0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

SEGUNDOS

Cuentos

Cargado por

mbersain416
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

SEGUNDOS

Cuentos

Cargado por

mbersain416
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


ESCUELA PRIMARIA “16 DE SEPTIEMBRE”
C.T 07DPR3835S ZONA ESCOLAR:145 SECTOR:08

PLANEACION EDUCATIVA DE SEGUNDOS GRADOS


PROYECTO ALTERNO EN FEBRERO
“CREACIONES LITERARIAS”

MAESTROS DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROPÓSITO: Incentivar la apropiación literaria como un recurso de aprovechamiento para


el correcto desarrollo y la optima aplicación de las creaciones literarias en el día a día; crear
andamiajes de desarrollo optimizará la participación y aprendizaje concretos y correctos.

PROPÓSITO GENERAL: ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA-


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DIFERENTES A LOS PROYECTOS.

CAMPOS FORMATIVOS: LENGUAJES, DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO, ETICA


NATURALEZA Y SOCIEDAD.

EJES ARTICULADORES: PENSAMIENTO CRITICO Y APROPIACION DE LA CULTURA A TRAVES


DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.

Duración: 4 semanas (10 sesiones de 50 minutos cada una)

Objetivos Generales:
Fomentar la creatividad literaria: Desarrollar en los participantes la capacidad de generar
ideas originales, expresarlas a través de diversos géneros literarios y explorar su voz
narrativa propia.

Competencias a Desarrollar:
Competencia comunicativa y expresiva: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para
comunicarse de manera efectiva y creativa a través de la escritura. Esto incluye el uso
adecuado del lenguaje, la coherencia en los textos y la capacidad para transmitir ideas,
emociones y reflexiones personales o colectivas de forma clara y atractiva.

Competencia crítica y reflexiva: Fomentar la habilidad de analizar, interpretar y evaluar


textos literarios, propios y ajenos, promoviendo una actitud crítica hacia los contenidos,
estructuras y estilos literarios. Esto también incluye la capacidad de cuestionar ideas,
identificar temas relevantes y construir argumentos sólidos dentro de un contexto literario.

Competencia creativa e innovadora: Impulsar el desarrollo de la creatividad en los


estudiantes, alentándolos a explorar nuevas formas de narrar, experimentar con géneros
literarios diversos y crear textos originales que reflejen su visión personal del mundo. Esta
competencia incluye la capacidad de salir de los límites convencionales y pensar de manera
innovadora en la escritura.

Estas competencias no solo mejoran las habilidades literarias, sino que también desarrollan
capacidades que son transferibles a otros ámbitos educativos y personales.

Recursos:
Libros de texto:” PROYECTOS COMUNITARIOS” “PROYECTOS ESCOLARES” “PROYECTOS DEL
AULA” “MULTIPLES LENGUAJES” “NUESTROS SABERES”.
Material didáctico (copias, libros de cuentos y poesía, juegos de creación literaria, material
lúdico)
Pizarrón, marcadores, cancha.

1. Lectura compartida de un cuento


Inicio: Presenta un cuento corto a la clase (por ejemplo, "El patito feo" de Hans Christian
Andersen). Haz preguntas previas como: “¿Qué creen que pasará en esta historia?”
Desarrollo: Lee el cuento en voz alta, parando en momentos clave para discutir lo que
sucede y hacer preguntas de comprensión como “¿Por qué el patito se siente triste?”
Final: Después de la lectura, organiza una pequeña discusión en grupo sobre las moralejas
o enseñanzas del cuento. Pide a los estudiantes que compartan su opinión sobre el final.
Materiales: Cuento impreso, pizarra, marcadores.
2. Creación colectiva de un cuento
Inicio: Explica que escribirán un cuento todos juntos. Da una palabra clave o un tema (por
ejemplo, "un viaje en el tiempo").
Desarrollo: Los estudiantes se turnan para agregar una oración, formando el cuento poco a
poco. Ayuda a estructurar la historia con preguntas: "¿Quién es el protagonista?", "¿Qué
problema enfrentan?"
Final: Lee el cuento completo con la clase y anima a los estudiantes a sugerir cambios o
nuevas ideas.
Materiales: Pizarra o papel grande para escribir la historia, marcadores.
3. Taller de escritura de cuentos cortos
Inicio: Da una breve introducción sobre los elementos de un cuento: personajes, trama,
conflicto y resolución.
Desarrollo: Proporciona imágenes o palabras clave que los estudiantes deben utilizar en su
cuento. Deja que escriban durante 20-30 minutos.
Final: Los estudiantes leen sus cuentos a la clase o los comparten en grupos pequeños.
Pueden dar retroalimentación positiva sobre las historias de sus compañeros.
Materiales: Papel, lápices, imágenes o palabras clave.
4. El “cuento en cadena”
Inicio: Escribe la primera oración de un cuento en la pizarra. Ejemplo: "Había una vez un
gato que quería ser mago".
Desarrollo: Cada estudiante, en turno, añade una oración al cuento. Los demás deben
escuchar con atención para que la historia tenga coherencia.
Final: Una vez que todos hayan participado, lee el cuento completo en voz alta y discute el
resultado con los estudiantes. Pregunta: "¿Cómo cambió la historia según las aportaciones
de cada uno?"
Materiales: Pizarra, marcadores, espacio para escribir.
5. Reescritura creativa de un cuento clásico
Inicio: Elige un cuento clásico como "Caperucita Roja" y haz una breve lectura.
Desarrollo: Pide a los estudiantes que reescriban el cuento con un giro moderno o un final
alternativo. Por ejemplo, "¿Qué pasaría si Caperucita Roja fuera al bosque con un teléfono
móvil?"
Final: Los estudiantes leen sus versiones reescritas y comparan las diferencias con el cuento
original.
Materiales: Cuento impreso, papel, lápices.
6. El cuento ilustrado
Inicio: Explica que escribirán un cuento y lo ilustrarán. Muestra ejemplos de cuentos
ilustrados.
Desarrollo: Los estudiantes escriben su cuento en una hoja de papel. Luego, dibujan
ilustraciones que acompañen su historia.
Final: Los estudiantes presentan sus cuentos a la clase, mostrando tanto la historia como las
ilustraciones.
Materiales: Papel, lápices, colores, marcadores.
7. Análisis de cuentos
Inicio: Lee un cuento popular con la clase. Puede ser "Los tres cerditos" o "La tortuga y la
liebre".
Desarrollo: Analiza los personajes, la trama, el conflicto y la resolución. Pregunta: “¿Qué
harías tú si fueras el cerdito más pequeño?”
Final: Los estudiantes escriben una reflexión sobre el cuento, por ejemplo, cómo pueden
aplicar la lección en su vida cotidiana.
Materiales: Cuento impreso, pizarra, marcadores.
8. Cuentos contados por padres o abuelos
Inicio: En casa, invita a los estudiantes a preguntar a sus padres o abuelos sobre un cuento
que les contaron cuando eran niños.
Desarrollo: Los estudiantes escriben el cuento tal como lo recuerdan. Pueden agregar
detalles o ilustraciones si lo desean.
Final: En clase, los estudiantes comparten los cuentos que aprendieron de sus familiares,
destacando las diferencias y similitudes entre las historias.
Materiales: Papel, lápices, ilustraciones opcionales.
9. Búsqueda del tesoro literaria
Inicio: Explica las reglas de la búsqueda del tesoro literario. Las pistas estarán basadas en
fragmentos de cuentos conocidos.
Desarrollo: Coloca las pistas en diferentes áreas del aula o el patio. Cada pista llevará a la
siguiente hasta que lleguen al "tesoro", que puede ser un cuento para leer o una actividad
creativa.
Final: Después de encontrar el "tesoro", los estudiantes leen el cuento descubierto o
escriben su propia versión de lo que encontraron.
Materiales: Fragmentos de cuentos, pistas escritas, papel, lápices.
10. Escritura de cuentos con estructura de cómic
Inicio: Explica cómo se puede contar una historia a través de imágenes y diálogos, usando
cómics como ejemplo.
Desarrollo: Los estudiantes crean un cuento en formato de cómic, con viñetas que
representen las partes principales de la historia (inicio, conflicto, resolución).
Final: Los estudiantes presentan sus cómics a la clase, explicando la historia que crearon.
Materiales: Papel cuadriculado, lápices, colores, marcadores.
Estas actividades están diseñadas para desarrollar tanto las habilidades de lectura como de
escritura en los estudiantes, promoviendo su creatividad, trabajo en equipo y capacidad
crítica.

También podría gustarte