0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

Borrador 4

El informe aborda el impacto negativo del uso de teléfonos celulares en el rendimiento académico de los estudiantes de Segundo BGU 'B' en Ecuador. Se plantean preguntas de investigación y objetivos que buscan analizar cómo la manipulación de estos dispositivos afecta la atención y el rendimiento escolar, así como proponer soluciones prácticas para mitigar esta problemática. Se justifica la importancia de la investigación debido a la creciente dependencia tecnológica y la necesidad de estrategias efectivas para mejorar el ambiente educativo.

Cargado por

Darwin Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

Borrador 4

El informe aborda el impacto negativo del uso de teléfonos celulares en el rendimiento académico de los estudiantes de Segundo BGU 'B' en Ecuador. Se plantean preguntas de investigación y objetivos que buscan analizar cómo la manipulación de estos dispositivos afecta la atención y el rendimiento escolar, así como proponer soluciones prácticas para mitigar esta problemática. Se justifica la importancia de la investigación debido a la creciente dependencia tecnológica y la necesidad de estrategias efectivas para mejorar el ambiente educativo.

Cargado por

Darwin Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ - LA


SALLE

INFORME ESCRITO
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

TEMA:

Autores: xx, xx
Docente Responsable: MSc. Jennifer Ramos
2

QUITO – ECUADOR
2024

ÍNDICE

Tabla de contenido

ÍNDICE.......................................................................................2

1........................................................................... Datos Informativos3


3

1. Tema
Alternativa práctica para elevar el rendimiento académico global
de los estudiantes de Segundo BGU “B”, disminuido por la presencia y
uso de teléfonos celulares en el aula de clases, en el presente año.

2. Preguntas de Investigación
¿En qué grado se ve afectado negativamente el rendimiento académico
global del estudiantado del Segundo BGU “B” debido a la presencia y
manipulación de teléfonos celulares en el salón de clases?
¿Qué solución es aplicable a la realidad del curso, para mejorar el bajo
rendimiento académico, producto de esta problemática?

3. Objetivos
3.1 Objetivo general:
Analizar los efectos negativos en el rendimiento académico de los
estudiantes de 2do de bachillerato “B” en el año 2025 causados por la
presencia y manipulación de dispositivos móviles presentes en el aula de
clases.
3.2 Objetivos específicos:
* Identificar las formas en que el uso de teléfonos celulares afecta la
atención y la concentración de los estudiantes durante las clases.
* Corroborar si los estudiantes que reducen el uso de teléfonos
celulares obtienen mejores resultados académicos.
* Elaborar un organizador colgante, destinado al almacenamiento
seguro y control
de la manipulación de los dispositivos celulares.

4. Introducción
4

Descripción general: Resumen del tema y Antecedentes. Extensión


máxima de 300 a 500 palabras.

4.1. Resumen (Abstract): Breve resumen del tema. El tema de un


proyecto de investigación es el área general o campo de estudio en el que se
enmarca el trabajo. Representa el aspecto o ámbito amplio que el investigador
desea explorar o analizar.

5. Antecedentes

Llámese acontecimiento de vital importancia en la sociedad actual a la


tecnificación de las distintas ramas que la componen, puesto que,
mundialmente, el proceso de digitalización y uso de tecnologías va en
aumento y sin frenos. La población terrícola es cada vez más dependiente de
la serie de herramientas, sistemas y hasta soluciones que definimos como
tecnología.
“La digitalización es un fenómeno global imparable. En 2022, casi dos
tercios (66,3%) de la población mundial era usuaria de internet. Este
porcentaje es 3,7 puntos superior al de 2021 (62,6%). En términos
absolutos, existían más de 5 280 millones de personas usuarias de
internet, 338 millones más que en 2021” (Fundación Telefónica, 2023,
p.15).
Redes informáticas, como el internet, dispositivos móviles, transformándose
en apéndices de los individuos si hablamos de teléfonos celulares,
infraestructura que comparte consigo procesamiento de información y
equipamiento tecnológico, etc. Este conjunto de pertinencias, cada día más
presentes en la vida de todo el mundo, provoca que hablemos de una sociedad
tecnificada.

Si bien sabemos que la educación es el pilar fundamental de una sociedad


óptima, es ineludible no pensar que esta área ha sido una de las más
5

impactadas por el uso e implementación de tecnologías dentro de sus centros


dedicados: aulas, campus universitarios, colegios y escuelas, etc. Incluye
también a docentes como agentes de guía para la manipulación de tecnología
en el contexto didáctico. “Es fundamental que los docentes planifiquen,
implementen y evalúen diversas estrategias pedagógicas, lo cual ayudará a
desarrollar el conocimiento y las habilidades necesarias para integrar de
manera efectiva la tecnología en las sesiones de clases” (Arteaga-Alcívar et al.
(2022); Ertmer y Ottenbreit-Leftwich (2010) p.184).

Pero no solo los docentes ejercen de actores principales. El estudiantado hace


de receptor a las reformas educativas tecnológicas impuestas por las
instituciones. Estas reformas incluyen lo ya mencionado en la implementación
de tecnología dentro de la infraestructura dedicada a la enseñanza y
aprendizaje, por ende, abarcamos también, el uso, hágase énfasis en uso, de
tecnología dentro de estos sitios, por parte de los estudiantes. Es inevitable no
pensar en la manipulación de dispositivos móviles dentro de la población
estudiantil. El grupo etario que la compone, las necesidades de comunicación
e interconexión, entre otros, son factores que convierten a los teléfonos
celulares en un apéndice en la vida estudiantil. En Ecuador, a corte de julio-
2024, las cifras dadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC,
por sus siglas), reflejan que un 61,3% de la población ecuatoriana con más de
cinco años tiene un celular activado, dando más fuerza a la idea de que un
teléfono móvil es una herramienta de valor en todos los aspectos de una vida
casi tecnificada al cien por ciento.

Pero, así como existen ventajas, también existen desventajas y obstáculos que
suponen un ciclo de enseñanza y aprendizaje deteriorado. El uso inapropiado
y excesivo del teléfono celular influye negativamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Supone pues, obstáculos divididos en individuales y
globales. Individuales, como evidencia de que “el uso inapropiado y excesivo
del celular, origina trastornos oculares, trastornos de sueño e incluso
trastornos conductuales, que a la larga influyen negativamente en el proceso
6

de aprendizaje” (Cárdenas, 2019). Y plurales como registro de calificaciones


bajas en la mayoría poblacional del curso, evidencia de vacíos teóricos y falta
de estudios requeridos. “Ya que ocasiona una distracción al ser usado dentro
de clases, a su vez, el rendimiento académico se encuentra ligado la
evaluación de los factores que se consideran distractores en los estudiantes”
(Cuzco, 2022, p.17). En palabras de Gonzales (2018) como se citó en Cuzco
(2022)
“Se considera que el bajo rendimiento académico se genera cuando se
presentan factores psicológicos, emocionales y de estrés. Que se
originan con el estudiante cuando sufre mucha presión acumulada en
las tareas por entregar, por consecuencia del uso excesivo del celular
ayuda a que la ansiedad se aumente y el estrés consecuentemente”
(p.17).

6. Identificación del Problema

Partimos con la idea de que el teléfono celular, llamado también


“inteligente” por sus usos prácticos, es una herramienta; hágase énfasis en
herramienta, pues como lo presentan Silva et al. (2024) “No se considera malo
que los estudiantes hagan uso de artefactos móviles, pero se tiene la creencia
de que la forma más saludable de su utilidad reside en promover un equilibrio
entre el tiempo de pantalla y otras actividades”, sabemos que el teléfono
celular debe ser tratado desde la regulación y equilibrio entre actividades
para que tome un papel de aporte a la vida humana.

La problemática a analizar, surge cuando la concepción de esta idea se


omite por los estudiantes en el aula de clases. Según el testimonio de Jiménez
(2023) “El uso indiscriminado de dispositivos móviles en las aulas (…) es una
7

realidad que los docentes observamos en nuestro día a día” (p.109). Es


irrebatible el hecho de que este problema sea cada vez más presente en los
salones escolares, provocando quejas bidireccionales de estudiantes y
docentes. En el aula del Segundo BGU “B”, la población global del
estudiantado lleva consigo un teléfono celular, pero la metodología usada en
los espacios de aprendizaje no sugiere un potencial uso de estos dispositivos.
Bajo esta perspectiva, nos damos cuenta que los teléfonos celulares se
convierten en un impedimento en el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando
no se utilizan con fines didácticos dentro del contexto aulístico.

7. Justificación

El impacto negativo que genera el uso excesivo de dispositivos móviles


sin fines académicos justificables dentro del aula de clases, en el rendimiento
académico general del ambiente estudiantil, es un fenómeno que ha escalado
exponencialmente en los últimos años, de la mano con el concepto de
interconexión mundial. La velocidad de su escala conlleva a la falta de
estudios y resultados sobre el tema, por ende, es importante ahondar en esta
materia en particular. Conocemos que los teléfonos celulares llegan a ser una
fuente de distracción constante, lo que afecta la capacidad de aprendizaje, y
retención de información de los estudiantes. Además, esta práctica abusiva
modifica el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, aspectos
esenciales para la progresión en competencias pertinentes para la vida.
Cuando estos procesos, que implican la superación de trabas y creación de
resiliencia se ven automatizados por un dispositivo y abren las puertas a una
facilidad con la que se adquiere la satisfacción de ver resultados óptimos,
generan un llamado “sedentarismo mental”, término que definimos como la
falta de estimulación cognitiva, autonomía y pensamiento crítico.

Resaltamos también, la importancia del papel que toman los


administradores escolares, como entes de control y regulación. Es menester
8

pues, en conjunto, desarrollar estrategias efectivas para minimizar el uso


excesivo de teléfonos celulares en el aula, reduciendo exponencialmente sus
efectos negativos. Esto incluye, la implementación de un organizador colgante
dónde los estudiantes se desprendan de su móvil, al tiempo que reciben
clases, como alternativa práctica a esta problemática.
Por este motivo, es relevante realizar la presente investigación. La falta
de soluciones prácticas, aplicables a la realidad es el fundamento del escrito.

8. Marco Teórico

El uso de la tecnología ha evolucionado y cambiado los aspectos en la


vida humana, desde la forma en la que nos comunicamos y educamos. Esto se
ha vuelto una herramienta que, si es utilizada de adecuada, enfocándose en
maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos, sin embargo, el mal uso de
la tecnología esta afectando en la actualidad a los adolescentes creando una
adicción y dependencia lo cual afecta las relaciones interpersonales
reflejándose en el ámbito académico. “La tecnología educativa tiene el
potencial de mejorar significativamente la educación superior, pero se
necesita abordar las barreras existentes para maximizar su impacto positivo”
(Cojamarea Correa M.A, y Pérez Guillermo; A.G) (2024) (pág. 127). Buscar
como mejorar el uso tecnológico y minimizar la adicción e identificar como
influye el uso de la tecnología. Aplicar estrategias de aprendizaje mediante el
abordaje de aspecto como la comunicación didáctica mediana a través de las
tecnologías de información y comunicación para el diseño de situaciones
académicas que usen las TIE la caracterización del aprendizaje en red.

Tipos de tecnología y su implementación las computadoras y dispositivos


móviles se utilizan para procesar información, comunicarse y acceder al
navegador a la internet. Los dispositivos móviles son aparatos que permiten
acceder a información en cualquier momento u hora del día. También varios
tipos de dispositivos como las gafas inteligentes que se en la cara y permite
9

visualizar varia información como navegación o puedes grabar videos


(Sánchez Duarte. E .,2008) Las tecnologías TIC (tecnologías de la información
y comunicación es) Son las tecnologías que se necesitan para la gestión y
transformación de información el uso de ordenadores y programas que
permiten crear, modificar proteger y recuperar esa información.

El rol de los teléfonos en la educación puede que el rol de los teléfonos


tenga un aspecto positivo y negativo a la vez. Su impacto positivo como
herramienta educativa y los desafíos que presentan en el entorno del
aprendizaje, acceso a información ya que permite a los estudiantes acceder
rápidamente a información o recursos educativos en línea, aplicaciones
educativas ya que existen diversas apps que facilitan el aprendizaje como
plataformas de idiomas calculadoras, entre otra ¨La tecnología es solo una
herramienta. En términos de motivar y de inspirar a los niños el maestro¨

El uso excesivo de celulares por parte de los estudiantes como:


Distracción en el aula: Los estudiantes están mas enfocados en sus
dispositivos móviles que en la clase
Bajo rendimiento académico: El uso excesivo de celulares provoca un bajo
rendimiento académico y esto causaría las bajas calificaciones y también
perjudicaría un futuro.
Conductas absentistas: El uso excesivo de celulares puede llevar a conductas
absentistas a una disminución de participación académica y descuido
totalmente de su entorno académico

 Mentefacto conceptual
10

Extensión máximo 700 palabras.

9. Metodología

La metodología describe el cómo se llevará a cabo la investigación. Esta


sección detalla el enfoque, los procedimientos y las técnicas utilizadas para
recoger y analizar los datos necesarios para responder la pregunta de
investigación. Debe ser lo suficientemente clara y detallada para que otro
investigador pueda replicar el estudio.
La metodología incluye:
 Enfoque de investigación: Cualitativo, cuantitativo o mixto, según la
naturaleza del estudio.
 Diseño de investigación: Estudio descriptivo, experimental,
correlacional, etc.
 Muestra y contexto: Descripción del grupo o fenómeno que se estudia
(por ejemplo, estudiantes de secundaria, docentes, etc.), y el contexto
(instituciones, comunidades, etc.).
 Instrumentos de recolección de datos: Encuestas, entrevistas,
cuestionarios, observaciones, experimentos, etc.
 Procedimientos: Pasos a seguir para la recopilación de los datos y
cómo se garantizará la validez y confiabilidad.
 Análisis de datos: Métodos que se utilizarán para interpretar los
11

resultados (análisis estadístico, análisis de contenido, etc.).


Análisis de datos
Extensión máxima de 500 a 700 palabras.

10. Resultados

Los resultados exponen los hallazgos del estudio, es decir, los datos
obtenidos tras la aplicación de la metodología. Esta sección presenta de forma
objetiva lo que se descubrió, sin interpretaciones ni análisis subjetivo.
Generalmente, se utilizan tablas, gráficos o figuras para organizar y mostrar
los datos de forma clara.

 Los resultados deben:


 Ser objetivos y precisos: Limitarse a lo que los datos muestran.
 Estar organizados: Pueden dividirse en subsecciones según los
objetivos o preguntas de investigación.
 Incluir datos relevantes: Presentar solo aquellos hallazgos que son
directamente relevantes para la investigación.

11. Conclusiones

Las conclusiones son una interpretación de los resultados, donde se da


respuesta a la pregunta de investigación y se relacionan los hallazgos con los
objetivos del estudio. Es el momento de reflexionar sobre el significado de los
resultados y cómo estos contribuyen al conocimiento o solución del problema
planteado.

Las conclusiones deben:

Responder directamente a la pregunta de investigación.


 Interpretar los resultados: ¿Qué significan los datos obtenidos?
¿Confirman o refutan hipótesis?
12

 Vincularse con el marco teórico: Explicar cómo los resultados se


relacionan con las teorías y estudios previos.
 Establecer implicaciones: Mostrar la relevancia de los resultados
para la práctica o la teoría.
Extensión máxima de 300 palabras.

12. Puntos fuertes y sugerencias de mejora

Los puntos fuertes son los aspectos positivos de la investigación,


aquellos elementos que destacan y aportan valor al estudio.

Las sugerencias de mejora son propuestas sobre cómo el estudio o


futuras investigaciones pueden mejorarse o ampliarse. Pueden surgir de
limitaciones del estudio, nuevos problemas que se identifican o aspectos no
explorados que merecen mayor atención.
Extensión máxima de 300 palabras.

13. Referencias
Para ubicar las citas y referencias se empleará las normas APA Séptima
edición.

14. Anexos
Incluir aquellos pertinentes al tipo de estudio.

También podría gustarte