Wundt
La metodología estaba profundamente influenciada por su formación en fisiología. Aunque
reconocía que algunos aspectos de la mente humana no podían ser observados directamente, creía
que los procesos conscientes podían analizarse mediante una observación cuidadosa y la
experimentación. Wundt introdujo el método de introspección controlada, que consistía en entrenar
a los participantes en sus experimentos para que describieran detalladamente sus experiencias
conscientes en respuesta a estímulos específicos. Si bien este enfoque fue criticado más tarde por su
subjetividad, fue revolucionario en su tiempo.
¿Cómo investigaba el padre de la psicología?
Se interesaba principalmente en comprender la estructura de la mente. Su enfoque
estructuralista buscaba descomponer los procesos mentales en sus componentes más simples, al
igual que un químico descompone una sustancia en sus elementos básicos. A través de la
introspección, trataba de identificar los componentes básicos de la experiencia consciente, como las
sensaciones y las emociones. A pesar de las limitaciones del método, esta investigación sentó las
bases para enfoques posteriores más rigurosos.
¿Cuál fue el legado del padre de la psicología?
El legado de este increíble personaje en la psicología es incuestionable. Además de que
estableció la psicología experimental como una disciplina académica legítima, también formó a
muchos de los psicólogos más influyentes de la época, quienes llevaron sus ideas a otros
continentes. Sus contribuciones metodológicas y su insistencia en el estudio científico de la mente
influyeron en el desarrollo de diferentes corrientes psicológicas, como el conductismo y el
psicoanálisis, que más tarde se desarrollarían en oposición o en evolución de sus teorías.
Principales teorías y enfoques del padre de la psicología
Su principal contribución fue su teoría estructuralista, que proponía que la experiencia
consciente está compuesta por elementos simples que pueden ser combinados y analizados. Aunque
esta teoría fue posteriormente reemplazada por enfoques más dinámicos, como el funcionalismo y
el conductismo, el estructuralismo de Wundt representó un primer intento de sistematizar el estudio
de la mente humana.
Aportaciones del padre de la psicología
Formuló una psicología social-histórica o Völkerpsychologie del desarrollo de la
humanidad, que estudia las formas de comportamiento colectivo, buscando desarrollar la historia
psicológica de la humanidad, abordando la esencia de los pueblos, buscando cómo la diversidad se
transforma en comunidad.
Escribió su primer libro titulado “Contribuciones a una teoría de la sensopercepción”,
donde desarrolla una teoría perceptiva y plantea un programa de psicología.
Trabajó en el Instituto de Psicología Experimental, creado por él, donde se especializó en el
método de la psicología introspectiva, siendo el principal representante del estructuralismo, que
plantea el estudio científico de la conciencia.
Buscó nuevas estructuras elementales del proceso de la conciencia para descubrir sus
últimos elementos, los cuales estableció como los sensoriales, las imágenes y los sentimientos.
Wilhelm Wundt es justamente reconocido como el padre de la psicología moderna
por haber establecido las bases científicas y metodológicas que permitieron que la psicología se
convirtiera en una disciplina independiente. Aunque sus teorías y métodos, como el estructuralismo
y la introspección, fueron superados por enfoques posteriores, su impacto en la forma en que
entendemos y estudiamos la mente humana sigue siendo incuestionable. El legado de Wundt
continúa vivo en cada laboratorio de psicología y en cada estudio sobre la mente humana.
Binet
Terman promovió el uso de los test de inteligencia como forma de tener en cuenta las diferencias
de los niños en cuanto a dones naturales al evaluar su capacidad vocacional. Pero la nueva
función que en realidad le dio a los test de inteligencia fue la de "desalentar la procreación
anormalmente prolífica de determinados grupos étnicos6". Previó que el uso de los test terminaría
a la larga reduciendo la debilidad mental, el crimen, la pobreza extrema y la ineficacia en la
industria7" .
Binet jamás habría aceptado que tras su muerte en 1911 el test que diseñó como una guía
práctica para identificar a niños con aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial pronto sería
utilizado como una medición numérica de la inteligencia heredada y condenó duramente en vida
a aquellos que con su "pesimismo brutal" y "deplorables juicios" promovían el concepto
de inteligencia como un constructo unitario8" , una característica singular cuantificable como la
altura o el peso en lugar de una capacidad abstracta y múltiple.
A pesar de todo, el uso del test de inteligencia del que fue precursor se ha convertido en
una importantísima herramienta en el campo de la educación, y, en la actualidad, su función es,
en esencia, la que Binet siempre pretendió dar a su escala, la de ayudar a niños que necesiten un
refuerzo especial y la de estimular a aquellos con un desarrollo intelectual fuera de lo común.
En 1917, la Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant a la que Binet había
pertenecido en vida y que en la que dio lugar a sus test cambió su nombre a La Societe Alfred
Binet.
En 1984, la revista Science incluyó a la escala Binet-Simon entre las invenciones más
significativas del siglo XX.
También estudió las conductas sexuales y acuñó el término de fetichismo erótico, para
describir a aquellos individuos que presentaban intereses sexuales por objetos, como la ropa, etc.
Neumann
John Henry Newman (1801 - 1890) es un hombre del siglo XIX, pero con ideas del siglo
XX. Su larga vida lo hace testigo de excepción del siglo XIX con sus revoluciones sociales,
políticas, científicas y religiosas. Convertido del anglicanismo al catolicismo, apasionado
buscador de la verdad en un itinerario paciente y humilde, el epitafio de su tumba, que él alcanzó
a redactar, resume su vida: «Ex umbris et imaginibus in veritatem» («Desde las sombras y las
apariencias hacia la verdad»).
Lo interesante de la vida de Newman es que sus ideas y proyectos, sobre todo los
educativos, están vinculados de manera muy sólida con su vida real. Por eso su testimonio de
buscador incesante de la verdad, en un mundo cambiante, es para nosotros de un valor inigualable
y nos enseña la fe humilde, la constancia, el valor ante la adversidad y las dificultades, la energía
en el apostolado de la enseñanza y la fidelidad a la Iglesia de Roma. El pensamiento y la obra
pedagógica del cardenal Newman se expresan por excelencia en su concepción y experiencia de
la universidad3 , y aunque el contexto victoriano del siglo XIX en Inglaterra es muy diferente del
latinoamericano del siglo XXI, los planteamientos de un clásico, como es este pensador en el
tema de la educación superior, se caracterizan por seguir suscitando reflexiones fecundas en
diferentes situaciones y contextos históricos. Es el caso de los temas relacionados con el
conocimiento, la relación entre instrucción y educación y con su idea de la formación integral.
Dewey
john Dewey fundamenta su pedagogía en la experiencia. El principio que abraza es el de
la función educativa de la experiencia. Tal como lo manifiesta en su libro Experiencia y
Educación: a partir de la experiencia, por la experiencia, para la experiencia. Su concepto de
ciencia, también parte de la experiencia, pero lejos de proponer que la Pedagogía, una ciencia en
construcción para el autor, se base en rígidos moldes que reifiquen la experiencia, él aboga por la
conccptualización y rechaza el modelo de la ciencia que sólo se basa en la rigurosa demostración
matemática, aún en la Física y en la Matemática porque restringen su parte científica únicamente
a la demostración matemática. "La ciencia significa, creo, la existencia de métodos sistemáticos
de investigación, que, cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en condiciones
de comprenderlos menos azarosamente y con menor rutina." Ahora bien, de los teóricos de la
Escuela Nueva, Dewey es quien le da mayor importancia a la Pedagogía como tarea filosófica.
Seguramente esta posición y el reconocimiento del pensamiento pedagógico anterior a él, lo
alejan de ciertos dogmatismos acerca del modelo experimental de la ciencia. Recogiendo los
ideales de Herbart, Dilthey y Natorp, él sitúa la educación en el seno de la reflexión y del hacer
filosófico. Desde su postura filosófica, se diferencia de Claparede quien quiso hacer de la
Pedagogía una ciencia experimental basada en la sicología del niño. Y desde su ideal filosófico
nos dice: "nadie negaría que la educación se halla aún en un periodo de transición de un estado
empírico a uno científico". Sin embargo promueve tareas para hacer de la educación una ciencia
y se dedica a la misión de promover su paso de la empiricidad a la sistematicidad. Una de las
críticas de mayor valor para la teoría pedagógica, que más abre la puerta a este empeño suyo, es
la de criticar, lo que llamamos instrumentalismo, como una forma cuestionable de plantear la
ciencia de la educación. Para llegar a esta idea, él utiliza una comparación con el caso de la
sicología. El nos dice: "cuando en educación el psicólogo u observador y el experimentador en
cualquier campo reduce sus hallazgos a una regla que se ha de observar uni fomicm ente, nos
hallamos sólo ante un resultado que es cuestionable!...]" . Y más adelante agrega: "esto ocurre no
por el método científico sino por el alejamiento de él, es el hombre de tercera o de cuarta clase
quien sigue este curso[...] pues si la práctica adoptada es la que se desprende de la ciencia[...]
cuando se convierte en una regla uniforme de procedimiento se trueca en un procedimiento
empírico mecánico, lo mismo que una persona puede usar una tabla de logaritmos
mecánicamente sin conocer nada de matemáticas." De esta manera Dewey nos advierte los
peligros de esquematizar y unlversalizar los procedimientos de la ciencia. Así, podemos pensar,
que las exigencias de efectividad basadas en el instrumentalismo (mal que afecta nuestra práctica
pedagógica desde el siglo XIX), no es más que la imposibilidad de transformar una práctica en
objeto de conocimiento, es decir, crear el endiosamiento del método, del efectivismo y del
instrumentalismo como forma de existencia social del saber pedagógico, desprendiéndose de allí,
la imposibilidad de que la práctica de la enseñanza sea asumida por el maestro como objeto de
conocimiento. Lejos de una posición pragmatista cerrada que pusiera todo el énfasis en la
experimentación, Dewey reclama para la experiencia la posibilidad de ser transformada en
conocimiento, en concepto, más allá de una prueba de verificación o de obsesivo seguimiento del
"método científico". Es necesaria la conceptualización, lo que Dewey llama un sistema
intelectualmente coherente. No hay que reprochar a una ciencia en formación que en sus primeros
estadios realice experimentos y mediciones, cuyos resultados carezcan de significación general."
Llevar las técnicas prestadas de una ciencia a otra no garantiza la cientificidad de un campo de
conocimiento.
La ciencia en construcción, no puede evitar un periodo de tentativas. "Pero la carencia de
un sistema intelectualmente coherente y comprensivo es una advertencia positiva contra la
atribución de valor científico a resultados, meramente porque se alcanzan por medio de técnicas
reconocidas, tomadas prestadas de ciencias ya establecidas y que pueden expresarse en fórmulas
cuantitativas. La cantidad no es tampoco la idea fundamental de las matemáticas." Solamente la
existencia de un objeto, sus conceptos y un campo práctico propio, pueden lograr que la
aplicación de métodos que han sido efectivos en otras ciencias, tenga sentido al ser utilizado en
otro campo de conocimiento. En estas ideas del autor podemos observar que su planteamiento es
definitivo para una teoría educativa. No bastan las técnicas, no basta la experiencia, se requieren
los conceptos y un campo propio de la educación que él delimita desde la enseñanza y el maestro.
Otro elemento muy característico del pensamiento de Dewey, en la construcción de la ciencia de
la educación, es el inmenso valor que le asigna a la práctica del maestro. La piensa desde su
relación con el conocimiento, convertido en un hacer en la enseñanza. "El contenido científico de
la educación consiste en cualquier materia de estudio, seleccionada de otros campos, que capacite
al educador, sea directoro maestro, para ver y pensar más clara y profundamente sobre lo que está
haciendo." En este punto, podría decirse, se produce el encuentro entre la ciencia y la enseñanza.
Enseñar no es hacer el seguimiento de los contenidos de un texto escolar, enseñar para Dewey, es
transformar estos contenidos para el conocimiento, la vida y la acción. Este es el trabajo del
maestro y estas son las bases para crear la ciencia de la educación. En la construcción de la
ciencia de la educación, Dewey asigna un inmenso valor a la práctica del maestro. La piensa
desde su relación con el conocimiento.
Montessori
La pedagogía Montessori se entiende como un estilo de vida, un estilo de ser y de caminar hacia la infancia.
Un modo de actuar fundamentado en el respeto, confianza y amor hacia los niños y sus potencialidades. Fue creada
para su puesta en práctica especialmente con aquellos niños, que tenían ciertas dificultades en la adquisición de
aprendizajes curriculares. La esencia de la educación Montessori se basa en formar al niño de manera integral:
crecimiento físico, social, emocional y cognitivo (GreenLeaves Montessori, s.f.).
La visión educativa de María Montessori se mantiene en las aulas gracias especialmente a asociaciones y
(Ramírez, 2019,
fundaciones que desde 1929 persiguen el objetivo de mantener su legado e innovar en el ámbito educativo
p.1)
. Además de ayudar al niño a ser un aprendiz independiente, el profesor debe favorecer la participación en grupo,
la colaboración y el respeto por la dignidad de otros (GreenLeaves Montessori, s.f.).
Nuestro quehacer educativo se sustenta en los pilares del aprendizaje como la consecución de experiencias
desarrolladas y adquiridas en el ambiente a través de la puesta en práctica de los sentidos. Los seis primeros años de
vida son los más importantes para el desarrollo del hombre, en concreto los tres primeros; por tanto, pretendemos
acompañar la educación de los niños desde el nacimiento.
El objetivo principal de la educación entendemos que es el desarrollo de las potencialidades humanas. El
desarrollo de los poderes psíquicos innatos en el ser humano. A decir de Montessori, todos los niños, desde su
nacimiento, cuentan con un potencial innato destinado a consolidar conocimientos (GreenLeaves Montessori, s.f.).
Se plantea, en el presente trabajo, en primer lugar, realizar una revisión bibliográfica con objeto de describir
los orígenes y evolución de esta pedagogía y poder así recopilar los principios educativos de base Montessori
aplicados a la enseñanza donde se realizaron las prácticas de las estudiantes, bajo la guía de las docentes
investigadoras de este tema que se plantea.
El objetivo es determinar si existen recursos específicos para la didactización de los procesos de aprendizaje
en un entorno de aprendizaje alternativo, que se aleja en gran medida de la tendencia a seguir un esquema
predeterminado de seguimiento de niveles de aprendizajes definidos por competencias.
Desarrollo
Orígenes y evolución del método
En este primer apartado, se hará un breve recorrido histórico abarcando los orígenes de la pedagogía
Montessori hasta su situación actual. Para ello, es imprescindible conocer el contexto en el que se desarrolló, al igual
que su evolución en torno a la figura de María Montessori.
El método Montessori y la Reforma Pedagógica XIX-XX
El método Montessori se desarrolla en un contexto de cambios profundos en cuanto a la concepción de la
infancia, y en consecuencia, de la educación. Dicha reforma pedagógica, impulsada entre otros diversos
(citado en Rodríguez 2013, como se citó en Ramírez, 2019)
movimientos, por la Escuela Nueva, la cual es definida por Sanchidran y Berrío ,
como movimiento o conjunto de experiencias educativas que se dieron en el siglo pasado, que aportaron un cambio
radical en el sistema educativo, donde hasta ese momento, el aprendizaje era entendido como la acumulación de
conocimiento y en la supremacía del profesor quien que a través de su oratoria transmite los conocimientos;
posibilitó el desarrollo de la teoría educativa de María Montessori (p.3).
El pedagogo deja de ser un adulto que moldea al alumno a su imagen y semejanza, para con esa nueva
actitud, posibilitar que el niño exista como tal. Así se consolidaron las ideas pedagógicas que incidían en los aspectos
culturales y sociales de la educación, además de poner de relieve la necesidad del método científico para conocer y
valorar los condicionamientos ambientales. La renovación educativa subrayó los valores de la pedagogía analítica, de
los materiales didácticos y de la dimensión cooperativa del trabajo (Pérez, s.f., citado por Ramírez, 2019, p.3-4).
María Montessori y un nuevo horizonte educativo
El concepto educativo de la pedagogía Montessori debe su origen a la doctora en medicina y pedagoga de
origen italiano María Montessori (1870- 1952), la cual comenzó a desarrollar el método a raíz de sus experiencias
(Heiland, 1991,
como asistente en una clínica psiquiátrica, y posteriormente, como educadora y pedagoga a partir de 1896
citado por Ramírez, 2019, p.4)
. Uno de los momentos clave de su vida y obra fue cuando comenzó a desarrollar y a llevar a la
práctica su propuesta, especialmente en términos de materiales y organización del entorno, siendo todo recopilado en
su segunda obra Antropología pedagógica (Ramírez, 2019).
En 1909, impartió el primer curso de formación de guía Montessori, en el que daba a conocer el nuevo
papel del docente como facilitador del aprendizaje, además de presentar los distintos materiales y su correcto uso.
Todo quedó plasmado en su obra Método de la pedagogía científica, en el que describía con detalle su método y la
(Rodríguez, 2003,
filosofía que subyacía en él, junto con el desarrollo de los materiales y los recursos de los que disponía
citado por Ramírez, 2019, p.4)
.
El método Montessori fue alcanzando una gran difusión debido a sus numerosos escritos, participación en
congresos científicos, relacionados con la educación de la infancia y a sus numerosos viajes con los que pretendía dar
a conocer su método en otros países. Así en 1913, su método es conocido primero en países de habla inglesa y
holandesa, y luego en el resto de Europa, América y Asia (Rodríguez, 2003, citado por Ramírez, 2019, p.4).
La evolución del método Montessori abarca una larga lista de altibajos y florecimientos del mismo, desde
sus inicios hasta la actualidad. Tras la gran popularidad adquirida, el auge de los totalitarismos en el siglo XX
conllevó una decaída progresiva. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, se podría hablar incluso de su
desaparición (Ramírez, 2019).
Aplicación de los principios Montessori a la enseñanza
Este trabajo de investigación vincula los principios educativos de esta visión con la didáctica, con el fin de
mostrar cómo estos principios, que constituyen la base de esta pedagogía y pueden llegar a ser realmente
enriquecedores en el aula. Estas directrices didácticas se basan principalmente en la propuesta de enseñanza en el
aula Montessori elaborada por Berger et al. (2016, citado por Ramírez, 2019).
Aplicación método Montessori al aprendizaje en la unidad educativa Francisco Huerta Rendón, del cantón
Babahoyo, provincia Los Ríos
En los siguientes apartados, se pretende reflejar lo expuesto en la práctica, mediante una reflexión acerca de
unas prácticas curriculares, llevadas a cabo en una escuela, la cual lleva implantada muchos de los elementos de la
metodología Montessori, durante un semestre de Prácticas Preprofesionales, observando y asistiendo a los docentes y
alumnos de 2dº de inicial en la unidad educativa Francisco Huerta Rendón, que acoge un gran porcentaje de
alumnado, además de participar en distintas sesiones de atención inclusiva e intercultural impartidas en la propia
escuela. En este contexto intercultural, fue posible conocer los postulados Montessori, al igual que sus posibilidades
en el campo de la enseñanza.
Se presentarán una serie de observaciones con respecto a lo vivido en las prácticas, centrándonos en los
siguientes aspectos: características del alumnado/ profesorado, aspectos organizativos, metodológicos y
motivacionales con respecto al desarrollo de la propuesta de enseñanza de los postulados Montessori.
Con respecto al aprendizaje, esta escuela desarrolla una metodología con bases Montessori, aplicada en
todas las áreas, especialmente en el ámbito de la enseñanza; no obstante, su carácter intercultural la ha empujado a
vincularse con diversas instituciones que fomentan la enseñanza Montessori, fomentando la cultura a través de
intercambios interculturales entre alumnos, padres, docentes y practicantes de todas las partes del mundo.
A continuación, se exponen las observaciones en cuanto a aspectos metodológicos y comunicativos, y por
último, motivacionales.
Aspectos metodológicos
Métodos teóricos
Método Inductivo - deductivo.
Se ejecutó este método en la investigación para realizar la formulación de los objetivos, conclusiones, y
sustentación de la teoría. También en la elaboración de la propuesta al solicitar y recibir recomendaciones que
vengan desde la práctica y para deducir los pilares fundamentales del Método de Montessori.
Método analítico sintético.
Se utilizó este método para el análisis obtenido en los datos recaudados, a la vez para realizar las síntesis,
análisis de resultados y recomendaciones.
Métodos empíricos
Mediante el trabajo de campo, se obtuvieron datos primarios primordiales para el logro de los objetivos y la
solución del problema planteado, y los estudios provenientes de fuentes bibliográficas completaron la información,
mediante la cual se elaboró el marco teórico y la propuesta que se plantea en esta investigación.
El método de observación se utilizó en todo el proceso de la investigación, ya que con el mismo se pudo
analizar, explicar los fenómenos y hechos para poder tomar las decisiones adecuadas. También del nivel empírico
son la encuesta y la observación participante. Esta última fue utilizada mientras se interactuaba con los niños de
nuestro grupo y de otro grupo, cuya maestra colaboró con la investigación que realizamos.
Al observar a los párvulos de educación inicial, se puede palpar que ciertos niños no han desarrollado todas
sus habilidades y destrezas de forma adecuada, debido a la falta de técnicas de enseñanza, recursos y material
concreto. Algunos docentes en la actualidad todavía siguen utilizando métodos tradicionales. Estos métodos no
permiten que el párvulo pueda desarrollarse. Por estos modos de trabajar, el niño tendrá dificultades en las siguientes
etapas escolares, ya que la educación inicial es la etapa más importante, porque es donde el niño va a desarrollar su
personalidad en general, motricidad, lenguaje, área social y área cognitiva. Por ese motivo, el docente debe
brindarles las herramientas necesarias. La comparación de la observación participante coincide con los datos
obtenidos en la observación no participante.
Técnicas e instrumentos
Los instrumentos utilizados fueron:
La Encuesta. Técnica de obtención de datos mediante un cuestionario, que permitió recoger las opiniones de
los docentes, a través de preguntas que tienen como objetivo valorar el nivel de conocimiento que tienen los
docentes, sobre el método Montessori, y si lo aplican en su jornada laboral.
Observación. Mediante la observación, la autora diagnosticó y evaluó el nivel de conocimientos que tienen
los docentes sobre el método Montessori, y si realizan alguna aplicación en su jornada laboral. Los resultados de la
observación indican que algunos niños no han logrado desarrollar todos los aspectos, lo que se tuvo en cuenta. El
docente no ha utilizado las herramientas y técnicas adecuadas para poder desarrollar todos estos aspectos en el niño.
Otra situación que se pudo evidenciar es que existe una falta de desconocimiento de técnicas.
Hoy en día, todavía en la jornada laboral, los docentes de educación inicial utilizan con más frecuencia
hojas de trabajo, dejando de lado el material concreto, siendo este un recurso primordial para que el niño se
desarrolle mejor, Montessori en su método proponía que el docente debe brindarle al infante un ambiente adecuado,
donde exista material concreto, ya que el párvulo por medio del material concreto va manipular, explorar, y crear
experiencias, esto permitirá que el niño enriquezca su aprendizaje de forma lúdica (Gómez, 2016, p.57).
Población
La población seleccionada estaba constituida por los 5 docentes de inicial de la escuela “Francisco Huerta
Rendón”, 30 estudiantes y la directora de la Unidad educativa.
ITEMS ESTRATO POBLACIÓN
1 Directivos 1
2 Docentes 5
3 Estudiantes 30
Total 36
Fuente: Información ofrecida por directivos.
Elaborado por: Las autoras.
En este primer apartado, las observaciones giran en torno a la preparación del ambiente, el diseño de
actividades, la importancia de la rutina, el establecimiento de reglas en el aula y el rol de las docentes. La selección y
preparación del ambiente fue un aspecto esencial. Las distintas sesiones tuvieron lugar en el aula, lo cual fue
enriquecedor para los alumnos, pues además de estar adaptado a su etapa psicoevolutiva, se potenció la estimulación
en un sentido interdisciplinar: los alumnos se mostraban curiosos ante los distintos carteles, decoración, obras de arte
realizadas por los niños y organización de los distintos rincones del aula. En particular, les llamó la atención el
rincón de las matemáticas.
Según en el método Montessori, el material didáctico ocupa un lugar jerárquico. La función que cumple el
material didáctico en la educación es muy importante, ya que en el proceso de enseñanza va a favorecer en los
siguientes aspectos:
La motivación en el aprendizaje. Por medio del material didáctico se logra generar interés en el niño para
aprender, siempre y cuando el material didáctico sea llamativo y logre despertar el interés en los niños.
Favorecer el logro de sus capacidades. Por medio del adecuado empleo de los materiales educativos, las
niñas y los niños, basándose en la observación, manipulación y experimentación, entre otras actividades, ejercitan
capacidades que les permiten desarrollar sus capacidades (Educación Inicial.com, s.f.).
Ayuda a la construcción de su aprendizaje. A través de actividades de aprendizaje significativo, que se
realice con el material concreto idóneo, el niño logrará crear nuevas experiencias de aprendizaje. Las docentes
dispusieron una serie de materiales de manera consciente en el rincón de lectura (libros adaptados de aventuras y
animales). Los niños conocían algunos de los materiales y tuvieron la oportunidad de conocer otros nuevos gracias a
los estudiantes practicantes, quiénes jugaron con ellos y se mostraron en todo momento atentos a la hora de explicar
y orientarles.