INDICACIONES
EVALUACIÓN
FINAL
EVALUACION, DIAGNOSTICO E INFORME PSICOLOGICO
EXAMEN FINAL
EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO
Fecha de entrega: Lunes 2 de diciembre, 1:00 PM (Aula virtual)
Curso de Evaluación, Diagnóstico e Informe Psicológico - Pregrado
Objetivo: Este examen final tiene como propósito evaluar la capacidad del
estudiante para integrar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el
curso en la realización de un informe psicológico completo, su defensa oral y la
habilidad de devolución de resultados al paciente. La evaluación se divide en tres
componentes: el informe final, la sustentación del caso y la sesión de devolución
al paciente.
1. INFORME FINAL (40%)
Descripción: El informe final consiste en un análisis exhaustivo del caso clínico proporcionado.
El informe debe incluir los siguientes apartados:
1. Datos de filiación del paciente (respetando la confidencialidad, usar pseudónimos).
2. Motivo de consulta.
3. Historia clínica (Observación de conducta, Examen mental, antecedentes - familiar, social y
escolar/trabajo, etc).
4. Presunción diagnostica (Teorías, criterios del DSM - 5 o CIE 10, planteados como hipotesis)
5. Plan de evaluación (Adjuntar cuadro)
6. Instrumentos utilizados para la evaluación (incluyendo test psicométricos, entrevistas,
observación, técnicas etc.).
7. Resultados de la evaluación Procesos cognitivos, afectividad, personalidad(explicados de manera
clara y concisa, con gráficos, tablas, etc. si es necesario).
8. Diagnóstico (según los criterios DSM-5 o CIE-10, según corresponda).
9. Conclusiones (resumen de hallazgos y conclusiones del diagnóstico).
10. Recomendaciones
11. Referencias
12. Anexos (Adjuntar transcripción de entrevista, registros conductuales, evidencia de técnicas,
pruebas y test aplicados y corregidos, perfiles, grabación de sesión de devolución).
INDICACIONES
El informe se presenta en formato APA 7ma edición.
Formato de letra Times New Roman 12, interlineado 2, citado y
referencias. Revisar manual.
El informe debe ser claro, bien estructurado, y tener un formato profesional.
El contenido debe ser reflexivo y crítico, mostrando comprensión del
evaluado.
Criterios de evaluación:
Complejidad y profundidad del análisis diagnóstico.
Calidad en la integración de datos de la historia clínica.
Claridad en la presentación y justificación del diagnóstico.
Coherencia entre los resultados de la evaluación y el diagnóstico final.
Claridad y aplicabilidad de las recomendaciones de intervención.
RUBRICA
2. SUSTENTACIÓN O EXPOSICIÓN DE
CASO (40%)
Descripción: El estudiante debe defender el diagnóstico y las decisiones
tomadas en el informe final mediante una exposición oral de 10 minutos
frente al docente. El propósito es evaluar la capacidad del estudiante para
justificar su enfoque diagnóstico y su habilidad para defender su caso bajo
cuestionamientos.
INDICACIONES
El estudiante debe presentar de forma estructurada los elementos clave de su
informe: Datos de filiación y motivo de consulta (Slide 1), plan de
evaluación (Slide 2) e instrumentos utilizados (Slide 3), resultados
obtenidos (Slide 4, 5 y 6 - uno por área), diagnóstico (Slide 7) y
recomendaciones (Slide 9).
Durante la sustentación, se espera que el estudiante responda de manera
efectiva a preguntas sobre los hallazgos, el proceso de evaluación, las
dificultades encontradas durante el diagnóstico y experiencia en sesión de
devolución .
Utilizar recursos visuales (como presentaciones de PowerPoint, canva, etc).
La exposición debe ser clara, concisa, y demostrar dominio sobre el caso.
Se evaluará la capacidad para manejar dudas y preguntas del docente
manteniendo una postura profesional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Claridad en la presentación de la información.
Capacidad para justificar las decisiones tomadas en el informe.
Rigor y dominio del contenido diagnóstico y de los instrumentos utilizados.
Habilidad para responder de manera crítica y reflexiva a las preguntas del tribunal.
Uso adecuado de recursos visuales.
Recomendaciones:
Tiempo: Asegúrate de que tu presentación no dure más de 10 minutos. Practica para
ajustarte al tiempo.
Claridad: No pongas demasiado texto en cada diapositiva. Utiliza puntos clave y frases claras.
Enfoque visual: Usa gráficos, tablas o imágenes para hacer la presentación más dinámica.
Asegúrate de que los elementos visuales complementen la información verbal.
Lenguaje: Usa un lenguaje profesional.
Confianza y preparación: Prepárate bien para responder preguntas y defiende tu caso con
seguridad, mostrando que comprendes tanto el caso como los procedimientos de evaluación
y diagnóstico.
RUBRICA
3. SESIÓN DE DEVOLUCIÓN AL PACIENTE
(20%)
Descripción: Los estudiantes deberán presentar la
devolución de los resultados de la evaluación al paciente.
Este será adjuntado en audio o video (según lo solicitado).
Durante la sesión, el estudiante debe presentar los
resultados de la evaluación de manera comprensible,
empática y respetuosa, considerando el contexto del
paciente, así como brindar las recomendaciones pertinentes.
INDICACIONES
El estudiante debe ser capaz de comunicar los resultados de forma clara, evitando
tecnicismos innecesarios y adaptando el lenguaje al nivel del paciente.
Se deben ofrecer recomendaciones o explicaciones de los siguientes pasos para el
tratamiento, intervención o seguimiento, en un tono colaborativo.
La sesión de devolución debe ser estructurada y no exceder 1 hora.
Se debe demostrar empatía y capacidad para manejar reacciones emocionales del
paciente (ansiedad, incomodidad, negación, etc.).
Criterios de evaluación:
Claridad en la comunicación de los resultados.
Empatía y habilidad para manejar las reacciones emocionales del paciente.
Uso adecuado de lenguaje técnico adaptado al contexto del paciente.
Capacidad para ofrecer recomendaciones claras y accesibles.
Estructura y tiempo adecuado de la sesión.
RUBRICA
Entrega del Examen Final
La entrega del examen final deberá hacerse en formato digital, mediante el
aula virtual subiendo los archivos a la plataforma del curso antes del lunes
2 de diciembre a las 1:00 PM.
Los archivos deben estar correctamente nombrados, por ejemplo:
"Informe_Informe_Final_Nombre_Apellido.pdf"
"Sustentación_Nombre_Apellido.pdf"
"Devolución_Nombre_Apellido.pdf"
(Adjuntar en otro archivo, aparte del informe, como LINK de drive - asegurarse que
el link puede abrirse)
Este examen final es una oportunidad para demostrar no
solo los conocimientos adquiridos a lo largo del curso,
sino también el compromiso, la empatía y la reflexión
crítica que definen a un profesional del área psicológica.
Aprovecha este desafío para mostrar lo mejor de tu
capacidad analítica, tu habilidad para comunicar y tu ética
profesional.
¡Confía en tu preparación y da lo mejor de ti en cada
paso de este proceso!
¡MUCHO ÉXITO EN LA
EVALUACIÓN FINAL!