0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Transistor Como Interruptor

La práctica se centra en el estudio del transistor bipolar como interruptor y conmutador, utilizando un transistor NPN y diversos componentes electrónicos. Se exploran conceptos teóricos sobre la saturación del transistor y se realizan experimentos para comprobar su funcionamiento en diferentes configuraciones. Los estudiantes deben analizar y concluir sobre el comportamiento del transistor en circuitos específicos, incluyendo mediciones y simulaciones.

Cargado por

cris freire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Transistor Como Interruptor

La práctica se centra en el estudio del transistor bipolar como interruptor y conmutador, utilizando un transistor NPN y diversos componentes electrónicos. Se exploran conceptos teóricos sobre la saturación del transistor y se realizan experimentos para comprobar su funcionamiento en diferentes configuraciones. Los estudiantes deben analizar y concluir sobre el comportamiento del transistor en circuitos específicos, incluyendo mediciones y simulaciones.

Cargado por

cris freire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
LABORATORIO DE FÍSICA
PRACTICA No.1
EL TRANSISTOR BIPOLAR COMO SUICHE
Profesor Carlos Arturo Rosales
PROPÓSITO:
• Estudiar el funcionamiento de transistor de unión bipolar utilizado como interruptor o suiche y conmutador
MATERIALES:

• 1 Transistor semiconductor NPN (2N3904) o similar


• 5 Resistencias de carbón:220 (2), 1k, 10k, 47K a 1/2 W
• 1 fotorresistencia
• 1 fuente de voltaje hasta 15 V DC
• 1 Multímetro
• 1 Protoboard
• Cables

FUNDAMENTO TEORICO
TRANSISTOR SATURADO
Al mirar por primera vez un circuito transistorizado, no es posible decir si está saturado u operando
en la región activa. Para reconocer la saturación de un transistor podemos utilizar dos métodos
sencillos
a. Reducción al absurdo. Que en resumen consta de tres pasos
1. Suponer que el transistor está trabajando en la región activa
2. Efectuar los cálculos para encontrar IB, IC, e VCE
3. Si surge un respuesta absurda, la suposición era falsa y el transistor está saturado
b. Calculo de la corriente de saturación del colector 𝑰𝑪𝒔𝒂𝒕
Como este es el valor máximo posible para IC. Más allá de este valor el transistor está saturado. Por lo tanto si calcula o mide IC este
valor debe ser menor que 𝑰𝑪𝒔𝒂𝒕 . Además la ganancia de corriente βDC es menor en la región de saturación y se define:
𝐼𝐶(𝑠𝑎𝑡)
𝛽𝑐𝑑 𝑠𝑎𝑡 =
𝐼𝐵
PROCEDIMIENTO
Arme el circuito de la figura 1 y compruebe tanto teórica como experimentalmente que el transistor está saturado
Tabla No. 1
Valor 𝛽𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = _____________ Medidas experimentales
RB: _______ RC: ______ VCC: ______ VBE: __________
VBE(V) IB(μA) IC(mA) Isat(mA) VCE(V) 𝛽𝑐𝑑 𝑠𝑎𝑡
Cálculos teóricos

IB(μA) IC(mA) VCE(V) Isat(mA)

¿El transistor está o no saturado? _______________ Porque: ____________________________________________________________


____________________________________ ________________________________________________________________________
Dibuje sobre las curvas características del transistor 2N3904 la recta de carga con sus valores, e indique sobre la misma como entre qué
puntos eta trabajando el transistor
Conclusiones:

TRANSISTOR COMO CONMUTADOR


Un transistor se lo puede utilizar para trabajar como conmutador, es decir para que alterne entre el estado de corte y saturación en
tiempos que dependen de las características del mismo transistor, este es el uso que se les da a los transistores en circuitos de la
electrónica digital, es decir para que trabajen con estados altos o bajos
2
Vamos a utilizar el circuito de la Figura No. 1, con una pequeña variación para utilizar el transistor como conmutador. Para ello vamos a
introducir un generador de onda cuadrada como entrada al circuito de la base y la salida la vamos a tomar en el colector

PROCEDIMIENTO
1. Arme en el protoboard el circuito de la figura 2, la salida la vamos a observar en un osciloscopio de 2 canales, en el canal 1 del
osciloscopio estará la entrada Vi (generador de señales) y la salida Vo (conexión del colector) va al canal 2 del osciloscopio
2. Observe la salida y compare con la entrada, dibújela y analice sus características, de voltaje, amplitud y frecuencia
3. Explique porque la salida es invertida
4. Conclusiones

EL TRANSISTOR COMO INTERRUPTOR


Antes de analizar el circuito del transistor midamos los valores de la resistencia de la fotorresistencia que precisamente es un resistor cuyo
valor de la resistencia varia con la intensidad de la luz que le llega (consultar como de fabrican)

Resistencia iluminada RL (kΩ) Resistencia oscura Ro (kΩ)

La forma más fácil de utilizar un transistor es como interruptor. Cuando un transistor se satura actúa como un interruptor cerrado entre el
colector y el emisor. Cuando un transistor está en corte, actúa como un circuito abierto. El estado de saturación es la máxima conducción
de corriente del colector.
Arme el circuito de la Fig. 3, alimente el transistor con una fuente de voltaje de corriente regulada a VCC =7 V
Inicialmente con el suiche S abierto
Vamos a analizar el circuito de la figura 3, con la fotorresistencia iluminada, que según la teoría vista corresponde a un circuito de transistor
con polarización por división de voltaje con la particularidad que no tiene resistencia en el emisor (RE = 0), y de la ecuación vista en clase
𝑉𝑇ℎ − 𝑉𝐵𝐸
𝐼𝐵 =
𝑅𝑇ℎ + (𝛽 + 1)𝑅𝐸
Si RE = 0 , nos queda:

𝑉𝑇ℎ − 𝑉𝐵𝐸
𝐼𝐵 =
𝑅𝑇ℎ
Donde 𝑉𝑇ℎ es el voltaje de Thévenin entre la base y tierra y 𝑅𝑇ℎ es la resistencia de Thévenin vista por la base del transistor y que se
𝑅𝐹
obtienen de: 𝑉𝑇ℎ = 𝑉 y 𝑅𝑇ℎ = 𝑅𝐵 ∥ 𝑅𝐹
𝑅𝐹 +𝑅𝐵 𝐶𝐶
𝑉𝐶𝐶
Para saber si el transistor está saturado se puede calcular la corriente de saturación, que para nuestro caso 𝐼𝐶 𝑠𝑎𝑡 =
𝑅𝐶
𝐼𝐶 𝑠𝑎𝑡
Y como se puede demostrar el valor de beta cuando el transistor está saturado 𝛽𝑠𝑎𝑡 = es menor al beta cuando el transistor
𝐼𝐵
trabaja en la región activa
3
TABLA 2 (fotorresistencia iluminada)
Datos iniciales
𝑉𝐶𝐶 = _______
𝐵𝑒𝑡𝑎 𝛽 = _______________

𝑅𝐿 (𝑘Ω) 𝑅𝐵 (𝑘Ω) 𝑅𝐶 (𝑘Ω) 𝑉𝑇ℎ (𝑉) 𝑅𝑇ℎ (𝑘Ω) 𝐼𝐵 (𝜇𝐴) 𝐼𝐶 (𝑚𝐴) teo

TABLA 3 (fotorresistencia oscura)

𝑅𝑂 (𝑘Ω) 𝑅𝐵 (𝑘Ω) 𝑅𝐶 (𝑘Ω) 𝑉𝑇ℎ (𝑉) 𝑅𝑇ℎ (𝑘Ω) 𝐼𝐵 (𝜇𝐴) 𝐼𝐶 (𝑚𝐴) teo 𝐼𝐶 (𝑚𝐴) 𝐼𝐶 𝑠𝑎𝑡 (𝑚𝐴) 𝐼𝐶 𝑠𝑎𝑡 (𝑚𝐴) 𝛽𝑠𝑎𝑡
exp exp

Ahora con el suiche S cerrado (Sera que el LED se prende?)


Ahora si el suiche S está cerrado y la fotorresistencia iluminada (resistencia baja, la corriente toma el camino de menor resistencia) no
habrá corriente de base y por la tanto no existirá corriente de colector lo que significa que el transistor esta en corte, es decir se comporta
como un suiche abierto (𝑅𝐶𝐸 → ∞) toda la corriente circulará por R y el diodo LED y aplicando la SRK al circuito del colector pasando por
el suiche y el LED:

𝑉𝐶𝐶 − 𝐼𝐶 𝑅𝐶 − 𝐼𝐶 𝑅 − 𝑉𝑙𝑒𝑑 = 0
Donde 𝑉𝑙𝑒𝑑 = 2 𝑉
𝑉𝐶𝐶 −𝑉𝑙𝑒𝑑
Luego 𝐼𝐶 =
𝑅𝐶 +𝑅

Si la corriente resultante es mayor de 10 mA el LED encenderá


Valor de 𝐼𝐶 : _________

El LED enciende? _____________

Tape y destape la fotorresistencia y observe el resultado, que concluye?

CONCLUSIONES

Utilice el programa de simulación Crocodile Clips para simular el anterior circuito y obtenga los datos de la tabla anterior y compárela con
los valores reales.

Fecha : ______________________________

Nombre 1: __________________________________________________

Nombre 2: ___________________________________________________

Nombre 3: ___________________________________________________

Profesor: ________________________________
CARLOS ARTURO ROSALES

También podría gustarte