0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas16 páginas

Preferencias de Bebidas Energéticas UAGRM

Cargado por

juanjojonish 09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas16 páginas

Preferencias de Bebidas Energéticas UAGRM

Cargado por

juanjojonish 09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

"GABRIEL RENE MORENO"


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
(FCET)

ENCUESTA”PREFERENCIA Y CONSUMO DE BEBIDAS


ENERGETICAS”

APELLIDO Y NOMBRE: YARHUI JALA ARLEY JANINE


REGISTRO: 224019597
CARRERA: ING.ELECTROMECANICA
MATERIA: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
DOCENTE: HINOJOSA SAAVEDRA RAQUEL
FECHA: 07/02/2025
1.INTRODUCCIÓN
El consumo de bebidas energéticas se ha convertido en una tendencia
creciente entre los estudiantes universitarios, quienes buscan mantenerse
activos y concentrados durante sus actividades académicas y sociales. En la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), este mercado
representa una oportunidad para emprendedores interesados en desarrollar
un negocio basado en las preferencias y hábitos de consumo de los
estudiantes.

Con el propósito de obtener información clave para la creación de una bebida


energética competitiva, se realizó una encuesta dirigida a los estudiantes de
la UAGRM. Esta investigación tiene como objetivo determinar las marcas
más populares, los factores que influyen en la decisión de compra, la
frecuencia de consumo y las preferencias en cuanto a sabores.

El presente informe analiza los resultados de la encuesta, proporcionando


datos relevantes sobre el comportamiento del consumidor en este sector.
Con esta información, se busca identificar oportunidades de diferenciación y
establecer estrategias efectivas para el desarrollo y comercialización de una
bebida energética que se ajuste a las necesidades y gustos de los
estudiantes.

2.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD

El consumo de bebidas energéticas entre los estudiantes de la UAGRM es


frecuente, pero no se cuenta con datos precisos sobre sus preferencias y
hábitos de compra. Esta falta de información representa una oportunidad
para desarrollar un negocio en este sector, ofreciendo un producto que se
adapte a sus gustos y necesidades.

Este estudio busca recopilar información clave que permita identificar


oportunidades de diferenciación y diseñar estrategias efectivas para la
comercialización de una nueva bebida energética.

3.OBJETIVOS:

3.1.OBJETIVO GENERAL:

Determinar las preferencias, hábitos de consumo y factores de decisión de


compra de bebidas energéticas entre los estudiantes de la UAGRM para
obtener información clave que permita el desarrollo de un negocio en este
sector

3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar las marcas y tipos de bebidas energéticas más populares


entre los estudiantes de la UAGRM.

2. Determinar la frecuencia y cantidad de consumo de bebidas


energéticas en la población estudiantil.
3. Analizar las preferencias de los estudiantes en cuanto a sabores de
bebidas energéticas.

4.JUSTIFICACIÓN
El consumo de bebidas energéticas entre los estudiantes de la UAGRM
representa una oportunidad de negocio, pero actualmente no se cuenta con
información precisa sobre sus preferencias y hábitos de consumo.

Este estudio es necesario para identificar las marcas más populares, los
sabores preferidos y los factores que influyen en la decisión de compra. Con
estos datos, se podrá desarrollar un producto que responda a las
necesidades del mercado y diseñar estrategias efectivas para su
comercialización.

La información obtenida servirá como base para reducir la incertidumbre y


asegurar una mayor aceptación del producto entre los consumidores.

5. DELIMITACIÓN

5.1DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

El presente estudio se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,


específicamente en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(UAGRM). La población objetivo está conformada por los estudiantes que
asisten a esta universidad, los cuales fueron encuestados para conocer sus
preferencias y hábitos de consumo de bebidas energéticas.

5.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL


La recolección de datos para este estudio se llevó a cabo desde 15 de enero
hasta 8 de febrero de 2025. Los estudiantes de la UAGRM fueron
encuestados en este periodo con el objetivo de obtener información
actualizada sobre sus preferencias y hábitos de consumo de bebidas
energéticas.

6. MARCO TEORICO

 Definición y Composición de las Bebidas Energéticas


Las bebidas energéticas son productos diseñados para aumentar la energía,
la concentración y el rendimiento físico y mental. Se caracterizan por
contener ingredientes estimulantes como cafeína, taurina, glucosa, guaraná,
ginseng y vitaminas del complejo B. Su popularidad ha crecido debido a su
uso en contextos académicos, laborales y deportivos.

Uno de los principales componentes es la cafeína, una sustancia psicoactiva


que bloquea los receptores de adenosina en el cerebro, reduciendo la
sensación de fatiga y mejorando la alerta. Otra sustancia clave es la taurina,
un aminoácido involucrado en funciones neurológicas y metabólicas, que se
ha relacionado con una mejora en la resistencia física.
Las bebidas energéticas se diferencian de los refrescos tradicionales y de las
bebidas deportivas. Mientras que los refrescos solo aportan sabor y azúcar, y
las bebidas deportivas están diseñadas para la hidratación, las bebidas
energéticas están enfocadas en proporcionar estimulación y mejorar el
rendimiento cognitivo y físico.

 Historia y Evolución de las Bebidas Energéticas

El concepto de bebidas estimulantes no es nuevo. En Asia, las bebidas a


base de hierbas y extractos naturales con propiedades energizantes han sido
consumidas por siglos. Sin embargo, el mercado moderno de bebidas
energéticas comenzó en los años 60 en Japón con el lanzamiento de
Lipovitan D, que contenía taurina y cafeína.

En la década de 1980, Red Bull fue introducida en Europa y luego en EE.UU.,


revolucionando el sector con su combinación de cafeína y taurina. Su éxito
generó un crecimiento exponencial del mercado y dio paso a numerosas
marcas como Monster, Rockstar, Ciclón y Black, cada una con estrategias de
diferenciación basadas en sabor, cantidad de cafeína y posicionamiento de
marca.

Actualmente, el mercado de bebidas energéticas sigue expandiéndose, con


tendencias hacia productos más naturales, versiones sin azúcar y opciones
con ingredientes funcionales como el colágeno o extractos herbales.

 Mercado de Bebidas Energéticas

El mercado global de bebidas energéticas ha crecido de manera constante en


las últimas dos décadas. Según un informe de Euromonitor International
(2021), la industria genera miles de millones de dólares anualmente, siendo
EE.UU., Europa y Asia los mayores consumidores.

En Latinoamérica, el consumo ha aumentado debido al cambio en los hábitos


de los jóvenes y la creciente demanda de productos que ayuden a mejorar el
rendimiento mental y físico. En Bolivia, las bebidas energéticas han ganado
terreno en supermercados, tiendas de barrio y universidades, donde los
estudiantes recurren a ellas para afrontar largas jornadas de estudio.

La competencia en el mercado se basa en cuatro factores clave:

Innovación en sabores: Marcas introducen constantemente nuevas


opciones para atraer a los consumidores.
Diferenciación de ingredientes: Algunas marcas incluyen extractos naturales
o electrolitos.
Estrategias de marketing: El patrocinio de eventos deportivos y de
entretenimiento es clave para el posicionamiento.
Accesibilidad y precio: Marcas buscan mantener precios competitivos para
captar más clientes.
 Factores que Influyen en la Decisión de Compra
El consumo de bebidas energéticas no solo está determinado por la
necesidad de energía, sino por diversos factores psicológicos, sociales y
económicos:

Sabor y Preferencias del Consumidor


El sabor es uno de los factores más importantes en la elección de una bebida
energética. Un estudio de Pereira et al. (2014) señala que los consumidores
prefieren sabores frutales, cítricos y tropicales, aunque algunos optan por
versiones con un sabor más clásico.

Los fabricantes han diversificado sus líneas con opciones de frutos rojos,
mango, maracuyá y otros sabores exóticos. Esta variedad permite atraer a
diferentes segmentos del mercado.

Precio y Accesibilidad
El precio juega un papel importante, especialmente entre estudiantes,
quienes suelen tener presupuestos limitados. Según Nielsen (2020), los
consumidores jóvenes buscan opciones accesibles sin sacrificar calidad.

Las promociones y descuentos en puntos de venta estratégicos, como


supermercados y tiendas cercanas a universidades, pueden influir en la
compra.

Marca e Imagen Publicitaria


Las marcas más reconocidas como Red Bull y Monster han construido su
reputación a través de una fuerte presencia en eventos deportivos,
videojuegos y música. Según Keller (2013), una marca bien posicionada
genera fidelidad entre los consumidores, quienes eligen productos con los
que se sienten identificados.

Momento de Consumo
Los estudiantes universitarios suelen consumir bebidas energéticas en tres
momentos principales:

Antes o durante el estudio: Para mejorar la concentración y combatir el


cansancio.
En eventos sociales y fiestas: Como complemento a bebidas alcohólicas.
Antes de actividades físicas o deportivas: Para mejorar el rendimiento.
Según un estudio de O’Connor et al. (2017), más del 60% de los
universitarios ha consumido bebidas energéticas al menos una vez en el
último mes, siendo las largas jornadas académicas la principal razón.

 Efectos de las Bebidas Energéticas en el Rendimiento Cognitivo y


Físico

El principal beneficio percibido por los consumidores es el aumento de


energía y concentración. La cafeína ha demostrado mejorar el tiempo de
reacción, la memoria y la resistencia física. Un estudio de Smith et al. (2019)
indica que una dosis moderada de cafeína (50-100 mg) puede aumentar la
capacidad de atención durante varias horas.

Sin embargo, su consumo excesivo puede provocar efectos adversos como


nerviosismo, insomnio y aumento del ritmo cardíaco. Por ello, muchas
marcas han empezado a ofrecer versiones con menor contenido de cafeína o
con ingredientes naturales.

 Nuevas Tendencias y Oportunidades de Mercado

El mercado de bebidas energéticas sigue evolucionando con tendencias que


buscan captar nuevos segmentos de consumidores:

Opciones naturales: Bebidas sin edulcorantes artificiales y con ingredientes


orgánicos.
Menos azúcar: Alternativas con stevia o sin azúcar añadida.
Energía funcional: Bebidas con colágeno, proteínas o antioxidantes.
Estrategias de personalización: Marcas ofrecen sabores limitados y
productos exclusivos en eventos.

En Bolivia, las oportunidades para un nuevo negocio de bebidas energéticas


pueden centrarse en la diferenciación mediante sabores innovadores, precios
competitivos y una imagen de marca que conecte con la juventud
universitaria.

7. MARCO PRÁCTICO

INTRODUCCIÓN

Se realizaron 100 encuestas a estudiantes de la Universidad Autónoma


Gabriel René Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra. La elección de
este lugar se debe a la alta concentración de estudiantes, quienes son los
principales consumidores de bebidas energéticas. Esta muestra permite
obtener datos representativos sobre los hábitos y preferencias de consumo
de los estudiantes universitarios.
Gráfico No.1
Sexo:
Como se puede observar en el Gráfico No.1,los estudiantes de sexo
masculino representan el 53%, mientras que los de sexo femenino alcanzan
el 47%, lo que indica que ambos géneros tienen una participación similar en
el consumo de estas bebidas.(ver Anexo No. 1)
Gráfico No.2
Edad:

Como se puede observar en el Gráfico No.2, la mayoría de los estudiantes


encuestados de la UAGRM tienen 18 años, acumulando un 21%. Le siguen
los estudiantes de 19 años, con un 14%, y los de 23 años, con un 15% ,y los
estudiantes de 16 años representan solo un 1%, mientras que los de 17 años
alcanzan un 3%.(Ver Anexo No.2)

Gráfico No.3
¿Cuánto dinero aproximadamente gastas el mes solo comprando bebida
energéticas
Como se puede observar en el Gráfico No.3, referente al gasto mensual de
los estudiantes de la UAGRM en bebidas energéticas, se observa que el
grupo con mayor porcentaje corresponde a los estudiantes que gastan entre
50 y 75 Bs, acumulando un 19%. Le siguen aquellos que gastan entre 75 y
100 Bs, con un 15%, y los que invierten entre 150 y 175 Bs, con un 15%. En
menor medida, los estudiantes que gastan entre 100 y 125 Bs representan un
12%, mientras que aquellos que solo destinan entre 0 y 25 Bs alcanzan un
11%.(Ver Anexo No. 3)

Además se sabe que en promedio los estudiantes de la UAGRM gastan


93,83 Bs al mes en bebidas energéticas.También se sabe q el 50% de los
estudiantes de la UAGRM gasta máximo 90 Bs .Así mismo le gasto mas
frecuente de los estudiantes de la UAGRM es de50 Bs.

Existe una variabilidad considerable en los gastos mensuales, con una


dispersión promedio de 52,08 Bs respecto a la media.La distribución del
gasto es ligeramente sesgada hacia la derecha, lo que indica que algunos
estudiantes gastan montos significativamente altos ,ademas la distribución es
platicúrtica.

P(1 )El 10% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno (UAGRM) gastan de 0 a 20 Bs. al mes en bebidas energéticas y el
90% restante por encima de 20bs.
P(2)El 20% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 46Bs. al mes en
bebidas energéticas y el 80% restante por encima de 46bs.

Q(1)El 25% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 50Bs. al mes en
bebidas energéticas y el 75% restante por encima de 50bs.

P(3)El 30% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 53Bs. al mes en
bebidas energéticas y el 70% restante por encima de 53bs.

P(4)El 40% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 75Bs. al mes en
bebidas energéticas y el 60% restante por encima de 75bs.

P(5)El 50% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 90Bs. al mes en
bebidas energéticas y el 50% restante por encima de 90bs.

P(6)El 60% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 106Bs. al mes
en bebidas energéticas y el 40% restante por encima de 106bs.

P(7)El 70% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 130Bs. al mes
en bebidas energéticas y el 30% restante por encima de 130bs.
Q(3)El 75% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 138.75Bs. al
mes en bebidas energéticas y el 25% restante por encima de 138.75Bs.

P(8)El 80% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 150Bs. al mes
en bebidas energéticas y el 20% restante por encima de 150bs.

P(9)El 90% de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra gastan de 0 a 169Bs. al mes
en bebidas energéticas y el 10% restante por encima de 169bs.

Gráfico No.4
¿Cuál es tu marca de bebida favorita?

Como observamos en el Gráfico No.4, se observa que la marca más


consumida por los estudiantes de la UAGRM es Monster, acumulando un
30%.Le siguen Ciclón y Black, con un 25% y 24%.Finalmente, Red Bull,con el
porcentaje más bajo con un 21%.(Ver Anexo No. 4)
Gráfico No.5
¿Qué factor influye mas en tu decisión de comprar?

Como se puede observar en el Gráfico No.5, el factor que más influye en la


decisión de compra de bebidas energéticas entre los estudiantes de la
UAGRM es el efecto estimulante , con un 32%. Le sigue el sabor con un
30%,siguiendo la marca con un 22%. Finalmente, el precio acumulando el
16% de los encuestados.(Ver Anexo No. 5)

Gráfico No.6
¿Dónde sueles comprar bebidas energéticas?
Como se puede observar en el Gráfico No.6, la mayoría de los estudiantes de
la UAGRM compra bebidas energéticas en tiendas de barrio, con un 31%. Le
sigue los snacks, con un 30%, siguiendo los supermercados con un
20%.Finalmente, las farmacias representan el 19%, indicando que un menor
porcentaje adquiere estas bebidas en establecimientos farmacéuticos.(Ver
Anexo No. 6)
Gráfico No.7
¿Qué sabores prefieres en una bebida enérgica?

Como se puede observar en el Gráfico No.7, el sabor más preferido por los
estudiantes de la UAGRM en bebidas energéticas es el cítrico, con un 32%
de preferencia. Le siguen los sabores clásicos con un 31% y los tropicales
con un 20%.Finalmente, los frutos rojos son elegidos por un 17% ,siendo la
opción con el menor porcentaje de los encuestados.(Ver Anexo No. 7)

Gráfico No.8
¿En qué momento del día sueles consumir bebidas energéticas?
Como se puede observar en el Gráfico No.8, la mayoría de los estudiantes de
la UAGRM consume bebidas energéticas en la tarde, con un 39% . Le sigue
la noche, con un 31%. Finalmente, el 30% de los encuestados las consume
en la mañana.(Ver Anexo No. 8)

8.CONCLUSIÓN
A partir del análisis de la encuesta realizada a los estudiantes de la UAGRM,
se pudo identificar que ciertas marcas y tipos de bebidas energéticas
dominan el mercado, lo que indica una fuerte competencia en este sector.
Además, la frecuencia y cantidad de consumo reflejan una demanda estable,
con un grupo significativo de estudiantes que consumen estas bebidas de
manera habitual. En cuanto a los sabores, se evidenció una preferencia
marcada por opciones cítricas y frutales, lo que sugiere una tendencia clara
en el gusto de los consumidores. Estos hallazgos son clave para la creación
de un nuevo negocio en el sector, permitiendo desarrollar un producto
alineado con las preferencias del mercado objetivo.

8. RECOMENDACIONES
Es importante que las bebidas energéticas estén fácilmente disponibles en
puntos clave del campus y zonas de alta concurrencia de estudiantes.
Aumentar la presencia de la marca a través de activaciones de marketing,
promociones y patrocinios de eventos universitarios podría ser una excelente
forma de alcanzar a los estudiantes.

En un mercado con fuerte competencia, diferenciarse a través de la calidad


del producto y una estrategia de precios competitivos será esencial.
Asegurarse de que el precio sea accesible para los estudiantes, sin
comprometer la calidad, y que la marca se posicione como una opción
confiable.

9.BIBLIOGRAFIA
Heckman, M. A., Sherry, K., & Gonzalez de Mejia, E. (2010). Energy drinks:
An assessment of their market size, consumer demographics, ingredient
profiles, and health effects. Nutrition Reviews, 68(11), 109-126.

Pereira, R. E., O’Brien, C. M., & Meza, A. F. (2014). The role of energy drinks
in modern consumer behavior. Journal of Consumer Studies, 39(4), 122-131.

O’Connor, S., Dobson, L., & Williams, R. (2017). The consumption of energy
drinks among college students. Journal of Youth Studies, 23(2), 85-95.

Keller, K. L. (2013). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and


Managing Brand Equity. Pearson Education.

Euromonitor International. (2020). Global market for energy drinks.

Nielsen. (2020). Consumer trends in energy drinks: The rise of health-


conscious consumption.
Scholey, A. (2017). Caffeine and energy drinks: Implications for health and
performance. Nutrition Reviews, 75(3), 134-142.

ANEXOS

Anexo No.1
Estadísticos

que factor donde sueles que sabores


cual es tu marca incluye mas comprar prefieres en en que momento del
de bebida en tu decisión bebidas una bebida día sueles consumir
sexo_estudiantes favorita de comprar energéticas energética bebidas energéticas
N Válido 100 100 100 100 100 100
Perdidos 0 0 0 0 0 0

sexo_estudiantes
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido masculino 53 53,0 53,0 53,0
femenino 47 47,0 47,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Anexo No.2
Estadísticos
edad_ estudiantes
N Válido 100
Perdidos 0

edad_ estudiantes
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido 16 1 1,0 1,0 1,0
17 3 3,0 3,0 4,0
18 21 21,0 21,0 25,0
19 14 14,0 14,0 39,0
20 11 11,0 11,0 50,0
21 14 14,0 14,0 64,0
22 12 12,0 12,0 76,0
23 15 15,0 15,0 91,0
24 9 9,0 9,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Anexo No.3

Estadísticos
¿Cuánto dinero aproximadamente gastas el mes solo comprando bebida energética?
(Agrupada)
N Válido 100
Perdidos 0

Estadísticos
¿Cuánto dinero aproximadamente gastas el mes solo comprando bebida energética?
N Válido 100
Perdidos 0
Media 93,83
Mediana 90,00
Moda 50
Desv. Desviación 52,075
Asimetría ,099
Error estándar de asimetría ,241
Curtosis -1,028
Error estándar de curtosis ,478
Rango 200
Mínimo 0
Máximo 200
Percentiles 10 20,00
20 46,00
25 50,00
30 53,00
40 75,00
50 90,00
60 106,00
70 130,00
75 138,75
80 150,00
90 169,00

Anexo No.4

¿cuál es tu marca de bebida favorita?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Red bull 21 21,0 21,0 21,0
Ciclón 25 25,0 25,0 46,0
Black 24 24,0 24,0 70,0
Monster 30 30,0 30,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Anexo No.5

¿Qué factor influye mas en tu decisión de comprar?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido sabor 30 30,0 30,0 30,0
marca 22 22,0 22,0 52,0
precio 16 16,0 16,0 68,0
efecto estimulante 32 32,0 32,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Anexo No.6

¿Dónde sueles comprar bebidas energéticas?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido tienda de barrio 31 31,0 31,0 31,0
supermercado 20 20,0 20,0 51,0
farmacia 19 19,0 19,0 70,0
snack 30 30,0 30,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Anexo No.7

¿Qué sabores prefieres en una bebida enérgica?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido citricos 32 32,0 32,0 32,0
frutos 17 17,0 17,0 49,0
rojos(fresa,cereza,etc.)
tropicales(piña,mango,etc.) 20 20,0 20,0 69,0
clasico(sabor tradicional) 31 31,0 31,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Anexo No.8
¿En qué momento del día sueles consumir bebidas energéticas?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido mañana 30 30,0 30,0 30,0
tarde 39 39,0 39,0 69,0
noche 31 31,0 31,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

También podría gustarte