0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Cultura Tiahuanaco para Exponer

La Cultura Tiahuanaco, originada en la Cuenca del Lago Titicaca, se desarrolló como un imperio agrícola y comercial que dominó partes de Perú, Argentina, Chile y Bolivia desde el siglo XVI a.C. hasta su decadencia en el siglo XII d.C. Se destacó por su arquitectura monumental, técnicas agrícolas avanzadas y una religión politeísta centrada en el dios Wiracocha, dejando un legado significativo en la historia andina.

Cargado por

Ramiro Apaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Cultura Tiahuanaco para Exponer

La Cultura Tiahuanaco, originada en la Cuenca del Lago Titicaca, se desarrolló como un imperio agrícola y comercial que dominó partes de Perú, Argentina, Chile y Bolivia desde el siglo XVI a.C. hasta su decadencia en el siglo XII d.C. Se destacó por su arquitectura monumental, técnicas agrícolas avanzadas y una religión politeísta centrada en el dios Wiracocha, dejando un legado significativo en la historia andina.

Cargado por

Ramiro Apaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CULTURA TIAHUANACO

En la Cuenca del Lago Titicaca nació una cultura, que durante siglos domino
los Andes y fue una de las culturas mas importantes de Sudamérica, estamos
hablando de La Cultura Tiahuanaco o Tiwanaku, nació como una pequeña
comunidad agrícola y poco tiempo después se convirtió en un Imperio.
Se desarrollo en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao.

¿Cómo se originó la Cultura Tiahuanaco?


La Cultura Tiahuanaco se desarrolló en partes de lo que hoy son territorios de
Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur.
Durante la primera mitad de su historia Tiahuanaco fue una población modesta
que vivía de la agricultura y de la pesca, abasteciéndose del lago Titicaca. La
domesticación de la llama dio un giro a su vida ya que, como animal de carga,
les permitía comerciar con otras culturas de la cuenca del Titicaca y gracias al
comercio fue que lograron expandirse tanto.
Sus orígenes se remontan al siglo XVI a.C. La ciudad capital Tiahuanaco,
estaba ubicada en la orilla sur del lago Titicaca, en la actual frontera entre
Bolivia y Perú.
Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de
deshielo.
Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron este fenómeno natural
como una ventaja para construir plataformas elevadas de césped para cultivar
papa y quinua.
Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocían todos estos
pormenores y con inteligencia lograron asentarse en una zona tan
difícil y estructurar, de esta manera, una civilización que luego, se
expandió por gran varios países sudamericanos

Ubicación de la Cultura Tiahuanaco


La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina,
Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se
remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su
decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad
capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre
Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los
ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar.
Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de
Características particulares de la Cultura
Tiahuanaco
La capital de Tiahuanaco se encontraba a 3800 metros sobre el nivel
del mar, cerca al lago Titicaca en actual territorio boliviano. Es la
ciudad más alta del mundo antiguo
Contaron con una población estimada de 50 mil personas
Y SU MAYOR LEGADO FUE IMPREGNADO EN LA
ESCULTURA EN PIEDRA Y EN LA ARQUITECTURA.
prevalecieron por más de 2500 años
Esta cultura se caracteriza por conocer el bronce
Fue un pueblo preincaico
Su gobierno fue teocrático
Desarrollaron la agricultura y la ganadería
Desarrollaron la artesanía y los textiles
Su arquitectura tuvo motivos religiosos
El lenguaje que utilizaban era el uro
Su principal dios fue Wiracocha

Esta cultura dominó el altiplano donde expandieron sus tierras y


perfeccionaron las técnicas de cultivar en las alturas. Técnicas que
claramente heredaron a los Incas y que sin duda fueron necesarias
debido a las complicadas condiciones clímáticas por las que cada año
atraviesa todo el altiplano a más de 4000 metros de altura.

ETAPAS de la cultura Tiahuanaco


La cultura tiahuanaco se divide en tres periodos: aldeano, urbano e
imperial.

Periodo aldeano

En el periodo aldeano, que abarca las épocas I y II (1580 a.C. – 45


d.C.), el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por una pequeña aldea con
casas rectangulares y se basaba en la agricultura, especialmente en
el cultivo de papa, la domesticación de la llama y el intercambio de
productos.

Periodo urbano

En el periodo urbano, que incluye las épocas III y IV (45 d.C. – 700
d.C.), Tiahuanaco se convierte en una gran urbe ceremonial con dos
centros dominantes: el conjunto de Akapana y el Puma Punko. Se
desarrolla un estilo alfarero realista y único, que influenciaría a otras
culturas como la wari.

Periodo imperial

En el periodo imperial, que abarca la época V (700 d.C. – 1187 d.C.),


Tiahuanaco se expande territorialmente gracias a diversas
estrategias y su economía se basa en la producción e intercambio de
bienes de prestigio de corte religioso. Sin embargo, la decadencia de
la cultura tiahuanaco se da en el siglo XII debido a malas cosechas y
sequías del lago Titicaca.

Organización política de los Tiahuanaco


La cultura Tiahuanaco fue una sociedad teocrática con sociedad jerárquica
dividida en tres clases:
La elite
Los artesanos
Los comuneros o campesinos

Religión

La cultura Tiahuanaco era politeísta, el pueblo creía en muchos dioses


relacionados con la agricultura, su Dios principal fue Wiracocha o Dios del
Báculo.
Wiracocha era adorado en la meseta del Collao desde antes de la cultura
Tiahuanaco, hoy en día se puede observar una imagen en la Puerta del Sol,
aparece en el centro en el centro de seres alados.
Los Tiahuanaco conservaron su posición no gracias a las armas sino a su
prestigio religioso.

Religión
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la
arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a los incas y
españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura. Uno
de los dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos dicen que él creó a las
personas con un gran pedazo de roca los dibujó en secciones sobre la roca. Creó a los
humanos a traves de la roca y les dio vida. Se creia que Viracocha creó a unos
gigantes para mover las enormes piedras que conformaban gran parte de su
arquitectura, pero luego se mostró descontento con los gigantes y creó un diluvio para
destruirlos. Viracocha está tallado en la Portada del Sol. La Portada del Sol es una
estructura monolítica de regular tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la
Portada del Sol, muchos creen, que está asociado con el tiempo: «un dios celestial
que personificaba los diversos elementos de la naturaleza estrechamente asociados al
potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el granizo,
una personificación del estados atmosféricos que mas afectaban a la producción
agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. Algunos arqueólogos creen que esta
estatua es una representación del calendario con los doce meses y treinta días de
cada mes. Otra evidencia, apunta a un sistema de culto a los antepasados del pueblo
de la cultura Tiahuanaco.

Economía
Agricultura y ganadería

Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor


alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en
otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca,
oca y frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si
bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios
cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este
modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a
la papa y la secaban al sol, en la misma forma que también lo hacían con la
carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por
mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de
escasez.

La Quinua en la Cultura Tiahuanaco

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas


y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años).
La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de
origen de la quinua.
La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar
en su cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias
panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas
más antiguas.

Agricultura Tiahuanaco
Los Tiahuanaco fueron una cultura agrícola y ganadera. Esta cultura
dominó el altiplano donde expandieron sus tierras y perfeccionaron las
técnicas de cultivar en las alturas. Técnicas que claramente heredaron a
los Incas y que sin duda fueron necesarias debido a las complicadas
condiciones climáticas por las que cada año atraviesa todo el altiplano a
más de 4000 metros de altura.
Los Tiahuanaco cultivaron plantas con un valor nutricional importante, como; la papa y
la quinua.
Posteriormente, la civilización se dedicó al sembrío de otros cereales de relevancia
como es el maíz, además, de yuca, oca, legumbres, coca y mandioca.
NOTA: La Quinua fue una de las plantas que mejor manejaron los Tiahuanaco con
una técnica de cultivo única en su época, su antigüedad se remonta a más de 5000
años atrás. Según los historiadores el lago Titicaca, es la principal fuente de origen de
ésta planta.

CAZA, COMERCIO Y ARTESANÍA

Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos


(auquénidos) que no habían logrado domesticar y que pastaban por la meseta,
o también con otras especies de animales que habitaban en los diferentes
pisos ecológicos de las otras regiones en los que los pobladores de la Cultura
Tiahuanaco se habían asentado. Así en el lado selvático buscarían capturar al
felino o al jaguar, en tanto que siervos y venados serían cazados en los valles y
lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de
chuño, así como de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque
intercambiaron con los pueblos y regiones con los que establecieron contacto,
especialmente con los del medio marítimo del norte de Chile y del Perú.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en
la confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras
geométricas y de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos
que difundieron por los lugares con los cuales tuvieron contacto.

El Arte
Arquitectura

Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o


construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de
vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron
fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma
cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la
piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de
Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más
importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la
fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por
130 metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6
metros de alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya
significa piedra parada. La finalidad de esta construcción aun no está
determinada, aunque algunos creen que se trata de la estructura de un
observatorio solar para señalar las estaciones del año. En una de las esquinas
de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol.

Chulpa de Sillustani
La Portada del Sol

La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de
cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En
la parte Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que
es la portada propiamente dicha. En la parte superior y central de la piedra se
encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha, en forma
estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho
cada una y como arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios
antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos, uno en cada mano y
cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos estudiosos esto es la
representación de un calendario astronómico. En la parte posterior de la
portada se encuentran grabados algunos signos escalonados cuya
interpretación sigue siendo un misterio para los investigadores ya que para
unos representan el infinito, para otros, el recorrido del nacimiento a la muerte,
en una palabra, es la graficación de la vida humana.

Arquitectura de la Cultura Tiahuanaco


Entre las principales muestras arquitectónicas destacan, las construcciones de
piedra rectangulares, también llamadas dólmenes, fueron construidas con fines
de vivienda.
Posteriormente construyó chullpas, las cuales tuvieron fines funerarios y fueron
hechas de piedra y barro. Al inicio fueron hechas de forma cuadrangular y
después se las hizo de forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada,
tal como se ve en las chulpas de Sillustani, en Puno.
La cultura Tiahuanaco también se puede apreciar en las terrazas de
Pumapunku, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
Kalasasaya es una construcción de forma cuadrangular que está sobre una
superficie de 18 hectáreas.
Esta área está definida por enormes monolitos de alrededor de 6 metros de
alto. La finalidad de esta construcción aún es desconocida, aunque algunos
investigadores creen que se trata de la estructura de un observatorio solar para
señalar las estaciones del año.

ESCULTURA

Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter


monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de
Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto
por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido
en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por
70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo que
sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.

Escultura

Fabricaron grandes esculturas en una sola pieza de piedra, como:

 Monolito de Bennett: Hallado al interior del Templete, que es


el más grande con una altura de 7.3 metros por 1.2 metros de
ancho. Fue trabajado en piedra arsénica roja y muestra la
imagen de un ser con características humanas portando un
cetro y un kero entre las manos.
 Monolito de Ponce: Encontrado en Kalasasaya y representa
a un sacerdote que lleva las piernas separadas y un cinturón.
Desde su cabeza, cuelgan trenzas hacia la espalda.
 Portada del Sol o Intipunko: Fue labrado en un bloque
de piedra de 9 toneladas que mide 3.75 metros de ancho por
3 metros de altura. Decorado con frisos en bajo relieve, su
figura central es del dios Wiracocha. Este fue tallado en alto
relieve y lleva, en cada una de sus manos, cetros con cabezas
de cóndores. Desde su cabeza brotan 24 rayos en los que se
alternan cabezas felinas y círculos.
Monolito de Bennett Monolito de PoncePortada del

Sol Templo subterráneo

CERÁMICA

Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de
paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos o
adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el
signo escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son
el kero y el pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes
de madera. El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en
la mitad inferior de su altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su
borde superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos tienen
una acanaladura horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera.
Unas veces está este reborde en el centro de la vasija, otras algo más arriba o
abajo. El kero suele llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro
humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era
un huaco ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya que
llenaban su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.

Cerámica de la Cultura Tiahuanaco


La cerámica de la cultura Tiahuanaco está dividida en 3 etapas.
Etapa temprana
La cerámica no es muy fina y su forma es homogénea. La decoración es
sencilla y los motivos utilizados son complejos. Se aprecian aves, felinos,
peces y serpientes.
Etapa clásica
Se nota que la técnica de hacer cerámica se va puliendo, la cerámica se torna
fina y con gran variedad de formas y diseños. Las formas más frecuentes son
vasos con la parte más angosta en el centro.
Etapa decadente
La cerámica pierde calidad en el acabado, la textura y el pulido.
De todas las piezas que los Tiahuanaco hicieron, se destaca la elaboración del
Kero.
Se fabricaba principalmente de madera y arcilla. Era un gran vaso, cuyos lados
son casi perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego van
ensanchándose gradualmente hasta su borde superior. Algunos peros tienen
una acanaladura horizontal por dentro, que se refleja en un pronunciado borde
en la parte externa.
El kero suele llevar una cabeza de puma, de ave o de humano.

NOTA: no existe en el arte Tiahuanaco una sola representación femenina, ni


en la cerámica, ni en los tejidos, ni en los monolitos; tal vez producto de una
prohibición religiosa, proveniente de un patriarcado exacerbado.
Textilería de la Cultura Tiahuanaco
Desgraciadamente no se ha conservado ninguna muestra de tejidos antiguos
de la cultura Tiahuanaco.
Se tiene el anhelo de poder encontrar tejidos perdidos a causa de las lluvias del
Altiplano. Los tapetes y mantos pintados, que se encontraron en las tumbas
Tiahuanaco, pertenecer todos a una fase tardía de la cultura Tiahuanaco.
En los mantos, se pueden apreciar figuras de la famosa Puerta del Sol, sobre
la agricultura y las difíciles condiciones climáticas del lago Titicaca.

Metalurgia

Para desarrollar la orfebrería, construyeron hornos o wayras en


los que consiguieron la aleación del estaño proveniente de tierras
cercanas y el cobre de Tarapacá. Con esto, lograron mejorar sus
herramientas de producción, labrándolas a base de bronce.

Esta mezcla de metales fue posible luego de que descubrieran las


minas de estaño localizadas en Chayanta y Yamparaes (Bolivia), por
lo que la construcción de fundiciones se extendió por todos los
Andes.

Trabajaron metales preciosos, como oro y plata, para la elaboración


de collares, aretes, sortijas, brazaletes y adornos para sus santuarios.
Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la
Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia,
trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como
orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto
rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura sino más
bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.

También podría gustarte