Mi Tercer Abuelo
Carlos Ricci / 29.752.749 / Argentino.
F. Felix de Amador 2543 (Olivos) provincia de Bs.As.
[email protected]4791-3926 / 011 1550585728.
Memoria Descriptiva:
Durante mi infancia un amigo familiar llego a ser una suerte de abuelo para mí. Él trabajaba
como tasador; me deslumbraba su despacho con reliquias-piedras preciosas-grabados-de-
animales-etc. con el tiempo me convertí en su nieto y durante largas tardes fuimos
desarrollando una actividad puntual: una cantidad inusual de dibujos con textos que él me
motivaba a hacer. Luego recopilábamos todo en una especie de publicación, mi tercer abuelo
sabía cómo cocerlas y encuadernarlas para exhibirlas.
Retrospectivamente esta relación fue independiente y abocada a una afición que nos hiciera
bien. Dicha actividad la siento como pasión en su estado más puro que encuentra como
soporte una edición inconsciente. Claramente sin ánimos de lucro y mucho menos un respaldo
editorial. No es casualidad que años más tarde gestione mi propio fanzine con amigos del
barrio, porque esta relación con mi tercer abuelo tenía todas las características de un fanzine:
independiente/realizada por aficionados/una irregular recopilación/sin vivir de esta actividad y
sin ayuda editorial.
Mi relación con el tercer abuelo me motiva a ver y encontrar su energía encarnada en las
publicaciones planteadas que buscan o intentan encontrar los anecdotarios ocultos de una
relación profunda, hibrida y desinteresada. En este caso Considero que la propuesta es el
resultado de un devenir experiencial con fisonomía de opúsculos donde nacen reflexiones
sobre el modo que tenemos de habitarlas.
Mi propuesta es realizar ediciones independientes que pueden ir desde el fanzine, a una
publicación más cuidada pasando también por intervención artística sobre la tirada.
El soporte “publicación” acompaña a la vida del artista pienso en antecedentes como: A
revolución Surrealista creada por Salvador Dalí en 1929. La cantidad de números impresos por
los Artistas del Pueblo. Hasta llegar a Fernanda Laguna con su Eloísa Cartonera. Sin mencionar
los clásicos catálogos de las muestras. ¡Estamos rodeados de publicaciones! necesidad o
fetichismo nuestra vida esta empapada por ellas y es ahí donde entiendo a la obra visual
como un suceso creacional reflexivo embebido por la fascinación, el deleite de la idea o un
puro sentimiento de algo.
Años Después encontramos intacta la cantidad de publicaciones que llegaban a pesar 15k.
Simbólicamente las hechas para esta instancia pesan lo mismo. Ósea que cada texto,
ilustración, letra, etc. tiene un peso específico proporcional a aquella actividad. Cada pedacito
es como volver a ver al tercer abuelo. Esta instancia me permitió recordar a la obra de Félix
González con su peso y el de la pareja representada por dulces. Esos 15 kilos son lo que pesa
mi relación con el tercer abuelo.
Me interesa dar lugar a un suceso extraordinario con el espíritu del proyecto. Y es armar una
feria de fanzines; con múltiples lenguajes y formas de representarlos, donde converge el cruce
de los mismos. Este duraría solo mientras este en acción la inauguración, luego de ella solo
quedara una mesa con mis publicaciones restantes. En este punto el proyecto se torna fugas y
semi-efímero, aludiendo también a algunos aspectos de mi relación con el tercer abuelo,
destacando el factor temporalidad y por conclusión condiciona la transitoriedad del mismo,
claramente no es igual en la inauguración que luego de ella.
Cronograma de trabajo
Sitio especifico pensado para los patios interno del MUNT (en caso de no poder usarcé por
alguna razón y como especifiquen las bases el evento puede amoldarse a donde los directivos
dispongan). Lo elegí por su espacialidad, el fluido recorrido que puede circular mediante el
formato de “feria de fanzines” característico, aprovechando los árboles del espacio y sus
dimensiones que acompañan la bulliciosa acústica de este evento fortaleciendo el concepto
de la misma. Por ultimo reflectores, luminarias y toma corrientes son las fuentes de luz del
acontecimiento.
1- Producir el material de las publicaciones (texto y dibujos).
2- Armado y ubicación del material en cada una de las publicaciones (que en principio
serian de 7 a 10 modelos diferentes, dependiendo del presupuesto restante indicado
anteriormente. será su cantidad impresa).
3- Diagramación desde el diseño gráfico.
4- Impresión de las publicaciones.
5- En el ínterin de estas instancias me contactare con la escena de fanzines de Tucumán,
la cual investigue, y descubrí una oferte muy fértil en propuestas o variantes como
muestro en este link: https://issuu.com/fanzinestucumanos para invitarlos a participar
del evento.
En mi caso las publicaciones se regalarían, pero los otros fanzines me parecen lógico que se
vendan. ¿Implicaría algún problema para el MUNT?
Finalmente y como menciono en el cuerpo de las imágenes a continuación, las temáticas que
trataran las publicaciones mencionadas son similares a las que trataba con el tercer abuelo
(curiosidades, minerales, zoología, dibujos animados, etc como el viejo programa de “anqué
usted no lo crea”) y los nombres de estos corresponden a las frases características del tercer
abuelo: Chau Pinela / Engaña Pichanga/ Pelito Para la Vieja/ No me ando con Chiquitas,
Macanas, etc.
Portada de uno de los modelos de publicación.
Antecedentes: parte del sitio especifico en la Bienal de Bahía Blanca 2015 donde parte de la
obra se conformaba por fanzines.
Posibles modelos internos de las publicaciones pertenecientes a mi fanzine ecológico Tierra
Abisal.
Cronograma de presupuesto
$ 2.369 viaje ida y vuelta Bs. As. - Tucumán
$ 1.500 gatos del diseñador grafico
$ 2.500 Estadía por cuatro días en Tucumán (alojamiento y comidas)
$ 8.631 (resto) destinado a imprimir la mayor cantidad de publicaciones.
$15.000.-
CV:
Quedo seleccionado en la Beca FNA Conti 2015 y en las clínicas de Roberto Jacoby/Dani Umpi
en el marco de la Bienal de arte Joven, el mismo año. En el programa de artistas PAC 2014 y en
la Beca ABC 2013.
En 2017 realizara la muestra “Ocampa Indomable” en el Museo de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia (Parque Centenario) como resultado de las becas a la producción del
FNA y además su proyecto “Complejo de Noé” fue elegido en las convocatorias del C.Cultural
San Martin. Mientras que sus trabajos fueron elegidos para la feria internacional “Art&saw de
Bélgica en Saldia Polo Cultural paralelamente.
Durante el 2016 Fue seleccionado en premios como Banco Itau, Opera Prima CCK/Casa
Nacional del Bicentenario, en la muestra colectiva Esbozar Bosquejar Proyectar tomo II y
realizo su muestra individual “Molde Maestro” en el CC Recoleta como resultado de una
premiación encabezada por dicha institución. Mientras que en el 2015 participo del Premio
Banco Central, Bienal de Bahía Blanca, Fundación Lebensohn y junto con otros dibujantes
participa en el primer libro de “Dibujo Contemporáneo Argentino” cuyos autores son Eduardo
Stupia y Cintia Mezza. Años anteriores tránsito por espacios como Premio Fundación Williams
de dibujo, CCEBA (florida), Curriculim 0 Ruth Benzacar, Salón Nacional de Nuevos Soportes
/Dibujo, Appetite donde realizo su primer muestra titulada “Pendejo”, entre otros lugares y en
ferias como ArteBa 2008/09/10/11/12 y Pinta (Londres). Carlos Ricci reconoce sus inicios en el
mundo underground del fanzine porteño/noventoso.
http://tierraabisal.blogspot.com.ar/
Antecedentes
Ocampa Indomable 2017. Sitio especifico en el Museo Argentino de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia. Murales – Vitrinas – Dioramas- FX y Cerámicas.
En el marco de la beca Bicentenario a la producción 2017, del Fondo Nacional de las Artes.
Ocampa Indomable (vitrina-detalle)
Complejo de Noé 2017. Sitio especifico ubicado en el C. Cultural San Martin (cuerinas
intervenidas con dibujos en brea y vitrinas con dibujos, dioramas y fx).
Detalle de pieza en cerámica sin cocinar.
Rarezas de Ocampa (díptico A) 70x100cm acrílico y carbonilla s/papel. De la serie Euforias de
Ocampa.
Premio Banco Itau a las artes visuales 2016. Paláis de Glace.
Rarezas de Ocampa (díptico B) 60x40cm acrílico y grafito s/papel. De la serie Euforias de
Ocampa. Premio Banco Itau 2016.
Molde Maestro 2016. Centro Cultural Recoleta. Dibujos/murales y diorama. De la serie
Euforias de Ocampa.
Investigación Genealógica de Ocampa 340x600cm acrílico, carbonilla y grafito s/pared. Sitio
Especifico/mural. C.C. Conti.
En el marco de la beca Conti – FNA 2015. CC Conti.
Abordaje Poético*
¿Qué es un animal?
Ocampa, el mundo que propongo, es una exteriorización de un profundo goce hacia la fauna
que me acompañan desde la infancia.
¿La fauna y la infancia o la infancia y la fauna?
La serie Euforias condensa mi imaginario y pasión por los animales en una idealización que, al
erguirse en su negritud obsidiana de seres bestiales y feroces, pone en escena un dramatismo
que siempre está en función de una historia, aunque no sabemos exactamente cuál. Por otro
lado no podemos ignorar que los animales son por definición los personajes privilegiados de
mitos, fabulas, leyendas etc. representando un concepto adjudicado. Ya que un animal
también es una metáfora incluso más que un hombre. Todo mi trabajo está principalmente
atravesado por la representación humana de los animales que remonta desde el arte rupestre,
la ilustración científica, la animalistica, etc. hasta llegar incluso al dibujo animado y noventoso
de los X Men, donde las habilidades o fisonomías de los seres que comparten con nosotros la
tierra, son una influencia abismal ejem: Camaleón (metamorfo), Dientes de Sable, Muercielaga
o Vértigo, Bestia, Guepardo, etc.
Con el paso del tiempo sentí un inmenso agradecimiento hacia los animales, por todo lo que
me bridaron, tanto en la infancia como posteriormente, por haberme ayudado a consolidar,
compartir y mostrar este mundo interno.
*este abordaje poético corresponde a mi serie de trabajo actual. “Mi tercer Abuelo” es un
sitio especifico que si bien se toca con esta cuestión, se trata de un proyecto más orbital a el
concepto aquí citado.