UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
“EL REGISTRO MERCANTIL”
ERICK GUILLERMO DE LEON MOLINA
OSWART ARTEMIO JULAJUJ MINERA
ZAHYRA RASHELL MATUL HERNANDEZ
LOURDES MICHELLE VELASQUEZ DIAZ
BLANCA FLORECITA VASQUEZ
LOLITA CANDELARIA PACAY
QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2024
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………... 1
EL REGISTRO MERCANTIL……………………………………………………...…2
NACIMIENTO A LA VIDA JURIDICA Y PRINCIPIOS REGISTRALES………..3
NATURALEZA JURIDICA, OBJETO Y ARANCEL………………………………4
SUJETOS OBLIGADOS A INSCRIPCION Y CALIFICACION REGISTRAL…..5
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION……………………………………………6
TRAMITES QUE SE REALIZAN EN LA INSTITUCION………………………….7
INSCRIPCION DE COMERCIANTE INDIVIDUAL Y MANDATO………………..8
AUXILIARES DE COMERCIO Y DISOLUCION DE SOCIEDADES……………..9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………….11
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….12
INTRODUCCION:
Guatemala es un país el cual una gran parte de su economía depende del comercio, el
mundo de los comerciantes es frenético, cambiante y extremadamente oneroso, por lo
tanto es menester que exista una institución que se encargue de registrar todos los actos y
relaciones que nacen de esta actividad y en respuesta a ello nace lo que conocemos como
el Registro Mercantil que es esa institución que tiene por objeto canalizar las actividades
de los comerciantes, revistiéndolas de seguridad jurídica y otorgándoles perdurabilidad, es
una evidencia que el notario en el ejercicio de su profesión se relaciona con este registro
en virtud que muchos de los instrumentos que facciona están destinados a ser inscritos en
el Registro Mercantil, por lo tanto resulta importante conocerla y entender su
funcionamiento, cosa que será desarrollada a lo largo del presente ensayo.
1
EL REGISTRO MERCANTIL
Cuando hablamos de algunas de las entidades con las cuales el notario tiene directa
relación en el ejercicio de sus actividades diarias el Registro Mercantil no es la excepción
toda vez que muchos de los instrumentos, actos que se encarga de autorizar y faccionar
para que nazcan a la vida jurídica están destinados a ser inscritos en este registro,
podemos permitirnos iniciar definiendo a la entidad.
¿QUÉ ES EL REGISTRO MERCANTIL?
El Registro Mercantil General de la República de Guatemala de manera general puede
entenderse como esa entidad estatal adscrita el ministerio de economía encargada de
llevar a cabo el registro, certificación y de brindar seguridad jurídica a todos los actos
mercantiles que realicen las personas individuales o jurídicas dentro del país, como grupo
podemos aportar algunas definiciones más que distintos doctrinarios han realizado acerca
de lo que debe entenderse por el Registro Mercantil, por ejemplo Edmundo Vásquez
Martínez lo define como “Institución Administrativa que tiene por objeto a través de su
inscripción la publicidad de los datos referentes a los empresarios mercantiles, a las
empresas, establecimientos, a los hechos y relaciones jurídicas de importancias para el
tráfico mercantil”, por su parte el doctor Rene Arturo Villegas Lara define al RM como
“Institución que tiene por objeto realizar todas las operaciones que indica el propio
Código de Comercio”.
EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL RM:
Debemos remontarnos hasta la época de la edad media para entrar los orígenes más
remotos del Registro Mercantil con lo que se conocía como la “matricula de los gremios y
de las corporaciones”, estos existían únicamente para usos internos y para que los
terceros pudieran tener conocimiento de los mismos y es en ese momento en que se
escucha por primera vez lo relativo a la publicidad mercantil y por lo antes mencionado
podemos situar el camino que se siguió para que pudiera existir lo que hoy conocemos
como el Registro Mercantil, dándose de la siguiente manera:
En primer lugar resulta menester hacer mención del Decreto Gubernativo 191 que
menciona en su artículo 235 a un “Registro de Comercio”.
Por consiguiente en el año de 1893 se emitió el decreto 205 el cual regula lo
relativo a las sociedades extranjeras y la obligación de inscripción en el Registro,
quedando esto a cargo de los jueces de primera instancia del ramo civil.
El código de Comercio del año de 1943 se refiere en su artículo 573 que a cargo del
Registrador Civil de las Cabeceras Departamentales estaba el Registro de Personas
Jurídicas de Carácter Mercantil y para ello se utilizaban libros especiales y
autorizados por el juez de primera instancia del respectivo departamento.
2
¿EN QUÉ MOMENTO NACIÓ A LA VIDA EL REGISTRO MERCANTIL?
Fue el 1 de enero del año de 1971 cuando entro en vigencia el código de Comercio actual,
el cual se emitió en aras de adecuar la normativa al desarrollo económico del país en
aquella época y por medio del mismo se incluyó la creación del Registro Mercantil General
de la Republica según lo preceptuado por el artículo 333 de dicho cuerpo normativo y
posteriormente el 15 de diciembre de 19711 se emite el Reglamento del Registro
Mercantil, de esa manera es que nace a la vida jurídica esta institución tan necesaria para
el ámbito de su aplicación que es el comercio y sus actos.
Por medio del Registro Mercantil se centralizaron todos los actos del comercio que tenían
un carácter registrable, toda vez que antes de su entrada en funcionamiento todos estos
actos de los comerciantes se encontraban inscritos en diferentes órganos de la
Administración Publica, cosa que les hacía perder tiempo y recursos, algo que para el
comerciante es fundamental ya que en el mundo del comercio se maneja la famosa frase
que hace énfasis a que “El tiempo es dinero”, el motivo esencial por el cual nació a la vida
el Registro Mercantil es esa necesidad de que todas las relaciones que se derivaran de los
actos mercantiles fueran canalizadas en una forma sistemática, ordenada y técnica que
brindaran seguridad jurídica en el cumplimiento de todo lo contenido en el Código de
Comercio.
¿QUE PRINCIPIOS REGISTRALES APLICAN AL REGISTRO MERCANTIL?
Los principios registrales son el resultado de la exegesis que hacemos de los preceptos
legales sobre el Registro Público, son esas orientaciones o ideales sobre los cuales
descansa el objetivo de una institución, por mencionar algunos de ellos nos permitimos
hacer énfasis en los siguientes:
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: El fin que se persigue con este principio es que
todas las inscripciones que se realizan en el Registro Mercantil sean de
conocimiento del Estado y de los Particulares.
PRINCIPIO DE INSCRIPCION: Responde a todo asiento que se realice en el RM y
esto marca ese momento exacto en el cual nace la publicidad registral, resulta
necesaria la inscripción para que se tenga por válida la constitución,
modificación o transmisión de un derecho como consecuencia de un hecho o
acto jurídico.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Este principio hace presumir que todos los actos
registrales operados se hacen sobre la base de un documento que obedece a
una norma legal y apegado a las exigencias que nuestra ley realiza, según el
Artículo 346 del código de Comercio la calificación de la legalidad de los
documentos le compete exclusivamente a los Registradores.
3
PRINCIPIO DE FE PUBLICA: Es esa certeza atribuible a los documentos que se
registran por lo que de acuerdo a este principio lo inscrito en el Registro se
tiene como una verdad legal.
SU NATURALEZA JURIDICA:
Es una institución de naturaleza Mercantil que es aplicable a todos los ciudadanos, cuando
llevan a cabo actos relacionados con el comercio, teniendo como finalidad primordial el
poder garantizar el derecho adquirido por las personas en todos sus negocios que sean
susceptibles de inscripción y registro, ya que según el sistema guatemalteco y al analizar la
naturaleza jurídica del Registro Mercantil es posible identificar que la radica en la
legitimidad del ejercicio del comercio o de la vida económica misma del país legitimando
los actos de comercio, pero teniendo todo esto claro, es prudente preguntarnos..
¿QUE OBJETO TIENE EL REGISTRO MERCANTIL?
De manera específica se puede decir que el objeto del Registro Mercantil es la protección
y seguridad de la actividad comercial o mercantil de manera que los comerciantes y
personas que llevan a cabo actos de esta índole puedan desarrollar sus actividades con
entera libertad, dicha libertad se encuentra tutelada por la ley con la finalidad de evitar un
libertinaje, la cual es conocida como “libertad de competencia”, en virtud que es menester
que los comerciantes se desarrollen dentro del marco de la ley ya que es en ese momento
en el cual encontramos al principio de publicidad anteriormente enunciado toda vez que
permite a otros comerciantes y personas en general el poder conocer las actividades,
cambios, limitaciones y relaciones que estos ejecutan teniendo como objetivo principal el
poder perpetuar, garantizar y certificar todos los actos que la legislación contempla.
ARANCEL DEL REGISTRO MERCANTIL
El arancel del Registro Mercantil tuvo su origen en el Acuerdo Gubernativo número 207-93
y ha sufrido varias modificaciones entre las cuales puede mencionarse el acuerdo 118-
2014 en el cual se modificaron ciertos aspectos del acuerdo original, dicho pago de
arancel variara según sea la operación que se solicite lleve a cabo el registro, uno de los
apartados en los cuales mas preceptos se contienen y más varia el arancel es en lo que
concierne a las sociedades en virtud que para su inscripción el monto a pagar irá en
función del capital autorizado.
A manera de hacer más fácil el entendimiento del arancel en el Registro Mercantil y la
variación del mismo según sea el acto que se realice se enuncia la reforma del artículo 2
del acuerdo 207-93 realizada por el acuerdo 118-2014, siendo algunos actos los
siguientes:
Para la inscripción de Sociedades Mercantiles: Si el capital autorizado va de Q5,
000.00 hasta Q.299, 999.99 no se paga nada por concepto de arancel, de Q.300,
000.00 en adelante pagara Q.8.50 por millar.
4
Inscripción de una disolución de una sociedad: Q.300.00
Inscripción de Empresas: Q.100.00
Inscripción de Comerciantes Individuales: Q.75.00
Inscripción de Actas de Asambleas Extraordinarias: Q. 125.00
Inscripción de auxiliares de comercio, mandatarios, comisionistas, corredores,
anotaciones de demandas, reposición de patentes: Q.125.00
Continuando con lo relativo al arancel del Registro Mercantil es importante que se haga
mención del destino del dinero que se paga por los usuarios en concepto de arancel por
los trámites que en esta institución se realizan, para ello debemos remitirnos al reformado
artículo 4 del acuerdo gubernativo 207-93 el cual establece que un 30% de los ingresos se
destinara a gastos de inversión y funcionamiento del RM, un 70% se destinara por el
Ministerio de Economía para el fomento de las inversiones, apoyo al comercio exterior y a
cualquier otra actividad derivada o complementaria a los actos anteriormente indicados,
asimismo para el desarrollo de proyectos de los Mipymes y censos que realice el INE.
Por otro lado el dinero percibido por la venta de formularios está destinado con
exclusividad a el pago de la impresión de los mismos, en lo relativo a los honorarios pasan
a formar parte de un fondo que se distribuye según la ley de forma mensual entre el
personal del RM que haya cumplido un año de servicio continuo.
OBLIGADOS A INSCRIBIRSE Y ACTOS QUE SON SUSCEPTIBLES DE INSCRIPCIÓN
En primer lugar se debe mencionar cuales son los actos o personas que se encuentran
obligadas a registrarse, nos orienta a esto el artículo 334 del Código de Comercio el cual
establece que están constreñidos a inscribirse:
Los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más.
Las Sociedades Mercantiles.
Empresas o Establecimientos Mercantiles.
Hechos y Relaciones Jurídicas que especifiquen las leyes.
Los Auxiliares de Comercio.
LA CALIFICACION REGISTRAL
Para poder desarrollar esta arista de la investigación, mencionar el artículo 346 del Código
de Comercio resulta fundamental, ya que el mismo reza que la calificación de la legalidad
de los documentos que hagan registradores se entenderá limitada para el efecto de negar
o admitir la inscripción y esto no impedirá el juicio que pueda seguirse en los tribunales
competentes sobre la nulidad del mismo documento, entonces con esto claro ¿En qué
consiste la función calificadora? Esta consiste en calificar la legalidad de los documentos
que se presentan al Registro Mercantil, que llenen los requisitos de forma y de fondo que
la ley sustantiva exige, pudiendo brindar un ejemplo claro en las Escrituras de Sociedades,
ya que además de cumplir con los requisitos que contempla el código de Notariado para
5
los instrumentos públicos, debe de cumplir con los requisitos que exige el código de
Comercio se debe hacer mención que el Registro Mercantil ha emitido dentro de sus
plataformas varios documentos en los cuales se hace saber a la población en general guías
para la calificación registral, es decir criterios de validez que los registradores tomaran en
cuenta
para dar trámite o no a las solicitudes o actos que se pretenden inscribir en el mismo, es
en este apartado en el cual como grupo identificamos una directa relación del derecho
notarial con este registro, en virtud que una de las guías que publicó el RM va dirigida
hacia las sociedades nuevas y es que se hace mención de lo relativo al artículo 29 del
Código de Notariado en aspectos como las palabras escritas fuera del margen que se
tendrán por no puestas, también aspectos como consignación de datos, comparecencias,
nombres comerciales, en general aspectos de forma que deben de ser cumplidos en los
actos e instrumentos para que se califique como procedente la inscripción de los mismos,
al igual que en las guías se hace saber procedimientos que no serán aceptado en el
registro y requisitos que deben de cumplirse, una premisa que debe de tenerse bastante
clara es que estos criterios que mencionamos van directamente apegados a lo que la ley
exige, bajo ningún concepto pueden ser criterios personales del registrador, todos estos
criterios emanan del Código de Comercio que es la normativa sustantiva que rige al
registro. A groso modo podemos mencionar tres guías de calificación registral que el RM
ha publicado que van dirigidas hacia:
Sociedades Nuevas
Auxiliares de Comercio
Empresas Mercantiles
¿DE QUE MANERA ESTA INTEGRADO EL REGISTRO MERCANTIL? Si estudiamos a una
institución es menester el saber cómo se integra, siendo el RM de la forma siguiente
6
TRAMITES QUE SE REALIZAN EN LA INSTITUCION
Habiendo desarrollado las generalidades sobre el Registro Mercantil podemos dar paso a
una de las artistas que también nos fueron requeridas para la presente investigación que
es mencionar los trámites que se llevan a cabo en la institución y pasos que deben de
seguirse en los mismos, entre estos hacemos alusión a los siguientes:
1) INSCRIPCION DE SOCIEDADES MERCANTILES: Es uno de los procedimientos que más se
llevan a cabo en el RM siendo el proceso el siguiente:
Paso 1: Se llena el formulario de solicitud de inscripción de Sociedades Mercantiles
ante la superintendencia de administración tributaria y el registro mercantil –
SATRM-02-
Paso 2: Se procede a pagar en el banco lo siguiente:
- Si el capital autorizado de la sociedad no excede de Q 499,000.00: Q 30.00
Emisión de Edicto Q 100.00 Publicación del Edicto Q 0.20 por hoja de cada libro, si
se solicita autorización de libros.
-Si el capital autorizado de la sociedad es de Q 500,000.00 o más: 8.5 por millar
sobre el monto del capital autorizado Q 150.00 por la inscripción del primer
auxiliar de comercio Q 10.00 por inscripción de primera empresa Q 30.00 de edicto
Q 200.00 por la publicación Q 0.20 por hoja de cada libro, si se solicita autorización
de libros.
Paso 3: Presentar ante la ventanilla del Registro Mercantil los siguientes
documentos: Boleta de pago del arancel que corresponda, testimonio de la
escritura constitutiva del Contrato de Sociedad al que se adhieren Q.250.00 en
timbres fiscales en la primera hoja (Art 5 no 17 del decreto 37-92), Acta original del
nombramiento del Administrador Único o Presidente del Consejo de
Administración nombrado en la escritura constitutiva de la sociedad y una copia,
Original y fotocopia simple del documento de identificación del solicitante de la
inscripción (DPI o pasaporte), Copia del Boleto de Ornato del solicitante de la
inscripción o Factura por los servicios de agua, luz o teléfono con vigencia de 3
meses.
Paso 4: Si la solicitud cumple con todos los requisitos y es aprobada por el
Registrador Mercantil y SAT la sociedad se inscribe, se emite el edicto y se manda a
publicar una sola vez en la Sección Electrónica e-Edictos del Boletín Electrónico del
Registro Mercantil, también se inscribe el nombramiento del Presidente del
7
Consejo de Administración o del Administrador Único nombrado, emiten las
razones de inscripción del testimonio de la escritura y el acta de nombramiento del
Administrador Único o Presidente del Consejo de Administración según el caso.
Paso 5: Se debe recoger la patente de sociedad y empresa, así como las razones de
inscripción del testimonio y del acta de nombramiento puede descargarlas el interesado
en la página del Registro Mercantil debiendo adherir Q 200.00 de timbres fiscales en la
patente de comercio de sociedad, Q 50.00 en la patente de comercio de empresa y un
timbre fiscal de Q 0.50 a la razón de inscripción del nombramiento.
2) INSCRIPCION DE COMERCIANTE INDIVIDUAL Y EMPRESA MERCANTIL:
Otro de los trámites que más se suscitan en el Registro Mercantil, siendo el proceso a
seguir el siguiente:
Paso 1: Llenar el formulario de Inscripción de Comerciante Individual Y Empresa
Mercantil.
Paso 2: Pagar en Banco:
Q. 100.00 Empresa Individual o de Sociedad
Q. 100.00 Comerciante Individual (sólo si no está inscrito ya como comerciante).
Paso 3: Presentar ante el RM lo siguiente: Formulario, Comprobantes de pago y
Fotocopia del Documento Personal de Identificación del propietario o del
representante legal.
Paso 4: Descargar la patente de la página del Registro Mercantil y adherirle Q.50.00 en
Timbres Fiscales, si se trata de inscribir la sucursal de una empresa individual o de
sociedad se debe presentar el formulario de Inscripción de Comerciante Individual y
Empresa respectivo y pagar Q. 100.00 en el banco.
3) INSCRIPCION DE MANDATO:
Mencionamos este trámite por ser uno de los temas recientemente abordados en nuestro
curso, el trámite a seguir ante el Registro Mercantil es el siguiente:
Paso 1: Llenar el formulario de Inscripción de Mandatos en la página del Registro
Mercantil.
Paso 2: Pagar en el banco la cantidad de Q.150.00
Paso 3: Presentar ante el Registro Mercantil:
Formulario, Original y duplicado del testimonio de la escritura de mandato
razonado de inscripción por el Registro Electrónico de Poderes adscrito al Archivo
General de Protocolos dependencia del Organismo Judicial, Comprobante de
pago.
Paso 4: Imprimir en la página del Registro Mercantil la Razón de inscripción.
8
Se debe de tener presente que antes de poder solicitar la inscripción del mandato ante el
RM debe de haberse inscrito previamente en el Registro Electrónico de poderes y en el
caso de que en la escritura de mandato se nombre a dos o más mandatarios se debe hacer
un expediente por cada uno con los documentos y pagos que corresponden.
4) INSCRIPCION DE AUXILIARES DE COMERCIO:
El auxiliar de comercio es aquella persona que ejerce una actividad de colaboración con el
comerciante (individual o jurídico), dentro de la esfera específicamente mercantil,
pudiendo estar ligado contractualmente al comerciante por una relación mercantil o
laboral o ambas, entre ellos se pueden mencionar al factor, dependientes, agente de
comercio, corredores, comisionistas. El proceso que debe seguirse para su inscripción en
el RM es el siguiente:
Paso 1: Llenar en la página del Registro Mercantil el formulario de inscripción de
auxiliares de comercio.
Paso 2: Pagar el arancel que responde a la cantidad de Q.150.00
Paso 3: Presentar ante el Registro Mercantil lo siguiente: Formulario, Original del
acta de nombramiento y una copia, comprobante de pago.
Paso 4: Recoger ante el Registro Mercantil el nombramiento razonado.
5) DISOLUCION DE SOCIEDADES:
Cuando una sociedad se encuentra operando y por el motivo que sea los socios deciden
disolverla, deberán realizar el trámite correspondiente ante el Registro Mercantil que es
uno de los más largos que pueden realizarse, siguiendo los siguientes pasos:
PASO 1. Previo a iniciar este trámite debe haber inscrito en el RM la asamblea en
donde se acuerda disolución de sociedad.
PASO 2. Pagar en el banco:
• Q 300.00 Inscripción de Disolución • Q 30.00 Emisión de Edicto y Q 200.00 por
cada una de las 3 publicaciones del edicto de disolución.
PASO 3. Presentar en las ventanillas del Registro Mercantil lo siguiente:
• Memorial solicitando la inscripción de la disolución de la entidad • Testimonio de
la escritura pública de disolución • Comprobantes de pago • Solvencia Fiscal,
posteriormente el registro razona de inscripción el testimonio de la escritura y
emite un edicto el cual se publica 3 veces en la Sección Electrónica Edictos del RM.
9
A partir de esta inscripción, la sociedad entra en liquidación, debiendo agregarse a
la denominación las palabras “en liquidación.
PASO 4. Llenar en la página del RM, el formulario de Inscripción De Auxiliares De
Comercio, para solicitar la inscripción del liquidador.
PASO 5. Pagar en el banco:
• Q 150.00 Inscripción de Auxiliares de Comercio • Q 30.00 Emisión de Edicto • Q
100.00 Por cada una de las 3 publicaciones del edicto de liquidador.
PASO 6. Presentar en las ventanillas del Registro Mercantil:
• Formulario de inscripción del nombramiento del liquidador • El acta de nombramiento
del liquidador y una copia de este, además de presentar los comprobantes de pago y
posteriormente el RM inscribe el nombramiento y emite un edicto de liquidador, el que se
publica 3 veces.
PASO 7. Pagar en el Banco:
Q 30.00 Emisión de Edicto de Balance General Final, Q 200.00 Por cada una de las
3 Publicaciones del Edicto de Balance General Final.
PASO 8. Presentar en las ventanillas del Registro Mercantil
• Memorial solicitando la emisión y publicación del edicto de balance general final
• El balance general final con una copia • Comprobantes de pago, una vez
presentado esto el Registro Mercantil emite el edicto de balance general final en el
que a la vez se convoca a la Asamblea General de Accionistas en la que debe
aprobarse éste. El edicto se publica 3 veces en la Sección Electrónica e Edictos de la
página del RM y si la disolución es de una sociedad de responsabilidad limitada, no
se publica el balance general final
PASO 9. Por último se debe presentar ante el RM:
• Memorial solicitando la cancelación de la inscripción de la sociedad • Copia del
acta de asamblea en la que se aprobó el balance general final • Patente original de
la sociedad o en su defecto fotocopia de la patente, con esto el Registro Mercantil
cancela la inscripción de la sociedad y anula la patente de sociedad.
Una vez seguido el proceso se debe de conformidad con lo establecido en el artículo 120
del Código Tributario, comunicarse a la SAT la disolución de la sociedad dentro del plazo
de 30 días hábiles, presentando certificación de esta que tiene un costo de Q. 50.00.
10
CONCLUSIONES:
De lo desarrollado en el presente ensayo como grupo nos permitimos concluir lo
siguiente:
1) El Registro Mercantil vino a armonizar y centralizar todos los actos del comercio, ya que
antes de su entrada en funcionamiento todos estos actos se encontraban regados por
distintos órganos de la administración pública, cosa que les representaba una gran
pérdida de tiempo a los comerciantes, que como sabemos también es dinero y de esa
forma identificamos el gran aporte que representa su existencia para la sociedad
guatemalteca.
2) Cuando hablamos del Registro Mercantil, hablamos que es una de las instituciones en
Guatemala más vanguardistas en virtud que su directa relación con el comercio y al ser
tan cambiante ha obligado a el mismo a ir mejorando y agilizando los procesos que en él
se realizan, toda vez que responde a uno de los ideales que persigue la institución, el
eliminar la excesiva burocracia para retardar procedimientos.
3) El comercio debe realizarse bajo una eminente libertad, sin embargo esta debe
funcionar bajo el marco de la ley y es importante que los actos del comercio sean
registrados toda vez que garantiza esa publicidad ante terceros y su inscripción reviste de
seguridad jurídica a todas estas relaciones, cosa que representa un beneficio para el
comerciante.
RECOMENDACIONES:
11
Estamos profundamente agradecidos como grupo con la licenciada por encomendarnos
una tarea de esta índole, en virtud que resulta menester el poder tener conocimiento de
las instituciones con las cuales nos vamos a relacionar en un futuro ejerciendo como
profesionales, entender los procedimientos, su historia y forma de composición nos
brinda una visión más amplia y clara del lugar en el cual deben ser inscritos todos los actos
y relaciones del comercio en los cuales como notarios cumpliendo con esa función
modeladora podemos vernos involucrados al ser requeridos para faccionar instrumentos
destinados a surtir efectos en esta área, por lo tanto si podemos permitirnos recomendar
algo es que se nos brinden más trabajos de esta índole ya que la metodología autodidacta
e investigativa despierta en nosotros una posibilidad de ampliar nuestros conocimientos.
Referencias Bibliográficas:
1) Galicia Méndez, Silvia Eugenia. (2004). Análisis crítico del funcionamiento del registro mercantil,
en el derecho guatemalteco, en el derecho comparado y su necesaria descentralización.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Recuperado de
https://glifos.umg.edu.gt/digital/18890.pdf
2) Registro Mercantil General de Guatemala. Sf. https://www.registromercantil.gob.gt/webrm/
12