativas que presentan los pobladores con respecto a la mejora de la producción de miel de
abeja y mediante este canal formular estrategias que promuevan su potencialización productiva y
comercializadora.

1.1. Innovación tecnológica en los procesos productivos


Joseph Schumpeter (1883-1950) estableció que, “la innovación y las fuerzas socio-culturales son determinantes
para que se geste el desarrollo económico” (Montoya Suárez, 2004, pág. 212), lo que implica que deben
introducirse procesos renovadores dentro de los sistemas productivos, que involucren acertadamente la
innovación tecnológica, la reasignación de los recursos y los cambios estructurales.

Para estructurar los procesos productivos a través de planes estratégicos es vital que se diseñen políticas
públicas que destinen su propósito a la “planificación y gestión territorial en donde sean asignados de forma

352
eficiente los recursos que se empleen en la formulación, evaluación y ejecución de proyectos productivos”
(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017), y con base en el propósito mencionado, concretizar un
desarrollo económico pleno, que promulgue la sostenibilidad y la sustentabilidad “del sector apícola provincia
del Guayas, ya que se necesita de capacitaciones que permitan potencializar el desarrollo de las comunidades
dedicadas a la apicultura” (Vivianco, Rosillo, Villavicencio, & Macias, 2020, pág. 320).

Considerando el párrafo anterior que enmarca como propósito la planificación y la gestión territorial, se puede
contrastar con un estudio realizado en Costa Rica, donde se destaca el análisis de cadena de valor de la
producción de miel de abeja, y hace referencia a que “ El enfoque de cadenas es sistémico e integral, lo que
permite generar información valiosa para tomar decisiones en política industrial, procesos de agregación de valor
y articulaciones intersectoriales y territoriales para disminuir asimetrías” (Garry, Parada Gómez, & Salido Marcos,
2017, pág. 26), en donde se logra entender que el diseño de políticas públicas incorpora nuevos factores en los
procesos productivos en la apicultura.

Se debe considerar que el sector apícola “Sufre nuevas transformaciones, tomando un giro relevante, en lo que
respecta al manejo y la producción de nuevos métodos de trabajo y un significativo aumento en la producción
de miel” (Pulido, 2015, pág. 15), lo que determina la urgente necesidad de introducir innovaciones dentro de la
base productiva de la provincia del guayas, para así lograr que los sectores rurales logren desarrollarse
económicamente.

(Alburquerque, 2004) “señala concretamente que el desarrollo económico tiene su punto de equilibrio en la
introducción de innovaciones dentro de la base productiva y el tejido empresarial de un territorio” (pág. 1), lo
que determina que es necesario comprender que “el cambio tecnológico y la introducción de las innovaciones
y el conocimiento, es uno de los mecanismos que estimulan el aumento de la productividad y el progreso
económico, ya que impulsa la transformación y renovación del sistema productivo” (Vasquéz Barquero, 2007,
pág. 194), en donde claramente se entiende qué, vincular estos factores mancomunadamente dotaran de
herramientas poderosas para la ejecución de planes estratégicos que fomenten la producción de miel de abeja,
y por consiguiente, se impulsen procesos endógenos en donde “puedan asentarse pequeñas comunidades
territoriales y asentamientos humanos, capaces de promover el dinamismo económico y la mejoría en la calidad
de vida de todos sus habitantes”. (Juárez Alonso, 2013, pág. 14),

Vale recalcar qué, “Para que las innovaciones tengan lugar es necesario que los usuarios de las mismas se
involucren en la adaptación y utilización de los resultados de las actividades de investigación y desarrollo para la
innovación en los diferentes procesos productivos” (Trejo Sánchez, 2017, pág. 4).

Por lo tanto, es primordial que se conjugue eficientemente la manera de “cuantificar y sobre todo cualificar los
esfuerzos dispersos para normalizar las estructuras que permitan un desarrollo sostenido y que las posibilidades
de expansión se puedan cuantificar en planes de corto, mediano y largo plazo”. (Haro Saavedra, 2018, pág. 25).

1.2. Capital estructural para el fomento productivo


Para establecer proyectos que fomenten estrategias productivas es preciso considerar los cimientos esenciales
que sostienen la estructura funcional de cada proceso, por ende, se describe cada tipo de capital que sedimentan
la viabilidad del proyecto: a) Capital natural: “acción que produce un flujo de bienes o servicios valiosos en el
futuro” (Contanza & Daly, 1992, pág. 38); b) Capital humano: “corresponde al valor que generan las capacidades
de las personas mediante la educación, la experiencia, la capacidad de conocer, de perfeccionarse, de tomar
decisiones y de relacionarse con los demás” (Navarro Abarzúa, 2005, pág. 4); c) Capital físico: “Es la creación de
conocimiento de manera cooperativa y solidaria, sobre la base de la confianza entre los miembros de un colectivo
y de donde surge la innovación tecnológica, organizacional e institucional”. (Alvarado Ledesma, 2017, párr. 1);
d) Capital social: “es la suma de los recursos reales o potenciales que están vinculados a la posesión de una red
353
duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos”. (Bourdieu,
1986, pág. 248); d) Capital económico: “Es uno de los factores de producción de la economía junto con el trabajo
y la tierra y se refiere a los elementos que intervienen en el proceso productivo, como son herramientas,
maquinarias, instalaciones, etc.” (Amaro, 2017, párr. 2) en donde cada uno de ellos amalgama la estructura
funcional que debe implementarse para germinar estrategias desarrollistas en los sistemas industrializadores.

1.3. Estrategia dimensional en los sistemas productivos


Para sistematizar eficientemente la implementación de estrategias que fomenten la producción de miel de abeja
en las zonas rurales de la provincia del Guayas es preciso dimensionar los componentes que engranan cada
proceso innovador dentro de la cadena productiva, por tal motivo, se expone como primer punto el ciclo
dimensional que debe aplicarse en cada una de las etapas por las que se atraviesa en el proceso productivo para
obtener la miel de abeja, en donde se deja expresada la secuencialidad que debe seguirse para obtener
resultados óptimos de producción industrial.
Figura 1
Proceso productivo industrial de la miel de abeja

Fuente: Elaborado por los autores

La figura 1 muestra el proceso idóneo que debe ser aplicado para potenciar la cadena productiva de la miel de
abeja, desde su fase inicial que es la selección de los marcos que serán considerados, para luego ir atravesando
cada una de las fases implementadas hasta llegar a la fase final que es el respectivo etiquetado del producto
terminado.

Los procesos industrializadores mejoran considerablemente la productividad de los recursos existentes y con ello
garantizar la eficiencia en el producto terminado. (Tamanes, 2012) afirma que “la inversión en infraestructuras
estimula la eficiencia del sistema económico en general, pudiendo decirse con base en la experiencia que un
aumento del 1% del stock infraestructural, induce una expansión de alrededor del 0,25% en la productividad”
(pág. 28), por ende, es vital fomentar proyectos de inversión en maquinaria apícola.

El segundo punto a considerar dentro de las estrategias para fomentar la producción de miel de abeja es definir
eficientemente el tipo de gestión a emplearse dentro de la cadena de valor, con el propósito de asignar
diligentemente las actividades primarias y secundarias que serán ejecutadas dentro del proyecto.En la figura 2

354
se muestra el proceso que debe seguirse para ejecutar con eficiencia cada gestión organizativa dentro de la
cadena de valor.
Figura 2
Cadena de valor sobre la gestión organizativa
Actividades

Gestión de Gestión de Desarrollo Rural


Primarias

Política y Gestión de
Normativa industrialización

Productos y Servicios
Gestión de Desarrollo
Apícola Apícola
Productivo Apícola
Secundarias
Actividades

Gestión de Apoyo

Gestión de Asesoría

Fuente: Adaptado del Miisterio de Agricultura y Ganaderia (2019). Elaborado por los autores

La mejora de los procesos productivos con la utilización de la innovación tecnológica dota de herramientas
vigorosas a una sociedad en su conjunto para fortalecer el desarrollo de sectores productivos como la apicultura;
la potenciación de los recursos naturales provee a la productividad fuentes de energía limpia y renovable y los
cambios estructurales dota a los recursos humanos de capacidades altamente calificadas para que se geste un
desarrollo pleno, vinculante, equitativo y participativo, que brinde beneficios económicos y sociales respetando
con bondad y armonía la naturaleza y los seres que le rodean.

Por tal motivo, las estrategias planteadas se solidifican con la aplicación de proyectos de inversión y
financiamiento flexible para la adquisición de maquinarias, accesorios y equipos para apicultura, y capacitación
integral para el desarrollo técnico - operativo de los apicultores y los obreros apícolas de las zonas rurales de la
provincia del Guayas, todo dirigido, vinculado y ejecutado a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, La
Corporación Financiera Nacional, el BanEcuador y la CONAFIPS.

2. Metodología
El proceso metodológico empleado en la presente investigación es de tipo descriptivo, de diseño no experimental
transeccional, apoyado en el razonamiento deductivo, bajo los enfoques cualitativo y cuantitativo. Hernández
Sampieri indica que con los estudios descriptivos se “ busca especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis” (Hernández Sampieri, Frenández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 92). Con el apoyo del
razonamiento deductivo “se permitirá organizar las premisas en silogismos que señalen nuevas relaciones
conforme pasa de lo general a lo específico” (Dávila Newman, 2006), bajo el enfoque cuantitativo se recogerán
y analizaran los datos recopilados con el fin de definir y cuantificar las potencialidades que podría ofrecer el
establecimiento de estrategias que fomenten la producción de miel de abeja y el enfoque cualitativo ofrecerá
“identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones” (Martínez, 2006).

355
También se fortalecerá el trabajo con la aplicación de dos modalidades investigativas: la investigación
documental y la investigación de campo, la una permitirá obtener información de la oferta de maquinarias,
herramientas y accesorios para determinar por intermediación de análisis de costos y beneficios la validez de la
inversión en proyectos industrializadores, mientras que la otra proporcionará a través de la aplicación de un
cuestionario información real de las expectativas de los pobladores de las zonas rurales con relación al fomento
de la producción de miel de abeja. Los datos se analizar por medio de la herramienta excel con la ayuda de la
estadística inferencial.

La investigación aplicará la estadística descriptiva para organizar y presentar los resultados obtenidos y la
evaluación de proyectos para obtener la VAN y la TIR estimada, con la finalidad de verificar si la propuesta
planteada tiene una viabilidad positiva.

El desarrollo del análisis metodológico se compone de tres etapas medulares que determinarán e identificarán
las perspectivas que tienen los actores rurales del sector apícola y las familias habitantes del lugar en relación al
fomento de la producción de miel de abeja:

1. Análisis de la realidad apícola y las expectativas que presentan los actores de las zonas rurales de la provincia
del Guayas de cara a la mejora de la producción de miel de abeja.

2. Análisis de los costos y la rentabilidad del proyecto apícola para mejorar la producción de miel de abeja en las
zonas rurales de la provincia del Guayas.

3. Estrategias que fomenten la capacitación integral de los apicultores y obreros apícolas.

3. Resultados
3.1 Análisis de la realidad apícola y las expectativas que presentan los actores de las zonas
rurales de la provincia del Guayas de cara a la mejora de la producción de miel de abeja
Se Expone la realidad que atraviesan los apicultores de las zonas rurales para identificar cuáles son sus
expectativas con respecto a la mejora de la productividad de miel de abeja, con la finalidad de muestrar los
resultados obtenidos de las encuestas realizadas a 61 actores involucrados en la propuesta diseñada en la
presente investigación.

Fruto de la investigación de campo realizada en varias localidades rurales de la provincia del Guayas se logró
obtener información destacable sobre la forma de extracción que es utilizada por los apicultores radicados en
las zonas mencionadas, el tiempo que han dedicado a esta actividad, cual es la cantidad de colmenas que
manejan, que cantidad de miel extraen por cada colmena, y cuantas veces al año puede cosecharse el producto,
con la finalidad de identificar las fortalezas y las debilidades existentes, para en lo posterior plantear soluciones
concretas que revitalicen las fortalezas y socaven las debilidades, por tal motivo, se presentan los resultados
obtenidos de las encuestas realizadas:

356
Gráfico 3
Porcentaje de la forma de extracción que realizan los apicultores

Fuente: Elaborado por los autores

Como puede observarse en la gráfica 3, el 91% realiza la extracción de miel de abeja de forma artesanal, mientras
que el 9% utiliza cierto tipo de maquinaria para realizar la extracción de miel.
Gráfico 4
Porcentaje de los años dedicados a la actividad apícola

Fuente: Elaborado por los autores

Puede apreciarse en la gráfica 4 que el tiempo que llevan dedicados a la apicultura varia porcentualmente, en
donde el 48% de los apicultores de las zonas llevan un aproximado de 6 a 9 años dedicados a la actividad apícola,
el 27% ha dedicado más de 10 años de su vida a la actividad apícola, y un 25% tan solo de 1 a 5 años.
Gráfico 5
Porcentaje sobre la cantidad de colmenas manejadas

2%
14%

84%

de 20 a 50 colmenas
Fuente: Elaborado por los autores

357
La gráfica 5 muestra que el 84% de los apicultores maneja entre 20 a 50 colmenas, el 14% de 51 a 80 colmenas y
el 2% de 81 a 100 colmenas.
Gráfico 6
Porcentaje de la cantidad de miel que es extraída de las colmenas

Fuente: Elaborado por los autores

Los resultados en la gráfica 6 indican que el 27% extrae de 5 a 10 kg de miel, el 25% de 16 a 20 kg, el 23% de 21
a 25 kg, el 16% cosecha más de 25 kg y el 9% extrae de 11 a 15 kg.
Gráfico 7
Porcentaje anual de miel cosechada

Fuente: Los autores

La gráfica 7 muestra que el 54% de los apicultores cosecha la miel de abeja dos veces al año, el 44% una vez al
año y el 2% indicó que puede cosechar más de dos veces al año (ellos argumentaron que cosechan 3 veces al
año).

El resultado obtenido de las encuestas realizadas a los apicultores sobre la forma que tienen ellos de manejar la
actividad apícola presentó que la actividad apícola es realizada de forma artesanal, llevando más de 6 años en la
actividad, logrando sostener entre 20 a 50 apiarios, que logan cosechar de 16 a 25 kg por tanda ( al año se dan
dos tandas), lo que implica que la actividad sostiene un peso enorme en la vida de los apicultores , el apicultor
entrevistado manifestó que comúnmente cada colmena tiene entre 40.000 a 50.000 abejas, lo que implica un
peso promedio de 4 a 5 kg, que según la regla de Farrar la producción de miel es exponencial, es decir, que cada
colmena produce miel al cuadrado de su peso, por ejemplo: su una colmena pesa 5 kg, podrá producir 25 kg de
miel, un kg de miel puede ser vendido entre $15 y $25, lo que significa que los ingresos percibidos pueden
oscilar entre $18.750 y $31.250 cada año.

También se realizó un sondeo con respecto a las expectativas que manejan los apicultores, obreros apícolas,
familias y pobladores de las zonas rurales en relación a la mejora de la producción de miel de abeja, que reflejaron
lo siguientes resultados:

358
Gráfico 8
Porcentaje sobre la mejora de la productividad, beneficios y oportunidades de desarrollo social

Fuente: Elaborado por los autores

El gráfico 8 indica que el 89% considera que si es factible experimentar este tipo de mejoras de la actividad
apícola, mientras que el 11% no cree que eso sea posible.
Gráfico 9
Porcentaje de cual serían las alternativas viables para mejorar la productividad de miel de abeja

Fuente: Elaborado por los autores

Las respuestas recibidas por los entrevistados al respecto de las alternativas que podrían implementarse para
mejorar la productividad de miel de abeja indicaron que el 28% considera que se debe establecer centros de
capacitación integral, el 26% piensa que fomentar la participación del sector público y privado podría ayudar en
la mejora de la producción, el 25 % manifiesta que la producción mejoraría si se pasa del sistema artesanal al
sistema industrial y el 21% cree que fomentando la inversión y el financiamiento flexible se podría mejorar la
productividad.

359
Gráfico 10
Porcentaje sobre la mejora de las condiciones de vida

Fuente: Elaborado por los autores


En lo concerniente a las respuestas presentadas en la gráfica 10 acerca de que el fomento de planes estratégicos
para mejorar la producción de miel de abeja en las zonas rurales podría mejorar las condiciones de vida en sus
habitantes, el 93% de los encuestados respondió que, si se daría esta posibilidad, mientras que el 7% manifestó
que no sería suficiente.

Se puede apreciar que las respuestas dadas por los actores residentes en las zonas rurales involucrados en la
actividad apícola, sus familias y vecinos son alentadoras, ya que un 91% concuerda en que el fomento de la
productividad de miel de abeja por medio de planes estratégicos beneficiaría económicamente a la población,
se gestaría un desarrollo social inclusivo, se impulsarían nuevas oportunidades laborales y todo eso les permitiría
mejorar su condición de vida; acompañados de estas respuestas también se identificaron que fomentar la
industria, la inversión, la participación del sector público y privado y el fomento de centros de capacitación
apícola generaría mejores expectativas desarrollistas para todos los habitantes de estos sectores dela provincia
del Guayas.

3.2. Análisis de los costos y la rentabilidad del proyecto apícola para mejorar la producción
de miel de abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas
Para determinar la factibilidad del proyecto apícola para mejorar los procesos productivos en las zonas rurales
de la provincia del Guayas con la aplicación de la innovación tecnológica se realizó un investigación sobre los
precios de las maquinarias, accesorios y utensilios que se necesitan para promover el desarrollo de la industria
en la actividad apícola, luego se plasmó los valores unitarios y totales de las maquinarias, los accesorios y los
utensilios para determinar cuánto es el valor total de la inversión, se determinaron los costos fijos y variables
que están incluidos en todo proceso productivo y se realizó la evaluación del proyecto para obtener el VAN y la
TIR estimada para comprobar si la introducción de las tecnologías en la producción de miel de abeja genera
rentabilidad económica para todos los actores involucrados en la presente propuesta.

360
Tabla 1
Costos de la maquinaria apícola
Maquinaria apícola Precio unitario ($)
Extractor Kadett 3 cuadros 379,92
Madurador de miel 100 kg ZERO Lega 153,18
Grifo guillotina 40/90 con amarre 8,25
Peine de púas desoperculador 4,75
Cubeta de desoperculador 81,93
Madurador inox. 100kg 112,8
Envasadora de miel Dana 1000 api Matic 2528,02
Prensa para opérculos 153,18
Homogeneizador/mesclador de miel calefactado 600kg 9083,76
Mezclador en frio MINIMIX miel crema 2208,6
Paleta para miel Plástico 4,16
Bomba Monolobi 60 1910,56
Grupo Electrógeno Pro CT8000A 1175,55
Cremadora de miel 100 kg en frio 2125,48
Costo Total 19930,14
Fuente: Adaptada de La Tienda del Apicultor, (2020). Elaborado por los autores

-----

Tabla 2
Costo de los accesorios y de los utensilios apícolas
Ropa y accesorios para apicultura Precio unitario ($)
Traje apicultor ICKO integral Combi pro 124,84
Guantes de nitrilo con manguito 10,54
Bota apicultor PRO 47,05
Polainas 8,13
Careta redonda 10,54
Espátula Americana 5,85
Sacacuadros Langstroth-Dadant 11,19
Ahumador acero inox. ECO 22,35
Super caja LTDA 46,99
Toallitas cazaenjambres 23,43
Cepillo desabejar 11,66
Rejilla excluidora de reina NICOT 2,89
Alimentador cuadro 3,3
Tensor de alambre de cuadros plástico 5
Escape de 8 salidas plástico 1,77
Silicona alimentaria 14,72
Tablilla de chopo para impregnar 0,12
Cuchillo sierra Jero 24 cm 17,37
Desbrozadora Campeón CBC252D 328,55
Caja plástica para traslado de cuadros 22,96
Total 719,25
Fuente: Adaptada de La Tienda del Apicultor, (2020). Elaborado por los autores

361
Los costos de la maquinaria, de los accesorios y de los utensilios que deben ser implementados para que le logre
mejorar la productividad de la miel de abeja por medio de la innovación tecnológica es de $20.649,39, que para
motivos de la investigación será la inversión inicial.
Tabla 3
Gastos permanentes
Costos fijos Valor mensual valor anual
Mano de obra directa 400 4800
Materia prima 15 180
Sueldos y salarios 750 9000
Servicios básicos 100 1200
Combustibles 40 480
Total 1305 15660
Fuente: Elaborado por los autores

El estudio realizado a través de la entrevista realizada al técnico apicultor José Baidal permitió establecer los
valores de los gastos permanentes que son empleados para desarrollar la actividad apícola de manera idónea.

Una vez establecido el valor de la inversión inicial y los gastos permanentes se procede a determinar los
parámetros que se aplicaran para realizar la evaluación del proyecto:
Tabla 4
Parametros
Parámetros a considerar detalles
Horizonte del proyecto 5 años
Impuesto 22%
Costos de operación 12%
Precio kg $15
Producción de miel 2.500 kg anual
Fuente: Elaborado por los autores

Se proyectó un horizonte de 5 años para determinar si la inversión en proyectos de innovación y tecnología


apícola podrían mejorar los procesos productivos y con ello generar beneficios económicos para los apicultores
y para cubrir la inversión y el financiamiento de los ejecutores del proyecto; se aplicó el porcentaje estipulado
por el Gobierno del Ecuador con respecto a proyectos de inversión, se utilizó un costo de operación del 12% con
un precio referencial de $15 por cada kilogramo de miel de abeja producido y una base de 2.500 kg de producción
anual, se aplicará un incremento porcentual del 10% en la productividad de miel anual con un costo variable de
$ 6.

Con todos los elementos establecidos para el desarrollo de la proyección de la propuesta se procede a elaborar
el flujo de caja para medir la liquidez del proyecto y conjuntamente se efectuará el cálculo de la VAN y de la TIR
para medir la rentabilidad que se generaría al ejecutar el fomento de la producción de miel de abeja en las zonas
rurales.

362
Tabla 5
Flujo de caja
Detalles 0 1 2 3 4 5
Producción 2500 2750 3025 3327,5 3660,25
Ingresos 37500 41250 45375 49912,5 54903,75
Costos variables 15000 16500 18150 19965 21961,5
Costos fijos 15660 15660 15660 15660 15660
Depreciación 500 550 605 665,5 732,05
Utilidad antes de impuesto 6340 8540 10960 13622 16550,2
Impuesto 22% 1394,8 1878,8 2411,2 2996,84 3641,044
Utilidad Neta 4945,2 6661,2 8548,8 10625,16 12909,156
Depreciación 500 550 605 665,5 732,05
Inversión -20649,39
Flujo Neto de efectivo -20649,39 5445,2 7211,2 9153,8 11290,66 13641,206
Fuente: Elaborado por los autores

Valor Actual Neto (VAN) $10.171,80 Tasa Interna de Retorno (TIR) 29%

Al realizar el flujo de caja se determinó que el VAN presentó un resultado positivo de $10.171,81 y una TIR del
29%, lo que representa que el proyecto es considerablemente atractivo.

3.3. Estrategias que fomenten la capacitación integral de los apicultores y obreros apícolas
Para establecer cambios verdaderamente significativos en el engranaje productivo de la miel de abeja es preciso
destacar la implementación de los recursos humanos dentro de los procesos industrializadores, por ende, se
describe las estrategias que serán implementadas para fomentar la capacitación integral de los apicultores y
obreros apícolas:

1. Establecer dentro de las zonas rurales potenciales para el desarrollo de la apicultura centros de capacitación
apícola con la infraestructura y equipamientos con estándares de calidad amparados bajo el “Manual de Buenas
Prácticas para la Apicultura” (Grandjean & Campo , 2002).

2. Programas de capacitación teórico-práctico sobre el manejo de las maquinarias industriales.

3. Programas de desarrollo integral de las destrezas y habilidades técnico-operativas sobre los procesos
industrializadores de la miel de abeja.

4. Programa de estudios académicos que fomenten la educación holística de los actores habitantes en las zonas
rurales de la provincia del Guayas.

5. Capacitación sobre el manejo de utilitarios, contabilidad básica y de costos y planificación financiera.

4. Conclusiones
La apicultura en las zonas rurales es desarrollada de manera empírica y de forma artesanal en un 91%, sin
embargo, se refleja una productividad medianamente importante ya que los resultados muestran que pueden
producirse entre 15 y 20 kg por cosecha, lo que implica un porcentaje de ingresos medianamente positivos por
la venta del producto, por lo tanto se concluye qué, el fomentar estrategias que estimulen el desarrollo
productivo a través de procesos industrializadores podría generar incrementos en su producción y en su
rentabilidad.

363
Se puede corroborar que las expectativas de los apicultores, obreros apícolas, familias y moradores de los
sectores rurales son altas ya que ellos argumentan que al implementar estrategias que mejoren la producción
de la miel de abeja les proporcionaría mejores beneficios y oportunidades de desarrollo económico y social.

El análisis de los costos y de la rentabilidad del objetivo propuesto en el presente trabajo determinó que los
proyectos de inversión y financiamiento son sumamente atractivos en términos financieros.

Para los actores involucrados en la actividad apícola dentro de las zonas rurales es primordial que sean
ejecutados los programas de capacitación de manera constante, que vayan encaminados a preparar integral y
holísticamente a todos los involucrados en los proyectos de innovación tecnológica, para lograr profesionalizarse
y permitirse mejorar su condición de vida, y en base a ello, ofrecerle un mejor porvenir a todo su entorno familiar.

Referencias bibliográficas
Alburquerque, F. (octubre de 2004). Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Recuperado el 7 de 2020, de
El Enfoque del Desarrollo Económico Local:
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251776298.area_enfoque_del_0.pdf

Alvarado Ledesma, M. (31 de mayo de 2017, párr. 1). Capital Social. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de
Clave competitiva de la economía: https://www.infobae.com/economia/2017/05/31/el-capital-social-
clave-competitiva-de-la-economia/

Amaro, C. (18 de enero de 2017, párr. 2). Capital Económico. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de Capital
Económico: https://www.analytica.com.do/2017/01/capital-economico/

Bourdieu, P. (1986). Las Formas del Capital. Recuperado el 14 de agosto de 2020, de “The Forms of Capital".:
https://canvas.harvard.edu/files/4148520/download?

Contanza, R., & Daly, H. (marzo de 1992). Capital Natural y Desarrollo Sustentable. Recuperado el 10 de agosto
de 2020, de Natural Capital and Sustainable Development:
https://beeflambnz.com/sites/default/files/consultations/Appendix%20A%20-
%20Costanza%20and%20Daly%201992.pdf

Dávila Newman, G. (2006). El Razonamiento Inductivo y Deductivo. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de El


razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

El Telégrafo. (4 de septiembre de 2016, párr. 6). El Telégrafo. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de La


apicultura rinde como alternativa de producción:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/la-apicultura-rinde-como-alternativa-de-produccion

Garry, S., Parada Gómez, A., & Salido Marcos, J. (septiembre de 2017). Repositorio Cepal. Recuperado el 27 de
noviembre de 2020, de Incorporación de mayor valor en la cadena de la miel y productos derivados de la
colmena en el Pacífico Central, Costa Rica:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42232/1/S1700970_es.pdf

Grandjean, M., & Campo , S. (agosto de 2002). Manual de Buenas Prácticas para la Apicultura. Recuperado el 2
de septiembre de 2020, de Serie de instrumentos técnicos para la empresa rural:
https://www.mieldemalaga.com/data/manual_buenas_practicas_apicultura.cl.pdf

364
Haro Saavedra, K. (2018). Análisis laboral de los artesanos dedicados a la confección de textiles, en el Sector
Mapasingue Este de la Ciudad de Guayaquil Período 2016-2017. (Economista). Universidad de Guayaquil,
Guayaquil. Recuperado el 25 de agosto de 2020

Hernández Sampieri, R., Frenández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (abril de 2014). Metodología de la
Investigación, 6ta Edición. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de Metodología de la Investigación:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-
sexta-edicion.compressed.pdf

Juárez Alonso, G. (2013). Revisión del Concepto de Desarrollo Local desde una prespectiva territorial. Revista
Líder, 9-28. Recuperado el 8 de agosto de 2020

Martínez, M. (2006). Investigación Cualitativa. Recuperado el 25 de agosto de 2020, de La investigación


cualitativa ( sintésis conceptual):
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (13 de noviembre de 2014, a). Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Recuperado el 5 de agosto de 2020, de Ecuador tiene potencial para la apicultura:
https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-potencial-para-la-apicultura/

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (13 de noviembre de 2014, b). Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Recuperado el 5 de agosto de 2020, de Ecuador tiene potencial para la apicultura:
https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-potencial-para-la-apicultura/

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (6 de julio de 2018). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado


el 5 de agosto de 2020, de Ecuador tiene 1760 apicultores registrados:
https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-1760-apicultores-registrados/

Ministerio de Agricultura y Ganaderia. (16 de agosto de 2020). Ministerio de Agricultura y Ganaderia.


Recuperado el 16 de agosto de 2020, de Objetivos Estratégicos: https://www.agricultura.gob.ec/valores-
mision-vision/

Montoya Suárez, O. (agosto de 2004). Schumpeter, Innovación y Determinismo Tecnológico. Recuperado el 7 de


agosto de 2020, de Dialnet: file:///C:/Users/PC-KAROL/Downloads/Dialnet-
SCHUMPETERINNOVACIONYDETERMINISMOTECNOLOGICO-4842897%20(2).pdf

Navarro Abarzúa, I. (21 de agosto de 2005). Capital Humano. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de Capital
Humano: Su Definicion y Alcances en el Desarrollo Local y Regional.:
https://www.redalyc.org/pdf/2750/275020513035.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (15 de mayo de 2019). Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de Las
abejas son imprescindibles para el futuro de la alimentación: http://www.fao.org/fao-
stories/article/es/c/1194601/

Pulido, V. A. (2015). Innovación Tecnológica. (Licenciatura En Economía Agrícola). Universidad Nacional


Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Económicas, Managua, Nicaragua. Recuperado el 26 de
noviembre de 2020, de https://repositorio.unan.edu.ni/959/1/7987-rucfa.pdf

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (22 de septiembre de 2017). Secretaria Nacional de


Planificación y Desarrollo. Recuperado el agosto 7 de 2020, de Toda un avida:

365
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf

Tamanes, R. (2012). La importancia crucial de las infraestructuras en el desarrollo económico. Recuperado el 15


de agosto de 2020, de La importancia crucial de las infraestructuras en el desarrollo económico:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7192366

Trejo Sánchez, E. (2017 de julio de 2017). DELOS Desarollo Local Sostenible. Recuperado el 27 de noviembre de
2020, de Innovación en la apicultura como alternantiva para eldesarrollo de chiapas:
https://www.researchgate.net/publication/318541534_Innovacion_en_la_apicultura_como_alternativa_p
ara_el_desarrollo_en_Chiapas?enrichId=rgreq-bd8f3bdf9f292b094045307332d82afe-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxODU0MTUzNDtBUzo1MTc4NzEyODI4NjQxMjhAMTUwMDQ4MTU
0

Vasquéz Barquero, A. (13 de diciembre de 2007). Investigaciones Regionales - Revista de Investigación


Regional, (11), 183-210. Recuperado el 8 de agosto de 2020, de Desarrollo endógeno. Teorías y políticas
de Desarrollo Territorial: https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf

Vivianco, I., Rosillo, W., Villavicencio, B., & Macias, V. (2020). El mercado de la producción de miel de abeja en
la provincia. Revista Espacios, 318-328. Recuperado el 27 de noviembre de 2020.

Anexos
Anexo 1
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Económicas
Modelo de entrevista realizada a un apicultor

Nombre y apellido: José Baidal


Ocupación: Técnico apicultor
1. ¿Cuál fue la razón que lo motivo a convertirse en apicultor y cuántos años lleva realizando esta
actividad?
2. ¿Cuál es el lugar más apropiado para establecer apiarios y de qué forma pueden multiplicarse las
colmenas?
3. ¿Con que tipos de abejas usted trabaja en sus apiarios?
4. ¿Cómo se alimentan las abejas, cuando se recogen los panales y como se retira la miel de las
colmenas?
5. ¿Cuál es la cantidad de abejas que usted maneja y cuantas colmenas mantiene en su apiario?
6. ¿Cuál es la cantidad de miel que usted puede extraer de cada colmena y cuantas veces al año
realiza esta actividad?
7. ¿Cuál es el valor que obtiene por cada litro de miel extraído?

366
8. ¿Existe algún tipo de plaga que ataca a sus abejas y cuál es la manera que usted tiene para
combatirla?
9. ¿Qué herramientas e implementos son necesarios y apropiados para la manipulación de las
colmenas?
10. ¿Usted cuenta con una marca que identifique su producto?
11. ¿Considera usted que la actividad apícola podría potenciarse a través de sedimentar planes
estratégicos que fomenten la productividad de miel de abeja en las zonas rurales de la Provincia
del Guayas?
12. Podría indicarnos ¿Cuál sería la vía más factible para que la apicultura pueda establecerse como
una fuente generadora de beneficios económicos?

Anexo 2. Formato de entrevista. Elaborado por los autores.


Encuesta para determinar si es factible introducir planes estratégicos que fomenten la
producción de miel de abeja en las zonas rurales de la Provincia del Guayas
El cuestionario pretende recopilar información necesaria sobre los apicultores, artesanos y habitantes de las zonas
rurales de la Provincia del Guayas para sustentar el proyecto de investigación

Nombres y apellidos: __________________________

Provincia del Guayas, parroquia: ___________________

1. ¿Usted se dedica a la apicultura? Si su respuesta es NO vaya a la pregunta 6


directamente.

No

2 ¿Qué tiempo lleva usted dedicado a esta actividad?

Menos de 1 año
DE 1 a 5 años
De 5 a más años

3 ¿Cómo realiza usted la extracción de miel de abeja?

De forma artesanal
De forma industrial

367
4 ¿Cuál es la cantidad de apiarios que usted maneja?
De 20 a 50
De 51 a 80
De 81 a 100
5 ¿Cuántos kilogramos de miel de abeja por colmena pueden producirse al año?

De 5 a 10 Kg
De 11 a 15 kg
De 16 a 20 kg
De 21 a 25 kg
Más de 25 kg
6 De las tres opciones presentadas ¿cuántas veces cree usted que se puede cosechar miel de abeja por año?

Una vez al año


Dos veces al año
Más de dos veces al año

7 ¿Considera usted que es suficiente la cantidad de miel de abeja que se produce por año o podría
mejorar la productividad?

Es suficiente
No es suficiente
Podría mejorar la productividad
8 ¿Usted considera que podría ser rentable económicamente la Producción de miel de abeja

Es rentable

Medianamente rentable

No es rentable

9 ¿Dedicarse a la actividad apícola podría generar fuentes de empleo en los habitantes de las zonas rurales?

Si
No
10 ¿Cree usted que podría mejorarse la productividad de miel de abeja y con ello obtener mejores ingresos
económicos y fomento del empleo?

Si
No

11 ¿De qué manera cree usted que se podría mejorar la productividad de miel de abeja?

368
Fomentando la participación del sector público y privado.
Que se generen Sistemas de créditos flexibles a través de la CFN.
Pasando del sistema artesanal al sistema industrial.
Establecer centros de capacitación integral diseñados para preparar profesionalmente a los
apicultores y agricultores de las zonas rurales.

12 ¿Está usted de acuerdo que se establezcan planes estratégicos que diseñen políticas y lineamientos encaminados
a potenciar la producción de miel de abeja en los sectores rurales?

Totalmente de acuerdo
Medianamente de acuerdo
Definitivamente no estoy de acuerdo

13 ¿Al establecer planes estratégicos que fomenten la productividad de miel de abeja se podría mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales?

SI
No
Tal vez

14 ¿Usted considera que al mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales se podrían
gestar mejores condiciones de empleo, salud y educación?

SI
No
Tal vez

Enlace de Google forms: https://forms.gle/pj8sB1P8RjpXZ9tD7

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Attribución-NoCommercial 4.0 International

369

También podría gustarte