Iniciativa multidisciplinaria de prevención de lesiones
INTRODUCCIÓN
La medicina del deporte y de la actividad física, es una especialidad
multidisciplinaria que comprende aspectos médicos, gestos deportivos,
biomecánica, y psicológicos, investiga y define las cargas de esfuerzo a que puede
someterse un deportista amateur o de alto rendimiento durante sus fases de
entrenamiento y preparación, con el objeto de cumplir las metas deportivas del
deportista., además de producir incremento biológico en la capacidad de esfuerzo,
prevenir lesiones, trastornos y enfermedades, así como, tratarlas y rehabilitarlas en
caso de ser requerido.
Hoy en día, dicha especialidad ha tomado gran relevancia, ya que, se ha
demostrado que el ejercicio físico planeado y condicionado a objetivos
individualizados, mejora el estado de salud incondicionalmente. Convirtiéndose en
parte fundamental de cualquier deportista, que busca constantemente mejorar su
nivel competitivo con la finalidad de promover su vida profesional y buena salud.
Actualmente, la vida deportiva ha tomado gran relevancia en el “día a día” de la vida
estudiantil deportiva, volviéndose la medicina deportiva una especialidad
indispensable. El equipo médico deportivo de la Ibero, se caracteriza por
permanecer siempre actualizada y a la vanguardia, acompañando la salud en
cualquier instancia, por ello, ha tenido la iniciativa de desarrollar programas de
evaluación y seguimiento médico deportivo, enfocándose en la atención de lesiones
músculo-esqueléticas, teniendo como objetivos principales: la mejora de la calidad y
vida deportiva, el pronto retorno a su disciplina con el mejor rendimiento físico
posterior a alguna lesión y principalmente como la preparación médica deportiva
previa al inicio de cualquier práctica de ejercicio físico, evitando lesiones,
disminuyendo costos económicos y aumentando el nivel deportivo.
Lo mencionado previamente, se logrará a través, de servicios y protocolos
integrados, siempre aplicados por profesionales calificados y certificados, ya sea de
manera presencial o mediante la prescripción de acciones estratégicas
personalizadas.
MISIÓN
Proveer un servicio integral en medicina deportiva y ciencias aplicadas al ejercicio
físico de alto rendimiento y nivel amateur o semiprofesional, orientado con un criterio
científico hacia las áreas de la salud, recreación y rendimiento deportivo.
VISIÓN
Ser líderes en tratamiento y seguimiento médico deportivo universitario o alto
rendimiento, o nivel semiprofesional, a través de tratamientos médicos
individualizados y de rehabilitación deportiva especializada, contando con una red
médica multidisciplinaria profesional.
En el presente documento se realiza la descripción de los servicios y el alcance que
tiene las instalaciones de la Universidad iBERO, constituida por un equipo
multidisciplinario de atención especializada certificada en Ciudad de México,
médicos del deporte, Médico rehabilitadores, Fisioterapeutas Deportiva, Nutrición
Deportiva, psicología deportiva, para dar un servicio de calidad para deportistas
universitarios de elite.
OBJETIVOS
● Implementar seguimiento médico deportivo de alumnos representativos de
las diferentes disciplinas en competencia y nuevos talentos de alto nivel
competitivo
● Mantener y/o incrementar el rendimiento de todo representativo atendido en
las instalaciones de la universidad Ibero.
● Reintegración deportiva con nivel competitivo disminuyendo el tiempo
posterior a una lesión, dando seguimiento de equipo multidisciplinario
especializado y certificado.
● Realizar equipo con el gremio de entrenadores de las distintas disciplinas,
teniendo una retroalimentación bidireccional en pro del deportista
universitario disminuyendo incidencia de lesiones deportivas.
● Disminución de costos tanto económico, como deportivo (tiempo de retorno)
aumentando el nivel competitivo
EVALUACIÓN MÉDICA DEPORTIVA
Las evaluaciones médicas periódicas son necesarias para la detección oportuna de
padecimientos que puedan tener complicaciones o bien, para detectar
prematuramente enfermedades denominadas como crónico degenerativas, lo cual
permite el inicio de un tratamiento adecuado favoreciendo el control óptimo, por lo
tanto, la medicina preventiva cumple su función y objetivo, de lograr aumentar la
esperanza y calidad de vida de los pacientes.
La práctica del ejercicio físico o de alguna disciplina deportiva, somete al sistema
osteomioneuroarticular (SOMNA) a secuencias práxicas, que, si el individuo tiene
debilidades musculares o mal control motor, puede incrementar el riesgo de
lesionarse, así como, de no cumplir los objetivos deportivos deseados. Por ello, la
única forma de saberlo o de tener indicios de su estado físico actual, es la
realización de una evaluación médica deportiva. Dicha evaluación deberá
contemplar historia clínica completa, así como, pruebas físicas, estudios
paraclínicos y de gabinete específicos.
Cabe mencionar que la revisión médica deportiva no está pensada únicamente en
aquellos deportistas de alto nivel, son pruebas que deben ser realizadas a toda
persona que practique deporte o ejercicio físico de manera regular, esto es para
evitar lesiones y monitorear la correcta dosificación de ejercicio prescrito. En la
Universidad Ibero tiene una iniciativa de reconocer la importancia de las
evaluaciones médicas deportivas hacía todas las personas que practiquen cualquier
deporte, tanto de nivel competitivo como recreativo.
Actualmente, el equipo multidiscplinario cuenta con el servicio de evaluaciones
médicas deportivas especializadas en sus instalaciones como prueba de esfuerzo
en banda sin fin, dinamometría de isocinesia, evaluación postural, evaluación de
marcha, evaluación de balance, evaluación de composición corporal, donde se
caracterizan por ser valoraciones completamente individualizadas, y favorece el
entrenamiento multidisciplinario para alcanzar el rendimiento óptimo del alumno
universitario competitivo.
Con las siguientes evaluaciones individualizadas, podremos observar las áreas de
oportunidad en cada uno de los atletas. La Prueba de esfuerzo nos ayuda a
valorar la capacidad funcional cardiovascular, y respiratoria. Así mismo, determinar
el estado de salud que no tenga ningún riesgo para su vida diaria y/o deportiva.
Así mismo, la Evaluación de composición corporal se realiza por bioimpedancia
eléctrica que es un método para determinar el agua corporal, masa muscular y
porcentaje de grasa corporal además del somatotipo, proporcionando información
sobre la estructura del atleta y sus adaptaciones morfológicas para controlar y
evaluar los efectos del entrenamiento. Y así proporcionar la correcta información de
una adecuada alimentación.
Mientras que, la Dinamometría de isocinesia mide los índices y los ratios de
manera cuantitativa de la fuerza isocinética de músculo evaluando de manera
objetiva la fuerza muscular ayudando a determinar debilidades y asimetrías
musculares y junto con los coaches crear estrategias para fortalecerlas y disminuir
riesgo de lesiones en su deporte de los Atletas universitarios.
Integrando la Evaluación Postural la cual nos permite el análisis de asimetrías
estructurales que influyen en la integración y su productividad mientras que, la
Evaluación de balance evalúa el riesgo de lesión en extremidades inferiores, este
de igual manera nos indica la debilidades musculares que hay que poner mayor
enfoque y su capacidad de propiocepción en los atletas. La Evaluación de la
marcha analiza la longitud, tiempo y zancada de cada paso, evaluando las distintas
fases como es el balanceo y apoyo.
El conjunto de estas evaluaciones integran vías motoras, propioceptivas y
coordinación de los gestos deportivos de las distintas disciplinas, por lo tanto nos
ayudarán a valorar el sistema osteomioneuroarticular del atleta de inicio y establecer
objetivos individualizados para mejorar su nivel competitivo.
Proceso de valoración morfofuncional en Deportistas Universitarios
A continuación, se describe el proceso para la programación periódica de
evaluaciones médicas deportivas en las instalaciones de la Ibero:
● Descripción
1. Coach o Coordinador deportivo notifica vía correo electrónico acerca
de nuevo talento deportivo
1. Coordinador médico deportivo realiza historia clínica deportiva
documentando con los siguientes instrumentos: Consentimiento
informado, aviso de privacidad
*Nota: El coordinador médico deportivo, en lo consiguiente llamado
“médico deportivo¨ será el médico titular del seguimiento.
1. “Médico deportivo” realiza programación de valoración
morfofuncional.
*Nota: Se realiza la programación en la clínica del adulto mayor en
convenio dentro de las instalaciones de Ibero
1. La unidad médica deportiva seleccionada procede a realizar
valoración morfofuncional, que consta de:
● Evaluación médica y somatofuncional
● Valoración nutricional (In body)
● Valoración cardiológica
● Pruebas de esfuerzo en banda sin fin
● Situación postural y alteraciones físicas estructurales
● Valoración de la marcha
● Isocinesia de tren inferior
1. La unidad médica del adulto mayor, notifica los resultados obtenidos
en sus instalaciones al coordinador médico deportivo. Tal
información debe ser capturada en el sistema expediente electrónico
individualizado.
1. 5.1.Interconsulta no requerida: “Médico deportivo y
equipo” implementa plan terapéutico, así como; el seguimiento
médico correspondiente.
1. 5.2.Interconsulta requerida: “Médico deportivo” avisa a
coordinador de servicio médico de Ibero, sugiriendo ver
especialista. Se enviará a deportista para la probabilidad de
efectuar seguro de gastos médicos mayores.
*Nota: La coordinación de servicio médico Ibero sólo explicará la ejecución
de SGMM en caso de lesión dentro de las instalaciones, trayecto y juegos
ó campeonatos universitarios.
1. “Médico deportivo” notificará al deportista / coach / coordinador
deportivo acerca del estado médico deportivo y dará
recomendaciones y sugerencias para el equipo multidisciplinario de
entrenamiento con la finalidad de promover nivel óptimo competitivo
1. Se resguarda expediente y programa nueva valoración (periodicidad
anual)
*Nota: El expediente de cada deportista será actualizado conforme a
intervención médica ya sea por lesión y/o enfermedad
SEGUIMIENTO MÉDICO DEPORTIVO
El seguimiento médico es un proceso de atención que prosigue a una
intervención diagnóstica o terapéutica, con el objetivo de concluir
satisfactoriamente alguna atención médica iniciada por procesos de
enfermedad para lograr un control óptimo o bien, lesiones derivadas de
acciones abruptas (accidentes, práctica de deporte, posturas forzadas,
entre otras). Las consultas de seguimiento son especialmente útiles para
detectar de forma temprana nuevos problemas de salud, o complicaciones
durante el curso de la atención.
En el ámbito deportivo, el seguimiento médico se vuelve indispensable,
esto debido a la necesidad que tiene el deportista para una reincorporación
temprana a sus actividades deportivas en caso de lesionarse, favoreciendo
su rendimiento óptimo competitivo.
Para el equipo multidisciplinario Ibero, es importante iniciar el seguimiento
médico deportivo desde el momento que ocurre una lesión o que existe
algún diagnóstico de enfermedad, lo anterior, basado en el trabajo médico
multidisciplinario que favorece la disminución de riesgos, secuelas y
tiempo de recuperación, obteniendo como resultados, mejor calidad de
vida deportiva competitiva y contención de costos.
Proceso de Notificación de lesión/enfermedad
A continuación, se describe el proceso para la notificación de lesiones y/o
enfermedades que impactan directamente en el deportista, y el proceso
para las valoraciones fisioterapéuticas en el servicio médico deportivo para
la comunidad Ibero:
● Descripción
1. El deportista notifica de forma presencial acerca de su lesión y/o
enfermedad, proporcionará la información necesaria que permitan
resolver: ¿Cómo fue?, ¿Cuándo fue?, ¿Qué región anatómica se
afectó?
*Nota: La notificación se deberá realizar inmediatamente ya sea por el
deportista, alumno, entrenador, o integrante de coordinación deportiva.
2. Coordinador médico deportivo realiza valoración médica,
documentando con los siguientes instrumentos: Historia clínica,
consentimiento informado, aviso de privacidad
*Nota: El coordinador médico deportivo, en lo consiguiente llamado
“médico deportivo¨ será el médico titular del caso.
3. “Médico del deporte” valora la necesidad de interconsulta con
fisioterapia deportiva o realización de estudios de gabinete y/o
paraclinicos.
3.1. Estudios no requeridos: “Médico deportivo” implementa junto
con fisioterapia deportiva el plan terapéutico, así como; el
seguimiento médico correspondiente.
3.2. Estudios requeridos: “Médico deportivo” sugiere estudios y
coordina atención médica junto con servicio médico general.
*Nota: La coordinación de estudios junto con el servicio médico general: se
tendrá que agendar con fecha, horario y requisitos de cita correspondiente.
4. “Médico deportivo” y Fisioterapeua deportivo con su respectivo
diagnóstico del deportista hacen crean el plan de recuperación
estrictamente supervisada para retomar el nivel deportivo sugerido
con disminución de tiempo
5. El fisioterapeuta deportivo notificará con una nota fisioterapéutica al
coordinador médico deportivo el avance del paciente cada semana.
6. El coordinador médico deportivo adjuntará la nota fisioterapéutica al
expediente del paciente para tener un control del avance de cada
semana.
7. Retorno deportivo seguro
7.1.“Médico deportivo” revalora retorno deportivo seguro,
en caso de encontrar aptitud “elite” se emite alta al deportista.
7.2.“Médico deportivo” revalora retorno deportivo seguro
en caso de NO tener aptitud deportiva requerida, se realizará
valoraciones continuas por especialistas inmersos en el caso,
asi como; especialistas adicionales requeridos
8. El coordinador médico deportivo notifica a la coordinación deportiva
y servicio médico vía correo los usuarios dados de alta del servicio
médico deportivo.
El equipo especializado y multidisciplinario del servicio médico Ibero se
encuentra constituido por distintos profesionistas, asimismo, para llevar a
cabo la correcta implementación de los protocolos previamente descritos,
la Universidad ibero y su coordinación deportiva, servicio médico general y
deportivo, asi como la clínica del adulto mayor, son fundamentales, y
juegan un papel principal para el alcance de los objetivos del presente
documento. Por ello, se cuenta con características específicas a cumplir, lo
que permite garantizar un servicio integral de la mejor calidad posible.
Para garantizar la valoración especializada de aquellos deportistas que
participan en competiciones de alto nivel, se requieren espacios o lugares
con las mejores instalaciones, servicios y medios técnicos. Con la finalidad
de atender esta necesidad, la universidad Ibero y su servicio medico
general y deportivo, ha hecho una alianza con la clínica del adulto mayor.
Cabe mencionar que, cada servicio de salud dentro de la universidad
Ibero, dispone de criterios de clasificación, los cuales permiten catalogarlas
en función al interés, los objetivos, las instalaciones, los medios
disponibles, y programas deportivos de rehabilitación para los que han sido
creados.
Es de gran importancia informar que siempre permanecemos receptivos a
nuevas propuestas de los servicios involucrados para que sumen a
nuestros proyectos y para garantizar la calidad de atención hacía los
deportistas, por lo tanto fueron desarrollados algunos criterios de atención:
Criterios de atención para el servicio multidisciplinario
Los consultorios y centros de salud deportiva serán elegidos en función de
las instalaciones y servicios de los que dispongan sumado a programas
deportivos y de rehabilitación.
Los lugares de trabajo deberán estar provistas de:
● Instalaciones deportivas con equipamientos de cada modalidad
deportiva
● Instalaciones deportivas específicas en función de la modalidad
deportiva
● Medios materiales técnicos, pedagógicos y humanos
● Instalaciones con habitaciones amplias con luz natural, ubicadas en
áreas silenciosas y contiguas a los espacios deportivos
● Zonas de rehabilitación y de evaluación morfofuncional
● Servicios:
Los lugares de trabajo deberán contar con:
● Servicio médico-deportivo, dirigido a la prevención y tratamiento de
lesiones / enfermedades, y readaptación al esfuerzo
● Órgano de gestión administrativa que controle el funcionamiento de
la instalación
● Programas Deportivos
● Departamentos científicos y de investigación, que ayuden tanto a los
entrenadores como a los deportistas a conseguir sus objetivos de
rendimiento.
● Certificaciones de su personal de salud, comprobables en el registro
nacional de profesionistas.
Medios Materiales Técnicos Fisioterapeuticos.
● Combo:
○ Ultrasonido terapéutico: Son ondas sonoras que pasan a
través del tejido con efectos mecánicos y calóricos para
producir calor o movimiento de células para reducir la
inflamación controlada y estimular la regeneración celular.
○ Electroterapia: Por medio de corriente eléctrica producimos
una estimulación de una respuesta fisiológica regenerativa,
además de generar un modo analgésico endorfínico, hasta un
modo de fortalecimiento muscular.
● Láser: es un método de luz infrarroja que provoca efectos
fisiológicos de accion analgesica, antiinflamatoria, de reparacion
tisular y de aumento de células de producción de colágeno, elastina
y proliferaciòn de osteocitos para una recuperación de la lesión más
rápida.
● Ligas de resistencia: Herramienta con diferentes niveles de
resistencia que ayuda a aumentar la fuerza muscular.
● Cuñas: son cilindros de goma de espuma de diferentes formas que
nos ayudan a aportar estabilidad y corrección muscular.
● Espejo: elemento que nos ayuda a realizar neurorehabilitación,
autoconocimiento y retroalimentación de las actividades vistas en
terapia.
● Pelota de pilates: Pelota que nos auxilia a realizar ejercicios de
fortalecimiento, propiocepción hasta estiramientos de diferentes
partes de nuestro cuerpo.
● Discos de balance o bozu: nos ayuda a trabajar la capacidad de
equilibrio y propiocepción para trabajar el conjunto neuromuscular y
sensorial del atleta.
● Paquete de circuito de agilidad: Estos circuitos nos ayudarán a
trabajar agilidad, velocidad y complementar el return to play con el
trabajo de drills.
● Fortalecimiento de la mano: Elementos específicos para trabajar
fuerza y motricidad de la mano.
● Mancuernas y Polainas: Material utilizado para agregar peso y
resistencia a los ejercicio.
● Compresas y compreseros: El compresero es un contenedor que
mantiene las compresas calientes; las cuales aumentan el flujo
sanguíneo y extensibilidad del tejido conectivo, disminuyendo la
rigidez articular y el dolor del paciente. Es utilizado en diferentes
métodos para complementar las terapias.
● Barras paralelas: Son elementos de apoyo para trabajar la marcha
en pacientes tras lesiones neuromusculares y post-operaciones de
miembro inferior promoviendo un soporte al paciente para su
independencia y seguridad en la marca.
● Barras suecas: Son utilizadas para realizar ejercicios de corrección
posturales y como auxiliar para ejercicios de equilibrio y
fortalecimiento muscular.
Ventajas de aplicación del protocolo
Se pueden enumerar los beneficios, al poder coordinar y realizar este
protocolo, como son:
● Resultados positivos para la salud deportiva de los alumnos
universitarios de los distintos representativos de la Ibero
● Economizar en los gastos de insumos desechables, como vendajes
neuromusculares o funcionales.
● Disminución en los tiempos de recuperación sobre todo en periodos
competitivos y precompetitivos.
● Enfocar el servicio médico deportivo hacia la prevención de lesiones
● Disminuir el uso de póliza de accidentes dentro entrenamientos o
competencias deportivas.