DEMANDA POR DESPIDO.
PRETENSIÓN DE IMPROCEDENCIA
FORMAL. REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES
(art. 104)
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [SEDE]
[NOMBRE], Abogado, con despacho abierto al público en [ubicación], en nombre de [demandante],
representación que acredito con copia de poder que acompaño, con el ruego de su devolución,
testimoniada que lo sea, ante el Juzgado de lo Social de [sede] comparezco y, como mejor en Derecho
proceda, DIGO:
Que por medio del presente escrito, en la representación que ostento, formulo
DEMANDA SOBRE DESPIDO contra [empleador, persona física, jurídica o comunidad de bienes], con
domicilio en [ubicación], la que fundamento en los siguientes:
HECHOS
Primero. El actor ha venido prestando sus servicios por cuenta del demandado desde el día [fecha], siendo
su categoría profesional la de [identificación]. La prestación laboral se realizaba en el centro de trabajo
que la demandada tiene en [ubicación]. La jornada laboral era de [horas] semanales, con un horario que
deba comienzo a las [horas] y finalizando a las [horas]. En contraprestación por el trabajo realizado
percibía un salario mensual por importe de [pesetas] por todos los conceptos, incluido el prorrateo de
pagas extraordinarias, que era abonado [forma y periodicidad].
Segundo. El día [fecha] fue comunicado al actor su despido disciplinario [de forma verbal/mediante
escrito al efecto], imputándole la comisión de un incumplimiento contractual grave y culpable de
[expresión de la causa alegada por el empresario, indicando si la comunicación refiere hechos concretos o
si, por contra, adolece de este defecto]. Dicho despido desplegaba efectos al día [fecha].
Tercero. El actor ostentaba la condición de miembro de los órganos de representación
[unitaria/sindical/de prevención] de los trabajadores [en el momento de producirse el despido/durante el
año inmediatamente anterior a la fecha de efectividad del despido]. Con carácter previo a la adopción de
la decisión extintiva [se siguió/no se siguió] expediente contradictorio en el que, además del actor, par-
ticipase el órgano de representación al que el mismo pertenecía.
Cuarto. Siendo formalmente defectuosa la decisión extintiva, el día [fecha] fue presentada solicitud de
celebración de acto de conciliación, que tuvo lugar el día [fecha], concluyendo con el resultado de [sin
efecto, por incomparecencia del empleador/sin avenencia], según acredito con certificación del acta que
acompaño, por lo que la pretensión de reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido no
quedo satisfecha.
A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes:
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I. De la jurisdicción y competencia. Son de aplicación los artículos 1, 2.a) y 6 y 10 [número y regla] de la
Ley de Procedimiento Laboral por promoverse la pretensión dentro de la rama social del Derecho y estar
atribuido su conocimiento y resolución, en única instancia, al Juzgado de lo Social del domicilio [del
demandado/centro de trabajo, etc.].
II. De la capacidad y legitimación. Demandante y demandado tienen plena capacidad procesal respecto de
sus derechos, intereses y obligaciones, en los términos recogidos en el artículo 16 de la Ley de
Procedimiento Laboral.
Mi poderdante está activamente legitimado, conforme al artículo 17.1 de la Ley Procesal en relación con
el artículo 4.2.g) del Estatuto de los Trabajadores, en cuanto que titular de un interés legítimo, concretado
en los de estabilidad en el empleo y de no ser despedido sino por justa causa y con las formalidades legal-
mente exigidas.
El demandado, que tiene la condición de empleador en los términos reflejados por el artículo 1.2 del
Estatuto de los Trabajadores, queda pasivamente legitimado en cuanto que titular de la obligación cuyo
reconocimiento y cumplimiento se pretende a través de la acción, y que se concreta en la opción entre
reposición del trabajador en sus anteriores condiciones de trabajo o abono de la indemnización
normativamente fijada y, en ambos casos, el abono de los salarios devengados y no percibidos desde la
fecha de efectividad del despido.
III. De la representación y defensa. Ejercitando el derecho que a las partes en el proceso laboral reconoce
el artículo 21 de la Ley de Procedimiento Laboral, esta parte acude a juicio asistida por Letrado,
debidamente apoderado, en los términos expresados en el artículo 18 de la propia Ley. Ello impone el
traslado de este extremo a la parte demandada por si conviniere a su derecho valerse de profesionales para
su representación y/o defensa.
IV. De la evitación del proceso. En cumplimiento de lo prevenido en el artículo [63/69] de la Ley
Procesal, se ha intentado la evitación del proceso a través de la preceptiva [conciliación
extrajudicial/reclamación previa].
V. De la demanda. Este escrito cumple las exigencias legales de contenido que el artículo 104 en relación
con el artículo 80, ambos de la Ley de Procedimiento Laboral, impone al actor. La demanda se presenta
en el plazo de caducidad de veinte días, contado desde la efectividad del despido, en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 59 del Estatuto de los Trabajadores y concordante 103.1 LPL.
VI. Del procedimiento. La reclamación se sustanciará por los trámites reguladores de la modalidad
procesal de despido, conforme a los artículos 103 a 113 de la Ley de Procedimiento Laboral, de los que
serán de aplicación supletoria los artículos 81 a 101 de la misma norma adjetiva.
VII. De las formalidades del despido y de los efectos de su omisión. El artículo 55 del Estatuto de los
Trabajadores impone diversas formalidades en la adopción de la decisión empresarial de despido y, entre
ellas, a) su comunicación mediante escrito al efecto en el que consten los hechos constitutivos del incum-
plimiento contractual grave y culpable cuya comisión se imputa al trabajador;
b) expediente contradictorio previo cuando el trabajador afectado sea miembro de los órganos de
representación unitaria, sindical o de prevención de los trabajadores;
c) audiencia previa del delegado sindical si lo hubiera cuando, afiliado el trabajador a un sindicato, conste
este extremo al empleador, y
d) la fecha en la que la decisión empresarial haya de surtir efectos.
El incumplimiento de las exigencias legales de forma viene comporta la declaración judicial, a instancia
de parte, de improcedencia de la decisión extintiva. En consecuencia, la sentencia condenará al
empresario a que, alternativamente, a opción del trabajador, titular de este derecho, le readmita en iguales
condiciones de trabajo o abone una indemnización por importe de cuarenta y cinco días por año de
servicio, prorrateándose por meses los períodos inferiores al año, con el tope cuantitativo máximo de 42
mensualidades y, en ambos casos, al abono de los salarios dejados de percibir por el trabajador desde la
fecha del despido hasta la notificación de la sentencia que declare la improcedencia del despido,
conforme disponen los artículos 56.1 del Estatuto de los Trabajadores y 110.1 de la Ley de Procedimiento
Laboral.
No opera limitación alguna en relación con los denominados salarios de tramitación por no concurrir las
causas obstativas contenidas en el artículo 56.2 del Estatuto de los Trabajadores por cuanto que la
indemnización ofertada en el acto de conciliación es sensiblemente inferior a la que deriva de la estricta
aplicación del citado precepto.
Por todo ello,
SUPLICO AL JUZGADO que, por presentado este escrito en unión de la documentación que al mismo se
acompaña y copia de todo ello para su traslado a la demandada, se sirva admitirlo, tenga por formulada
demanda sobre despido contra [demandado], señalar día y hora para la celebración de los actos de con-
ciliación y juicio y, previo el recibimiento a prueba, dicte en definitiva sentencia por la que, estimando la
demanda, declare la improcedencia del despido y condene al demandado a que, a opción del actor, le
readmita en iguales condiciones de trabajo o le abone una indemnización equivalente a 45 días de salario
por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos inferiores al año y, en ambos casos, al pago de
los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta el de notificación de la sentencia.
PRIMER OTROSÍ DIGO que, sin perjuicio de su posterior ampliación, al amparo del artículo 90.2 de la
Ley Procesal, propongo en este acto y para su práctica en el acto del juicio, los siguientes:
MEDIOS DE PRUEBA
1. Confesión en juicio de la demandada, en la persona de [nombre], quien deberá ser citado a tales efectos
en [domicilio] con el apercibimiento de tenerle por confeso en caso de incomparecencia injustificada.
2. Documental, requiriéndose a la demandada, con los apercibimientos de rigor, para que aporte al acto
del juicio los siguientes documentos, que obran en su poder:
a) Libro de Matrícula de Personal.
b) Recibos de salarios de los últimos doce meses.
c) Boletines de Cotización al Sistema de la Seguridad Social de los últimos doce meses.
d) [Descripción de otros documentos].
Y, por ello,
SUPLICO AL JUZGADO que tenga por propuestos los anteriores medios de prueba y, previa su
admisión y declaración de pertinencia, provea su práctica.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO que esta parte acudirá a juicio con asistencia letrada.
Y, por ello, en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 21 de la Ley de Procedimiento Laboral,
SUPLICO AL JUZGADO que tenga por comunicado el propósito de valerse de comparecer a juicio con
asistencia letrada.
TERCER OTROSÍ DIGO que, por necesitarlo para otros usos, intereso, previo su testimonio para
constancia en autos, el desglose y entrega de la escritura de apoderamiento adjuntada.
Y, por ello,
SUPLICO AL JUZGADO provea la devolución de la escritura de poder.
Lugar, fecha y firma.
CAMBIO DEL SENTIDO DE LA OPCIÓN POR EL TRABAJADOR [art. 112.1.b)
]
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NÚMERO] DE [SEDE]
[NOMBRE] Letrado, en la representación y defensa que consta acreditada de [trabajador] y en el proceso
sobre despido [número], seguido a su instancia contra [empleador], ante el Juzgado, como mejor en
Derecho proceda, DIGO:
1. Que por Sentencia [número], de [fecha], se declaró la improcedencia del despido del que fuera objeto
el actor, condenando a la parte demandada a que readmitiese a mi poderdante en iguales condiciones de
trabajo o le abonara una indemnización por importe de [pesetas], en función de la opción que el
demandante realizada y, en todo caso, al pago de los salarios dejados de percibir durante el período
comprendido entre el despido y la fecha de notificación de la sentencia.
2. Que el día [fecha] esta parte [realizó por comparecencia/presentó escrito de] opción expresa en favor
del abono de la indemnización.
3. Que, interpuesto por la parte demandada recurso de suplicación contra la citada sentencia, la Sala de lo
Social del Tribunal Superior de Justicia de [sede], por sentencia [número], de [fecha], estimando el
recurso, redujo el importe de la indemnización a la cantidad de [pesetas].
4. Que la Sentencia dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de [sede] ha sido
notificada a esta parte el día [fecha].
5. Que el artículo 112.1.b) de la Ley de Procedimiento Laboral autoriza al trabajador titular del derecho
de opción el cambio del sentido de la efectuada a favor de la indemnización cuando el Tribunal ad quem
reduzca el importe de a fijada en la sentencia de instancia con ocasión de recurso interpuesto por el
empresario siempre que la modificación se produzca en el plazo de los cinco días siguientes al de
notificación de la sentencia.
6. Que, en uso del derecho referido, por medio del presente escrito, en tiempo y forma, modifico el
sentido de la opción, inicialmente realizado mediante [escrito/comparecencia] de [fecha], ejerciéndola en
este acto en favor de la read-misión.
Por todo ello,
SUPLICO AL JUZGADO que, por presentado este escrito, se sirva admitirlo y tenga por modificado el
sentido de la opción en favor de la readmisión.
Lugar, fecha y firma.