0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas112 páginas

9027tesis UMG

El proyecto de tesis aborda la indiferencia de las autoridades competentes ante la caza desmedida de la iguana negra en San Agustín Acasaguastlán, Guatemala, destacando la preocupación por la extinción de esta especie y la falta de acción estatal. Se analizan las causas del problema, incluyendo la pobreza y el comercio ilegal, así como las consecuencias para la biodiversidad y el equilibrio ecológico. La investigación propone la creación de un comité local para promover la protección y conservación de la iguana negra, enfatizando la responsabilidad del Estado en la preservación de la fauna.

Cargado por

Anderson Godoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas112 páginas

9027tesis UMG

El proyecto de tesis aborda la indiferencia de las autoridades competentes ante la caza desmedida de la iguana negra en San Agustín Acasaguastlán, Guatemala, destacando la preocupación por la extinción de esta especie y la falta de acción estatal. Se analizan las causas del problema, incluyendo la pobreza y el comercio ilegal, así como las consecuencias para la biodiversidad y el equilibrio ecológico. La investigación propone la creación de un comité local para promover la protección y conservación de la iguana negra, enfatizando la responsabilidad del Estado en la preservación de la fauna.

Cargado por

Anderson Godoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PROYECTO DE TESIS

"LA INDIFERENCIA DE LAS AUTORIDADES


COMPETENTES ANTE LA CAZA
DESMEDIDA DE LA IGUANA NEGRA EN EL
MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN
ACASAGUASTLÁN, DEPARTAMENTO DE EL
PROGRESO"

CLEIDY ELISA PEREZ GIRÓN

GUATEMALA, JULIO 2014

I
AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL
TRABAJO DE GRADUACION

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. DANIEL PANTALEÓN PACHECO

REVISOR: LIC. JUAN ANTONIO ALFARO ORELLANA

III
IV
V
VI
REGLAMENTO DE TESIS

ARTÍCULO 8º RESPONSABILIDAD

“Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de


tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad”

VII

iii
INDICE
PÁG.

INTRODUCCION………………………………………………………………………..........I

CAPITULO I

1. El Estado Guatemalteco
1.1. Definición de Estado .........................................................................................1
1.2. Elementos del Estado de Guatemala ................................................................2
1.3. La función legislativa .........................................................................................4
1.4. Función jurisdiccional ........................................................................................5
1.5. La función administrativa ..................................................................................6
1.5.1. Características ............................................................................................6
1.6. Personalidad Jurídica .......................................................................................7
1.7. Personalidad jurídica ........................................................................................9
1.7.1. Diversas teorías ........................................................................................10
1.8. Organismos del Estado ...................................................................................10
1.8.1. Organismo Legislativo ..............................................................................12
1.8.2. Organismo Ejecutivo .................................................................................14
1.8.3. Organismo Judicial ...................................................................................19

CAPITULO II

2. La Iguana negra
2.1. Descripción morfológica ..................................................................................23
2.2. Distribución .....................................................................................................24
2.3. Hábitat ............................................................................................................24
2.4. Hábitos ...........................................................................................................24
2.5. Reproducción ..................................................................................................25
2.6. Particularidades de la especie ........................................................................25
2.7. Impactos sobre la Diversidad Biológica y el bienestar humano .......................26
2.7.1. Métodos y/o iniciativas para su control .....................................................26
2.8. Aspectos legales .............................................................................................26

VIII
PAG.

CAPITULO III

3. El medio ambiente y la fauna silvestre


3.1. El medio ambiente ..........................................................................................29
3.2. Definicion de medio ambiente .........................................................................29
3.3. Protección del medio ambiente .......................................................................30
3.4. Derecho ambiental ..........................................................................................32
3.1.4. Principios del derecho ambiental ..............................................................34
3.1.2. Fauna Silvestre .........................................................................................37
3.1.3. Categorias de fauna silvestre....................................................................37
3.1.4. Importancia de la fauna Silvestre ..............................................................38
3.1.5. El trafico de fauna silvestre en el mundo ..................................................40
3.1.6. El trafico ilegal de fauna silvestre en el mundo .........................................41
3.1.7. Situacion de la fauna silvestre en Guatemala ...........................................42

CAPITULO IV

4. lnstrumentos juridicos nacionales e internacionales que regulan la fauna


silvestre
4.1. lnstrumentos juridicos nacionales ...................................................................48
4.1.1. Constitucion Politica de la Republica de Guatemala .................................49
4.1.2. Decreto 4-89 del Congreso de la Republica, Ley de Areas Protegidas .....49
4.1.3. Acuerdo Gubernativo 759-90, Reglamento de la Ley de Areas Protegida 51
4.1.4. Decreto 80-2002 del Congreso de la Republica, Ley General de Pesca y
Acuicultura. .........................................................................................................52
4.1.5. Decreto 36-2004 del Congreso de la Repliblica, Ley General de Caza .....52
4.1.6. Decreto No. 17-73, del Congreso de la Republica, Codigo Penal .............53
4.1.7. Otros lnstrumentos ...................................................................................54
4.2. lnstrumentos juridicos internacionales .............................................................56
4.2.1. Convencidn para la Proteccion del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
...........................................................................................................................56
4.2.2. Convenio centroamericano para la proteccion del ambiente .....................57

IX
4.2.3. Convencion para la proteccion de la flora y de la fauna y de las Bellezas
Escenicas Naturales de los paises de America ..................................................57
4.2.4. Convenio para la conservacion de la Biodiversidad y Proteccion de
AreasSilvestres de America Central ...................................................................58
4.3. Entidades y organizaciones vinculadas con la Iguana Negra en Guatemala ...60
4.3.1. lnstituciones que protegen la fauna silvestre y su uso sustentable en el
departamento de El Progreso. ............................................................................60
4.3.2. Division de Proteccion a la Naturaleza (DIPRONA) .................................64
4.3.3. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ...........................................65
4.3.4. Consejo Nacional de Areas Protegidas .....................................................66
4.4. Aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre y su utilizacion legal en el
Departamento de El Progreso. ...............................................................................68
4.4.1. Zoocriaderos .............................................................................................70
4.4.2. Colecciones particulares de fauna ............................................................70
4.4.3. Zoologico ..................................................................................................71

CAPITULO V

5. La indiferencia de las autoridades competentes ante la caza desmedida de la


iguana negra en el municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de
El Progreso.
5.1. Causas ...........................................................................................................73
5.1.1. Pobreza ....................................................................................................73
5.1.2. El internet y el comercio ilegal Internet .....................................................76
5.2. Consecuencias del trafico de fauna silvestre en el departamento de El
Progreso .............................................................................................................79
5.2.1. Daño al equilibrio ecologico y amenaza sobre la biodiversidad.................79
5.2.2. Transmision de enfermedades por la internacion de especies exoticas e
invasivas de fauna ..............................................................................................80
5.2.3. Actos crueles en la caza y transporte de fauna silvestre ...........................80
5.3. lnstituciones que protegen la fauna silvestre y su uso sustentable en el
departamento de El Progreso. ...............................................................................83

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...94
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..95
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………...96

X
INTRODUCCION

El propósito de la presente investigación es muy importante y es un tema que llama

poderosamente la atención, en virtud que el municipio de San Agustín Acasaguastlán

es considerado como uno de los más ricos en el departamento de El Progreso, su

fauna es abundante, dentro de dicha fauna cuenta con esta especie de reptil

denominada iguana negra, la cual habita por todo el departamento de El Progreso

pero especialmente en las zonas rocosas del municipio y resulta preocupante

observar como este maravilloso espécimen se encuentra en peligro de extinción ante

la caza desmedida por parte de los pobladores, sin que las autoridades competentes

tomen iniciativa para detener esta práctica. Considerando que un estudio más

profundo del tema permitirá encontrar posibles aclaraciones o soluciones que

permitan terminar con este grave problema, que para muchos resulta intrascendente,

pero que en realidad es un problema que pone en riesgo nuestra biodiversidad.

Nuestra Constitución Política de la República, establece en su Artículo 64, que se

declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del

patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques

nacionales, reservas y refugios naturales los cuales son inalienables, una ley

garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista…Refiriéndose

entonces a que el Estado está obligado a proteger la biodiversidad con el objeto de

que las especies oriundas de nuestro país se preserven y enriquezcan nuestra

abundante y variada fauna, así también el Artículo 97 del mismo cuerpo Legal

establece que El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,

propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la

contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la

utilización y aprovechamiento de la fauna, la flora, el suelo, subsuelo y el agua,

deberán realizarse racionalmente. Dentro de este fundamento es importante hacer

énfasis con respecto a la forma de cómo el Estado en uso de su poder, delega a

I
determinadas instituciones la gran responsabilidad de velar por la preservación de la

fauna en Guatemala, tal es el caso, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales y las Municipalidades, quienes juntamente con otras instituciones forman el

CONSEJO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, el cual se funda legalmente en la Ley

de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y que literalmente expresa: Que

Se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la que dependerá directamente

de la Presidencia de la República y su función será asesorar y coordinar todas las

acciones a la formulación y aplicación de la política nacional, para la protección y

mejoramiento del Medio Ambiente, propiciándola a través de los correspondientes

Ministerios del Estado, Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación

Económica y dependencias descentralizadas, autónomas, semiautónomas,

municipales y sector privado del país.

Nos podemos dar cuenta como dicha disposición legal es incumplida, toda vez Los

pobladores del municipio de San Agustín Acasaguastlán e incluso personas de otros

municipios, cazan de manera irresponsable y desmedida a la iguana negra

transformando esta especie en una más que se encuentra en peligro de extinción,

pero la responsabilidad no es única de los pobladores, siendo también responsable

el Estado a través de sus instituciones creadas para garantizar la preservación de la

fauna de nuestro país es el responsable de inspeccionar y obligar a los pobladores a

cumplir con los estatutos legales relacionados con la protección de dicha especie y

que está tutelado por nuestra Carta Magna.

La caza desmedida de cualquier especie en peligro de extinción, es un grave

problema en el equilibrio ecológico de un determinado país, y es lo que actualmente

se está viviendo en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El

Progreso, con esta importante especie denominada iguana negrapor parte de los

pobladores del mencionado municipio al generar la caza desmedida de dicho reptil y

II
lo más preocupante es ver como las Autoridades competentes ignoran el problema y

no toman medidas para evitar este flagelo que afecta la valiosa y bella fauna de

nuestro país.

La caza desmedida es la característica principal del problema, la iguana negra está

en peligro de extinción, según lo establece el CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS

PROTEGIDAS(CONAP) en su listado publicado a través de la Resolución 01/2009

de la Presidencia de la República de Guatemala, en cierto caso que se extinguiera

todo espécimen en el municipio de San Agustín Acasaguastlán, la fauna de

Guatemala se deterioraría considerablemente, debido a que este reptil solo se

encuentra en las zonas rocosas del País, quedando muy pocosseres de este género.

La causa del problema radica en la irresponsabilidad de los cazadores en utilizar este

recurso de manera desmedida pero también hay que tomar en cuenta que los

mayormente implicados resultan ser las Entidades encargadas de regular dicha

materia y en términos generales el Estado mismo, que con sus políticas despóticas y

desiguales tiene sumida a nuestra nación en una profunda pobreza y en gran parte

como consecuencia de esto, los pobladores hacen cualquier actividad para

alimentarse y alimentar a su familia, y desde otro punto de vista también resulta

responsable el Estado al no promover estrategias para regular y proteger a dicha

especie.

Organizar un comité de pobladores del municipio de San Agustín Acasaguastlán el

cual este conformado por pobladores y representantes municipales, para que en

conjunto trabajen por la protección y preservación de la iguana negra en el

municipio, creando políticas de preservación, cuidado y protección de dicho

espécimen.

Este comité lo conformarían los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES),

según el inciso e) del Artículo dos del decreto 11-2002 del Congreso de la República

Ley de Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el cual establece: La


III
conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con

base en las cosmovisiones La presente investigación versará prioritariamente sobre

el ámbito jurídico de nuestro país, en cuanto a la indiferencia del Estado ante la caza

desmedida de la iguana negra en el municipio de San Agustín Acasaguastlán

departamento de El Progreso, pues es aquí donde está el objeto principal de esta

investigación; toda vez que producto de esta actividad irresponsable se está

vulnerando el derecho a la biodiversidad siendo este un bien jurídico tutelado por el

Estado, tomando en cuenta que dicha especie está a punto de desaparecer,

causando esto un daño al patrimonio natural de la Nación. Así también se tratará

sobre los procedimientos administrativos y judiciales que se deben de seguir para la

solución de este grave problema, cuyo origen se da En el municipio de San Agustín

Acasaguastlán del departamento de El Progreso, lugar donde se enfatizará

principalmente esta investigación, pero haciendo énfasis en que sus consecuencias

repercuten a nivel nacional.

IV
CAPÍTULO I

1. El Estado Guatemalteco

De vital importancia es analizar la personalidad con la cual cuenta nuestro Estado de

Guatemala, debido a lo fundamental de nuestra administración pública. Al hacer

mención de nuestro Estado, existe la necesidad de tener que vincular de manera

directa a la sociedad, debido a que la misma es constitutiva de la creación del

hombre.

Nuestro país, se integra mediante una pluralidad de seres humano libres y en unión

entorno al principio del bien común.

1.1. Definición de Estado

Estado es una comunidad organizada, en un territorio definido, mediante un orden

jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y garantizado por un poder jurídico,

autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa

comunidad.1

El Estado es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza

para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de

imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume

mayor fuerza política. 2

1
Acosta Romero, Miguel. Teoría general del derecho administrativo. Pág. 31.
2
Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto. Compendio de derecho administrativo, Pág. 26.
-1-
El Estado es una realidad tanto política como social, que se integra por un conjunto

de seres humanos, quienes se asientan en un ámbito territorial determinado, y que

cuentan con potestad soberana e independiente. El mismo, es una persona jurídica

de carácter público y de existencia fundamental.

1.2. Elementos del Estado de Guatemala

El Estado guatemalteco cuenta con diversos elementos, siendo los mismos los que a

continuación explico e indico:

- Existencia de una comunidad humana y social debidamente asentada en un

territorio determinado

- Orden jurídico unitario

- Poder jurídico

- Alcanzar el bien común

De vital importancia es el estudio de la finalidad del Estado guatemalteco, debido a

que la determinación de los fines del mismo repercute sobre todas las actividades

que el mismo lleve a cabo para alcanzar el bienestar social.

El Estado guatemalteco cuenta con una causa final, la cual es la consecución delos

fines humanos, y la que significa el alcanzar el bien común en la sociedad. El bien

común es la común felicidad, o sea la perfecta suficiencia de la vida debidamente

subordinada a la bienaventuranza eterna, el buen vivir humano o la armónica

plenitud de los bienes humanos, el bien humano en la plenitud y, según la proporción

que requiera la naturaleza humana.3

3
Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto. Compendio de derecho administrativo, pág. 28.
-2-
Es de importancia anotar que la satisfacción de las necesidades individuales dela

población guatemalteca no le corresponde exclusivamente al Estado, ya que al

mismo lo que le corresponde es facilitar los medios idóneos y necesarios para

alcanzar el bien común. También, cuenta con la obligación de satisfacer todas

aquellas necesidades que se han elevado al rango de públicas, debido a la

incapacidad de los particulares o porque son inherentes a su soberanía.

Puedo determinar, que existe una necesidad pública cuando el interés de los

distintos miembros pertenecientes a la colectividad y debidamente personificados en

el Estado guatemalteco requiere que se provea de la misma por parte de él. Por

ende, es importante anotar que la administración pública, más que encargarse de la

satisfacción de necesidades de interés de orden colectivo, se encarga de la

satisfacción de necesidades pero de orden público, y que han sido consideradas con

anterioridad por el Organismo Legislativo.

Por lo anotado en el párrafo anterior de la presente tesis, es de importancia dar a

conocer cuales son los asuntos que deben de tomarse en cuenta como de interés

público para toda nuestra sociedad guatemalteca. No puede negarse, que la finalidad

del Estado, así como también el contenido concreto del mismo varía dependiendo el

lugar y el tiempo. Partiendo de ello, se pueden considerar claramente cuales serán

los objetivos a tomar en consideración para alcanzar el bien común.

Todas las actividades que realiza nuestro Estado guatemalteco, tienen como

finalidad la debida cooperación a la evolución progresiva. El Estado, para alcanzar

sus objetivos, lleva a cabo diversas actuaciones y de distintas formas y ámbitos.

Debido a ello, aparece realizando distintos hechos o actos materiales, o sea actos de

orden jurídico, así como procedimientos y acciones, los cuales lleva a cabo mediante

-3-
atribuciones y facultades que le otorga el ordenamiento jurídico guatemalteco.

Dichos actos, actividades y acciones que realiza el Estado guatemalteco, pueden

resumirse en tres distintas formas esenciales, las cuales doy a conocer a

continuación:

- Los procedimientos y actos jurídicos que como consecuencia traen la creación de

normas jurídicas

- Diversos hechos y actos jurídicos mediante los cuales el Estado actúa de manera

que administra los diversos medios con los cuales cuenta, para que de forma

concreta y directa se encargue de la satisfacción de las necesidades de orden

público

- Distintos procedimientos y actos jurídicos con los cuales actúa el Estado

guatemalteco para la resolución de los distintos conflictos de intereses existentes

entre particulares o bien entre el Estado y los particulares mediante la sentencia.

Las tres distintas formas de actuar del Estado anteriormente anotadas se derivan de

la función o actividad estatal. La función administrativa, así como también los

procedimientos administrativos se llevan a cabo en los tres organismos del Estado

guatemalteco.

1.3. La función legislativa

La función legislativa es aquella que se manifiesta en la actividad del Estado de

Guatemala, cuyo objetivo es la creación de normas de carácter general coercitivas e

-4-
imperativas, o sea normas jurídicas. La generalidad de dicha función legislativa es

manifestada en la situación de que su aplicación debe incluir a todos los sujetos, sin

distinción de ningún tipo, mientras la inoperatividad del mismo se encuentre vigente,

en lo relacionado a la necesidad del sometimiento de todas las personas que se

encuentren bajo su dominio.

Cualquier persona sea física o colectiva, o bien gobernantes o gobernados cuentan

con el deber de acatar las normas jurídicas que emanen del organismo legislativo

guatemalteco, en donde la coercibilidad es aquella que implica que exista la

posibilidad de que dicha función legislativa sea aplicada en contra de los mismos

habitantes de la República guatemalteca.

Es de importancia anotar que cuando el organismo legislativo emite una norma

jurídica, solamente se debe tomar en cuenta la naturaleza intrínseca del mismo acto

legislativo. Dentro de la actividad general del Organismo Legislativo son

desarrollados determinados procedimientos administrativos. El enfoque orgánico

relativo a la función legislativa, solamente toma en cuenta el órgano que lleva a cabo

dicha actividad o sea el organismo legislativo, siendo este el único que puede llevar a

cabo la creación de las normas jurídicas, o bien derogarlas o modificarlas según sea

el caso; todo ello es posible lograrlo mediante el procedimiento legislativo.

1.4. Función jurisdiccional

La jurisdicción es aquella que se encarga de fijar en los casos individuales, el

derecho cuestionable, incierto o bien aquellas situaciones o intereses jurídicos que

corran el riesgo de ser lesionados, los cual suponen totalmente una contradicción de

intereses o de una determinada situación, en la cual está por determinarse si el

-5-
derecho se encuentra presente o no.

La función jurisdiccional tiene como finalidad el debido respeto de las normas

jurídicas, que son el resultado de la función que ejerce el organismo legislativo. La

jurisdicción es única.

1.5. La función administrativa

La misma, es materia del derecho administrativo en nuestra sociedad guatemalteca.

La función administrativa existe en los tres distintos organismos del Estado

guatemalteco, debido a que en los tres podemos claramente encontrar los

procedimientos administrativos.

1.5.1. Características

A continuación se mencionan las distintas características de la función administrativa,

siendo las mismas las siguientes:

- Concreción

Es aquella característica de la función administrativa, en la cual el acto administrativo

en la administración pública es concreto, debido a que el mismo se encarga de

atender casos particulares mediante actos jurídicos y administrativos.

- Inmediatez

Es aquella que se opone a la función de orden legislativo, ya que la misma lo que

procura es la ejecución de las normas de tipo constitucional. La misma, también se

-6-
refleja desde el punto de vista de la rapidez con la cual se satisfacen las necesidades

públicas que existen, debido a que mediante las mismas se procura la inmediata y

pronta realización de los fines que busca el Estado, o sea el bien común.

- Continuidad

Es aquella característica de la función administrativa que consiste en que el ejercicio

de la misma debe ser sin interrupciones y de manera permanente para así alcanzar

el bienestar social rápidamente.

- Espontaneidad

La espontaneidad es aquella característica de la función administrativa, la cual

implica el debido ejercicio de dicha función de forma oficiosa, sin que exista

requerimiento alguno para poder llevarla a cabo.

1.6. Personalidad Jurídica

Al hablar de la personalidad con la cual cuenta el Estado de Guatemala, puedo

indicar que dos son las distintas teorías que se han establecido por los diversos

tratadistas del derecho administrativo, siendo las mismas las siguientes:

a) Teoría que se encarga de negar que el Estado guatemalteco cuente con

personalidad jurídica, debido a que toman el mismo como un ente que cuenta con

soberanía y que mediante la misma siempre se va a imponer frente a los

particulares. Estado es una persona jurídica

b) Teoría que le atribuye al Estado guatemalteco personalidad jurídica, y dentro de la

misma surgen a la vez dos distintas corrientes, las cuales nos indican que:

-7-
La primera nos indica que el Estado cuenta con doble personalidad, o sea que es de

derecho público y de derecho privado; también se encarga de afirmar que cuando el

Estado lleva a cabo actuaciones como un ente con soberanía, tiene entonces

relaciones con otros distintos estados y con los particulares que cuenten con

autoridad. También la personalidad que se encarga el Estado de ejercer es de

derecho público cuando las relaciones con los particulares son de coordinación; y la

segunda nos determina que el Estado cuenta con personalidad exclusiva, pero que el

mismo cuenta a su vez con una doble voluntad, una de derecho público cuando lleva

a cabo relaciones con el carácter de autoridad y otra voluntad de derecho privado,

cuando existen relaciones de coordinación con los particulares.

El Estado es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad y

voluntad, que se regula en su estructura y funcionamiento por la Constitución y leyes


4
administrativas secundarias.

Puedo determinar que la personalidad con la cual cuenta nuestro Estado

guatemalteco deriva de manera directa del orden jurídico sobre el cual se

fundamenta el mismo Estado, y debido a ello cuenta con personalidad única. El

Estado como persona jurídica, como sujeto de derecho, es siempre uno, a pesar que

sus relaciones sean diversas.

La personalidad jurídica del Estado no es otra cosa que la imputación de derechos

derivados de una institución con fines o formas específicas, mientras es sociedad,


5
sus fines y su forma sean los mismos.

Al respecto, nuestro Código Civil, Decreto Ley 106 del Congreso de la República de

Guatemala al referirse a la personalidad del Estado guatemalteco, nos indica en su

4
Ibíd., Pág. 33.
5
Calderón, Hugo. Derecho Administrativo I, pág. 146.
-8-
Articulo 15 lo siguiente:

Son personas Jurídicas:

 El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, La Universidad

de San Carlos y las demás instituciones de Derecho Público, creadas o

reconocidas por la ley;

 Las funciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas

por la ley.

 Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer

y proteger sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales,

culturales, profesionales o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere

debidamente aprobada por la autoridad respectiva. Los patronatos y los

comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social creados o autorizados

por la autoridad correspondiente, se consideran también como asociaciones; y

 Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que

permitan las leyes.

 Las asociaciones no lucrativas a que se refiere el inciso 3º podrán

establecerse con la autorización del Estado, en forma accionada, sin que, por

ese solo hecho, sean consideradas como empresas mercantiles”.

1.7. Personalidad jurídica

-9-
La personalidad jurídica del Estado es una conquista del constitucionalismo, aunque

la personalidad jurídica no surja de una norma específica y concreta de las


6
constituciones.

1.7.1. Diversas teorías

Dos son las teorías de importancia en lo que respecta a la personalidad del Estado

de Guatemala, una la que se encarga de negar que el Estado cuente con

personalidad propia y la otra que afirma la personalidad del Estado. También, dentro

de las teorías que afirman que el Estado es una persona, existen dos distintas

corrientes, una que dice que el estado cuenta con una personalidad doble y otra que

establece que el Estado solamente cuenta una personalidad exclusiva con doble

voluntad.

1.8. Organismos del Estado

Al Estado se le ha considerado como una institución pública suprema, creada por el

orden jurídico fundamental o constitución originaria. Bajo este aspecto, el Estado se

encuentra investido de personalidad jurídica, siendo, como lo sostiene Kelsen, el

principal centro de imputación normativa y como tal, agregamos, titular de derechos y

obligaciones. Como institución pública o persona jurídica suprema, el Estado carece

obviamente de sustantividad psicofísica ya que no se da en el terreno de la realidad,

es decir, en el ámbito del ser, sino en el mundo del derecho, que es su fuente

creativa.

6
Calderón, Hugo. Ob. Cit, pág. 147.
- 10 -
Ahora bien, por no tener dicha sustantividad, el Estado tampoco tiene inteligencia ni

voluntad psicológica, pues no es un ente humano. Sin embargo, su “voluntad” existe

como presupuesto jurídico subyacente en la capacidad dinámica que le ofrece el

orden fundamental de derecho, o en otras palabras, aunque el Estado no tenga

“voluntad psicológica”, si tiene “voluntad jurídica” que se expresa por sus órganos, o

sea, por los órganos que dentro de su estructura establece el orden jurídico

fundamental (Constitución) o secundario, (legislación ordinaria). La imprescindible

existencia de tales órganos es inherente a la naturaleza institucional del Estado. La

institución es un ser jurídico por cuanto que se crea por el derecho, sin que pueda

concebirse como una entidad inorgánica o no estructurada.

Toda institución implica una organización, esto es, un conjunto de órganos colocados

en una situación jerárquica, los cuales dentro de ella desempeñan en relaciones de

supra ordenación la actividad institucional para la realización de los objetivos

institucionales. Por tanto, el Estado no puede existir sin órganos ya que si mismo

entraña una organización según opinión de Heller, o sea, una unidad organizada de

decisión y acción”.7

Por su parte, Manuel Ossorio, citando a Adolfo Posada, dice que el Estado “Es una

organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en

él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder

ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza

política”.8

En nuestro medio, el Estado de Guatemala para lograr los fines y deberes que la

Constitución Política le ordena, cuenta con tres organismos, siendo estos:

“Legislativo, Ejecutivo y Judicial, por lo que la subordinación entre los mismos es

7
Burgos, Ignacio. Teoría del Estado. Págs. 157 y 158.
8
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas. Pág. 294
- 11 -
prohibida”.9

1.8.1. Organismo Legislativo

El autor Ignacio Burgoa, define la función legislativa como “la actividad del Estado

que tiende a crear el orden jurídico y que se manifiesta en la elaboración y

formulación de manera general y abstracta de las normas que regulan la

organización del Estado; el funcionamiento de sus órganos, las relaciones entre el

Estado y ciudadanos entre sí.

En la función legislativa tiene actividad importante el Jefe del Ejecutivo, por lo que la

ley suprema lo faculta para presentar iniciativa de leyes, promulgar y vetar las

mismas dentro del proceso legislativo, según sea el caso”. 10

En otros sistemas de gobierno por ejemplo en Francia y los Estados Unidos de

América, el jefe del ejecutivo no tiene participación en la función legislativa.

Existe además un tercer sistema, donde el pueblo tiene mediación en la Función

Legislativa; esto es, lo que respecta a la aprobación de las leyes, lo que se efectúa a

través de una votación de tipo popular; modalidad, conocida con el nombre de

referéndum, tal como ocurre en Suiza.

La función legislativa se clasifica en función legislativa ordinaria y función legislativa

constituyente. La primera regula las relaciones de particulares entre sí, y la segunda

corresponde específicamente a la elaboración de las normas que regirán la

estructura fundamental del estado, sus órganos inmediatos o constitucionales y las

9
Artículo 157 de la Constitución Política de la República. Asamblea Nacional Constituyente, 1985.
10
Burgoa, Ignacio.Teoría del sistema Administrativo Pág. 200.
- 12 -
leyes de orden constitucional, por ejemplo, se pueden citar: la Ley del Orden Público

y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, entre otras.

La función legislativa en “nuestro medio está confiada al Organismo Legislativo,

compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y

secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de

cuatro años, pudiendo ser reelectos”. Según nuestra Constitución al Congreso de la

República le corresponde como función principal y con exclusividad “legislar”, o sea

decretar, reformar y derogar las leyes de toda la república, teniendo asimismo,

facultades para controlar y fiscalizar al gobierno central, de acuerdo a la Constitución

Política, estableciendo un parlamentarismo, en virtud que en esta se limitó algunas

funciones al Organismo Ejecutivo y le otorga al Organismo Legislativo mayor función

de control y fiscalización sobre los actos de gobierno en general y especialmente

sobre los actos del Ejecutivo al más alto nivel, es decir, sobre el Presidente y

Vicepresidente de la República, Ministros de Estado y demás funcionarios, función

que en otros países se encuentra encomendada al Senado y a la Cámara de

Diputados.

De conformidad con el Artículo 157 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, la potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, la que

debe ejercerse dentro del marco de la Constitución Política que es la ley fundamental

en que se sustenta el ordenamiento jurídico, con el fin primordial de realizar el bien

común. Sobre esta declaración del texto constitucional se basa el régimen

democrático y representativo vigente del que emanan dos consecuencias: a) el

reconocimiento de que el Congreso de la República es el depositario de la potestad

legislativa en su ejercicio ordinario; y b) la jerarquía especial de las leyes emitidas por

el mismo, como expresión de la voluntad soberana del pueblo a través de sus

representantes, sometida a la supremacía de la Constitución Política.

- 13 -
1.8.2. Organismo Ejecutivo

El Organismo Ejecutivo tiene funciones fundamentalmente de administración de los

fondos del Estado, de actividades de servicio, de conciliación, de garantía, de

ganancia y de comercio, relaciones, vigilancia y represión – policías, ejército-; todo lo

cual decide a través de actos administrativos en los que aplica la ley en materia de

su competencia.

De acuerdo con las necesidades de la vida práctica, el Estado, requiere que el

Ejecutivo tenga autonomía y libertad de iniciativa para poder resolver los problemas

que se presenten, por lo que el Organismo Ejecutivo puede ser calificado como el

súper organismo de los estados burgueses, en los que sus dependencias desarrollan

una actividad principalmente favorable no precisamente a la mayoría más

necesitada, para lo que cuenta con ministerios tales como el de la Defensa,

Gobernación, Finanzas Públicas, Economía, entre otros, en donde están en juego los

aspectos políticos y económicos más importantes de país de que se trate.

Los Estados, que han dejado de ser liberales, ubicándose en la escala fascista, en la

cual los súper ministros son los de defensa y gobernación que teóricamente están

destinados a garantizar la soberanía del Estado y la seguridad interna, en la práctica

constituyen órganos de “represión”. Se margina del panorama político a los partidos

progresistas y se desata la persecución judicial y extrajudicial.

En nuestro medio no existen tales partidos; únicamente ocurre con frecuencia los

secuestros y asesinatos entre los que se encuentran: representantes de trabajadores

y activistas de derechos de humanos, entre otros.

Bueno es recordar que en el Organismo Ejecutivo, existe un antecedente histórico,

- 14 -
político y jurídico, que en Guatemala casi nunca ha existido una auténtica separación

de poderes o una interrelación de funciones de los tres organismos del Estado como

se denomina en derecho constitucional moderno.

Al contrario, casi siempre hemos vivido bajo regímenes o administraciones

presidencialistas con una hegemonía absoluta del Ejecutivo sobre los otros dos

organismos del Estado; al grado que en las últimas tres décadas antes de entrar en

vigor la actual Constitución, ésta supremacía ocurría descaradamente de parte del

Presidente de la República sobre los diputados y sobre los jueces por medio de la

intimidación, de la corrupción que actualmente se está dando y de lo que es peor, del

asesinato político. Aunque formalmente, ha existido en la estructura del Estado, esa

independencia en cada uno de los organismos, en la realidad histórica y política no

se evidenció así, sino que se ha dado una notoria y temerosa sumisión del Congreso

y de la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales al organismo ejecutivo, es decir

al “Señor Presidente”.

La actual Constitución Política, que entró en vigor el 14 de enero de 1986, con

nuevos mecanismos regula jurídicamente la estructura del Estado y le otorga a los

Organismos Legislativo y Judicial, libertad e independencia, no sólo desde el punto

de vista funcional, sino también económico, lo cual constituyen un saludable intento,

para que en la práctica exista una auténtica división de poderes.

También se limita un poco las funciones del Presidente de la República, otorgándole

mayores funciones, controles y facultades fiscalizadoras al Congreso de la

República, por lo que se puede afirmar que lo por lo menos en teoría, ha dejado de

ser un régimen estrictamente presidencialista para ser un régimen parlamentario.

Con respecto al “Vicepresidente de la República que anteriormente era criticada por

- 15 -
meramente decorativa, su función se reducía a sustituir al Presidente en caso de

falta temporal o absoluta; ahora la Constitución Política si otorga al Vicepresidente

mayor importancia, especiales y determinadas funciones dentro del Organismo

Ejecutivo y es tan responsable como el propio Presidente en la dirección de la

política general del gobierno”. 11

Debe agregarse que la función primordial del Estado es de administración, cuya

finalidad es la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y por consiguiente,

el fomento del bienestar y progreso de la colectividad; función que comprende

esencialmente los actos de gobierno o de dirección del Estado.

Pero en el caso de Guatemala, el Presidente de la República es el Jefe del Estado y

ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo. Actúa siempre

con los ministros, en consejo o separadamente con uno o más de ellos, es el

comandante general del Ejército, representa la unidad nacional y debe velar por los

intereses de toda la población de la República, lo que no pasa de ser sólo una

verdad formal y está integrado con el Presidente y Vicepresidente de la República,

los Ministros y Viceministros de Estado y los demás funcionarios dependientes de los

respectivos ministerios”. 12

Dentro del marco de las funciones y atribuciones constitucionales y legales de los

órganos que lo integran, “compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función

administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno con las cuales

deben coordinarse las entidades que forma parte de la administración

descentralizada”.13

El Presidente de la República, juntamente con el Vicepresidente, los Ministros,


11
Artículo 190 de la Constitución Política de la República. Asamblea Nacional Constituyente, 1985.
12
Artículo 183 de la Constitución Política de la República. Asamblea Nacional Constituyente, 1985.
13
Artículo 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo . Congreso de la República, Decreto número 114-97.
- 16 -
Viceministros y demás funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y

tienen vedado favorecer a partido político alguno.

Son funciones del Presidente de la República, las siguientes:

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

b) Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del

orden público.

c) Ejercer el mando de las fuerzas armadas de la Nación con todas las funciones y

atribuciones respectivas.

d) Ejercer el mando de toda la fuerza pública.

e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los

decretos para los que estuviere facultado por la Constitución, así como los

acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes.

f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o

de calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso en sus sesiones

inmediatas.

g) Presentar iniciativas de ley al Congreso de la República.

h) Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso,

salvo los casos en que no sean necesarias la sanción del Ejecutivo de

conformidad con la Constitución.

i) Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su periodo de

sesiones, informe escrito de la situación general de la República y de los negocios

de su administración realizados durante el año anterior.

j) Someter anualmente al Congreso, para su aprobación, con no menos de ciento

veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal por

medio del ministro respectivo, el proyecto de presupuesto que contenga en forma

programática el detalle de los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no

- 17 -
estuviere reunido deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer el

proyecto.

k) Someter a la consideración del Congreso para su aprobación y antes de su

ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y

concesiones sobre servicios públicos.

l) Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los

intereses de la República lo demanden.

m) Coordinar, en Concejo de Ministros, la política de desarrollo de la Nación.

n) Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los

funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo.

o) Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación.

p) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; celebrar, ratificar y

denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución.

q) Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir el exequátur a los

cónsules.

r) Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley.

s) Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubiere incurrido en ellas

por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales o por actos u omisiones

en el orden administrativo.

t) Nombrar y remover a los Ministros de Estado, Viceministros, Secretarios y

Subsecretarios de la Presidencia, embajadores y demás funcionarios que le

corresponda conforme a ley.

u) Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley.

v) Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros.

w) Dentro de los quince días siguientes de concluido, informar al Congreso de la

República sobre el propósito de cualquier viaje que hubiere realizado fuera del

territorio nacional y acerca de los resultados del mismo.

x) Someter cada cuatro meses al Congreso de la República por medo el ministerio

- 18 -
respectivo un informe analítico de la ejecución presupuestaria, para su

conocimiento y control; y

y) Todas las demás funciones que le asigne la Constitución o la ley.

Para concluir, el Organismo Ejecutivo está integrado por lo órganos que dispone la

Constitución Política, la Ley del Organismo Ejecutivo y demás leyes que tienen que

ver con el Ejecutivo. Según su función, los mismos podrán ser deliberativos,

consultivos, de contralor y ejecutivos, al igual que pondrán confluir en un órgano

administrativo más de uno de dichos atributos.

Integran el Organismo Ejecutivo, los Ministerios, Secretarías de la Presidencia,

dependencias, gobernaciones departamentales y órganos que administrativa o

jerárquicamente dependen de la Presidencia de la República.

También forman parte del Organismo Ejecutivo, las Comisiones Temporales, los

Comités Temporales de la Presidencia y los Gabinetes Específicos, por lo que

compete al Presidente de la República, mediante acuerdo gubernativo por conducto

del Ministerio de Gobernación, crear y establecer las funciones y atribuciones, así

como la temporalidad de los órganos.

1.8.3. Organismo Judicial

El Organismo Judicial está integrado por todos los tribunales de justicia: Juzgados de

Paz, de Primera Instancia, Salas de Apelaciones y Corte Suprema de Justicia. A

estos tribunales dirigidos por jueces y magistrados, corresponde la potestad de

juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, es decir, impartir justicia, juzgando y

resolviendo los conflictos de intereses que se produzcan en la sociedad.

- 19 -
Es razonable reconocer a la actual Constitución, que por primera vez en la historia

política guatemalteca se establecen normas constitucionales que le otorgan al

Organismo Judicial absoluta libertad e independencia frente a los otros organismos

del Estado. Libertad e independencia, tanto desde el punto de vista funcional como

económico. Funcional, porque puede ejercer sus funciones por su propia disposición;

y económico, porque tiene su propio presupuesto, sin depender como era antes, del

presupuesto de otro organismo.

Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación

alguna, de ningún organismo o autoridad, sólo a la Constitución Política de la

República y a las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que

deberán desempeñarse con total independencia de cualquier otra autoridad.

Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden

fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás Tribunales que a

ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del grado.

Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia

de dicho organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas

a dicha Presidencia.

Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le confiere

la Constitución de República, las leyes y los reglamentos, así como las que asignen

otras leyes.14

En conclusión, los magistrados y jueces no tienen por qué obedecer órdenes o

disposiciones de ninguna naturaleza, ya que están sujetos únicamente a la

14
Artículo 52 de la Ley del Organismo Judicial . Congreso de la República, Decreto número 2-89.
- 20 -
Constitución Política de la República de Guatemala y a las leyes.15

15
Artículo 203 de la Constitución Política de la República. Asamblea Nacional Constituyente, 1985.
- 21 -
- 22 -
CAPÍTULO II

2. La Iguana negra

La iguana negra (Ctenosaura pectinata) es una especie de iguana del género

Ctenosaura que habita el oeste de México, donde se distribuye desde el sur de

Sonora hasta Chiapas, penetrando la cuenca del Balsas hasta Morelos, Puebla y el

Estado de México. Su hábitat preferente es la selva baja en sitios rocosos y el plano

costero, sin despreciar encinares tropicales y potreros. En los Estados Unidos se ha

introducido en Texas y Florida.

Se considera una especie amenazada por la severa explotación de la que son objeto,

así como la destrucción de su hábitat. Se le usa desde tiempos prehispánicos como

fuente de carne de mediana importancia.

2.1. Descripción morfológica

Esta especie es muy similar a la iguana verde común, solo que un poco más

pequeña y oscura. Su tamaño desde el hocico hasta la cloaca es de 49 cm y con la

cola alcanza hasta 1 m de largo. Puede llegar a pesar desde 0,9 hasta 2,7 kg. Los

juveniles de esta especie son de color verde muy llamativo, diferenciándose de los

juveniles de la iguana verde por presentar dos franjas negras transversales en el

dorso. Los adultos son de color gris verdoso con franjas negras en el dorso, y anillos

oscuros en la cola, mientras los ejemplares viejos se tornan de color rojizo. Es

posible diferenciar los machos y las hembras adultas de esta especie; debido a que

los primeros poseen una cresta de 1,5 cm de altura que va por todo el dorso desde el

- 23 -
final de la cabeza hasta el inicio de la cola, además se vuelven más oscuros y tienen

cuerpos más gruesos y colas más cortas que las hembras. La cola posee espinas

que forman anillos a lo largo de ella.

2.2. Distribución

Es una especie endémica de Mesoamérica, su distribución natural va desde México

hasta Panamá, pasando por Belice, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras,

Costa Rica, desde el nivel del mar hasta 1.320 m de altitud. Ha sido reportada como

introducida o invasora para las islas de Mapelos y San Andrés en Colombia y para el

estado de Florida en los Estados Unidos de América. En el país esta especie se

encuentra asociada a áreas periurbanas y hasta la fecha se ha reportando su

presencia en zonas del oriente del país.

2.3. Hábitat

Generalmente habita en bosques secos y húmedos tropicales. Aunque prefiere áreas

secas, se adapta bien a zonas alteradas o intervenidas por el hombre. En Guatemala

esta especie se le puede ver en áreas secas cerca de poblaciones humanas.

2.4. Hábitos

Es activa en las horas diurnas y es menos arborícola que la iguana verde, prefiere

las zonas pedregosas y túneles o madrigueras con varias entradas que miden de 1 a

2 m, así como oquedades en árboles. La dieta de esta especie es herbívora y

- 24 -
omnívora, se alimenta de pequeños roedores, lagartijas, huevos de aves y tortugas,

insectos, plantas y se ha observado comportamiento de canibalismo.

2.5. Reproducción

Las hembras maduran sexualmente a partir del segundo año de edad, luego éstas se

reproducen una vez al año, colocando entre 12 a 88 huevos, con un promedio de 43

huevos por postura. La cantidad de huevos que ovipositan cambian con la edad y el

peso de las hembras. La postura de los huevos ocurre cinco semanas después de la

inseminación y los nacimientos ocurren después de tres meses. El acto de

reproducción inicia cuando el macho coloniza un área y la defiende hasta el final del

cortejo, formando harenes de hasta 15 hembras; las cuales salen del área cuando

todas están fertilizadas. La copula consiste en morder a la hembra en la nuca para

sujetarla y así introducir el hemipene y depositar sus espermas.

2.6. Particularidades de la especie

Se diferencia de nuestra iguana verde por ser un poco más pequeña, oscura y

poseer espinas que bordean los anillos de la cola por la cual recibe el nombre de

Iguana cola espinosa. En su área de distribución original (ejemplo: Honduras), la

carne y huevos de la especie son bien valorados y aprovechados sustentablemente

por los pobladores.

- 25 -
2.7. Impactos sobre la Diversidad Biológica y el bienestar humano

En el área del oriente del país, representa una amenaza para especies endémicas de

que se encuentran en peligro o amenazadas, ya que se comporta como un

depredador, alimentándose de roedores, huevos de aves y de tortugas marinas. En

Guatemala se reportó su primer avistamiento en el año 1968. Hasta el momento no

se ha realizado seguimiento de la ecología y comportamiento de esta especie para

determinar su impacto sobre la flora y fauna autóctona.

2.7.1. Métodos y/o iniciativas para su control

En Guatemala no se ha desarrollado planes de control ni estrategias de erradicación

sobre esta especie.

2.8. Aspectos legales

No existe un documento específico que regule la introducción y manejo de la iguana

negra en Guatemala. Sin embargo existen reglamentos que dictan lineamientos

generales para el control y manejo de especies exóticas, como es el caso de la Ley

de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, las Normas para Regular la

Introducción y Propagación de especies Exóticas de la Flora y Fauna Silvestres y

Acuáticas.

Las iguanas han constituido una fuente alimentaria en regiones tropicales durante

miles de años, actualmente los usos de la iguana negra son diversos, entre ellos

destacan: Alimentación, medicina rural, bisutería, adornos y mascotas.

- 26 -
No obstante la gran utilización de esta especie, no se han descrito estudios que

describan las curvas de su crecimiento en vida libre o en cautiverio. Se menciona

que las iguanas presentan un crecimiento relativamente lento alcanzando su

desarrollo en tres años; por ejemplo, la iguana verde (Iguana iguana) tiene un

crecimiento de hasta 2 mm por día en cautiverio de acuerdo con Delgadillo de

Montes. En el caso de la iguana negra, el crecimiento es más lento. Este hecho,

aunado a su bajo precio de venta, provoca que la cría de iguana negra en cautiverio

para producción de carne sea poco atractivo.

Cabe mencionar que el bajo precio de venta de la iguana se debe a la práctica o

costumbre actual de las comunidades rurales de cazar iguana negra en vida libre, lo

que les permite fijar un precio de venta muy inferior, la especie Ctenosaura pectinata

se encuentra dentro de la categoría de especie amenazada; por tanto, está prohibida

la captura y comercialización de las especies en vida libre.

No obstante, en los últimos años la población natural de iguana negra ha disminuido

notablemente, debido a la comercialización de su carne, huevos y piel, y por la

destrucción de su hábitat natural por efecto de actividades agrícolas, ganaderas y

desarrollos urbanos.

Por lo anterior, es importante el desarrollo de sistemas de cría en cautiverio de la

iguana negra, que permitan una producción rentable y a su vez contribuyan a

disminuir la caza clandestina y la potencial extinción de la especie.

La iguana negra es una especie endémica de México, su hábitat natural se encuentra

en las regiones de selva mediana subperinifolia y selva baja caducifolia,

caracterizada por un clima Am (clima de bosque tropical con un periodo de sequía

relativa) y Aw (clima de sabana con un periodo de sequía en invierno). Dentro de

- 27 -
estos climas la iguana se desarrolla en regiones tropicales y subtropicales de 0 a 1

000 msnm y temperaturas con un rango de 20a 26 oC. Se le puede encontrar desde

el norte de Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec, en regiones diversas como el

sureste de Oaxaca, en las Islas Isabel y Tres Maríasen el Océano Pacífico y en los

estados de Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero,

Puebla, Oaxaca, Zacatecas y Chiapas.

Es importante caracterizar el crecimiento y desarrollo de especies pecuarias, para

optimizar su utilización y producción. Con respecto a la iguana no existen modelos de

crecimiento que permitan estimar el patrón de crecimiento para la crianza en

cautiverio con un ambiente y un sistema de manejo particular. Dichas curvas de

crecimiento pueden ser de gran utilidad para evaluar la importancia relativa de los

factores que afectan la eficiencia productiva. El principal objetivo del presente

estudio fue comparar el patrón de crecimiento de la iguana negra en San Cristóbal

Acasaguastlan, criadas en condiciones de cautiverio.

Otro objetivo fue demostrar la posibilidad de criar iguana en cautiverio en un clima

templado, si se mantiene una temperatura similar a la que se tiene en climas

tropicales.

- 28 -
CAPÍTULO III

3. El medio ambiente y la fauna silvestre

Las actividades realizadas por el ser humano, y su relación con la fauna silvestre,

están estrechamente relacionadas con el desarrollo de una sociedad sana, en un

entorno saludable. El medio ambiente, es el espacio donde se desarrolla la vida, es

por ello que los Estados se obligan a poner en marcha los mecanismos adecuados

para su protección.

3.1. El medio ambiente

El medio ambiente es el conjunto de elementos bióticos y abióticos (agua, aire, suelo,

plantas y animales) que se materializan en un espacio. Guatemala es un país

territorialmente pequeño pero con una diversidad natural y cultural lirica en el mundo.

Su condición de puente entre dos masas continentales, la variedad edáfica y de

formas terrestres, la amplitud altitudinal pluvial y térmica, entre otros factores, son

responsables de la existencia de una alta variedad de ecosistemas y de especies.

La diversidad natural y étnica ha generado a su vez, distintas y variadas formas de

interacción y uso de las especies silvestres así como una intensa domesticación

fundamental para la dieta de los guatemaltecos."16

3.2. Definición de medio ambiente

16
lnstituto de lncidencia Ambiental, Perfil Ambiental de Guatemala, pág. 19.

- 29 -
El medio ambiente es "El sistema de factores abióticos (aire, agua, minerales y

elementos del suelo), bióticos (seres vivos, animales y plantas) y socioeconómicos

con los que interactúa el hombre en un proceso de adaptación, transformación y

utilización del mismo para satisfacer sus necesidades en el proceso histórico social.

Jaquenod de Asogon, establece que el medio ambiente "es el sistema de diferentes

elementos, fenómenos, procesos naturales y agentes socioeconómicos y culturales,

que interactúan condicionando, en un momento y espacio determinados, la vida y el

desarrollo de los organismos y el estado de los componentes inertes, es un

conjugación integradora, sistemática y dialéctica de relaciones de intercambio".

3.3. Protección del medio ambiente

La preocupación por la protección del medio ambiente ha estado presente en las

diferentes etapas de la evolución humana, debido a que este provee el entorno

necesario para el desarrollo de la vida.

El ser humano, individuo capaz de modificar el medio ambiente del territorio que

habita, ha adaptado el entorno en el que se desarrolla, a sus necesidades de

alimentación, vestido y vivienda, valiéndose y aprovechando los recursos naturales


17
que le otorga. En un inicio de nuestra historia, las personas vivieron mas o menos

en armonía con su entorno ambiental, pero con el paso de los años protagonizaron

una de las primeras revoluciones sociales denominada: revolución agrícola, en la que

su capacidad de raciocinio, les permitió usar el fuego, erosionar el suelo, modificar la

vegetación y domesticar animales. El impacto al medio ambiente en ese entonces,

era mínimo, debido a la utilización de modesta tecnología y a la reducida población

existente. No obstante, el crecimiento de la población llevaba aparejado el

crecimiento de la tecnología. El avance tecnológico, trajo consigo en la segunda

17
El derecho ambiental y sus principios rectores, Pág. 22. planeta.
- 30 -
mitad del siglo XVlll y principios del siglo XIX, la Revolución Industrial. Fue con dicha

revolución que aparecieron los problemas mas significativos en el medio ambiente

debido a que esta, permitió el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles

fósiles (que provoco el aumento de dióxido de carbono en la atmosfera) la

implementación de maquinaria contaminante y la explotación intensiva de recursos

minerales, que contaminaron y siguen contaminando el aire, el suelo y el agua.

Si bien es cierto que la Revolución Industrial marco un hito en la sociedad y el inicio

del deterioro acelerado del medio ambiente, las causas sociales que repercuten de

manera negativa en este, son diferentes en los países en función de su grado de

desarrollo; es decir, en los países subdesarrollados o atrasados (como el nuestro) las

causas radican en el mal manejo de los recursos naturales, en el mal uso de la

tecnología, especialmente agrícola, en las grandes diferencias socio-económicas de

su población. En esa lucha constante por obtener mayores beneficios económicos se

ha jugado con el medio ambiente a costa de la destrucción de recursos naturales y

de desarrollados, el deterioro de la naturaleza se origina de la industria de metales,

grandes maquinarias y producción de químicos. Pero a diferencia de los países

subdesarrollados, estos tienen mayor facilidad para explotar sus recursos naturales,

siendo la misma población, con un alto desarrollo de fuerza productiva, la que ejerce

presión para que se tomen las medidas adecuadas que reduzcan el impacto

ambiental, como consecuencia de dichas actividades. Además de la participación

activa de la población para disminuir la contaminación ambiental, sucede que los

grandes países industrializados han apostado a su desarrollo, el medio ambiente de

los países tercermundistas explotando sus minerales, sus bosques, su flora y su

fauna destruyendo así su entorno de vida.

En el ámbito legal, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente

Humano realizada en el año 1972 y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, realizadas en el año 1992, son considerados como los

dos puntos principales de referencia para establecer los antecedentes históricos de


- 31 -
la gestión de la protección del medio ambiente. Las mencionadas conferencias

contribuyeron a incrementar la conciencia ambiental y a formar nuevas visiones

sobre el manejo del medio ambiente. Las referidas convenciones dieron lugar a

convenios multilaterales y acuerdos no jurídicamente vinculantes, que dieron como

resultado una afirmativa respuesta de los gobiernos y la sociedad civil respecto a la

gestión ambiental en los países de América, dentro de los que se incluyen

Guatemala.

3.4. Derecho ambiental

A través de la historia, el ser humano ha convivido con la naturaleza, haciendo de

esta su hogar, sin embargo el hombre, en su afán de codicia y progreso ha

perjudicado su hábitat. Es por eso que surge una corriente del derecho (considerada

nueva, ya que se origino en 1948, en Estocolmo Suecia), denominada Derecho

Ambiental, capaz de regular la protección, aprovechamiento y goce de nuestro medio

ambiente, en base a la coacción de las normas jurídicas.

El derecho ambiental, "es la disciplina jurídica en pleno desarrollo y evolución que

constituye el conjunto de normas regulatorias de relaciones de derecho publico o

privado tendientes a disciplinar las conductas en orden al uso racional y

conservación del medio ambiente, en cuanto a la prevención de desafíos al mismo, a

fin de lograr el mantenimiento del equilibrio natural.

Mario Valls citado por Néstor A. Cafferatta, establece que el derecho ambiental:

"Norma la creación, modificación, transformación y extinción de las relaciones

jurídicas que condicionan el disfrute, la preservación y el mejoramiento del ambiente.

- 32 -
Contiene normas de derecho privado y de derecho publico. El derecho ambiental

posee varias características entre las que se pueden mencionar:

 Una especialización jurídica;

 Parte integrante o estar íntimamente relacionado a las demás ramas del

derecho, a lasque modifica y en las cuales suele encontrar su fuente;

 Evolutivo y dialectico

 Conciliador y transaccional entre los intereses de las partes que pretenden

ejercer

El derecho ambiental se desarrollo como respuesta a la necesidad de explotar lo

recursos naturales en un marco de racionalidad, protección al medio ambiente y su

aprovechamiento sostenible. Su evolución ha sido marcada, adquiriendo autonomía

propia e incorporándose a todas las ramas jurídicas.

Los antecedentes del Derecho Ambiental, en Guatemala, se pueden ubicar a partir

de 1973, fecha en que a nivel gubernamental se adoptaron medidas de carácter

institucional y legal, enfocadas a cumplir los principios adoptados en la Declaración

de Estocolmo, con el objeto de afrontar la problemática ambiental del país. Bajo la

presidencia del militar Manuel Arana Osorio se creo una Comisión ministerial cuya

principal función fue la conservación y el mejoramiento del medio humano. Fue en

1976 en que la Comisión Asesora del Presidente de la Comisión (Manuel Arana

Osorio) antes mencionada, presenta un anteproyecto de ley de conservación y

mejoramiento al medio ambiente que no fue aprobada sino hasta el año 1983.

- 33 -
A su vez, en Guatemala, se han adoptado medidas protectoras del ambiente,

mediante la implementación de marco jurídico que contempla entre otros aspectos, la

reforestación, conservación de aguas, declaración de parques nacionales y de áreas

protegidas, así como la tipificación de delitos, como es el caso de los delitos de

atentado contra el patrimonio natural y trafico ilegal de fauna silvestre. Entre leyes se

pueden mencionar el Decreto 68-86 del Congreso de la Republica, Ley de Protección

y Mejoramiento al Medio Ambiente; el Decreto 4-89 del Congreso de la Republica de

Guatemala, Ley de Áreas Protegidas; el Decreto 36-04 del Congreso de la

Republica, Ley General de Caza y el Decreto 80-2002 del Congreso de la Republica,

Ley General de Pesca y Acuicultura, entre otras.

3.1.4. Principios del derecho ambiental

Los principios, son los lineamientos básicos para llevar a cabo la conformación de

estructura jurídica determinada; punto de referencia para la inspiración, creación o

reforma de criterios doctrinales o de normas jurídicas de contenido ambiental.

La Declaración de Estocolmo, marca un rumbo importante en el desarrollo de la

problemática ambiental en el mundo, como el inicio fundacional del Derecho

Ambiental.

A lo largo de su articulado se consagran los siguientes principios del Derecho

Internacional:

a. Principio de igualdad: Reconoce que en materia ambiental todos los estados son

iguales en deberes y derechos.

- 34 -
b. Principio del derecho al desarrollo sostenible: señala que hay un vinculo estrecho

entre desarrollo económico y social y el medio ambiente. El desarrollo presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades, es decir que no se trata de mantener intacta la naturaleza sino de

controlar su uso.

c. Principio de soberanía estatal sobre los recursos naturales propios: establece que

los estados exploten sus recursos naturales libremente, cuidando el uso racional de

los mismos.

d. Principio de no interferencia: implica la obligación de los estados de no perjudican

sus actividades el medio ambiente de otros estados.

e. Principio de responsabilidad compartida: obliga a los estados a asumir su

responsabilidad internacional cuando con sus actos dañen la ecología de otro

Estado.

Posteriormente, durante la Conferencia de Rio en 1992, fue aprobada la Declaración

de Rio que contiene 27 principios ambientales, de los cuales podemos mencionar los

siguientes:

a. Principio de cooperación o solidaridad: se encuentra contenido en el principio 7 de

la Declaración de Rio y, hace referencia a que "los Estados deberán cooperar con

espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y establecer la salud y la

integridad del ecosistema de la Tierra."

María del Carmen Carmona, señala que: "El principio de la cooperación internacional

en material ambiental, establecida a través de organismos internacionales y las

relaciones interestatales, permite reconocer a un conjunto normativo supranacional

que constituye un marco de referencia legislativa. Tal cooperación se presenta como

obligatoria y en el futuro ha de adquirir, sin duda; un grado deseable de evolución".

- 35 -
Por su parte, Guillermo Cano, citado por María del Carmen Carmona, señala que: "El

principio de solidaridad tiene tres listas significativas a saber: el deber de la

cooperación internacional de los países desarrollados para con los países en

desarrollo o con economías en transición, el deber de informar; en caso de alguna

situación relevante y la buena vecindad".

b. Principio de participación ciudadana: se encuentra contenido en el principio 10 de

la Declaración de Rio y, establece que: "El mejor modo de tratar las cuestiones

ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel

que corresponda.''

c. Principio de responsabilidad por diario ambiental: previsto por el principio 13 de la

Declaración de Rio que literalmente establece:

desarrollar legislación nacional relativa responsabilidad indemnización de las victimas

de la contaminación y otros daños ambientales."

d. Principio precautorio o principio de la evitación prudente: que literalmente indica

"Principio 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar

ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades.

Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica

absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas

eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medioambiente."

Las legislaciones nacionales reflejan este principio, ya que sus normas van dirigidas

a adoptar una serie de medidas preventivas que deben aplicarse cuando se trata de

iniciar actividades como requisito para que procedan las autorizaciones ambientales,

como licencias, permisos y concesiones.

e. Principio contaminador-pagador: contenido en el principio 16, de la Declaración de

Rio, el cual dispone que "las autoridades nacionales deberán fomentar la

internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos,


- 36 -
teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con

los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés publico

sin distorsionar el comercio internacional."

3.1.2. Fauna Silvestre

Se entiende por fauna silvestre: a "todas aquellas especies de animales vertebrados

e invertebrados que se desarrollan libremente en su hábitat natural, incluyendo a

aquellas que han sido sometidas a reproducción en cautiverio y que aun cuentan con

poblaciones en el medio natural".

Podemos definir a la fauna silvestre como el conjunto de animales que pueblan un

territorio determinado, como consecuencia de periodos geológicos, es decir de los

cambios y alteraciones que se produjeron en el planeta, desde su origen a la

actualidad.

En el glosario del reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, se define a la FAUNA

SILVESTRE como: "Las especies de animales que subsisten sujetas a los procesos

de selección natural, cuyas poblaciones se desarrollan libremente en la naturaleza,

incluyendo las poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre (se

excluye a los domésticos)".

3.1.3. Categorías de fauna silvestre

1. "Nativas: Es la fauna que se distribuye naturalmente en el territorio nacional

2. Exóticas: Es la fauna que se distribuye fuera de su ecosistema original.

3. Invasoras: Es la fauna exótica y se distribuye en territorio no originario e impacta

negativamente a las especies nativas".

- 37 -
3.1.4. Importancia de la fauna Silvestre

La fauna silvestre es un elemento del rendido ambiente considerado de gran utilidad

para la humanidad, principalmente por el equilibrio que le da a la naturaleza. La

fauna silvestre comprende aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios e insectos. Los

animales, además de ser fundamentales en la vida del hombre, por proporcionar

alimento, pieles, son importantes también para estabilizar los ecosistemas,

manteniendo así la biodiversidad del planeta, es decir que cada animal realiza una

función que tiene por objeto estabilizar los ecosistemas. Así existen animales

polinizadores, dispensadores, sanadores, depredadores y oradores.

a. Función Polinizadora: Esta función la realizan los animales silvestres al trasladar el

polen de las especies vegetales, de un sitio a otro, ya sea en la misma flor o en flores

distintas a la misma planta. Esta función es de suma importancia, debido a que es

así como las plantas se reproducen, para alimento a otros animales y también a los

seres humanos.

Entre los animales polinizadores, se encuentran: abejorros, mariposas abejas,

colibríes y murciélagos, entre otros.

b. Función Dispensadora: La dispersión de las plantas se realiza, cuando los

animales al comer de sus frutos, los transportan a lugares alejados del lugar donde

se encuentra la planta que los produjo. Es así como se evita que las plantas crezcan

en espacio reducido y se garantiza la población con vegetación, en otros lugares.

c. Función Sanadora: La función saneadora es realizada por los animales que se

alimenta de los restos (cadáveres, carroiia) de otros, es decir los animales

- 38 -
carrofieros. Se denominan saneadores debido a la limpieza que realizan del

ambiente, sino fuera así, la carne en descomposición transmitiría enfermedades a los

animales, plantas y seres humanos.

d. Función Depredadora: La función depredadora la realizan animales que se

alimentan de otras especies silvestres. Estos animales se encargan de evitar la

sobrepoblación de algunas especies e impedir así la alteración de los ecosistemas.

e. Función Horadora: La función horadora la cumplen los animales que viven debajo

de la tierra, en el suelo y subsuelo, encargados de excavar túneles y cuevas. Son de

suma importancia porque contribuyen a que la tierra se mezcle y el aire penetre a su

interior. "Proporciona beneficio al hombre, porque los terrenos son mas fértiles".

Además de la importancia de la fauna silvestre por su función, también tiene

importancia por su utilidad. Son útiles aquellos animales que producen materias

aprovechables por el hombre, como las siguientes:

Alimentos para el consumo humano: La carne es uno de los principales bienes

producidos por la fauna silvestre, en beneficio, especialmente de los cazadores

rurales. En nuestro país hay una fuerte dependencia alimenticia por la carne

silvestre, especialmente la de peces, crustáceos y moluscos.

Productos artesanales: Los comerciantes, artesanos, exportadores e importadores,

utilizan productos de la fauna silvestre incluyendo picos de aves, colmillos de felinos

para collares, huesos de muchas especies para collares instrumentos musicales.

La importancia de las especies silvestres en Guatemala radica en su valor propio

como expresiones de vida, y en su capacidad de satisfacer las necesidades de gran

- 39 -
parte dela población rural debido a su accesibilidad, bajo costo y uso culturalmente

aceptado.

Contribuyen como complemento importante en la dieta alimenticia diaria, proveen

medicinas y generan ingresos económicos complementarios al comercializarlas. Es

importante resaltar que el uso de las especies silvestres tiende a acentuarse durante

periodos de crisis económica, pasando a ser una de las estrategias de sobre vivencia

de los estratos mas pobres.

3.1.5. El trafico de fauna silvestre en el mundo

El trafico de fauna silvestre es la extracción, comercio y que se hace de la vida

silvestre. Para comercializar de manera legal algunas especies de fauna silvestre, los

Estados se han convertido en Parte de ciertos convenios internacionales, entre ellos

el CITES (Convención sobre el comercio internacional), y han creado instrumentos

legales a través del cual se protege la fauna silvestre y a través de los cuales se

garantiza su aprovechamiento sostenible.

Numerosas especies de animales que se encuentran en Centroamérica y muchos

países tropicales del mundo, son utilizadas para el comercio nacional e internacional.

El trafico internacional de ejemplares vivos de vida silvestre esta dominado por

reptiles, aves y peces (aunque tradicionalmente no se le piensa como vida silvestre,

los peces son el grupo mas grande de animales silvestres utilizados para satisfacer

necesidades alimenticias), incluye también especies de mamíferos e invertebrados

como escorpiones y arañas.

Los países comercializan y exportan fauna silvestre proveniente del medio natural y

algunas especies de crías en cautiverio, en particular, anfibios y reptiles. En distintos

países, como en Colombia y Guatemala se, mantiene el comercio (exportación) de

- 40 -
especímenes de reptiles vivos. La fauna viva que se exporta de manera legal,

proviene de zoo criaderos, siendo los mayores importadores de las especies vivas

los Estados Unidos, Bélgica, Canadá, España, Francia, Holanda, entre otros.

3.1.6. El trafico ilegal de fauna silvestre en el mundo

El trafico ilegal de fauna silvestre es una actividad clandestina que se desarrolla de

forma simultanea a la actividad legal, propende por la extracción, comercio y

tenencia ilegal de vida silvestre; y crece, gracias a la tolerancia social y a la falta de

interés por los gobiernos para frenarla.

"Algunas agencias especializadas en el trafico de especies estiman que esta

actividades la tercera en importancia entre las actividades ilícitas, de acuerdo con los

ingresos que genera, después del trafico de drogas y de armas. A nivel mundial, el

comercio internacional con especies en peligro de extinción afecta a multitud de

especies y hábitats. este comercio se divide en un mercado legal, visible y regulado

por disposiciones nacionales y tratados internacionales, y un mercado ilegal. Cada

año se vende un promedio de 1,000,000 de orquídeas, 4,000,000 de aves,

10,000,000 de pieles de reptiles animales decorativos de origen marino y

mamíferos."

El trafico ilegal de fauna silvestre cuenta con una corneja estructura delictiva que

incluye enormes ramificaciones y vinculaciones con actividades ilegales asociadas,

como el comercio de armas, de drogas y con el contrabando en general. Se realiza

de manera muy organizada, en base a una clara división de trabajo entre cazadores,

transportistas, distribuidores y comerciantes, además de tener el apoyo de

empresarios, funcionarios y exportadores ilegales.

El trafico ilegal incluye el comercio de ejemplares completos y algunos productos y

subproductos corno lo son: trofeos de caza, artículos de cuero, carne y huevos, entre
- 41 -
otros. El comercio de animales exóticos para su utilización corno mascotas u objetos

de colección es muy elevado, quizá en parte debido a la mayor penetración del

transporte aéreo que permite a los comerciantes de especies silvestres extenderse

en todo el mundo. Los niveles de explotación de la fauna silvestre y la destrucción

del hábitat, merman considerablemente las poblaciones faunísticas provocando que

algunas especies se encuentren al borde de la extinción.

3.1.7. Situación de la fauna silvestre en Guatemala

La información científica actualizada de la fauna silvestre de Guatemala es escasa y

no permite establecer con precisión el estado de las poblaciones silvestres o el grado

de amenaza en que se encuentran las mismas, a tal punto que para muchos grupos,

existentes y su distribución.

Guatemala, es la región considerada como el área núcleo de América Central,

debido que tiene zona eartica" convirtiéndola en la mayor área de migraciones de

fauna silvestre de ambas regiones. "Por la posición intercontinental del país y contar

con dos masas oceánicas de gran proximidad, separadas por el sistema de

cordilleras que atraviesan al país de oeste a este, se presentan varios climas y

microclimas, agrupados en seis regiones climáticas".

a) Los mamíferos:

Son animales vertebrados de sangre caliente que se reconocen por tener el cuerpo

cubierto de pelos y por desarrollarse casi siempre dentro del cuerpo de su madre,

quien al nacer los alimenta con la leche que producen sus glándulas mamarias .

"Los ordenes de mamíferos guatemaltecos son: Los quirópteros, roedores, cetáceos,

carnívoros, marsupiales, insectívoros, desdentados, artiodáctilos, primates,

lagomorfos, perisodáctilos y sirenos."


- 42 -
la Eco zona terrestre que abarca la mayor parte de Norteamérica, incluso las zonas

áridas y semiáridas de los Estados Unidos y el centro y norte de México, así como

las zonas templadas y frías de las sierras Oriental y Occidental; y las sierras

volcánicas del centro del país.

Los quirópteros son los vampiros y murciélagos. Los roedores son los ratones,

tepezcuintes, cotuzas y puerco espines. Entre los carnívoros están el coyote, de

monte, mapaches, micoleones, pizotes, cacomiztles, zorrillos, perico-ligeros,

hurones, nutrias, comadrejas, leones, tigres, ocelotes, tigrillos, onzas.

Son marsupiales, los tacuazines, armadillo, el serafín de platanar, oso real, oso

hormiguero. Las muscarias son insectívoros, y entre los artiodáctilos están los

coches de monte o jabalíes y venados. Entre los primates están el mico y el

saraguate.

b) Peces:

En Guatemala existe mucha riqueza y variedad de peces. Se sabe que en la historia

geológica de Guatemala algunas especies arribaron de Norteamérica, otras de

Suramérica y unas mas surgieron a la vida en los propios ambientes acuáticos.

c) Las aves:

Son animales de sangre caliente que tienen su cuerpo cubierto de plumas y no

poseen dientes. Las aves son el conjunto de especies mas numeroso de animales en

el país.

Hay aves residentes, que son las que viven todo el año en el país, otras llamadas

migratorias, que vienen únicamente en determinadas épocas, y las aves casuales,

que solo se encuentran esporádicamente.

- 43 -
Las aves de Guatemala se clasifican en: pájaros, zancudas, rapaces, trepadoras,

palomas, gallináceas, loros e impennes.

En el grupo de los pájaros podemos mencionar a los colibríes, las chorchas, las

golondrinas y el quetzal. Pertenecen al grupo de las zancudas, las garzas y las

gaviotas. Son del grupo de las aves rapaces el águila, los zopilotes y las lechuzas.

En el grupo de las trepadoras están los carpinteros y las palomas. Entre las

gallináceas se encuentra la gallina de monte, las codornices y el pavo petenero. "En

el grupo de los loros, se cuentan estos y las guacas, pericas y chocoyos". Y por

ultimo los impennes que comprenden los zambullidores.

Al igual que en los anteriores grupos de animales, las aves también padecen del

exterminio provocado por el ser humano, debido a la explotación excesiva,

(principalmente en las especies migratorias como: palomas, patos, codornices), la

destrucción de su hábitat y su comercio ilegal.

d) Anfibios:

El termino anfibio significa "ambas vidas", y se les dio ese nombre porque estos

animales necesitan de ambientes terrestres y acuáticos para poder vivir. Los anfibios

son animales de 4 patas, su piel tiene glándulas, es húmeda sin escamas. Algunas

especies de anfibios son la salamandra y la rana arbórea.

Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. Regulan las poblaciones

de insectos y algunos anfibios son de interés científico siendo valiosos recursos de

laboratorio. Estas especies son constantemente amenazadas por la extinción, debido

a la destrucción de su hábitat especialmente la destrucción de los bosques

(deforestación), a la contaminación de los hábitats a través de fertilizantes utilizados

en la agricultura o de los desechos de las grandes industrias que desembocan en los

ríos. Estas condiciones producen la incapacidad en las especies para poder

mantenerse en ese hábitat.

- 44 -
e) Reptiles:

Son animales vertebrados de sangre fría, es decir, que no pueden regular su

temperatura. Nacen de huevos, su piel es seca y escamosa. Los reptiles son

animales de gran importancia para la humanidad debido a que además de

proporcionar alimento a las comunidades para su. subsistencia, mantienen el

equilibrio ecológico por regular las poblaciones animales, por el hecho de que

muchos reptiles son depredadores. Entre los reptiles se encuentran las iguanas,

tortugas, cocodrilos, entre otros.

Las seis especies de tortugas marinas que existen en nuestro país son las

siguientes:

Caguama, (caretta-caretta), tortuga verde (chelonia mydas), tortuga

Carey(Eretmochelys imbricata), tortuga Parlama (Lepidochelys Olivacea) tortuga

Baule(dermochelys coriacea) y la tortuga Blanca (dematemys mawii).plaricie del

Océano Pacifico, en el Chaparral Espinozo del Rio Motagua y en los zarzales semi

áridos de Jalapa y Jutiapa. Las seis especies son: La Iguana Verde, la Mazacuata, el

Cocodrilo Americana, el Caimán, la Parlama y la tortuga Baile.

Los reptiles están en peligro de extinción debido a su aprovechamiento excesivo,

como sucede con las tortugas marinas que, al ser saqueados sus nidos, para obtener

sus huevos, se les veda la oportunidad de reproducción. La destrucción de los

hábitats también es una de las causas por las que estas especies están en peligro de

extinción además del comercio ilegal de sus pieles y sus carnes.

La fauna silvestre del departamento de Jutiapa ubicado en el sur-oriente de

Guatemala se encuentra dividida de la siguiente manera: roedores (musaraña,

ardilla, conejo montes, ratón de montaña, ratón de campo y puercoespín), reptiles (

lagartija, iguana verde, mazacuata, tortuga Parlama, tortuga Baule), aves (paloma

encinera, quebrantahuesos, cenzontle, siguamonta, golondrina, chorcha, lechuza,

- 45 -
pájaro carpintero, codorniz, gavilán colirrojo, colibrí, pijuyes, urracas, búhos y

garzas),

mamíferos (pizote, micoleón, tigrillo, tepezcuinte, cotuza, armadillo, venado cola

blanca, zorro, yaguarundi y gato de monte), insectos (mariposa azul, hormiga

deixcanal, abeja, avispa, viuda negra) muchos de ellos en peligro de extinción.

Es a través de los listados rojos que podemos saber cuales son las especies de

fauna silvestre que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Estos

listados son realizados por los gobiernos de los países con la colaboración de

científicos. En Guatemala, los listados rojos, son elaborados y modificados

únicamente por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

La lista se ordena por categorías:

1. "Categoría 1: Casi extintas. No hay reportes durante los últimos 50 años.

Exclusivamente uso científico, prioridad de investigación para su conservación.

2. Categoría 2: En grave peligro. incluye a las especies que se encuentran en peligro

de extinción por perdida de hábitat, comercio, poblaciones muy pequeñas u otros. De

ellas se permite el uso científico y para la reproducción con fines de conservación.

3. Categoría 3: Manejo especial, de uso controlado. incluye a las especies que se

encuentran amenazadas y algunas que se encuentran en peligro de extinción,

sujetas a presión. El uso permitido, es el científico, comercio regulado, cacería

controlada y reproducción comercial hasta la segunda generación.

4. Categoría 4: Información insuficiente. incluye todas aquellas especies de cuales no

se tiene información. Especies que no se pueden incluir en las categorías anteriores

y especies nuevas.

- 46 -
5. Categoría 5: Especies aparentemente estables, incluye todas aquellas especies

que se encuentran aparentemente estables pero que necesitan regulación para su

aprovechamiento."

- 47 -
CAPITULO IV

4. instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que regulan la fauna

silvestre

La normativa jurídica sobre fauna silvestre tiene por objeto promover, de manera

simultanea, la conservación de la vida silvestre y el aprovechamiento sostenible de

sus componentes, así como la protección de su hábitat. Los instrumentos

internacional son ratificados por Guatemala obligan a la creación de legislación

nacional que garantice el cumplimiento de las obligaciones que asume nuestro país,

respecto a la comunidad internacional.

4.1. instrumentos jurídicos nacionales

La legislación que regula lo relacionado a la fauna silvestre, esta contenida de

manera dispersa en nuestro ordenamiento jurídico. La Constitución Política de la

Republica de Guatemala, es la norma fundamental de donde se desprenden los

principios y lineamientos básicos que deben tomarse en cuenta para la creación de

leyes y reglamentos que regulen la protección y utilización de la fauna silvestre. La

normativa sobre vida silvestre se encuentra plasmada en el Decreto 68-86 del

Congreso de la Republica, Ley de Protección y Mejoramiento al Medio Ambiente; el

Decreto 4-89 del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley de Áreas Protegidas;

el Decreto 36-04 del Congreso de la Republica, Ley General de Caza y el Decreto

80-2002 del Congreso de la Republica, Ley General de Pesca y Acuicultura y otras

mas.

- 48 -
4.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala

En nuestro país, la protección a la fauna y flora silvestre se hace evidente a nivel

constitucional. Según el Articulo 64 de la Constitución Política de la Republica, en

Guatemala, es de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del

patrimonio natural de la Nación. Dentro del mismo Articulo se considera que a través

de una la ley especifica (Decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas) se garantiza la

creación y protección de parques nacionales, reservas, refugios naturales y la fauna

y la flora que en ellos exista. En el Articulo 97 de la Constitución también se regula lo

relativo al medio ambiente, flora y fauna silvestre, estableciéndose que el Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar los

mecanismos sociales económicos e incluso tecnológicos que protejan y mantengan

el equilibrio ecológico y que a su vez garanticen el aprovechamiento sostenible de la

flora y la fauna.

4.1.2. Decreto 4-89 del Congreso de la República, Ley de Áreas Protegidas

El Decreto 4-89 del Congreso de la Republica, Ley de Áreas Protegidas, comprende

seis títulos y 95 artículos. En su articulado, establece sus principios, objetivos, ámbito

de aplicación, la conservación de la flora y la fauna silvestre, su hábitat y el

aprovechamiento racional. Determina la estructura del órgano de dirección y

aplicación de dicha ley, al cual se le denomina Consejo Nacional de Áreas

Protegidas. Contiene además, las faltas y delitos en materia de vida silvestre.

Entre los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas se mencionan: "lograr conservación

de la diversidad biológicas del país; defender y preservar el patrimonio natural de la

nación; alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y

- 49 -
ecosistemas de todo el territorio nacional.

La referida ley también regula aspectos relacionados con el trafico ilegal de especies

de flora y fauna, además de otros factores o circunstancias que influyen

negativamente en la conservación de la fauna guatemalteca (el comercio de

especies); y busca la adecuada conservación y mejoramiento del medio ambiente,

creando los mecanismos y sistemas que protejan la flora y fauna del país para

garantizar su aprovechamiento racional y sostenible.

Dentro de los enunciados mas importantes en relación al trafico ilegal de fauna

silvestre podemos mencionar los siguientes:

a. Es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas la entidad encargada de emitir los

listados de especies amenazadas de extinción, endémicas y de las que requieren

autorización para su aprovechamiento y comercialización.

b. Prohibición de exportación y comercialización de especies silvestres de flora y

fauna amenazadas de extinción extraídas de la naturaleza.

c. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, es el encargado de extender licencias

de aprovechamiento, caza, pesca deportiva, transporte, tenencia comercial, manejo,

exportación y comercialización de productos de la flora y fauna silvestre.

d. Prohibición de recolección, captura, caza, pesca, transporte, intercambio, comercio

y exportación, de flora y fauna en peligro de extinción, contenida en los listados del

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, salvo razones de sobrevivencia,

rescate o salvaguarda de la especie.

- 50 -
e. Se debe promover la creación de Centros de Rescate de fauna silvestre.

4.1.3. Acuerdo Gubernativo 759-90, Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas

Mediante este acuerdo se logra la efectiva aplicación del Decreto 4-89 Ley de Áreas

Protegidas. Dentro de los enunciados mas importantes del referido Acuerdo

Gubernativo, se encuentran:

Categorías;

Tipo I: Parque nacional reserva biológica;

Tipo II: Biotopo protegido, monumento natural, monumento cultural, parque histórico.

Categoría tipo II : Área de uso múltiple, manantial, reserva forestal, refugio de vida

silvestre.

Categorías tipo IV: Área recreativa natural, parque regional, rutas y vías escénicas.

Reserva natural privada. Reserva de la Biosfera. Para poder cazar, capturar,

recolectar especímenes, partes de fauna silvestre es necesario que los interesados

obtengan la licencia extendida por el CONAP, que los autoriza a realizar dichas

actividades.

Dentro de dicho reglamento, se establecen los procedimientos para obtener

autorización de reproducir vida silvestre bajo condiciones controladas, obtener

permisos de exportación comercial y comercialización.

- 51 -
4.1.4. Decreto 80-2002 del Congreso de la República, Ley General de Pesca y

Acuicultura.

El Decreto 80-2002 del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley General de

Pesca y Acuicultura, establece como obligación del Estado, la promoción del

desarrollo económico y social del país, el derecho de todo guatemalteco a la

explotación de recursos pesqueros como fuente de trabajo y complemento

alimentario; también, hace énfasis en considerar que los recursos naturales como

patrimonio natural, deban ser sometidos a una utilización racional, a través del

aprovechamiento sostenible, por ejemplo a la reproducción de huevos de tortuga

marina, entre ellas la tortuga Baule y la Parlama, para su repoblación.

La finalidad de dicha ley es proteger los recursos pesqueros y preservar el medio

ambiente, estableciendo controles de captura, cultivo y procesamiento de esos

productos. A su vez, toma en consideración, la conservación de las especies marinas

buscando así la protección de dichas especies.

4.1.5. Decreto 36-2004 del Congreso de la República, Ley General de Caza

El Decreto 36-04 del Congreso de la República, Ley General de Caza, se integra de

siete títulos y 36 artículos. Los títulos se refieren a: Disposiciones Generales,

Registro de Cazadores, Licencia de Cacería, Calendario Cinegético, Prohibiciones

especiales, De la Protecci6n Penal de la Vida Silvestre, Delitos y Sanciones y

Disposiciones, transitorias y finales.

Dicha ley, tiene como principal objeto, regular y controlar el uso sostenible de la

fauna silvestre a través de la caza deportiva y de subsistencia. En ella se establecen

- 52 -
los tipos de cacería permitidos en el país y se define la caza como "la búsqueda,

persecución, acecho, acoso, captura o aprehensión de animales silvestres, así como

la recolección de productos derivados " .Estipula el tiempo en que debe llevarse a

cabo la sustracción de especies que son susceptibles de caza, sin que sus

poblaciones sean eliminadas por completo, dando lugar a que el ciclo biológico

reponga los animales cazados.

La Ley General de Caza regula prohibiciones para el ejercicio del comercio dentro de

las que podemos mencionar las siguientes: la comercialización de cualquier especie

de animales de caza vivos o muertos; la compra y venta de animales de caza y sus

derivados, una excepción, cuando las especies de fauna cinegética y sus derivados

Sean reproducidas en cautiverio o cotos de caza, se permite su compra y venta

siempre que se tenga la debida autorización del Consejo Nacional de Áreas

Protegidas, siendo este el encargado de regular el funcionamiento de todo lo

relacionado con autorizaciones y prohibiciones en el tema de la cacería.

Aunque la Ley General de Caza también regula ciertos delitos tales como cazar sin

licencia, cazar en épocas de veda o con armas prohibidas, su efectividad es casi

nula.

En el caso de licencias de caza de subsistencia, es difícil que las personas del área

rural realicen el tramite para obtener dicha autorización, ya sea por falta de

información o por falta de medios de transporte que les permita llegar al área urbana

donde se encuentre alguna dependencia Regional del CONAP.

4.1.6. Decreto No. 17-73, del Congreso de la República, Código Penal

Dentro del Código Penal existen artículos que protegen el medio ambiente y la fauna

- 53 -
silvestre, dentro de los que se pueden mencionar el Articulo 346, que hace referencia

a la explotación ilegal de recursos naturales y el Articulo 347 "El que establece la

protección de la fauna silvestre, en el que se hace la siguiente alusión "se impondrá

prisión de uno a cinco años al que cazara animales, aves o insectos, sin autorización

estatal o, teniéndola sin cumplir o excediendo las condiciones previstas en la

autorización. La pena se aumentara en un tercio si la caza de realizare en área

protegida o parque nacional".

4.1.7. Otros instrumentos

Resolución de la Asesoría Legal del Consejo ALCl33-99 del Consejo Nacional de

Áreas Protegidas, Reglamento sobre Granjas de Reproducciones fauna silvestre.

El objeto del Reglamento es normar el aprovechamiento y la reproducción bajo

condiciones controladas, comercialización y transporte de especies de fauna

silvestre.

Es decir, las granjas de reproducción, instalaciones donde se reproducen las

especies en cautiverio existen por el hecho de que esta prohibida la libre exportación

y comercialización de especies de vida silvestre amenazadas de extinción extraídas

de la naturaleza y que únicamente se permite de especies reproducidas en

condiciones controladas y a partir de la segunda generación, se crean las granjas de

reproducción que son las instalaciones en donde se reproducen las especies en

cautiverio.

El órgano que autoriza y supervisa dichas granjas es el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas. De acuerdo con la información obtenida en el Departamento de Vida

- 54 -
Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, lo que mas se reproduce en

Guatemala son: tepezcuinte, rana arborícola de morelet, boa, grillos, iguanas verdes,

cocodrilos y caimanes pavos, avestruces y varias especies de aves.

Listado de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción Los listados de

especies de fauna silvestre amenazadas de extinción son llamados también: Lista

Roja de la UlCN (Union lnternacional para la conservación de la Naturaleza), son el

mas completo inventario del estado de conservación de las especies de animales y

plantas a nivel mundial. Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de

extinción de miles de especies y subespecies. Se basa en un sistema objetivo de

evaluación de riesgo de extinción de una especie. Las especies en peligro critico, en

peligro o vulnerables se describen colectivamente como amenazadas.

Debemos entender que la Lista Roja de la UlCN no es solo un registro de nombres y

sus categorías de amenaza. Es mas que eso, es un útil compendia de información

sobre las amenazas a las que se enfrentan las especies animales, sus

requerimientos ecológicos, los lugares donde viven y las acciones de conservación

para reducir o impedir su extinción. El objetivo principal de la lista roja es: transmitirla

urgencia y magnitud de los problemas de conservación al publico y a los encargados

de tomar decisiones, y motivar a la comunidad mundial a tratar de reducir la extinción

de las especies.

La UlCN desarrolla lineamientos para examinar el estado de las especies a niveles

sub-globales para que puedan elaborarse Listas Rojas nacionales y regionales, es el

informe Red Latinoamericana de Botánica relacionadas con la conservación

organizaciones no gubernamentales, entidades educativas y todas aquellas personas

interesadas en evitar la disminución dela diversidad biológica. En el caso de

Guatemala, los listados son elaborados y modificados por el Consejo Nacional de

- 55 -
Áreas Protegidas, CONAP, tiene aplicación en todo el país.

4.2. instrumentos jurídicos internacionales

En este apartado se hace referencia a algunos instrumentos jurídicos internacionales

que regulan la protección de la fauna silvestre o bien tienen alguna relación con el

medio ambiente, del cual forma elemento integrante la misma.

4.2.1. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural fue

aprobada en Paris, el 16 de noviembre de 1972 y consta de 38 artículos. Dentro de

esta Convención se considera que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están

cada vez mas amenazados de destrucción, su deterioro o desaparición constituyen

empobrecimiento del patrimonio de todos los pueblos del mundo. Se hace referencia

también que a nivel nacional, la protección de la fauna silvestre es incompleta,

especialmente por la insuficiencia de recursos económicos, científicos y técnicos de

10 países, para evitar su amenaza. "El Convenio establece la difusión del saber,

velando por la conservación del patrimonio universal, al establecer que los Estados

Partes, por todos los medios apropiados y mediante programas de educación y de

información, harán todo lo posible por estimular en sus pueblos el respeto y el

aprecio del patrimonio.

En Guatemala, el Parque Nacional Tikal, ubicado en el departamento de El Petén, ha

sido declarado Patrimonio de la Humanidad18 debido a la diversidad faunística y floral

18
Consejo Nacional de rea as Protegidas. Biosfera Maya. Boletín informativo, pág. 3.

- 56 -
que posee. Algunas de las especies que en el habitan son endémicas, como el pavo

ocelado y especies en peligro de extinción como la guacamaya, puma, tigrillo y el

cocodrilo petenero o pantanero.

4.2.2. Convenio centroamericano para la protección del ambiente

El Convenio Centroamericano para la protección del ambiente data de 1989, y fue

ratificado por Guatemala en 1994. Con dicho Convenio se crea la Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, dicho convenio es el primer instrumento

legal en la región que protege al medio en base a este convenio se crean

lineamientos y mecanismos para promover la coordinación de políticas ambientales y

tratar los problemas ambientales en la región.

4.2.3. Convención para la protección de la flora y de la fauna y de las Bellezas

Escénicas Naturales de los países de América

Fue adoptado en Washington DC, Estados Unidos, el 12 de octubre de 1940 y entro

en vigencia el 30 de abril de 1942. Este Convenio fue aprobado por la Republica de

Guatemala por medio del Decreto Legislativo No 2554 de fecha 29 de abril de 1941 y

ratificado el 28 de julio de ese mismo año. Dicha convención consta de 12 artículos y

se creo por la necesidad de los estados Americanos de proteger y conservar dentro

de su medio ambiente natural ejemplares de todas las especies de flora y fauna

indígenas, esto, con el objeto de evitar su extinción por cualquier medio al alcance

del ser humano.

La referida Convención es el antecedente de la Convención sobre el Comercio

internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ya que

- 57 -
aquella establece las primeras normas que regulan lo relativo al comercio

internacional de especies protegidas de flora o fauna y sus productos. uno de los

aspectos mas importantes de ese instrumento, es el referente al manejo de áreas

silvestres consideradas como áreas protegidas, agregando categorías, que van

desde los Parques Nacionales, hasta las Reservas Nacionales, Monumentos

Naturales y Reservas de Regiones Vírgenes. Enfatiza la protección que debe darse a

especies de flora y fauna.

Guatemala una lista de especies que se incluyeron Convención protección de Fauna

y Flora Americana. En la actualidad, el nombre de las especies que aparecen en

dicho listado han variado solos nombres científicos por lo que debe tenerse cuidado

con la utilización de los mismos, también existen las denominadas listas rojas, que

clasifican a las especies de acuerdo a su riesgo de extinción.

4.2.4. Convenio para la conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas

Silvestres de América Central

Este convenio, fue suscrito el 5 de junio de 1992, en Managua, Nicaragua, por los

gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Entro en vigencia el 20 de diciembre de 1994 y fue ratificado por la Republica de

Guatemala el 10 de septiembre de 1993. Consta de 45 artículos, referentes a la

utilización racional del medio ambiente del istmo, en razón de la intima

interdependencia entre los países centroamericanos.

Este Convenio busca la conservación de la biodiversidad, la conciencia de la relación

entre conservación y desarrollo sustentable, y enfrentar con acciones enérgicas la

- 58 -
preservación, rescate, restauración y utilización racional de los ecosistemas,

incluyendo especies de flora y fauna amenazadas "y que para mejorar la calidad de

vida de los pueblos del istmo es preciso propiciar el respeto a la naturaleza, a la ley y

la utilización sustentable y el rescate de los recursos naturales.

Declaración de Rio sobre el Ambiente y Desarrollo Suscrita en Rio de Janeiro, el 14

de junio de 1992. Se conforma de 27 principios, que constituye una guía en materia

de ambiente y desarrollo, para los países que la suscribieron".

La Declaración señala la necesidad de erradicar la pobreza y de modificar los

patrones de consumo y producción que resultan ambientalmente insostenibles.

Reconoce la especial situación en que se encuentran los países en desarrollo y hace

explicito el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, frente a la

salud y la integridad de ecosistemas, y se fundamenta en las distintas contribuciones

a la degradación ambiental global.

La referida Declaración contempla una serie de mecanismos que buscan que los

interesados tengan acceso a la información, a los procesos de toma de decisiones y

al logro del desarrollo sostenible involucra directamente a los ciudadanos.

La Declaración, a su vez, reconoce la necesidad de formulación de instrumentos

legales tanto a nivel nacional como internacional que regulen de manera adecuada la

protección del medio enrabiete. Reconociéndose también los impactos que tiene el

desarrollo económico, sobre el medio ambiente, la Declaración señala la necesidad

de un sistema económico internacional que permita el crecimiento económico y

desarrollo sostenible de todos los países y donde las disposiciones comerciales con

- 59 -
fines ambientales constituyan un medio de discriminación ni una barrera para el

comercio internacional.

Se reconoce el papel que juegan en la conservación del medio ambiente los

principales grupos dentro de la sociedad, en este sentido, se señala la necesidad de

fomentar el reconocimiento y la participación de las mujeres, los jóvenes y las

comunidades indígenas y tradicionales, para alcanzar el desarrollo sostenible y la

protección del medio ambiente.

4.3. Entidades y organizaciones vinculadas con la Iguana Negra en Guatemala

4.3.1. instituciones que protegen la fauna silvestre y su uso sustentable en el

departamento de El Progreso.

La protección de la fauna silvestre solamente puede llevarse a cabo con la ayuda de

una sociedad consciente que se preocupa por su futuro. La sociedad respalda su

actuar en entidades que por ley están obligadas o proteger el medio ambiente, no

solo evitando que la mano del ser humano acabe con la naturaleza sino también

creando mecanismos que tiendan a garantizar la utilización de los elementos que la

integran, para satisfacer las necesidades humanas.

Dentro de las instituciones que promueven y protegen la fauna silvestre se pueden

destacar las siguientes:

 Organismo Judicial

Guatemala cuenta con un marco jurídico que contempla ciertos mecanismos que

permiten la participación publica y de denuncia ciudadana. El Articulo 28 de la

- 60 -
Constitución Política de la República de Guatemala permite a los habitantes de

Guatemala dirigir sus peticiones a la autoridad competente, quedando estas últimas

obligadas a tramitarlas y resolverlas.

En materia ambiental, el articulo 97 de la Constitución Política de la República, nos

indica que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

También el Articulo 85 del Decreto 4-89 de la ley de Áreas Protegidas nos indica que

toda persona que se considere afectada por hechos contra la vida silvestre y áreas

protegidas, podrá recurrir al CONAP, a efecto de que esta institución investigue y en

su oportunidad sea parte en juicios del medio ambiente.

Existen instituciones y normativa legal, creadas para proteger el medio ambiente, así

como juzgados donde se hacen valer los derechos ambientales violados ya sea por

personas individuales o jurídicas. Lamentablemente la población guatemalteca,

desconoce la existencia de los mecanismos que protegen el entorno en el que se

desarrollan, especialmente la legislación ambiental, a pesar de que esta es muy

ampía.

Nuestro país cuenta con diferentes cuerpos legales, entre ellos: Decretos

Legislativos, Acuerdos Gubernativos, Acuerdos Presidenciales, Acuerdos

Ministeriales, Reglamentos, Resoluciones Administrativas y Convenios

internacionales aprobados y ratificados por el Estado de Guatemala.

El licenciado Mario Lisandro Trejo Esquivel, Asesor Jurídico del Consejo Nacional de

Áreas Protegidas, Región sur oriente, establece que, por el hecho de que la

- 61 -
población no esta acostumbrada a denunciar, los procesos judiciales en los que

CONAP (región sur oriente) ha sido parte, no sobrepasan la cantidad de 10 por año.

Entre el 2008 y el 2010, el CONAP Región Suroriental fue parte solamente en un

juicio seguido por el decomiso de 300 iguanas, un juicio iniciado por la compraventa

de un armadillo y de un loro cabeza roja; animales que, al encontrarse en lista roja,

no pueden comercializarse.

El licenciado también adujo que dichos procesos casi nunca llegan a sentencia

condenatoria, debido a que a los infractores de la ley se les aplican medidas

desjudicializadoras y dentro de los juzgados este tipo de procesos no es tan

relevante.

 Ministerio Público: Fiscalía de delitos contra el ambiente

Es una institución autónoma que tiene a su cargo la investigación y el ejercicio de la

persecución penal. Es el actor fundamental para el cumplimiento de las leyes del

país, buen funcionamiento de la justicia y la vigencia de los derechos fundamentales,

también se encarga de intervenir en todos los casos de acción publica y sobre todo

en casos que posean incidencia colectiva, como lo son los casos ambientales entre

otros.

Dentro del orden de la función coercitiva, y a través de la Ley Orgánica del Ministerio

Publico Decreto 40-94 del Congreso de la Republica, crea a través del Articulo 34 la

Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente, que tiene como funciones principales las

siguientes:

a. La persecución y dirección penal en la investigación de los delitos de acción

publica que estén relacionados con el medio ambiente entre ellos los delitos

- 62 -
cometidos contra la fauna silvestre.

b. Coordinar las investigaciones con las distintas instituciones administrativas, el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas, la División de Protección a la Naturaleza y el instituto Nacional de

Bosques, quienes a su vez están obligadas a denunciar el conocimiento de la

comisión de algún delito ambiental.

En materia de investigación, Guatemala cuenta con tres fiscalías de Ambiente, una

fiscalía de delitos contra el ambiente en la ciudad de Guatemala, y dos en el interior,

en los departamentos de Peten e Izabal.

La Fiscalía de la ciudad de Guatemala cuenta con: Un Fiscal de Sección, quien es la

máxima autoridad y encargado de planificar, dirigir, coordinar las funciones

relacionadas tanto con la persecución penal, como las de carácter administrativo.

 Un Agente Fiscal y tres auxiliares fiscales de Delitos Forestales.

 Un Agente Fiscal y tres auxiliares fiscales de Delitos de Contaminación

 Un Agente Fiscal y tres auxiliares fiscales de delitos contra Áreas Protegidas,

Trafico de vida silvestre y casos especiales.

Dentro de los delitos contra la fauna silvestre, se pueden mencionar:

Delito de protección a la fauna Articulo 347 "en Decreto 17-73 del Congreso de la

Republica, Código Penal.

Delito de atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación Articulo 81bis,

Delito de trafico ilegal de flora y fauna Articulo 82 y delito de usurpación áreas

protegidas, Articulo 82 bis del Decreto 4-89 y sus Reformas, Ley de Áreas

- 63 -
Protegidas.

Delitos contra la ley General de Caza. Artículos 40, 41, 42, 44 y 46 del Decreto 8-79

del Congreso de la Republica de Guatemala.

Las desventajas con las que cuenta la Fiscalía de Delitos contra el ambiente, en

Guatemala, son principalmente la reducida asignación de recursos económicos y

materiales para efectuar diligencias, la ausencia de expertos propios que apoyen en

las investigaciones.

4.3.2. División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA)

La División de Protección a la Naturaleza, creada por el Acuerdo Gubernativo 662-

2005, es una entidad que depende directamente de la Policía Nacional Civil, y tiene

como finalidad velar por el cumplimiento de las disposiciones que tienden a la

conservación de la naturaleza y el medio ambiente, del patrimonio historico-artistico y

cualquier otro índole relacionada con la naturaleza.

La División de Protección a la Naturaleza tiene como responsabilidad realizar

operaciones preventivas y directas con el propósito de tomar el control estricto de las

acciones ilícitas que se comenten contra el medio ambiente y trabajar en forma

conjunta con cualquiera de las tres fiscalías de delitos contra el Medio Ambiente que

existen y con las distintas instituciones ambientales descritas anteriormente.

Dentro de las actividades que realiza DIPRONA, se encuentran:

a. Allanamientos e incautaciones de flora y fauna silvestre.

b. Denuncia penal ante Fiscalías de Medio Ambiente.

- 64 -
c. Denuncia administrativa ante las instituciones ambientales.

d. Operaciones de apoyo a otras unidades policiales.

e. Operativos de patrullaje y puestos de control y registro.

En el departamento de El Progreso no existe una sede de DIPRONA, encontrándose

lamas cercana en el departamento de Guatemala. Si bien es cierto que DIPRONA

región Guatemala, esta al servicio del departamento de El Progreso, el personal que

la integra no es suficiente para llevar a cabo sus diligencias en tres departamentos

del país, con tanta demanda de fauna silvestre y trafico ilegal de la misma.

4.3.3. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Fue creado por el Decreto 90-2000 del Congreso de la Republica, su

responsabilidades formular y ejecutar políticas relacionadas al cumplimiento de los

reglamentos sobre conservación, protección, sostenibilidad y mejora del ambiente y

los recursos naturales en Guatemala; y del derecho humano a un medio ambiente

sano y ecológicamente equilibrado a través de la prevención de la polución

ambiental, disminución de la degradación ambiental y a la perdida del patrimonio

natural. Entre las atribuciones del Ministerio se encuentran:

a. Formular y ejecutar políticas relativas a su ramo.

b. Cumplir y hacer que se cumpla el régimen jurídico concerniente a la conservación,

protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente, los recursos naturales y

tutelar el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

c. Disminuir el deterioro ambiental y perdida del patrimonio natural.

d. Ejecutar políticas en materia de ambiente y recursos naturales.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sus Unidad administrativas:

- 65 -
Dirección general de administración y finanzas

Dirección general de cumplimiento legal

Dirección general de gestión ambiental y recursos naturales

Dirección general de políticas y estrategias ambientales

Dirección general de coordinación nacional

Dirección de formación, organización y participación social

Dirección de recursos humanos

Dirección Financiera

Dirección de informática

Dirección Administrativas y Servicios Generales

importante resaltar las funciones de la Dirección General de Gestión Ambiental

Recursos Naturales, las cuales son:

a) definir las acciones preventivas para conservar la calidad del ambiente y de los

recursos naturales,

b) definir un sistema devaluación de impacto ambiental,

c) supervisar la correcta aplicación de las normas ambientales,

d) elaborar proyectos de reglamentos y emisión de licencias ambientales.

4.3.4. Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Es una entidad con personalidad jurídica creada en 1989 a través del Artículo 59 del

Decreto 4-89 del Congreso de la Republica, Ley de rea as Protegidas, depende de la

Presidencia de la Republica tiene como función principal dirigir y coordinar el Sistema

Guatemalteco de las áreas Protegidas y Administrar la vida silvestre del país.

Los principales recursos con los que cuenta para cumplir con sus responsabilidades

- 66 -
son las Políticas del Sistema de Áreas Protegidas Guatemaltecas, la Estrategia

Nacional para la conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad, que

pretende guiar, coordinar y organizar acciones de los actores relevantes

relacionados, con el fin de conseguir de manera conjunta la conservación y el uso

sustentable de la biodiversidad del país.

El CONAP, tiene competencia para administrar las Áreas Protegidas, implementar la

conservación y uso sostenible de la Biodiversidad, regula las actividades de caza,

vela por el aprovechamiento de flora y fauna silvestre, investiga recursos genéticos y

controla los centros de reproducción, colección y comercialización de Vida Silvestre.

En el departamento de El Progreso se encuentra la sede del Consejo Nacional de

Áreas Protegidas Regional, integrado por un Director Regional, una secretaria, un

técnico del SIGAP, un técnico de vida silvestre y un asesor jurídico, encargados de la

administración de las Áreas protegidas, fauna y flora silvestre y de las acciones para

su conservación. Además del personal encargado de la administración, existe

también el personal de campo denominado guarda recursos, conformando estos el

equipo de campo designado a trabajar en las áreas protegidas realizando funciones

de inspección, monitoreo, conservación, control de la flora y fauna silvestre y

resguardo de las mismas. Por su labor especializada son los responsables de llevar

a cabo actividades que aseguren que el área protegida tenga un mantenimiento

adecuado, cumplen y hacen cumplir los dispositivos legales vigentes y políticas

institucionales.

El equipo de campo de la región nororiente es muy reducido, repercutiendo en el

poco control que se tiene sobre la fauna silvestre. El CONAP región nororiente

cuenta con 25 guarda recursos, para 7 áreas protegidas (solo en el departamento de

El Progreso).

- 67 -
4.4. Aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre y su utilización legal en
el Departamento de El Progreso.

Es aprovechamiento sostenible de fauna silvestre "cualquier acción de búsqueda,

recolecta, extracción, reproducción, captura o muerte de ejemplares de animales

silvestres.

"Aprovechamiento es el uso sostenido que se hace de la vida silvestre con fines de

subsistencia, comerciales, deportivos, de investigación exhibición yo educación, así

como afición".19

Dentro del reglamento de la Ley de Áreas Protegidas se establece que "el desarrollo

sostenible o sustentable es una modalidad del desarrollo económico que postula la

utilización de los recursos para la satisfacción de las necesidades de las actuales y

salvo que por razones de sobrevivencia rescate o salvaguarda de la especie,

científicamente comprobado, sea necesaria alguna de esas funciones. El Articulo 26

de la misma ley, prohíbe la libre exportación y comercialización de las especies

silvestres de fauna amenazadas extraídas de la naturaleza. Y el Articulo 35 de la

norma jurídica señalada, indica que para el aprovechamiento de productos de vida

silvestre protegidos por la Ley de Áreas Protegidas, reglamentos y leyes conexas,

debe contarse con autorización extendida por el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas.

En el Articulo 82 de la Ley de Áreas Protegidas, se establece la prohibición total de

aprovechamiento de algunas especies de fauna silvestre, debido a su catalogación

como especies en peligro de extinción. De no observar esta prohibición dicha acción

puede resultar en la comisión del delito de trafico ilegal de fauna silvestre. Pero no

todo es prohibición debido a que hay algunas especies que si pueden ser

19
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Acuerdo Gubernativo No. 759-90 pág. 34.

- 68 -
aprovechadas, pero previa autorización o licencia y por montos controlados por

autoridad competente.

Podemos darnos cuenta entonces, que el objeto del uso sustentable o sostenible es

que el recurso se utilice, se recupere y permanezca con el paso del tiempo, evitando

así la extinción de las especies , y que a su vez las personas pueden beneficiarse

con la utilización de dichas especies, para satisfacer sus necesidades.

Para determinar que especies de fauna silvestre se encuentran en prohibición total,

es necesario quela persona interesada se documente en la lista roja de fauna

silvestre de Guatemala, y las leyes que regulan las autorizaciones y licencias.

La protección a la fauna silvestre en dicho Departamento no es muy amplia, si bien

es cierto que existen instituciones (delegación regional del CONAP, Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales) que velan por la protección de los animales, esto no

es suficiente, debido a que existe una carencia de interés por parte del gobierno para

proteger de una manera mas eficiente el medio ambiente.

Cabe destacar que uno de los principales obstáculos con los que tropiezan las

instituciones departamentales es la falta de recursos humanos y económicos,

importantes para llevar a cabo programas de conservación y educación ambiental,

incluso los convenios, que por ejemplo el CONAP realiza con la municipalidad para

obtener recursos económicos y los gastos que implica mantener un sistema de

protección ambiental eficiente.

Al igual que la protección de la fauna silvestre, su uso sostenible también se ve

obstaculizado por la ausencia de recursos de carácter económico, político, técnico y

material. La infraestructura adecuada, es una de las mayores limitantes para la

- 69 -
gestión efectiva del uso sostenible de la fauna silvestre, ya que esa situación permite

la protección, el increment0 y la reproducción de especies.

4.4.1. Zoocriaderos

Son las instituciones o empresas que se dedican a la reproducción y tenencia de

fauna para su comercialización. En Guatemala, los zoo criaderos los integran las

granjas de mamíferos, granjas de aves y granjas de reproducción de reptiles.

La granja de reptiles tiene como función principal la reproducción y comercialización

de la iguana verde y en menor medida de serpientes. Se ha llegado a considerar que

los criaderos de iguanas con fines comerciales pueden contribuir a disminuir las

poblaciones naturales, ya que la disponibilidad de estos especímenes en cautiverio,

aunado a las actividades de control y vigilancia, reduce la obtención y trafico ilegal

delas especies en el medio natural.

Existen aproximadamente 14 zoo criaderos, en el país, los cuales reportan la

reproducción de aves nativas y exóticas, venados de cola blanca, iguana verde,

mazacuates y cocodrilos, entre otros. Los principales zoo criaderos están localizados

principalmente en las regiones del Peten, Costa Sur y Suroriente del país.

4.4.2. Colecciones particulares de fauna

Las colecciones de fauna están a cargo de hoteles, turicentros, restaurantes,

albergues, fincas y personas individuales. Los registros no incluyen el numero de

- 70 -
especímenes y especies que albergan las colecciones, lo cual dificulta conocer la

contribución de estas colecciones a la conservación de especies en peligro o

amenazadas.

Aunque existe la intención por parte de personas particulares, para ayudar en la

conservación de la fauna silvestre, los resultados de dicha actividad pueden ser muy

limitados, debido a que muchas de las colecciones particulares no cuentan con las

instalaciones apropiadas para el mantenimiento de los animales, lejos de ayudar a

conservar muchas veces perjudican a las especies ya que en algunas colecciones

los animales sobreviven en recintos inadecuados, susceptibles a enfermedades y sin

los cuidados nutricionales requeridos. Pero debido a la falta de ayuda por parte del

gobierno para crear centros de conservación, las colecciones privadas vienen a ser

una alternativa funcional de Centro de Rescate, en el mayor de los casos para

animales decomisados.

Contar con una colección privada, requiere de mucha responsabilidad debido a que

las especies deben mantenerse en recintos adecuados para que las especies no

Sean susceptibles a enfermedades y entre otros requisitos, también debe contar con

una persona encargada de proporcionarles medicina cuando su salud así lo requiera.

4.4.3. Zoológico

El zoológico es una "institución que exhibe, toda o parte de su colección, compuesta

principalmente de animales salvajes (no domesticados), de una o mas especies,

instalados de tal modo que es mas fácil verlos y estudiarlos que en la naturaleza.

Los zoológicos juegan en la actualidad un papel muy importante conservación la

diversidad biológica en especial de las especies animales. Mantienen vivos a

- 71 -
individuos y reproducen especies amenazadas por la extinción.

Collados Sariego, Gustavo, establece que la estructura de los zoológicos en el

mundo debe aspirar a tres objetivos:

a) Apoyar la conservación de especies y ecosistemas en peligro

b) Ofrecer apoyo para aumentar el conocimiento científico que beneficie la

conservación.

c) Promover y aumentar la conciencia publica sobre la necesidad de conservar la

naturaleza.

Dado que en los zoológicos, los animales ya no son solamente colecciones sino

además bancos de genes, algunos zoológicos realizan actividades de reproducción

para la conservación de especies; especialmente de fauna nativa en vías de

extinción.

Entre los zoológicos mas importantes de Guatemala encontramos: La Aurora, en la

ciudad de Guatemala, Auto Safari Chapín en Santa Rosa y los zoológicos de

Quetzaltenango, Zacapa y Esquipulas.

- 72 -
CAPITULO V

5. La indiferencia de las autoridades competentes ante la caza desmedida de la

iguana negra en el municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de

El Progreso.

Causas y consecuencias del trafico ilegal de fauna silvestre muchos son los factores

que producen el detrimento de la fauna silvestre, entre ellos su trafico ilegal. Pero

detrás de esta actividad ilícita existe un gran numero de causas que provocan y

facilitan el comercio de las especies animales como la pobreza, la facilidad que

internet brinda para anunciar compra venta de animales sin mayor descripción legal

de los animales con los que se negocia y la falta de recursos económicos y humanos

de las instituciones obligadas a controlar y proteger la fauna silvestre. Las

consecuencias derivan en un daño al equilibrio ecológico, una amenaza a la

biodiversidad y la extinción de muchas especies.

5.1. Causas

Dentro de los factores que permiten el trafico ilegal de fauna silvestre, podemos

mencionar:

5.1.1. Pobreza

El constante crecimiento de las poblaciones en los países en desarrollo ha colocado

a una cantidad de seres humanos en colisión con los recursos necesarios para

mantenerlos y figura entre las numerosas amenazas al ambiente mundial resultante

de la acción humana; debido a que el aumento poblacional incremento las demandas

sobre los recursos de tierra, aire y agua, y dificultan mas el sostén de los mismos.

- 73 -
En los países en desarrollo, la pobreza y el rápido incremento de la población ejercen

presión sobre los recursos disponibles. Para encontrar alimentos, combustibles y

vivienda, las comunidades están en ocasiones obligadas a participar en practicas

insostenibles: incendio y tala de bosques, contaminación y agotamiento de la fauna y

flora silvestre y suministro de agua.

En algunos países el bienestar económico cae y la tasa de crecimiento de la

población esta estancada o crece. Esto se debe a la forma en que se distribuye el

crecimiento en la economía. La pobreza perpetua el crecimiento de la población al

mantener a la gente en condiciones en las que carece de educación, de atención

sanitaria, y de planificación familiar.

La pobreza consiste en la carencia de un conjunto de elementos necesarios para

satisfacer necesidades que se modifica con el tiempo. 20

La categoría de pobreza esta referida a que los ingresos familiares no son suficientes

para satisfacer las necesidades elementales de supervivencia. Cuando las

necesidades alimentarias son satisfechas y las otras necesidades no llegan a

cubrirse se habla de pobreza básica, pero cuando las necesidades alimentarias no

se cubren se esta ante la pobreza extrema.21

En este sentido, la pobreza se puede definir como la carencia parcial o total de

alimentos, servicios u otros recursos básicos para la sobrevivencia o reproducción de

las capacidades y habilidades necesarias de las personas.

Durante muchos años Guatemala se ha caracterizado por ser un país con altos

niveles de pobreza. Lamentablemente, dicha situación se concentra en las áreas

20
Bustamante, Giacomo. La democracia en Latinoamérica. Pág., 93.
21
Escobar Arturo, El desarrollo sostenible: dialogo de discursos, Pág. 5.
- 74 -
rurales como consecuencia de diversos factores, entre ellos: la falta de empleo, que

limita el acceso a los alimentos y la satisfacción de necesidades.

Ante la ausencia de fuentes de trabajo para la gente del campo, el campesino opta,

para su subsistencia, por la cacería, utilización y consumo de flora y fauna. Pero a su

vez, la ausencia de recursos económicos para alcanzar mejores niveles de vida

empujan al campesino a cazar animales y recolectar plantas para su venta (muchos

de ellos no tienen idea si los animales cazados están en peligro de extinción o su

cacería esta prohibida por la ley). Además de esto, existe otra situación y se resume

al aparecimiento de personas sin escrúpulos, que se aprovechan de la gente mas

necesitada a las que se les ofrece cierta cantidad de dinero por la cacería de ciertas

especies, como es el caso del la iguana negra que habita (en peligro de extinción) en

el municipio de San Agustín Acasagastlan.

Llevar a cabo la actividad de comerciar y traficar ilegalmente animales, requiere de la

participación de varias personas, entre ellas quien dirige como y cuando se realiza el

trafico, los captores de animales, los transportistas, los que intermedian para su

venta en el extranjero. En la mayoría de los casos, estos son individuos de escasos

recursos a los que las necesidades económicas y alimenticias los obligan a realizar

actividades ilícitas.

Buen numero de animales y plantas silvestres son utilizados para satisfacer las

necesidades de buena parte de la población rural guatemalteca, debido a su

accesibilidad y bajo costo". En las especies silvestres tiende acentuarse durante

periodos de crisis económica, convirtiéndose en parte de la forma de sobrevivencia

de los estratos mas pobres":

La pobreza y los efectos derivados del crecimiento poblacional, son algunos de los

- 75 -
problemas principales que países como Guatemala no ha podido resolver y que

repercuten en la población animal del país.

5.1.2. El internet y el comercio ilegal Internet

Como gran colección de redes agrupadas a millones de ordenadores, mediante el

cual millones de personas se conectan, ha revolucionado la forma de intercambiar

las ideas, la información y las mercancías. Comprensiblemente, esta poderosa

tecnología se ha convertido en el mercado mas importante del mundo.

Internet ofrece innumerables oportunidades a las actividades y transacciones

criminales. Es el medio a través del cual se realiza el comercio ilegal de especies

silvestres y esta teniendo un efecto devastador sobre los animales, los ecosistemas y

las comunidades que de ellos dependen en todo el mundo, haciendo que sea uno de

los problemas mas grandes para nuestra generación pero a la vez un reto en materia

de conservación de las especies silvestres.

Desde el 2004, el Fondo internacional para la Protección de los Animales y su

Hábitat (sus siglas en ingles IFAW) investiga el comercio de especies silvestres en

Internet.

Las investigaciones han revelado el intercambio diario de un elevado numero de

productos de especies silvestres.

En el año 2007, el IFAW señalo en un informe, un activo comercio de marfil en

Internet en el Reino Unido y encontró 2.275 artículos de marfil a la venta en ocho

sitios en una sola semana. Como resultado de este estudio y las consultas en curso

con el IFAW, eBay, Inc. anuncio una prohibición global sobre el comercio

- 76 -
transfronterizo de productos de marfil en junio de 2007 en todos los sitios nacionales

de eBay. Lynn Levine, portavoz del Fondo internacional para el Bienestar Animal

(IFAW) estableció que dicha institución denuncio en el año 2007, que diferentes

paginas de internet han posibilitado la venta de animales salvajes y de artículos

como pieles, marfil o cuernos y que el comercio ilegal ha aumentado en forma

exponencial por lo fácil que resulta vender en internet.

En 2008, el Fondo internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat

(IFAW) realizo una investigación que tuvo como finalidad determinar el volumen y

alcance geográfico del comercio mundial de especies silvestres en Internet,

determinarlas especies mas afectadas por el comercio e identificar las tendencias

relacionadas con el comercio en línea de especies incluidas en los Apéndices CITES.

En nuestro país también existen sitios web destinado compra-venta que van desde

bienes inmuebles hasta animales; uno de esos sitios es www.quebarato.com.gt, al

ingresar a dicha pagina aparece un índice y dentro de el un link denominado

animales, al seleccionar dicho link se despliega un listado de animales, para la

compra venta, los mas anunciados son: perros, caballos y cabras, pero al seguir

leyendo se anuncian ventas de animales silvestres, animales protegidos y

amenazados de peligro de extinción, como loros, monos capuchinos, chimpancés,

faisanes, pavos reales y pavos reales blancos.

Las paginas web dedicadas al comercio no exigen a sus usuarios establecer el lugar

de origen y método de obtención de los animales silvestres, cuando debería ser

obligatorio, debido a que es necesario garantizar que los posibles compradores de

especies incluidas en los Apéndices de la CITES ofrecidas a la venta en línea,

tengan acceso a la información en relación con el origen, la situación legal y la

documentación, de los especímenes ofrecidos en el comercio internacional a través

- 77 -
de Internet y que las paginas de internet muestren obligatoriamente el listado de las

especies en peligro de extinción o amenazadas. Quizá esta medida no elimine el

trafico ilegal de fauna silvestre pero si puede reducirla.

El financiamiento para el control del trafico ilegal de fauna silvestre es mínimo. En

Guatemala, la mayoría de los recursos con los que cuenta el Ministerio de Medio

Ambiente, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y la División de Protección de la

Naturaleza, instituciones encargadas de la protección del medio ambiente, solo

alcanzan para hacer los pagos de su personal administrativo, realizar ciertos

operativos en las carreteras para controlar el trafico ilegal de fauna silvestre o llevar

acabo talleres y seminarios (educación ambiental), principalmente orientados a la

identificación taxonómica y la implementación de la CITES.

La escasez de recursos no solo se refiere al recurso económico, sino también al

recurso humano, a los espacios de oficina, al equipo para manejo de especímenes y

vehículos (esto es carente en el Departamento de El Progreso). Sin estos recursos,

el desarrollo de las tareas de los encargados de la protección de fauna silvestre no

se lleva de forma eficiente ni efectiva.

Si bien es cierto que el CONAP, obtuvo en el año 2009 y 2010 una asignación

presupuestaria de Q.82,147,924.00 , recibiendo un aumento poco significativo en el

año 2011 de aproximadamente Q.10,000.00, la distribución de dichos recursos

económicos que debe hacerse a cada una de las regiones del CONAP (Peten,

Nororiente, Oriente, Suroriente, Costa Sur, Altiplano Central, Altiplano Occidental,

Las Verapaces, además de la Unidad Técnica Cordillera Alux) y subregiones

(Subregión Poptún y Sayaxche) no es suficiente para cubrir todos los gastos dirigidos

al cumplimiento de sus funciones. Y no se diga del presupuesto asignado a otras

instituciones encargadas de la administración y protección del medio ambiente como

- 78 -
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diprona etc. Las instituciones

encargadas de la protección de la fauna silvestre realizan acuerdos de cooperación

con municipalidades y organizaciones no gubernamentales, o reciben donaciones de

otros países, asegurando así la obtención de recursos adicionales. Con esto nos

damos cuenta, que los recursos financieros gubernamentales no son suficientes para

la conservación y el manejo de la fauna silvestre.

5.2. Consecuencias del trafico de fauna silvestre en el departamento de El

Progreso

El trafico ilegal de fauna silvestre trae aparejado el daño al equilibrio ecológico y la

amenaza sobre la biodiversidad, la transmisión de enfermedades por la internación

de especies exóticas e invasivas de fauna y el daño, físico a la fauna silvestre por

actos crueles en la caza y en su transporte.

5.2.1. Daño al equilibrio ecológico y amenaza sobre la biodiversidad

Cuando un animal es introducido en un hábitat que no le es propio, compite por

distintos recursos con los animales nativos o ya adaptados a ese entorno ambiental,

provocando confrontaciones artificiales que no deberían tener lugar, o bien, con la

exportación de animales a otros países, los países de los cuales son extraídos,

quedan propensos a la extinción de las especies que se transportan.

Dicha introducción de especies exóticas, es uno de los motivos que provoca el

cambio global de los ecosistemas debido a que produce modificaciones, en

ocasiones irreparables, siendo además un importante causante de la perdida de

- 79 -
biodiversidad, ya que se priva a los animales de sus hábitats naturales,

introduciéndolos en otros, lo que provoca daños, tanto como para el animal

introducido, como para el resto de animales que se encuentran en su hábitat.

Las causas de la introducción pueden ser accidentales, como el caso de animales

que emigran a otros territorios o bien pueden ser introducidos por la mano del

hombre, valiéndose del comercio ilegal.

5.2.2. Transmisión de enfermedades por la internación de especies exóticas e

invasivas de fauna

La introducción de especies, en un entorno al que no pertenecen, del que no son

autóctonas, las convierte en invasoras, afectando negativamente la cadena

alimenticia y provocando el incremento de plagas y enfermedades.

5.2.3. Actos crueles en la caza y transporte de fauna silvestre

El Diccionario de la Real Academia Española establece que caza es la acción de

cazar y cazar significa: buscar o seguir a las aves, fieras y otras muchas clases de

animales para cobrarlos o matarlos.

En el Articulo tres de la Ley General de Caza de define la Caza como "la actividad

que realiza el ser humano con el objetivo de obtener a través de armas u otros

instrumentos apropiados, animales, con el fin de matarlos o apropiarse de ellos.

Cazar, es la búsqueda, persecución, acecho, acoso, captura o aprehensión de

animales silvestres, así como la recolección de productos derivados.

- 80 -
En base a la Ley General de Caza, la caza de clasifica en:

a. Caza Deportiva: Actividad de matar y extraer fauna de la naturaleza

voluntariamente, por deporte o recreación.

b. Caza de subsistencia: Caza que se efectúa para satisfacer necesidades

alimenticias de personas de escasos recursos económicos en áreas rurales,

para el consumo directo, sin que medie contraprestación económica.

La cacería cotidiana parece ocasionar el empobrecimiento de la fauna, afectando las

especies mas cotizadas. La población rural constituye el usuario principal de la fauna

silvestre en Guatemala. La figura de cacería de subsistencia abarca distintas

modalidades de utilización de fauna con la finalidad principal de procurar carne para

la alimentación en el plano familiar. "La necesidad de cacería para el sustento diario

que implica la denominación puede ser muy autentica dentro de la realidad socio

económica de América Latina rural pero a veces se le utiliza simplemente como

pretexto para la caza por conveniencia o con fines lucrativos".

La ley General de Caza establece los métodos que pueden utilizarse en cacería,

permitiendo la caza con perros o en espera, el acecho y utilizar armas deportivas

como el rifle, la escopeta y arcos con flechas deportivas. Pero aunque la misma le y

prohíbe utilizar para la cacería trampas, hondas, veneno, sustancias toxica y luces

artificiales estos son los principales métodos utilizados por el ser humano para

extraer a los animales de su medio silvestre para su posterior trafico, Las formas mas

comunes de capturar a los animales son: la asfixia con gas o humo, utilizada con

accionantes mecánicos que hacen que el animal que ha penetrado el interior coja la

carnada y desmaye; y los cepos, trampas que se utilizan para atrapar animales por

- 81 -
su piel y su carne.

El método mas común para transportar animales en territorio nacional es en

automóvil, mientras que para trasportar al extranjero son los aviones y los barcos. Es

en el transporte donde se cometen multitud de actos crueles y sangrientos sobre los

animales, con la finalidad de trasladarlos de forma mas discreta posible, para

conseguir no ser descubiertos por las autoridades que velan por la protección de la

biodiversidad. El transporte implica el deposito de especies en pequeños recintos,

aves narcotizadas o con los ojos perforados para evitar que vean la luz del sol y con

ello ponerse a cantar o la muerte de la madre por defender a sus crías. La captura y

el hacinamiento actúan como un disparador de agentes patógenos que en la vida

libre no se manifestarían y, como cada especie tiene un sistema inmunológico

diferente, las enfermedades pueden acabar con la vida de los animales antes de que

sean comercializados hasta llevar a algunas especies al borde de la extinción.

Aproximadamente el 50% de los animales mueren antes de ser vendidos o

embarcados al exterior debido a los espacios tan reducidos para su traslado,

ocasionando su automutilamiento. Por la enorme tasa de mortalidad, el negocio

requiere de numerosos ejemplares y por ello los animales son extraídos en grandes

cantidades, de su medio natural.

La perdida de riqueza de un país al disminuirse la población de animales silvestres

se priva a un país de contar con su riqueza natural, misma que sirve de

supervivencia su población, y por consiguiente, el deterioro del medio ambiente.

Como se hizo mención en el capitulo II, los animales silvestres son de utilidad al

hombre, tanto para alimento como para su utilización en la agricultura.

Estas son las consecuencias del trafico ilegal de animales que trae consigo una

- 82 -
acelerada destrucción del hábitat, lo que en un futuro no muy lejano, puede acarrear

consecuencias impredecibles para la naturaleza del planeta, ya que cada especie

ocupa un nicho ecológico y juega un rol en la naturaleza. Si bien es cierto que a lo

largo de la historia, se han producido numerosas extinciones de forma natural, en los

últimos años, el ser humano ha ayudado a que estas se multipliquen de forma

preocupante, y de no poner freno rápidamente a esta catástrofe, nuestro planeta

sufrirá daños irreparables.

5.3. instituciones que protegen la fauna silvestre en el departamento de El


Progreso.

La protección de la fauna silvestre solamente puede llevarse a cabo con la ayuda de

una sociedad consciente que se preocupa por su futuro. La sociedad respalda su

actuar en entidades que por ley están obligadas o proteger el medio ambiente, no

solo evitando que la mano del ser humano acabe con la naturaleza sino también

creando mecanismos que tiendan a garantizar la utilización de los elementos que la

integran para satisfacer las necesidades humanas.

5.3.1. instituciones que protegen la fauna silvestre

Dentro de las instituciones que promueven y protegen la fauna silvestre se pueden

destacar las siguientes:

Organismo Judicial

Guatemala cuenta con un marco juridico que contempla ciertos mecanismos que

permiten la participación publica y de denuncia ciudadana. El Articulo 28 de la

Constitución Política de la República de Guatemala permite a los habitantes de

Guatemala dirigir sus peticiones a la autoridad competente, quedando estas ultimas


- 83 -
obligadas a tramitarlas y resolverlas.

En materia ambiental, el Articulo 97 de la Constitución Política de la Republica, nos

indica que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

También el Articulo 85 del Decreto 4-89 de la ley de Áreas Protegidas nos indica que

toda persona que se considere afectada por hechos contra la vida silvestre y áreas

protegidas, podrá recurrir al CONAP, a efecto de que esta institución investigue y en

su oportunidad sea parte en juicios del medio ambiente.

Existen instituciones y normativa legal, creadas para proteger el medio ambiente, así

como juzgados donde se hacen valer los derechos ambientales violados ya sea por

personas individuales o jurídicas. Lamentablemente la población guatemalteca,

desconoce la existencia de los mecanismos que protegen el entorno en el que se

desarrollan, especialmente la legislación ambiental, a pesar de que esta es muy

amplia.

Nuestro país cuenta con diferentes cuerpos legales, entre ellos: Decretos

Legislativos, Acuerdos Gubernativos, Acuerdos Presidenciales, Acuerdos

Ministeriales, Reglamentos, Resoluciones Administrativas y Convenios

internacionales aprobados y ratificados por el Estado de Guatemala.

El licenciado Mario Lisandro Trejo Esquivel, Asesor Jurídico del Consejo Nacional de

Áreas Protegidas, Región Suroriente, establece que, por el hecho de que la

población no esta acostumbrada a denunciar, los procesos judiciales en los que

CONAP (región suroriente) ha sido parte, no sobrepasan la cantidad de 10 por año.

- 84 -
Entre el 2008 y el 2010, el CONAP Región Suroriental fue parte solamente en un

juicio seguido por el decomiso de 300 iguanas, un juicio iniciado por la compra venta

de un armadillo y de un loro cabeza roja, que al encontrarse en lista roja, no pueden

comercializarse.

El licenciado también adujo que dichos procesos casi nunca llegan a sentencia

condenatoria, debido a que a los infractores de la ley se les aplican medidas

desjudicializadoras y dentro de los juzgados este tipo de procesos no es tan

relevante.

Ministerio Publico (Fiscalía de delitos contra el ambiente)

Es una institución autónoma que tiene a su cargo la investigación y el ejercicio de la

persecución penal. Es el actor fundamental para el cumplimiento de las leyes del

país, buen funcionamiento de la justicia y la vigencia de los derechos fundamentales,

también se encarga de intervenir en todos los casos de acción publica y sobre todo

en casos que posean incidencia colectiva, como lo son los casos ambientales entre

otros.

Dentro del orden de la función coercitiva, y a través de la Ley Orgánica del Ministerio

Publico Decreto 40-94 del Congreso de la Republica, crea a través del Articulo 34 la

Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente, que tiene como funciones principales las

siguientes:

a. La persecución y dirección penal en la investigación de los delitos de acción

publica que estén relacionados con el medio ambiente entre ellos los delitos

cometidos contra la fauna silvestre.

- 85 -
b. Coordinar las investigaciones con las distintas instituciones administrativas, el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional de rea as

Protegidas, la División de Protección a la Naturaleza y el instituto Nacional de

Bosques, quienes a su vez están obligadas a denunciar el conocimiento de la

comisión de algún delito ambiental.

En materia de investigación, Guatemala cuenta con tres fiscalías de Ambiente, una

fiscalía de delitos contra el ambiente en la ciudad de Guatemala, y dos en el interior,

en los departamentos de Peten e Izabal.

La Fiscalía de la ciudad de Guatemala cuenta con:

a. Un Fiscal de Sección, quien es la máxima autoridad y encargado de planificar,

dirigir, coordinar las funciones relacionadas tanto con la persecución penal, como las

de carácter administrativo.

b. Un Agente Fiscal y tres auxiliares fiscales de Delitos Forestales.

c. Un Agente Fiscal y tres auxiliares fiscales de Delitos de Contaminación

d. Un Agente Fiscal y tres auxiliares fiscales de delitos contra Áreas Protegidas,

Trafico de vida silvestre y casos especiales.

Dentro de los delitos contra la fauna silvestre, se pueden mencionar:

a. Delito de protección a la fauna Articulo 347 "en Decreto 17-73 del Congreso de la

Republica, Código Penal.

b. Delito de atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación Articulo 81

bis, Delito de trafico ilegal de flora y fauna Articulo 82 y delito de usurpación a áreas

protegidas, Articulo 82 bis del Decreto 4-89 y sus Reformas, Ley de Áreas

Protegidas.

c. Delitos contra la ley General de Caza. Artículos 40, 41, 42, 44 y 46 del Decreto 8-

- 86 -
79 del Congreso de la Republica de Guatemala.

Las desventajas con las que cuenta la Fiscalía de Delitos contra el ambiente, en

Guatemala, son principalmente la reducida asignación de recursos económicos y

materiales para efectuar diligencias, la ausencia de expertos propios que apoyen en

las investigaciones.

División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA)

La División de Protección a la Naturaleza, creada por el Acuerdo Gubernativo 662

2005, es una entidad que depende directamente de la Policía Nacional Civil, y tiene

como finalidad velar por el cumplimiento de las disposiciones que tienden a la

conservación de la naturaleza y el medio ambiente, del patrimonio historico-artistico y

cualquier otro índole relacionada con la naturaleza.

La División de Protección a la Naturaleza tiene como responsabilidad realizar

operaciones preventivas y directas con el propósito de tomar el control estricto de las

acciones ilícitas que se comenten contra el medio ambiente y trabajar en forma

conjunta con cualquiera de las tres fiscalías de delitos contra el Medio Ambiente que

existen y con las distintas instituciones ambientales descritas anteriormente.

Dentro de las actividades que realiza DIPRONA, se encuentran:

a. Allanamientos e incautaciones de flora y fauna silvestre.

b. Denuncia penal ante Fiscalías de Medio Ambiente.

c. Denuncia administrativa ante las instituciones ambientales.

d. Operaciones de apoyo a otras unidades policiales.

e. Operativos de patrullaje y puestos de control y registro.

- 87 -
En el departamento de El Progreso no existe una sede de DIPRONA, encontrándose

la mas cercana en el departamento de Guatemala. Si bien es cierto que DIPRONA,

esta al servicio del departamento de El Progreso y Zacapa, el personal que la integra

no es suficiente para llevar a cabo sus diligencias en tres departamentos del país,

con tanta demanda de fauna silvestre y trafico ilegal de la misma.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Fue creado por el Decreto 90-2000 del Congreso de la Republica, su responsabilidad

es formular y ejecutar políticas relacionadas al cumplimiento de los reglamentos

sobre conservación, protección, sostenibilidad y mejora del ambiente y los recursos

naturales en Guatemala; y del derecho humano a un medio ambiente sano y

ecológicamente equilibrado a través de la prevención de la polución ambiental,

disminución de la degradación ambiental y a la perdida del patrimonio natural. Entre

las atribuciones del Ministerio se encuentran:

a. Formular y ejecutar políticas relativas a su ramo.

b. Cumplir y hacer que se cumpla el régimen jurídico concerniente a la conservación,

protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente, los recursos naturales y

tutelar el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

c. Disminuir el deterioro ambiental y perdida del patrimonio natural.

d. Ejecutar políticas en materia de ambiente y recursos naturales.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus unidades

administrativas:

Dirección general de administración y finanzas

- 88 -
Dirección general de cumplimiento legal

Dirección general de gestión ambiental y recursos naturales

Dirección general de políticas y estrategias ambientales

Dirección general de coordinación nacional

Dirección de formación, organización y participación social

Dirección de recursos humanos

Dirección Financiera

Dirección de informática

Dirección Administrativas y Servicios Generales

Es importante resaltar las funciones de la Dirección General de Gestión Ambiental

Recursos Naturales, las cuales son: a) definir las acciones preventivas para

conservar la calidad del ambiente y de los recursos naturales, b) definir un sistema

de evaluación de impacto ambiental, c) supervisar la correcta aplicación de las

normas ambientales, d) elaborar proyectos de reglamentos y emisión de licencias

ambientales.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Es una entidad con personalidad jurídica creada en I989 a través del Articulo 59 del

Decreto 4-89 del Congreso de la República, Ley de Áreas Protegidas, depende de la

Presidencia de la Republica tiene como función principal dirigir y coordinar el Sistema

Guatemalteco de Areas Protegidas y Administrar la vida silvestre del país.

Los principales recursos con los que cuenta para cumplir con sus responsabilidades

son las Políticas del Sistema de Areas Protegidas Guatemaltecas, la Estrategia

Nacional para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, que pretende

- 89 -
guiar, coordinar y organizar acciones de los actores relevantes relacionados, con el

fin de conseguir de manera conjunta la conservación y el uso sustentable de la

biodiversidad del país.

El CONAP, tiene competencia para administrar las rea as Protegidas, implementar la

conservación y uso sostenible de la Biodiversidad, regula las actividades de caza,

vela por el aprovechamiento de flora y fauna silvestre, investiga recursos genéticos y

controla los centros de reproducción, colección y comercialización de Vida Silvestre.

En el departamento de El Progreso se encuentra la sede del Consejo Nacional de

Áreas Protegidas Regional, integrado por un Director Regional, una secretaria, un

técnico del SIGAP, un técnico de vida silvestre y un asesor jurídico, encargados de la

administración de las Áreas protegidas, fauna y flora silvestre y de las acciones para

su conservación. Ademas del personal encargado de la administracion, existe

tambien el personal de campo denominado guardarecursos, conformando estos el

equipo de campo designado a trabajar en las areas protegidas realizando funciones

de inspeccion, monitoreo, conservacion, control de la flora y fauna silvestre y

resguardo de las mismas. Por su labor especializada son los responsables de llevar

a cabo actividades que aseguren que el area protegida tenga un mantenimiento

adecuado, cumplen y hacen cumplir los dispositivos legales vigentes y politicas

institucionales.

Zoocriaderos

Son las instituciones o empresas que se dedican a la reproduccion y tenencia de

fauna para su comercializacion. En Guatemala, los zoocriaderos los integran las

granjas de mamiferos, granjas de aves y granjas de reproduccion de reptiles.

- 90 -
La granja de reptiles tiene como funcion principal la reproduccion y comercialización

de la iguana verde y en menor medida de serpientes. Se ha llegado a considerar que

los criaderos de iguanas con fines comerciales pueden contribuir a disminuir la las

poblaciones naturales, ya que la disponibilidad e estos especimenes en cautiverio,

aunado a las actividades de control y vigilancia, reduce la obtencion y trafico ilegal de

las especies en el medio natural.

Existen aproximadamente 14 zoocriaderos, en el pais, los cuales reportan la

reproduccion de aves nativas y exoticas, venados de cola blanca, iguana verde,

mazacuatas y cocodrilos, entre otros. Los principales zoocriaderos estan localizados

principalmente en las regiones del Peten, Costa Sur y Suroriente del pais (en el

Departamento de El Progreso no existen).

Zoologico

El zoologico es una "institucion que exhibe, toda o parte de su coleccion, compuesta

principalmente de animales salvajes (no domesticados), de una o mas especies,

instalados de tal modo que es mas facil verlos y estudiarlos que en la naturaleza" 22.

Los zoologicos juegan en la actualidad un papel muy importante conservación la

diversidad biologica en especial de las especies anirnales. Mantienen vivos a

individuos Reproducen especies amenazadas por la extincion. Collados Sariego,

Gustavo, establece que la estructura de los zoologicos en el mundo debe aspirar a

tres objetivos:

1. Apoyar la conservacion de especies y ecosistemas en peligro

2. Ofrecer apoyo para aumentar el conocimiento cientifico que beneficie la

conservacion.

22
Collados Sariego, Gustavo, El rol de los zoologicos contemporaneos, pag. 10
- 91 -
3. Promover y aumentar la conciencia pljblica sobre la necesidad de conservar la

naturaleza.

Dado que en los zoologicos, los animales ya no son solamente colecciones sino

ademas bancos de genes, algunos zoologicos realizan actividades de reproducción

para la conservacion de especies; especialmente de fauna nativa en vias de

extincion.

Entre los zoologicos mas importantes de Guatemala encontramos: La Aurora, en la

ciudad de Guatemala, Auto Safari Chapin en Santa Rosa y los zoologicos de

Quetzaltenango, Zacapa y Esquipulas.

El zoologico la Aurora, es uno de los que cuenta con mayor diversidad de animales,

tiene como finalidad, garantizar y promover la preservacion y conservacion de todas

las especies animales, tanto nativas como exoticas. El uso sostenible de la vida

silvestre es un acercamiento a la consenracion de la biodiversidad que ve a la gente

no como el problema sino como parte de la solución.

La interdependencia entre los seres humanos, las especies silvestres y sus habitats,

proveen los incentivos necesarios para hacer uso y promover la conservacion con

enfasis en uso sostenible de los recursos.

Los seres humanos tienen una dependencia con otras especies para la

sobrevivencia y el desarrollo. El uso de las especies silvestres es un requisito para el

desarrollo socio economico y cultural de los seres humanos. El presente es un

momento critico para la sobrevivencia de muchas formas biologicas de nuestro

mundo, por ello se constituye tambien en el momento justo para afirmar que la fauna

silvestre necesita ser protegida.

- 92 -
Con proteccion no hablamos exclusivamente de la necesidad de resenrarla o

presenrarla de todo uso, sino de la necesidad de aprovecharla, utilizarla, siguiendo

medidas apropiadas para su permanencia a largo plazo.

- 93 -
CONCLUSIONES

1. El medio ambiente, integrado por elementos de suelo, aire, agua, flora y fauna,
entorno natural donde se desarrolla la vida, no ha sido protegido como es debido, por
los gobiernos guatemaltecos; trayendo como consecuencia la alteración negativa del
espacio natural; en parte por el crecimiento elevado de la población y la ausencia de
políticas gubernamentales que garanticen el desarrollo sostenido de la naturaleza
que nos rodea.

2. Conocer los distintos textos legales que regulan la protección y el


aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, fomenta la cultura de conservación
de los recursos naturales; permite también que se pueda determinar que especies de
fauna silvestre pueden ser aprovechadas, así como conocer, que hay especies de
fauna silvestre a las que la ley prohíbe capturar, extraer, poseer o comercializar por
encontrarse en peligro de extinción.

3. El tráfico ilegal de animales es una actividad que se realiza a nivel mundial, que
provoca la amenaza de extinción de las especies, como también la introducción de
especies exóticas a países, provocando la alteración a la biodiversidad de las
regiones.

4. Países como México y Colombia, tiene instituciones que luchan cada día frenar el
trafico ilegal de fauna silvestre y fortalecer sus mecanismos de protección, pero al
igual que Guatemala, padecen de la falta de interés del gobierno, por proteger y
conservar el medio ambiente y sobre todo la fauna silvestre.

5. La protección de la fauna Silvestre y su aprovechamiento sostenible es escaza en


el departamento de El progreso y especialmente en el municipio de San Agustín
Acasaguastlan, debido al poco interés político y a la poca ayuda económica que se le
da a instituciones como el CONAP y MARN, para velar por la conservación de
nuestra biodiversidad y un medio ambiente sano.

- 94 -
RECOMENDACIONES

1. Es necesario que el Ministerio de Educación, con la ayuda del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales, fortalezca los programas de educación ambiental;

para que la población tenga conocimiento de las especies que existen el país, cuales

son las especies que se encuentran en peligro de extinción y cuales son las

actividades realizadas por el ser humano, consideradas como perjudiciales para la

fauna silvestre.

2. El gobierno debe impulsar una campaña para la creación y apoyo a Centros de

rescate, especialmente en el departamento de El Progreso y el municipio de San

Agustín Acasaguastlan, que aboguen por la protección de la Fauna Silvestre y en

especial por la iguana negra y así se tenga un lugar en el que los animales

decomisados puedan ser tratados para su posterior liberación.

3. En el departamento de El Progreso, es necesario que el gobierno brinde mas

apoyo económico y humano al Consejo Nacional de Áreas protegidas para que la

protección a la fauna silvestre se realice de manera eficiente.

4. Es indispensable el aumento del personal de la Dirección de Protección a la

Naturaleza (DIPRONA en las sedes ya existentes), y la creación de una sede en el

departamento de El Progreso y en especial en San Agustín Acasaguastlan, con lo

cual se garantice un mayor monitoreo de las actividades de transporte de animales y

en especial la iguana negra ya que es originaria y única en dicho municipio.

5. Crear la Fiscalía de delitos Ambientales en el Departamento de El Progreso,

debido a que este es un departamento de intermedio paso en la CA-9 y por lo tanto

corredor de ingreso y egreso de fauna silvestre.

- 95 -
BIBLIOGRAFIA

AGUILAR, Gretel. Manual de derecho ambiental en Centroamérica. San José, Costa


Rica: Ed. Intergraphic Designs 2005.

BUSTAMANTES, José. Derecho ambiental: fundamentación y normativa. Ed.


Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995.

CAFFERATTA, Néstor A. introducción al derecho ambiental. México: (s.e.), 2003.

CALDERÓN MORALES, Hugo Aroldo. “Derecho Administrativo I” Editorial Zimeri,


primera edición, Guatemala C. A. 1995.

CAMACHO BARREIRA, Aurora. Diccionario de términos ambientales. La Habana


Cuba: Ed. Acuario, 2000.

CANO, Guillermo. Derecho, política y administración ambiental. Buenos Aires,


Argentina: Ed. De Palma, 1978.

CARMONA, María del Carmen. Derechos en relación con el medio ambiente.


México, D.F.: Ed. UNAM, 2000.

COLLADOS SARIEGO, Gustavo, El rol de los zoológicos contemporáneos. Chile: Ed.


Urriversitaria, 1 997.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Listas de fauna de


importancia para la conservación en Centroamérica y México. San José, Costa
Rica: (s.e.) 1999.

Comisión para la Cooperación Ambiental, El Comercio ilegal de flora y fauna


silvestres, Perspectiva de América del Norte, Centroamérica: (s.e.) 2005.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Fauna de Guatemala en peligro de Extinción,


2da. Ed.; Guatemala (s.e.), 2005.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala y su Biodiversidad, un enfoque


histórico, cultural, biológico y económico. lera. ed.; Guatemala: Ed. E&G, 2008.
- 96 -
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guía para cazadores y calendario cinegético
ilustrado. 2da. ed.; Guatemala (s.e.), 2007.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Manual de lineamientos técnicos para el


manejo de tortugarios en Guatemala, 2da. Ed. Guatemala: (s.e.) 2009.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Biosfera Maya. Boletín informativo,


Guatemala (s.e.) 2005.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Lista de especies amenazadas de


Guatemala, LEA. Documento técnico, Guatemala, (s.e.) 2009.

ESCOBAR, Arturo. El desarrollo sostenible: dialogo de discursos. España: Ed. lcaria


1999.
FIPA-USAID Análisis de la Biodiversidad en Guatemala, 2002
http://www.infoiarna.org.gtlmedia/file/areas/biodiversidad/documentos/nac/(1)%2
0-Analisis-biodiversidad-Guatemala-FIPA.pdf fecha de consulta 28 de abril de
2011.

FONSECA TAPIA, César Augusto. “Derecho Ambiental”. Editorial Adrus, primera


edición, agosto 2004.

JAQUENOD DE ZSOGON, Silvia. El derecho ambiental y sus principios rectores.


3ra. ed.; Madrid, España; Ed. Dykinson, S.L., 1991.

LLORET, Juan Sebastián y Garros, María Cristina, Perspectivas sobre derecho


ambiental y de la sustentabilidad. lera. Ed.; Argentina: Universidad Católica de
Salta, Editorial Salta, 2007.

MAYR-MALDONADO, Juan. Gestión Ambiental para la fauna silvestre en Colombia


http://www.accefyn.org.co/revista/vol23/supl/7l3-715.pdf. Consultada: Ide mayo
de 2011.

MORGAN SANABRIA, Rolando. “Planeación del Proceso de Investigación Científica


para Elaborar Tesis de Grado”, Guatemala 2008.
- 97 -
PEREZ-GIL SALCIDO, Ramón. Amenazas a la biodiversidad. México: (s.e.), 1995.

PERKOFF BASS, Susana y Manuel Ruiz Müller. Protegiendo la biodiversidad. Costa


Rica: Ed. Pirú Juazu, 2001.

PILOÑA ORTÍZ, Gabriel Alfredo: “Guía sobre Métodos y Técnicas de Investigación


Documental y de Campo”, GP Editores, octava edición, Guatemala 2011.

PORRÚA PÉREZ, Francisco. “Teoría General del Estado”, Editorial Porrúa, México
DF: 1997.

PRADO, Gerardo. “Derecho Constitucional Guatemalteco”, Impresos Praxis, primera


edición, Guatemala 2001.

RIVERA LUTHER, Dora Ingrid; Vásquez Mora, Hilda María; Listados las Especies de
Fauna y Flora, Centroamérica (s.e.), 2010.

SAGASTUME GEMMEL, Marco Antonio. “Introducción a Los Derechos Humanos”,


Editorial estudiantil Fénix, octava edición, Guatemala 2007.

SEGEPLAN. Estrategia de reducción de pobreza regional. Guatemala, 2009.


TORRES MOSS, José Clodoveo, “Introducción al Estudio del Derecho” Tomo II.
Guatemala 1998.

TORRES MOSS, José Clodoveo, “Introducción Al Estudio del Derecho” Tomo I.


Mundicolor. Guatemala 1997.

VILLAR ANLEU, Luis La fauna silvestre de Guatemala. 7 Vol.; Guatemala: Editorial

TESIS:

HOENES PONCE, Alba Patricia. Legislación sobre Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre
en la República de Guatemala. Guatemala agosto 2006. Universidad Mariano
Gálvez.

ROMERO MUÑOZ, José Francisco. Inaplicabilidad de la Ley General de Caza en las


Áreas Protegidas ubicadas en el Municipio de San Andrés, Petén. Guatemala,
marzo 2008. Universidad Mariano Gálvez.

- 98 -
CHAJ GUERRA, Luisa Marleny. Análisis Jurídico sobre los Delitos Tipificados en el
Artículo 29 de la Ley General de Caza y la Necesidad de Reformarlo.
Guatemala, noviembre 2009. Universidad San Carlos de Guatemala.

PÉREZ TORRES, Astrid Ivette. El Tráfico Ilegal y La Protección de la Fauna Silvestre


en el Departamento de Jutiapa. Guatemala, mayo 2012. Universidad San
Carlos de Guatemala.

APARICIO HURTARTE, Ana Lucía. Estudio de Parasitosis en Especímenes de


iguana verde decomisados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas en
los años 2002 y 2007 provenientes de Río Dulce, Izabal, Guatemala.
Universidad San Carlos de Guatemala.

TEXTOS:

Texto guía para la elaboración de tesis

Historia reciente de la política y reforma de salud en Guatemala por el Licenciado


Juan Carlos Verdugo Urrejol.
Evaluación de impacto ambiental.

Guatemala: Oficina Profesional de Ingeniería Ambiental


(OPINA), 1998.

JURÍDICOS:

Constitución Política de la República de Guatemala

Código de Medio ambiente (Decreto No.68-86)

Código Municipal (Ley 12-2002)

Código Penal (Decreto 17-73)

Código Procesal Penal (Decreto 51-92)

Código Civil. (Decreto Ley 106)

Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89)

Ley reguladora de las áreas de reservas territoriales del estado de Guatemala


(Decreto 196-97)

- 99 -

También podría gustarte