0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas132 páginas

Introducción A Las Ciencias Sociales I

El documento es una introducción al curso de Ciencias Sociales I, diseñado para estudiantes de educación media superior, que abarca 13 Progresiones de aprendizaje relacionadas con necesidades humanas, organización social y derechos. Se enfoca en el desarrollo conceptual, actividades de aprendizaje y evaluación formativa, promoviendo un pensamiento crítico y reflexivo sobre problemáticas sociales actuales. Además, integra diversas disciplinas como la antropología, sociología y economía, para ofrecer un entendimiento holístico de las ciencias sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas132 páginas

Introducción A Las Ciencias Sociales I

El documento es una introducción al curso de Ciencias Sociales I, diseñado para estudiantes de educación media superior, que abarca 13 Progresiones de aprendizaje relacionadas con necesidades humanas, organización social y derechos. Se enfoca en el desarrollo conceptual, actividades de aprendizaje y evaluación formativa, promoviendo un pensamiento crítico y reflexivo sobre problemáticas sociales actuales. Además, integra diversas disciplinas como la antropología, sociología y economía, para ofrecer un entendimiento holístico de las ciencias sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 132

Introducción a las Ciencias Sociales I

Víctor Manuel García Torres


3

Introducción a las Ciencias Sociales I

DERECHOS RESERVADOS

Víctor Manuel García Torres

Centro de Actualización Magisterial Independiente CAMI

Dirección editorial: VMGT

Diseño de interiores: Mayra Guzmán Montero-Pablo Saddam Rabadán Zapata

Diseño de portada: Carlos Vidal Fierros

Ilustración: Shuteterstock/Freepik

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento, ya
sea electrónico o mecánico, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del mismo.

Impreso en México/Printed in Mexico

PRIMERA EDICIÓN 2023


4

DEDICATORIAS

A Camila, mi hija, con amor.


A Tavita y Regino, mis padres.

.
5

INTRODUCCIÓN
El texto que tienes en tus manos, apreciable lectora o lector, pertenece al Marco Curricular Común de
la Educación Media Superior en su versión 2023, dirigido a estudiantes de primer semestre. Se apega
a los lineamientos de las Progresiones de aprendizaje del área de conocimiento de Ciencias Sociales.
Se divide en 13 Progresiones de aprendizaje de los programas de estudio nacionales: Progresión 1.
Necesidades vitales y no vitales; Progresión 2. Procesos de producción; Progresión 3. Organización de
la sociedad; Progresión 4. Distribución de la riqueza; Progresión 5. Ciudadanía; Progresión 6.
Factores de producción; Progresión 7. Estado; Progresión 8. Tipos de Estado; Progresión 9. Normas
sociales y jurídicas; Progresión 10. Economía de Estado; Progresión 11. Formas de producción;
Progresión 12. Poder y sociedad; Progresión 13. Bienestar social.
Cada una de ellas contempla una actividad diagnóstica, el desarrollo conceptual con ejemplos
pertinentes para la edad de las y los alumnos de bachillerato, actividades de aprendizaje por bloques
conceptuales que derivan en estrategias didácticas activas, autoevaluaciones para que las y los
alumnos realicen autoregulación de sus aprendizajes; una evaluación formativa correspondiendo al
salón como laboratorio social con énfasis en las problemáticas centrales que derivan en problemáticas
de las Ciencias Sociales, categorías y subcategorías y las prácticas de la investigación social.
Asimismo, la transversalidad se percibe en cada una de las problemáticas centrales, categorías
y subcategorías, ya que movilizan el conocimiento, para generar cuestionamientos, análisis y
reflexiones, así como un pensamiento plural y crítico del momento actual que viven alumnas,
alumnos, profesaras y profesores.
Como se estableció, el texto vincula los elementos conceptuales, las estrategias didácticas con
la práctica social, como lo establecen las Progresiones de aprendizaje:

Fuente: Progresiones de aprendizaje de Ciencias sociales, s/f, p. 46


Asimismo, incorpora los objetivos o propósitos planteados para el desarrollo de contenidos:

Fuente: Progresiones de aprendizaje de Ciencias sociales, s/f, p. 46

Las trayectorias de aprendizaje son de ámbito individual, pero conjuntan el trabajo


colaborativo en cada una de las actividades de evaluación y se fortalecen a través de la evaluación
formativa diseñada en cada Progresión.
El texto suma una parte importante de los vacíos presentados en cada una de las Progresiones
de forma conceptual y de desarrollo de las propias ciencias sociales en la actualidad.

Víctor Manuel García Torres


6

Índice
Necesidades vitales y no vitales 8
Ciencias sociales 10
Ser individual y ser social 12
Necesidades humanas 13
Abraham Maslow y las necesidades humanas 14
Necesidades vitales y no vitales 17
Derechos humanos y necesidades humanas 17
Procesos de producción 22
Naturaleza 24
Tierra 25
Producción de bienes 27
Regiones de México 31
Organización de las sociedades 37
Sociedad 39
Grupo social 39
Comunidad 41
Clase social 42
Familia 44
Familia contemporánea 45
Funciones de la familia 45
Instituciones 47
Interculturalidad 49
Distribución de la riqueza 53
Distribución de la riqueza 55
Salario 56
Sueldo 57
Ganancia 58
Renta 58
Ciudadanía y Derechos humanos 63
Ciudadanía: Características, derechos y obligaciones 64
Características de la ciudadanía 65
Derechos humanos 65
Derechos de las niñas, los niños y los adolescentes 67
Factores de producción y desigualdades sociales 72
Desigualdad social 73
Factores de producción 74
Desigualdades entre los productores 74
Producción colectiva-comunitaria 75
Estado 80
El Estado en Juan Jacobo Rousseau 81
El Estado en Hobbes 82
El Estado en John Locke 83
Acuerdos fundacionales y Congresos Constituyentes 84
Definición de Estado 85
Tipos de Estado 89
Criterios de clasificación y tipos de Estado 90
Estado absolutista 91
Estado liberal 91
Estado de bienestar 92
Estado Neoliberal 92
Estado socialista 93
Bienestar y la satisfacción de las necesidades 93
Municipio 94
7
Instituciones del Estado 94
Normas sociales 98
Normas sociales 100
Normas de convivencia 101
Ética colaborativa 102
Ética solidaria 102
Normas jurídicas 103
Estabilidad y paz social 103
Atribuciones económicas del Estado 107
Atribuciones económicas del Estado 109
Programas sociales 110
Inversiones públicas 110
Salario mínimo 111
Canasta básica 111
Organizaciones económicas, Estado, ciudadanía y derechos 115
humanos
Economía de mercado, con injerencia mínima del Estado 117
Economía centralizada y planificada desde el Estado (socialismo) 118
Economía mixta 118
Poder y organización social 121
Conceptos asociados a las dimensiones sociales 122
Dimensiones sociales 124
Poder 124

Bienestar social sistémico 128


Bienestar 130
8

Progresión 1
Necesidades vitales y no vitales de la persona, familia y comunidad.

Reconoce sus necesidades materiales (vitales y no vitales) personales, familiares y de su


comunidad para comprender y explicar la forma en que son satisfechas
Metas Categorías Subcategorías
M1 Identifica los elementos C1 El bienestar y la S1 Producción y distribución de la
que inciden en los procesos de satisfacción de las riqueza.
producción y distribución para necesidades.
comprender la satisfacción de
las necesidades y el origen de
las desigualdades.
M1 Identifica las estructuras C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
sociales para explicar cómo se sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
organizan las sociedades. S3 Papel social (roles).
S5 Instituciones.
9

Diagnóstico
Sin consultar fuentes externas, y solo con tus conocimientos obtenidos en la secundaria, argumenta y
contesta cada uno de los siguientes cuestionamientos u oraciones:
1. ¿Qué son las ciencias sociales?

2. Para mí, ¿qué es una necesidad?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. En mi familia, ¿cómo se cubre la necesidad de tener un techo o casa?

4. ¿Qué son los derechos humanos?

5. En forma de lista, menciona los derechos que tienes como adolescente:

6. Contar con un teléfono de reciente fabricación, ¿es una necesidad para mi vida actual?

7. ¿Cuáles son las necesidades prioritarias de mi familia?

8. ¿Cuáles son las necesidades de la localidad donde vivo?

Presentación
En la presente progresión de Ciencias sociales I,
harás una revisión de aspectos relevantes para
entender el conjunto de disciplinas que la
conforman, analizarás y reflexionarás sobre las
necesidades humanas a partir de las ideas de
Bronislaw Malinowski y Abraham Maslow,
posteriormente reconocerás el concepto de
necesidades y su relación con los derechos
humanos.
10

Ciencias sociales
En el conjunto de explicaciones sobre el
mundo y la forma de generar conocimiento
sobre él, destacan dos áreas de
conocimiento: las ciencias naturales y las
ciencias sociales. La primera se encarga de
los seres vivos en su totalidad tanto como
especies e individuos, incluyendo por
supuesto a los seres humanos.
Por otra parte, se denomina ciencias
sociales a un conjunto de disciplinas que han
existido a lo largo de la historia de la humanidad, con la finalidad de explicar la forma individual y
social de organización, el comportamiento, la forma de gobierno, las leyes, la manera de producción
de bienes, etc.; asimismo, se ocupa de explicar el funcionamiento interno y externo de la sociedad y
los elementos que constituyen el desarrollo público de las y los individuos.
Analiza y reflexiona sobre las formas de constitución y organización de las familias, las
identidades sociales (por ejemplo las y los jóvenes que siguen el hip hop), la forma en que cambian las
maneras de gobernar, el Estado, el género, las migraciones nacionales e internacionales o movilidades
sociales, las normas sociales y jurídicas, las instituciones sociales, las clases sociales y los roles o
papeles que juegan las personas en la sociedad, la producción y distribución de la riqueza, el
desarrollo social y de medio ambiente, la cultura y la interculturalidad, las relaciones de poder y de
autoridad, entre otros temas.
Para lograr lo anterior, se divide en disciplinas como la antropología, la sociología, el derecho,
la economía, la geografía, la ciencia política, la lingüística, la administración pública, la demografía e
incluso se considera a la historia, entre otras, que conocerás en profundidad en el siguiente semestre.
El punto en común entre estas disciplinas, es el estudio de las personas o individuos como seres
sociales y sus formas de comportamiento. Otro elemento en común, es que parten del llamado método
científico para generar conocimiento sobre las personas y los grupos en sus diferentes
manifestaciones.
Economía: Estudia la forma en que las personas, la sociedad y las instituciones gestionan sus recursos
escasos (dinero); se basa en el método científico para establecer las regularidades de los fenómenos
económicos, explicarlos sistemáticamente a partir de teorías y modelos ejemplificando el
comportamiento de la sociedad.
Derecho: como ciencia social, el derecho ha existido desde la antigüedad,
incluso en las primeras formaciones humanas para establecer normas y leyes
de conducta. Al derecho se le considera un sistema normativo, es decir,
encargado de regular las conductas individuales y sociales existentes en el
marco de un poder político, por ejemplo el Estado, con una autoridad
soberana encargada de garantizar la convivencia social.
Ciencia política: se encarga de estudiar y analizar toda manifestación de lo político, del ejercicio del
poder de una autoridad, y de cómo ciertas personas se valen de éste para asumir el gobierno de una
localidad, municipio, estado o país.
Antropología: Antropología proviene de Anthropos (hombre) y Logos
(ciencia), la ciencia del hombre, la ciencia del ser humano más
precisamente. Se considera una ciencia holística por analizar en su
totalidad al ser humano, tanto en su dimensión física como simbólica y
cultural.
Historia: aunque todavía algunos científicos sociales debaten si la
historia pertenece a las ciencias sociales o a las humanidades, lo concreto
11
es que la historia etimológicamente significa indagar o investigar. Se encarga de estudiar el pasado
humano a partir de sus evidencias escritas para establecer las causas y consecuencias de los hechos,
asimismo establece las relaciones políticas, sociales, culturales, económicas y culturales en las
diferentes etapas humanas
Geografía: estudia y describe los contornos, relieves y la superficie de
la tierra en su entorno natural. Es decir, utiliza el método experimental
para estudiarla, por eso se considera ciencia natural.
Sociología: etimológicamente refiere a sociedad (socio) y ciencia
(logos), es decir, el estudio científico de la sociedad, de cualquier
fenómeno ocurrido en ella.
Administración: es una ciencia social que analiza, reflexiona y estudia
la forma en que las sociedades y los grupos sociales, planean,
coordinan, organizan dirigen y controlan los bienes materiales, tanto construcciones-infraestructura
como los recurso financieros y humanos que participan en una actividad de producción.
Actividad de aprendizaje
Después de la lectura del tema, complementa el siguiente cuadro con el concepto que corresponda a
cada oración, con las características de las ciencias sociales.
ENUNCIADO TU RESPUESTAS
Usa teorías para verificar hipótesis probadas por la experimentación.
Analizan y explican los fenómenos ocurridos en el entorno natural de los
seres vivos.
Condición para conocer su objeto ya sea en el entorno biológico o cultural.
Ciencia encargada de estudiar los mecanismos del universo, la energía y la
materia.
Estudian las formas de organización social, la sociedad y la cultura.
Estudia procesos económicos complejos, globales y empresas
transnacionales.
Estudia procesos económicos complejos, globales y empresas
transnacionales
Estudia al ser humano de forma holística, en su dimensión física, simbólica y
cultural.
Es el estudio científico de la sociedad.
Identifican problemas existentes en la vida social, elaboran hipótesis acordes
a principios teóricos
Ciencia encargada de estudiar los mecanismos del universo, la energía y la
materia.
Estudian las formas de organización social, la sociedad y la cultura.
Estudia procesos económicos complejos, globales y empresas
transnacionales.
Estudia al ser humano de forma holística, en su dimensión física, simbólica y
cultural.
Es el estudio científico de la sociedad.

Se les denomina ciencias sociales porque recurren a temas


específicos, identifican problemas existentes en la vida social,
elaboran hipótesis acordes a principios teóricos, y ponen en
marcha diferentes formas de conocer sus objetos de estudio, es
decir, se basan en métodos de estudios cuantitativos (basados en
estadística y resultados numéricos) y cualitativos (relacionada
con la cualidad o calidad descrito en las investigaciones). Un
método cualitativo es la etnografía, parte del método de trabajo
de la antropología para describir la cultura, las tradiciones, las
12
fiestas, el idioma, la forma de vestir y los pensamientos e ideologías de las personas de determinados
grupos sociales, étnicos y campesinos del mundo. (García, 2019)
Las ciencias sociales en su conjunto, explican las necesidades individuales y humanas, como
grupo social, familiar, laboral, etc. En el siguiente apartado, se revisarán brevemente algunos
conceptos relacionados con las ciencias sociales.

Ser individual y ser social


El ser humano siempre ha estado en contacto con otros de su misma condición. Para procrear la vida
humana, se requiere de lo masculino y lo femenino, de los aparatos reproductores de ambos; el óvulo
requiere de un espermatozoide. Esto significa que para reproducir la vida se complementa el sentido
de individuo junto a otro, ya que tiene que existir el encuentro de dos seres individuales que forman
una pareja o cuando menos dos personas que procrean vida.

El ser humano está en interacción constante. La interacción se entiende como una relación de
interdependencia o de influencia mutua, recíproca, entre dos o más personas. El ser social surge en un
contexto inmediato, como la familia. Así, la familia es el primer contexto del ser individual con el ser
social.
En la familia se transmiten ideas, valores, costumbres, tradiciones, en sentido estricto, la
cultura. De la misma forma, se transmiten patrones de comportamiento, idioma, y las reglas básicas de
comportamiento.
A medida que el ser humano sale del primer contexto social, se interrelaciona con otras formas
de organización de la sociedad, como pueden ser las tribus, los clanes, los grupos étnicos, la nación e
incluso el mundo.
Respecto a lo comentado anteriormente, es necesario señalar que el ser individual como el ser
social tiene sus propias características.
13

Ser individual-Ser social

Se consideran las que precisan a un humano como Desde la concepción y hasta el nacimiento, el
único y distinto a los demás. Lo anterior con lleva a individuo no está solo, vive alrededor de un núcleo
considerar a todas las personas como distintas; de personas, siempre está acompañado.
cada ser se desarrolla individualmente de acuerdo
a sus propias experiencias tanto biológicas/físicas, Aristóteles: “… el ser humano es un ser social por
psicológicas y sociales/culturales. naturaleza, y el insocial, o es mal humano o más que
humano".

Necesita de compañía, Está


relacionado con un grupo
Propias cualidades, Emociones, Necesita de los demás para sobrevivir,
Sentimientos, Gustos Se adapta al entorno social y ecológico
Preferencias, Costumbres, Hábitos, en el que vive.
Motivaciones Asociación, Interrelaciones con otros
Aptitudes, Habilidades, Destrezas, individuos
Personalidad Solución de necesidades de forma
colectiva

El ser social responde a cierto tipo de necesidades como las


de protección, alimentación, cuidados a la salud, educación.
Esto significa que el ser social está presente de forma
indiscutible con los propios aprendizajes del ser individual.
El ser social también tiene una forma particular de
organizarse para producir y para organizarse en lo político.
(García, 2019)
Como seres individuales y sociales, los seres
humanos deben cubrir una serie de necesidades primordiales
para vivir.

Necesidades humanas
Como vimos en el apartado anterior, las ciencias sociales te
ayudan a entender tu entorno social, a las personas que te rodean,
a tu familia, a los migrantes a las personas en condición de calle,
a tus amigas y amigos que se divierten en una fiesta. En su
conjunto, las disciplinas de las ciencias sociales ayudan a
comprender las grandes necesidades humanas.
Por ejemplo, en la antropología del siglo XX, Bronislaw
Malinowski (1884-1942), propuso una serie de ideas sobre la
sistematización de la etnografía (descripción de los pueblos) y una teoría de las necesidades humanas.
14
Un enfoque científico de la cultura y otros ensayos (1948) y Los Argonautas
del Pacífico Occidental (1922) escritos por Bronislaw Malinowski son el
punto de partida para entender la teoría funcionalista de la antropología y su
teoría de las necesidades humanas. La teoría de las necesidades básicas de él
se enfoca a cinco aspectos básicos: parentesco, abrigo, protección,
crecimiento e higiene. Malinowski conceptualizó las necesidades como el
marco en el que se presentan todas las interrelaciones humanas, incluyendo la salud y los cuidados.

La palabra NECESIDAD proviene del


latín necessĭtas o necessĭtātis, que según el
diccionario de la lengua española (RAE),
tiene los siguientes significados:

1. f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.
Esta foto de Autor desconocido
2. f. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.
3. f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
4. f. Falta continuada de alimento que hace desfallecer.
5. f. Peligro o riesgo ante el cual se precisa auxilio urgente.
6. f. Evacuación corporal de orina o excrementos.
Fuente: https://dle.rae.es/necesidad?m=form

La teoría funcionalista de Malinowski se encarga del análisis organizacional u orgánico de la


sociedad, es decir, que posee un esquema o estructura definida mediante principios para todas las
sociedades y de las interrelaciones sociales al interior de la misma y las funciones, es decir, el papel
que juegan en el sistema total. Implica el estudio de las instituciones sociales, entendidas como
aquéllas basadas en un acuerdo sobre una serie de valores tradicionales alrededor de los que se
congregan los seres humanos y de la cultura, la cual Malinowski (1948, pp. 52-53) define de diversas
maneras: el cambio sociocultural y las necesidades humanas.
En la visión de Malinowski, el ser humano está integrado en tres ejes: el material, el humano y
el espiritual. Dicha consideración también incluye la faceta biológica, psicológica, espiritual, material
y cultural del ser humano. Es decir, tiene una visión holística de los individuos al hacer el estudio
social por lo que las necesidades humanas deben cubrir esas necesidades. (Harris, 2006)
Malinowski divide las necesidades humanas en necesidades básicas, primarias o biológicas
(reproducción de la vida o la nutrición-alimentación) y ésta tiene relación con una expresión de la
cultura humana (por ejemplo, el parentesco). También habla de necesidades instrumentales, es decir,
las que se ocupan de alguna cuestión material o técnica para cubrir la necesidad básica o biológica, y
también menciona de las necesidades simbólicas, las generadas por el pensamiento humano para
cubrir necesidades espirituales, por ejemplo una divinidad.

Abraham Maslow y las necesidades humanas


Abraham Maslow (1908-1970) se relaciona con la forma de explicar las
necesidades humanas desde la psicología y hasta las ciencias sociales,
porque el individuo no está aislado, siempre está relacionado con otros
seres de su misma condición para satisfacer sus necesidades, incluso en el
momento que se concibe una vida entre hombre o mujer, o por
inseminación artificial o asistida, se requiere de otra persona para poder
15
engendrar la vida. Cuando se concibe al feto dentro del vientre materno, éste no está solo, depende de
la madre para satisfacer sus necesidades. Por eso las ideas de Maslow se relacionan con las ciencias
sociales en su origen, ya que su llamada teoría de la motivación humana se fundamenta en ellas. En
plena Segunda Guerra Mundial, 1943, Abraham Maslow propuso lo que en la actualidad se denomina
coaching, motivación en el ámbito personal y laboral en el que existe una persona experta que
conduce, orienta, tutela y evalúa el trabajo de una persona. Así, Maslow sistematiza la motivación
personal, la motivación empresarial, el desarrollo y comportamiento organizacional.

Busca en el siguiente enlace, mayor información personal y de información de Abraham


Maslow para profundizar en el tema y anótalo en tu cuaderno.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maslow.htm

Propone una serie de necesidades y situaciones que motivan a las personas. Las ordena por
importancia (jerarquía) en cuanto a la supervivencia y la capacidad de motivación: necesidades
fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; necesidades en
“deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser”
(auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a
una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo.

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del
hombre; se consideran las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de
beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

Necesidades de seguridad: seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección: seguridad


física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad
personal.

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: afiliación a un cierto grupo social y están orientadas,
a superar los sentimientos de soledad y alienación; se reflejan en el matrimonio, tener una
familia, estar en una comunidad, ser miembro de una iglesia o simplemente asistir a un club
social.

Necesidades de estima: se perciben en la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro


particular y el respeto hacia los demás; personas seguras de sí mismas y valiosas dentro de una
sociedad; estima: inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama,
gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; superior, que determina la necesidad de
respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría,
independencia y libertad.

Necesidades de auto-realización: necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona
"nació para hacer", es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad
especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un
artista debe pintar, y un poeta debe escribir.

Fuente: Elaboración propia a partir de Quintero, 2017.


16
Necesidades de Auto-
realización

Necesidades de Estima

Logro, estatus, fama, responsabilidad,

Necesidades sociales de amor y pertenencia

Familia, afecto, relaciones, trabajo en grupo

Necesidades de Seguridad

Protección, seguridad, orden, ley, limites, estabilidad

Necesidades Fisiológicas

Necesidades básicas de la vida: aire, comida, bebida, refugio, calor,

Fuente: Quintero, 2017, p. 3


Además de las necesidades antes descritas, Maslow propone las necesidades estéticas las cuales no
son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar
motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes. También
habla de las necesidades cognitivas relacionadas al deseo de conocer que tiene la gran mayoría de las
personas. Asimismo, están las necesidades de auto-trascendencia: tienen como objetivo promover una
causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede
implicar el servicio hacia otras personas o grupos, la devoción a un ideal o a una causa, la fe religiosa,
la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino.

Actividad de aprendizaje
Complementa el siguiente cuadro comparativo con la información de Malinowski y Maslow:

Bronislaw Malinowski Abraham Maslow


Definición de necesidad

Tipos de necesidades

Similitudes en las necesidades

Diferencias en las necesidades


17

Necesidades vitales y no vitales

En el ámbito de la clasificación de las necesidades, tal como lo hicieron Malinowski y Maslow, éstas
se dividen en básicas, primarias o vitales, que son indispensables para la supervivencia y continuidad
de la vida de los humanos. Por ejemplo, la alimentación, la salud, el cuidado de una herida, un lugar
para vivir, el descanso, a una familia, a la educación, etc.
Las necesidades secundarias o no vitales son aquellas que el ser humano realiza como
complemento de las necesidades vitales o bien aquellas que no son necesarias para la supervivencia
humana, pero mejoran nuestra calidad de vida. Por ejemplo, necesitamos alimentarnos todos los días
(necesidad vital), pero si me gusta comer en un restaurante donde la comida vale $200 pesos por
platillo, eso ya es un elemento de necesidad no vital, porque lo importante es comer o alimentarse,
pero no con lujos. Algunos autores, consideran que las necesidades no vitales llegan a confundirse con
deseos, formas que adoptan las necesidades para cumplirse, por ejemplo, tengo la necesidad de
vestirme y de cubrir mi cuerpo del clima imperante, pero lo puedo hacer con ropa cómoda y barata o
con una ropa de marca que tiene un costo elevado.
Las necesidades se deben cubrir de forma permanente. Sin embargo, cuando rebasa la forma
de satisfacer una necesidad se convierte en deseo, pero el deseo también llega a otro nivel cuando se
convierte en demanda, definida como una solicitud imperativa o un pedido o una exigencia sumada a
una voluntad de compra. Tengo la necesidad de cubrir mis pies para caminar, puedo usar cualquier
tipo de tenis para hacerlo. Pero si lo hago con unos tenis de marca, de mayor costo, también cumple
mi necesidad, pero a través de un deseo. Si le exijo a mis padres comprar los tenis más caros del
mercado, por ejemplo, de la marca Nike, y si no me los compran no uso tenis, estoy dominado por una
voluntad de compra, más que de satisfacer la necesidad de calzado.
Derechos humanos y necesidades humanas
¿Cuál es la relación entre los derechos humanos y la
satisfacción de las necesidades?
En la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la Organización de Naciones Unidas (ONU), del
10 de diciembre de 1948, se establecen los principios que
regulan las condiciones de vida de los humanos del planeta a
partir de las condiciones jurídicas y culturales de cada uno
de los países integrantes de dicha organización. Se
establecen los derechos fundamentales que deben proteger
cada vida humana.
Como ejemplo de esa declaración, te comparto algunos artículos:

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
18

Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no
se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos. (ONU,
https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf)

Conoce la totalidad de los Derechos Humanos proclamados por la ONU:

https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf después
de consultar el sitio, guarda la dirección electrónica en tu dispositivo y anota los artículos en tu
libreta.

Como lo puedes percibir en la lectura, las necesidades humanas están expresadas en los
derechos que la ONU considera universales, ya que la libertad es una necesidad para poder crear y
desarrollar nuestro intelecto, así como tener la libertad de elegir a quienes nos gobiernan.
El derecho a la vida implica que las personas tienen acceso de calidad y suficiente a los
servicios médicos para reponerse de una enfermedad, tal como los vivimos durante la pandemia de
covid-19; implica que tiene un trabajo para obtener un ingreso y comprar la comida que le permite
nutrirse y mantenerse con vida, pero disfrutando de un descanso para el esparcimiento. Asimismo, el
derecho a la educación garantiza que hasta cierta edad los humanos deben tener una escolaridad
pagada por sus padres y el Estado.

Actividad de aprendizaje
En tu cuaderno, escribe la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre los derechos
humanos y la satisfacción de las necesidades? Comparte con algunas compañeras o compañeros de
clase tu respuesta y compárenla.
19

Mi respuesta Respuesta de mis compañeras y Elementos en común


compañeros de clase

Actividad de aprendizaje Necesidades vitales y no vitales


Instrucciones: Del siguiente cuadro, selecciona cuáles son necesidades vitales y no vitales con una
marca, explica con argumentos cada una de tus respuestas.
Necesidad Vital No ¿Por qué la consideras necesidad vital o no vital?
vital Explica con argumentos claros.
Alimentación
Automóvil
Respirar
Reloj de pulsera
Regadera
Beber agua
Casa en
departamento
costoso
Limpieza
Computadora
Teléfono móvil

Autoevaluación de la Progresión 1
La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo del bloque, por lo que es sumamente
importante que seas honesta/o, ya que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus logros hasta
el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los espacios según corresponda a tu indicador de
desempeño, sí lo cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).

Indicador de desempeño
Actividad por evaluar

Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas diagnósticas
Hace una lectura de comprensión de los temas
Describe en el cuaderno las disciplinas de las ciencias sociales de
manera completa
Complementa el cuadro comparativo de Malinowski y Maslow
Anota en el cuaderno la información amplia de Abraham Maslow
20

Realiza la actividad de aprendizaje sobre derechos humanos y


necesidades
Distingue y argumenta las necesidades vitales y no vitales
Hace con honestidad su autoevaluación
Total
A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la progresión 1?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Puedo distinguir con claridad las diferencias entre necesidades vitales y no vitales? Argumenta tu
respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Evaluación formativa Progresión 1


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para conocer las necesidades personales y de mi
localidad.
Instrucciones:
Conformados en equipos de tres personas, elaboren un cuestionario con mínimo 10 preguntas sobre
las necesidades vitales y no vitales y cuál es la relación con los derechos humanos, para interrogar a
diez de tus vecinos con la finalidad de conocer la forma en que definen las necesidades humanas e
identificar cuáles son las necesidades relevantes de su localidad. Con ayuda de tu profesora o profesor,
construye los diez cuestionamientos sobre las necesidades humanas, a partir de las preguntas del
cuadro ubicado a bajo de estas líneas.
Después de obtener las respuestas a su cuestionario, argumenta por qué los consideras según la
clasificación y complementen el siguiente cuadro:

Aspecto del cuestionario Argumentos del equipo


¿Cuál es la necesidad principal más
importante para los entrevistados?,
según los cuestionarios realizados.

¿Cuál es la necesidad secundaria


más importante para los
entrevistados?, según los
cuestionarios realizados.

¿Cómo satisfacen sus necesidades


vitales?

¿Identifican las necesidades no


vitales?
21
¿Consideran que las necesidades se
pueden confundir con deseos de
bienes materiales?

¿El trabajo diario es una necesidad


humana?

¿Considero que la educación es un


derecho humano y una necesidad
vital?

¿Qué aprendí de las necesidades


humanas de esta actividad?

Escala estimativa de la progresión 1.


N.P. CATEGORÍAS NUNCA POCO CASI SIEMPRE
SIEMPRE
5 6 8 10
1 Participa con entusiasmo en la elaboración de
preguntas para el cuestionario de
necesidades.
2 Identifica la necesidad más importante de su
localidad
3 Reconoce la necesidad secundaria de su
localidad
4 Especifica cómo los vecinos de su localidad
satisfacen sus necesidades.
5 Menciona las necesidades no vitales de su
localidad
6 Hace la diferencia entre deseos y necesidades
7 Relaciona los derechos humanos con las
necesidades humanas
TOTAL
PROMEDIO

Referencias
García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas, México.
Harris, Marvin (2006). El desarrollo de la teoría antropológica.
Una historia de las teorías de la cultura, México, Siglo XXI.
Quintero Angarita, José Rafael (2017). Teoría de las necesidades de Maslow, Paradigmas educativos,
disponible en: https://www.sanfelipe.edu.uy/wp-content/uploads/2017/04/Teor%C3%ADa-de-Maslow-de-
EVA-Udelar.pdf, consultado 16 de mayo de 2023.
22

Progresión 2. Procesos de producción

Identifica, indaga y define los procesos de producción (¿qué producir?, ¿cómo


producir?, ¿cuánto producir? y ¿para quién producir?) y sus factores (tierra,
trabajo, capital y organización), incluida en este proceso la relación que se establece
con la naturaleza; para comprender y explicar cómo se satisfacen las necesidades en
la comunidad, región, país y mundo.
Metas Categorías Subcategorías
M1 Identifica los C1 El bienestar y la S1 Producción y
elementos que inciden en satisfacción del as distribución de la riqueza.
los procesos de necesidades.
producción y distribución
para comprender la
satisfacción de las
necesidades y el origen de
las desigualdades.
M1 Identifica las C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
estructuras sociales para sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
explicar cómo se S3 Papel social (roles).
organizan las sociedades. S4 Movilidad social.
S5 Instituciones.
23

Diagnóstico

Sin consultar fuentes externas, y solo con tus conocimientos obtenidos en la secundaria, argumenta y
contesta cada uno de los siguientes cuestionamientos u oraciones:

1. ¿Qué es la naturaleza?

2. Para mí, ¿qué es la tierra?

3. ¿Cómo defino el trabajo?

4. ¿Qué entiendo por capital?

5. ¿Qué es producir?

6. ¿Cómo se realiza la producción de un teléfono móvil?

7. ¿Qué se produce cerca de la comunidad o localidad en la que vivo?

8. ¿Qué es México?

9. ¿Cómo defino tierra?

10. ¿Qué significa una región?


24

Presentación

Al considerar la progresión anterior, te pudiste dar cuenta que las ciencias sociales estudian de
diferente forma la vida colectiva, la sociedad, las leyes, las empresas, etc., a través de sus disciplinas
sociales: antropología, sociología, derecho, economía, geografía, ciencia política, lingüística,
administración pública, demografía e historia.
También te diste cuenta que las necesidades humanas se cubren de diferente forma por el tipo
de empleo, el salario recibido, la clase social, el lugar en que se vive, etc., divididas en necesidades
vitales y no vitales, así como los teóricos que las definen aunque de manera distinta.
Para continuar la comprensión de nuestro entorno y de nuestra comunidad, en esta progresión
analizaremos un conjunto de conceptos: naturaleza, tierra, trabajo, producción, de bienes, capital,
organización, comunidad, región, país y mundo.

Naturaleza
En una definición sencilla, la naturaleza es
todo lo que nos rodea y que no ha tenido
alguna intervención por la mano del
humano. Si atendemos a lo anterior, la
naturaleza es lo creado desde el comienzo
de la vida con la Bing bang, como origen
de la vida en la tierra, la atmósfera, la capa
terrestre y las diferentes capas
estratigráficas debajo de ella, así como las
profundidades oceánicas; los seres
microscópicos, los dinosaurios, la
vegetación, los desiertos, las selvas y toda
fauna que hasta hoy podemos contemplar,
forma parte de esa naturaleza.
También se entiende por naturaleza a toda forma de expresión no humana que tiene una
materialidad, como un insecto o un ratón, incluso lo existente fuera de la atmósfera de la tierra, como
la luna y el universo mismo. Se manifiesta a través de una materialidad según sus propias
características físicas, por ejemplo, las piedras que surgen de una erupción volcánica, como la del
Popocatépetl en tiempos recientes en nuestro país, tienen su propia existencia material y por ello son
parte de la naturaleza.
Se calcula que los ancestros humanos vivieron hace aproximadamente cuatro millones de años
y a quienes se puede considerar los primeros seres humanos han habitado la tierra hace 300 o 200 mil
años aproximadamente, por lo que la naturaleza es de mucho mayor antigüedad. A esa naturaleza en
la actualidad se le denomina medio ambiente, ya que son los recursos existentes, las condiciones
biológicas, físicas y materiales alrededor de los seres vivos y que favorecen su desarrollo o incluso
puede afectarlos, como los sismos o erupciones volcánicas.
25
El medio ambiente es tan diverso como la propia forma de ser de los humanos, incluso se
piensa que muchos comportamientos culturales se deben al tipo de lugar que habita el humano. En el
medio ambiente se pueden ubicar diferentes tipos de climas: desértico, tropical, seco, húmedo, árido,
oceánico, templado, polar o glaciar, continental, ecuatorial. Cada uno de ellos se subdivide en
diferentes climas según la zona continental en la que vivan los seres humanos.

Actividad de aprendizaje

http://gisviewer.se
marnat.gob.mx/ap
licaciones/Atlas20
15/atm_climas.ht
•En parejas, visiten el sitio de la Secretaría de Medio Ambiente y ml#:~:text=En%2
Recursos Naturales (SEMARNAT) e identifica los climas de nuestro país.
Actividad

0el%20territorio
•Además, identifiquen la zona geográfica en que viven en un mapa de la %20nacional%20
República Mexicana, dibujado o comprado. se,Fr%C3%ADo
•Indaguen cuáles son los climas existentes en su localidad o comunidad. %20con%20la%2
Los resultados de la investigación, los anotan en su cuaderno y 0m%C3%ADnim
comenten en clase si coinciden con el clima de su localidad o a%20superficie.
comunidad.

Los seres humanos siempre han recurrido a la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales,
incluso en la actualidad vivimos una época de cambio climático porque el ser humano ha abusado de
la explotación de la naturaleza para satisfacer sus necesidades no vitales.

Tierra
La tierra es el punto de enlace entre los seres
humanos y lo que se ha dado en llamar naturaleza,
es el territorio que éstos habitan. La relación de
seres humanos y medio ambiente, está marcada por
la disponibilidad de recurso que aquéllos emplean
para satisfacer diferentes necesidades.
La tierra no solo es el nombre del planeta
que habitamos, también se refiere a la superficie
sólida en la que habitamos; incluso, se le conoce
como plataforma continental, ya que sobre ella
habitamos los seres humanos en diferentes continentes, se identifica a todo espacio no ocupado por los
océanos; los sinónimos con que nos referimos a ella es suelo o piso, incluso terreno de cultivo. El
planeta tierra también es sinónimo de mundo, pero éste se refiere a la totalidad de formas de vida que
habitan el planeta o todo lo existente en él; aplica también a toda forma de existencia humana.
Al aparecer el humano sobre la faz de la tierra, éste la ha utilizado
para cumplir o satisfacer todas sus necesidades como la de alimentación,
vestido, protección (los Neandertales, ancestros de los humanos, vivían en
cuevas), herramientas, aun hasta las enfermedades que padecemos en la
actualidad, depende del medio donde se encuentre ubicado el ser humano.
26
Los ancestros del humano actual, vivieron de forma nómada (cambiaban del lugar de
residencia según las condiciones del clima, de la caza y recolección) y fue hasta que descubrieron la
agricultura a través de sembrar productos de las dietas actuales, como el maíz, el trigo, frijol o arroz,
entre muchos otros productos cultivables, que se volvieron sedentarios (permanecieron estables en un
territorio con buena disposición de recursos para la siembra de sus productos) y con ello iniciaron
formas complejas de organización.
Lo anterior se debió a que la tierra en que se asentaron era fértil y permitió la extracción de
recursos hídricos, de flora, fauna y productos cultivados, además de que siguieron practicando la caza
y recolección por la abundancia de dichos productos.

Tierra: da lugar al territorio, en una definición clásica como frontera nacional, regional o local, pero
a su vez como una característica del Estado, es decir, un punto de partida para la organización de una
población, así como por la disponibilidad de los recursos naturales.

Territorio: referente geográfico natural o imaginaria de las divisiones políticas y administrativas,


por ejemplo, país, estado, municipio-alcaldía, junta auxiliar, pueblo, colonia, etc. También se le
identifica con una carga simbólica como punto de partida del origen de las poblaciones o bien como
marcador territorial de pertenencia étnica o social, como en las zonas urbanas contrastadas con las
rurales.

Nación: se identifica la palabra tierra como sinónimo del lugar de nacimiento, por ello al
nacer en las fronteras de un país adquieres la nacionalidad, como la mexicana.

En las explicaciones simples, el territorio está limitado a ser un instrumento del ser humano,
ya que es un entorno natural del que se obtienen los recursos para subsistir. Así, el territorio
estaría conformado por la tierra (la capa de la superficie terrestre), el subsuelo, la flora y
todo recurso útil para el humano. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
considera que el territorio de nuestro país está “formado por una superficie continental, islas
y el espacio correspondiente a su mar territorial”.

Territorialidad: organización política en defensa de la tierra para la conservación de


productos derivados de ella o bien por la injerencia de capital ajeno a una localidad. alude
también a la organización comunal o comunitaria de las localidades que defienden su vida,
su tierra, su siembra, sus recursos en general así como su cultura de capitales, nacionales o
extranjeros, que impulsan la megaminería o el fracking (fractura hidráulica), principalmente
en zonas rurales, y grandes sectores de campesinos e indígenas del país que lo defienden;
también defienden sus tierras de los fraccionadores y desarrolladores de unidades
habitacionales que compran la tierra para darle un valor diferente del de la productividad
agrícola y del mantenimiento del medio ambiente
27

Producción de bienes
El medio ambiente es el elemento fundamental para
determinar lo que se produce en algunos países o
regiones, involucra la producción de bienes. La
palabra producir se refiere a la forma natural en que
la tierra genera ciertos frutos o cosechas, al mismo
tiempo representa la creación de bienes a partir de
condiciones necesarias como el medio ambiente,
maquinaria y tecnología empleada, el trabajo
humano, los materiales y la disposición de capital
($dinero$). A lo surgido de la producción de bienes
se le asocia siempre con las ganancias, es decir, al
obtener un recurso monetario producto del trabajo.

En la historia de la humanidad han existido diferentes formas o modos de


producción, según lo argumentan Carlos Marx y Federico Engels.
El Materialismo histórico es una corriente de pensamiento bastante
influyente en el mundo debido al análisis de las condiciones de vida material
que hicieron Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895).
Carlos Marx se basó en la idea hegeliana de la dialéctica, movimiento,
pero la transformó totalmente, porque consideraba que las condiciones
materiales de vida de las personas, era lo que condicionaba el movimiento de
las sociedades y no las ideas. Así, para el materialismo histórico el
fundamento está en la forma de producción de bienes de un grupo
Marx humano en particular, es decir, en su estructura económica, y no tanto en sus
ideas o concepciones políticas, ubicadas en la superestructura.

El capitalismo es el sistema económico basado en la acumulación de riquezas, en la


producción de bienes para generar dinero en un sistema de explotación del trabajador. Por
ejemplo, todos quienes trabajan, independientemente de la actividad a la que se dediquen, son
sometidos a una explotación laboral porque su trabajo no es pagado completamente por parte
de los dueños de las empresas, también se le conoce como plusvalía: el salario no remunerado
que el dueño de los medios de producción se apropia para acumular su riqueza. También la
plusvalía se entiende cuando un producto o mercancía tiene un valor mayor del que tiene para
su producción u obtención, por ejemplo, unos tenis o la ropa de marca valen mucho en un
centro comercial que el costo que se tuvo para producirlo (el salario y los insumos para
fabricar el vestido por cada uno cuesta $50, pero en la tienda del centro comercial vale $1000,
eso también es acumular capital por la plusvalía de bienes, se trata de incrementar su valor de
mercado)
28

• Es la base económica de la sociedad, es la


producción de los bienes materiales. Está
ESTRUCTURA integrada por las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción.

• Está conformada por las ideologías, los


pensamientos de las personas, la cultura, las leyes,
SUPERESTRUCTURA la religión, las instituciones, el sistema político de
la sociedad.

Esas condiciones de vida se basan en una serie de elementos plenamente


relacionados como son la fuerza trabajo, las personas encargadas de
trabajar para producir determinados bienes; los medios de producción, que
se definen como toda herramienta, objeto o lugar que usa el humano para
producir algún bien; las fuerzas productivas, que son el conjunto de
aspectos de la sociedad, la fuerza de trabajo y los medios de producción. En
ese contexto se llevan a cabo cierto tipo de relaciones sociales de
producción, es la forma en que se determinan las interacciones entre los
dueños de los medios de producción y la fuerza de trabajo. Así, las
relaciones sociales de producción pueden ser de solidaridad o conflictivas.
Carlos Marx considera la sociedad
ENGELS conformada por dos clases sociales, el
proletariado y la burguesía. La primera está
integrada por la fuerza de trabajo, los obreros o proletariado, la cual es
explotada a través de la plusvalía, o trabajo no remunerado. La
burguesía es la dueña de los medios de producción y tiene como
finalidad la acumulación de capital, por ello explota al proletariado.
En suma, las ideas de Marx y Engels se ven reflejadas en su
obra El manifiesto del partido comunista, pugnan por la unión de los
proletariados y por la realización de una revolución que los lleve a
conquistar los medios de producción y establecer la dictadura del
proletariado, la cual parte de que los medios de producción son
propiedad colectiva, por lo tanto, no existe la propiedad privada.
Para Carlos Marx la evolución de la sociedad ha pasado diferentes etapas, en las cuales la
dialéctica se identifica por el cambio radical de un modo de producción a otro. Un modo de
producción es la forma en que una sociedad determinada produce los bienes materiales de vida, la
forma en que usa la fuerza de trabajo. Han existido cinco modos de producción: la comunidad
primitiva, el esclavismo, el feudalismo, capitalismo y socialismo.
29

Actividad de aprendizaje
En el siguiente cuadro, coloca algunas imágenes de cómo entiendes cada modo de producción.
Modo de producción Definición Coloca una ilustración
Comunidad primitiva Consiste en una etapa de la humanidad
en la cual las personas comparten los
medios de producción y no existe la
propiedad privada, las relaciones
sociales de producción son de
solidaridad.

Esclavismo Se identificaría sociedad como la


egipcia, en las cuales los medios de
producción eran propiedad de unos
cuantos o una élite, dada por los
emperadores, e incluso éstos eran los
dueños de la fuerza de trabajo, es decir,
personas en condición de esclavitud.
Las relaciones sociales de producción
están marcadas porque la fuerza de
trabajo es propiedad de los medios de
producción, es una relación de conflicto.

Feudalismo Fue una época de la humanidad que ha


sido identificada como la edad media,
en la cual los medios de producción son
de una minoría, la riqueza consiste en la
acumulación de tierras más que de
dinero. La tierra se dejaba en usufructo,
una especie de renta en la cual los
siervos o campesinos debían labrarlas y
proporcionar un porcentaje al señor
feudal. En esta etapa, las relaciones
sociales de producción también son de
conflicto, ya que el señor feudal se
apropia de los excedentes de producción
de los siervos o campesinos.

Capitalismo Modo de producción que inició después


del siglo XV y se fue consolidando
después de la conquista de América y su
posterior saqueo de plata y oro, que
permitió una monetarización en Europa.
El capitalismo consiste en la
acumulación del capital por parte de los
propietarios de los medios de
producción, llamados burgueses; se
privilegia la propiedad privada sobre
cualquier otro tipo de posesión o
propiedad de los bienes. En el
capitalismo, la fuerza de trabajo se
30

identifica con los obreros o


proletariados, quienes son explotados
en jornadas de trabajo largas y sin
derechos laborales. En el capitalismo
las relaciones sociales de producción
son de conflicto ya que el proletariado
está en lucha constante contra la
burguesía por mejores condiciones
laborales.

En resumen, el capitalismo es un
sistema económico que se basa en la
explotación del proletariado por parte de
la burguesía.

Socialismo Modo de producción o sistema


económico en el que no existe la
propiedad privada, como sucedió en la
URSS, sería propiedad del Estado, se
privilegia la propiedad colectiva de los
medios de producción, las relaciones
sociales de producción serían de
igualdad, ya que la distribución de los
excedentes de producción es distribuida
de forma equitativa.

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura del Materialismo histórico, complementa el siguiente cuadro con los
acontecimientos históricos e ideología.
ACONTECIMIENTOS E IDEOLOGÍA TU RESPUESTA
Explica la sociedad a partir de la producción de las condiciones materiales
de vida.
Es la base económica de la sociedad, es la producción de los bienes
materiales.
Son las ideologías, los pensamientos de las personas, la cultura, las leyes,
la religión, las instituciones.
Los medios de producción y las personas eran propiedad de unos cuantos.
Es la fuerza de trabajo, los obreros o proletariado, la cual es explotada a
través de la plusvalía, o trabajo no remunerado.
Acumulación del capital, se privilegia la propiedad privada, existe una
lucha de clases entre proletariado y burguesía.
Son dueños de los medios de producción, acumulan capital, explotación
del trabajador.
Cambio radical de un modo de producción a otro.
Comparten los medios de producción y no existe la propiedad privada.

A partir de la lectura de producción, contesta en los espacios las siguientes preguntas:


¿Qué producir? ____________________________________________________________
31
_________________________________________________________________________
¿Cómo producir? ___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cuánto producir? __________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Para quién producir?________________________________________________________
_________________________________________________________________________

En las áreas rurales de México es donde se cultivan los productos consumidos por el país, así
como los destinados a la venta en países extranjeros (exportación). Aunque existen diferentes maneras
de producción agrícola, la más extendida es la de autosubsistencia, es decir donde la persona siembra
para sobrevivir con los productos cosechados; pequeños agricultores que además de sembrar para la
subsistencia, dedican parte de sus tierras para la siembra de algún producto comercial como el maíz o
el café. Otra forma es la de medianas y grandes empresas agrícolas, encargadas de la producción
masiva de frutas, como el melón, sandía y piña, o bien productos de consumo como el aguacate.
En las zonas urbanas, las ciudades, y en algunas zonas rurales se ubican empresas de capital
extranjero, principalmente ensambladoras que no producen algún bien, sino solo reciben piezas del
extranjero y ensamblan un objeto como un auto o un televisor. Existen empresas de producción
diversa, así como mediano empresarios o PYMES, pequeñas y medianas empresas diversificadas en la
producción de distintos productos de uso diario.
El establecimiento de las PYMES o empresas de capital extranjero depende del medio
ambiente seleccionado para disponer de los recursos necesarios y de la materia prima para producir.
La producción depende de las regiones, como se verá en el siguiente apartado.

Regiones de México
En el caso de México, como lo sabes, está dividido en entidades federativas libres y autónomas, con
gobernantes y leyes propias; similar a la
definición de Estado, el país se caracteriza por
tener un territorio, una población y un gobierno.
Además de las divisiones estatales, el país se
puede dividir en regiones que comparten
elementos culturales, históricos, climáticos y de
medio ambiente similares y tienen incluso
sistemas de producción similar y empresas que
buscan establecerse por la disponibilidad de
recursos.
32

REGIONES ECONÓMICAS DE MÉXICO

7. Región
2. Región 3. Región
1. Región 4. Región 5. Región 6. Región de la
del del
del Norte. Central. del Golfo del sur. Peninsula
Noroeste. Occidente.
de Yucatán

Las características económicas de cada una de las


regiones son variables en el país. Por ejemplo, la región
norte es considerada una de las más desarrolladas
industrialmente por su cercanía con los Estados Unidos,
incluso se pagan mejores salarios, pero su clima es seco
o árido. Por el contrario, la región sur o golfo son
consideradas de pobreza e incluso de extrema pobreza y
de poco desarrollo industrial por dedicarse a
actividades agrícolas
esencialmente. Lo
FOTO RIO SUCHIATE 1
RIO SUCHIATE anterior da lugar a las
llamadas zonas
productivas de México, por ejemplo, ya que cada país tiene su
propia distribución. Esas áreas se caracterizan por estar delimitadas
geográficamente por contar con características naturales y de
logísticas, como vías de comunicación o acceso a recursos hídricos,
así como la disposición de fuerza de trabajo o mano de obra, que las
convierte en regiones y zonas altamente productivas
33

Fuente: https://descargarmapas.net/mexico/mapa-mexico-regiones-economicas

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura de la Progresión 2, complementa el siguiente cuadro con las definiciones
relevantes del tema:
NP DEFINICION TU RESPUESTA
1 Nos rodea y no tiene intervención humana
2 Recursos existentes, condiciones biológicas, físicas y materiales
de seres vivos
3 Enlace entre seres humanos y la naturaleza, determina
disponibilidad de recursos
4 Cambiaban de residencia dedicación a la caza y recolección
5 Permanecer en un mismo territorio, agricultura, formas
complejas de organización
6 Tiene una frontera, regional o local, población, y leyes
7 Referente simbólico de pertenencia de una población, una etnia
o una nacionalidad
8 Organización política en defensa de su comunidad
9 Se caracteriza por generar frutos, creación de bienes por
maquinaria, tecnología y trabajo humano
10 Se basa en la teoría explicativo de diversas formas o modos de
producción humana
11 Modelo económico para acumular riquezas y en la explotación
del trabajador
12 Primer grupo social
13 Lazos de parentesco, lazos íntimos de amistad y solidaridad
14 Tiene características de apertura, integra culturas y orígenes
34
diferentes, ideologías distintas
15 Posee entidades federativas libres y autónomas, con gobernantes
y leyes propias, territorio, así como población

Autoevaluación de la Progresión 2
La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo del bloque, por lo que es sumamente
importante que seas honesta/o, ya que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus logros hasta
el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los espacios según corresponda a tu indicador de
desempeño, sí lo cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).
Indicador de
Actividad por evaluar desempeño
Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas diagnósticas
Hace una lectura de comprensión de los temas
Describe la región geográfica y el clima de su comunidad, región y país
Coloca imágenes que ilustren los diversos modos de producción
Complementa el cuadro sobre el materialismo histórico
Realiza la actividad de Grupos sociales
Complementa el cuadro sobre la Progresión 2
Contesta honestamente su autoevaluación
Total

A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:


¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la Progresión 2?
_________________________________________________________________________
¿Puedo distinguir con claridad los procesos de producción, los modos de producción y los elementos
que involucran? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

Evaluación formativa Progresión 2


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para conocer las necesidades personales y de mi
localidad.

Instrucciones:
De manera individual indaga en algún sitio de internet sobre el nombre y significado de tu localidad o
comunidad, su ubicación geográfica, historia y cultura, el tipo de región a la que pertenece, los grupos
sociales representativos de la misma. Asimismo, investiga respecto a la tenencia de la tierra y las
formas de producción de la misma, describe su medio ambiente y los tipos de producción agrícola e
industrial que tiene. Recupera la información sobre las necesidades vitales de tu localidad y relaciona
con la forma de producir y contesta los cuestionamientos de la tabla según los datos recopilados.
Posteriormente, en equipos de tres personas, complementen la información solicitada.
Después, el equipo comentará sus resultados en grupo, señalando las similitudes y diferencias de la
35
información respecto a la productividad, territorio, medio ambiente, región y grupos sociales que la
integran.
Según la información recopilada, clasifica y complementa el siguiente cuadro:
Aspecto del cuestionario Argumentos del equipo
Información de mi comunidad:
nombre, significado de su nombre,
ubicación geográfica, historia y cultura
Describe el tipo de clima del medio
ambiente que te rodea
Menciona los principales grupos
primarios de tu localidad
Describe los principales grupos
secundarios de tu comunidad
Menciona el tipo de actividades
productivas realizadas en tu
comunidad
Establece con claridad el modo de
producción que está presente en su
localidad
Describe el tipo de familias principales
en tu comunidad
Menciona y argumenta sobre el
principal modo de producción
identificado en su localidad
¿Cuál es la relación entre las formas de
producir de tu comunidad y las
necesidades vitales y no vitales de tu
comunidad?
Propone al menos cinco soluciones a
las necesidades vitales identificadas en
su localidad

Escala estimativa de la progresión 1.


N.P. CATEGORÍAS NUNCA POCO CASI SIEMPRE
SIEMPRE

5 6 8 10
1 Realiza el trabajo de investigación en
internet sobre su comunidad especificando
nombre, significado de su nombre, ubicación
geográfica, historia y cultura
2 Describe con precisión y claridad el tipo de
clima del medio ambiente que te rodea

3 Expone los diferentes tipos de grupos


sociales existentes en su comunidad
4 Detalla las actividades productivas de su
comunidad
5 Puntualiza las características de las familias
existentes en su comunidad
36
6 Relaciona las actividades productivas de su
comunidad con las necesidades vitales y no
vitales de los humanos que viven en su
localidad
7 Describe al menos cinco soluciones a las
necesidades vitales identificadas en su
localidad
TOTAL
PROM
EDIO

Referencias

García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas,
México.

Harris, Marvin (2006). El desarrollo de la teoría antropológica.


Una historia de las teorías de la cultura, México, Siglo XXI.

Quintero Angarita, José Rafael (2017). Teoría de las necesidades de Maslow, Paradigmas educativos,
disponible en: https://www.sanfelipe.edu.uy/wp-content/uploads/2017/04/Teor%C3%ADa-de-
Maslow-de-EVA-Udelar.pdf, consultado 16 de mayo de 2023.
37

Progresión 3. Organización de las sociedades

Define, aplica y explica cómo se organizan las sociedades, a partir de los elementos que
integran la organización de la sociedad: familia y sujeto social, clases y grupos sociales,
papel social, comunidad, instituciones e interculturalidad, así como la función que tienen al
interior de la misma, y las interrelaciones a que se da lugar entre estos elementos para para
ubicarse al interior de la misma como un sujeto social, que a la vez es parte de una
colectividad en constante interacción con las diversas colectividades.
Metas Categorías Subcategorías
M1 Identifica las C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
estructuras sociales para sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
explicar cómo se S3 Papel social (roles).
organizan las sociedades. S4 Movilidad social.
S5 Instituciones.
S6 Interculturalidad.
38
Diagnóstico
Sin consultar fuentes externas, y solo con tus conocimientos previos, argumenta y contesta cada uno
de los siguientes cuestionamientos u oraciones:

1. ¿Qué es la sociedad?

2. Para mí, ¿qué significa un grupo social? Coloca algún ejemplo del grupo social al que pertenezcas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el papel o rol social? _______________________________________________


_________________________________________________________________________

4. ¿cómo defino la clase social? _______________________________________________


__________________________________________________________________________

5. ¿Qué es familia?__________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. ¿Qué entiendo por interculturalidad? _________________________________________

7. ¿Qué grupos originarios-indígenas viven en mi comunidad?_______________________


___________________________________________________________________________

8. Para mí, ¿qué significa grupo primario? _______________________________________


__________________________________________________________________________

9. ¿Soy un sujeto social?_____________________________________________________


_________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las características sociales de mi comunidad? ______________________


_________________________________________________________________________
39

Presentación
En esta progresión analizaremos la sociedad, la organización social, los elementos que la componen
como son grupo social, comunidad, clase social, instituciones sociales y la familia, todo como
expresiones de las formaciones sociales en todos los grupos humanos. Lo anterior para relacionarlo
con los elementos anteriores de las progresiones 1 y 2, las cuales te permitieron poner en práctica
aspectos centrales en tu comunidad a partir de conceptos como ser individual y ser social y sus
necesidades vitales y no vitales, naturaleza, medio ambiente, territorio y producción regional y local
para explicar el funcionamiento de cada una de las disciplinas de las ciencias sociales.

Sociedad
Los individuos nacen, viven y mueren en sociedad.
La sociedad es el grupo de personas o población que
habitan permanentemente un territorio o un país,
están limitados geográficamente por el lugar en el
que nacen y crecen, están sujetas a unas fronteras
políticas enmarcadas por las localidades, de colonias,
municipales, estatales y nacionales. Posee una
organización política y jurídica reguladora de las
interacciones sociales. Además, la sociedad está
organizada por diferentes niveles, como el del gobierno, que
corresponde al presidente y sus instituciones; tiene diferentes
niveles de gobierno; posee sistemas educativos como el nivel de
primaria, secundaria, bachillerato y universidad. La sociedad
comparte un idioma, una formación económica, una vida
política, valores sociales e incluso una cultura.

Grupo social
El grupo social
corresponde a la
sociedad donde nacieron nuestros padres y donde
nacimos nosotros. El primer grupo social del ser
humano es la familia. Así, si vives con ambos padres
y hermanos, es probable que vivas en la denominada
familia nuclear. Si vives sólo con tu madre o padre,
vives en una familia monoparental. En ambos
ejemplos, se trata de tu primer grupo social. La
familia extensa incluye a la totalidad de familiares, a
tus abuelos y abuelas, tíos y tías, primos y primas que
forman parte del parentesco de tus padres.
Ahora, el grupo social se clasifica en primario y secundario. El grupo primario son grupos
que tienen lazos de parentesco, como tu familia nuclear o uniparental, incluso algunos integrantes de
tu familia extensa forman parte de ese tipo de grupo primario, pero otros no porque no los frecuentas.
Sin embargo, el grupo primario también se
caracteriza por fuertes lazos íntimos, de
amistad y solidaridad, de apoyo. En éste se
pueden ubicar algunos de tus amigos más
cercanos o el grupo de vecinos con los que se
40
organiza tu familia para realizar trabajos cerca de tu casa.

El grupo secundario se define como aquel que está


regulado por contratos u obligaciones laborales, no tiene
relaciones íntimas en sus tratos. Un grupo social
secundario sería tu salón de clases, ya que te puedes
relacionar con todos tus compañeros, pero no a todos los
consideras tus amigos. No obstante que tienes un trato y
relaciones académicas con los maestros de tu escuela, no
forman parte de tu grupo primario, al igual que las
secretarias o auxiliares de limpieza de la misma.
Otros ejemplos de grupos secundarios, son el
equipo de fútbol o la escuela de natación o el grupo religioso al que puedes pertenecer.

Actividad de aprendizaje Grupos sociales

En el siguiente cuadro, escribe y describe 3 grupos primarios y 3 grupos secundarios con los que te
relaciones:
Grupo Nombre del grupo primario o Descripción del grupo
secundario
Primario 1

Primario 2

Primario 3

Secundario 1

Secundario 2

Secundario 3
41
En la evolución de la humanidad, el grupo social se organizó en pequeños grupos de cazadores y
recolectores. Los clanes refieren a la organización de los seres sociales a partir de un ancestro común
y donde ellos tenían parentesco. El jefe regularmente era el familiar de mayor edad.

En la organización de la sociedad y los grupos sociales, destacan conceptos relevantes:

Sujeto social: se refiere a mujeres y hombres que viven en sociedad y que gozan de derechos
jurídicos, expresan su participación social a través de la democracia (inclusive deben contar con
INE ´para ejercer este derecho), organizaciones sociales y políticas, hace valer su libertad por
medio de las leyes y derechos humanos. También se considera a militantes de organizaciones
populares o colectividades que defienden sus tierras o agua del capital extranjero o nacional.
Función social: se refiere a la actividad que cada persona o sujeto social o bien una institución,
como la escuela (para socializar a la población en la cultura propia), desempeña en un complejo
sistema de relaciones sociales. Como se vio en la Progresión 1, Bronislaw Malinowski representa
la teoría funcionalista, la cual analiza la función de cada una de las instituciones para mantener el
orden social. Por ejemplo, si el sistema legal mexicano representado por la Suprema Corte de
Justicia, no cumple su función de aplicar las leyes y deja libres a delincuentes y feminicidas, la
violencia en nuestro país crece porque la institución de justicia no cumple su función.
Rol o papel social: se refiere la forma en que la sociedad le asigna a cada persona una serie de
pautas de conducta y formas de comportamiento que las y los individuos deben cumplir en su
localidad o comunidad. Por ejemplo, se espera que un estudiante de preparatoria se apropie de los
conocimientos necesarios, sin reprobación, para poder ingresar a la universidad o incorporarse al
área laboral.

Con el aumento de las personas en los grupos, surgieron las primeras tribus, caracterizados
por una cierta organización política a partir de una jerarquía dada por las personas de mayor edad.
Generalmente eran diferentes clanes asociados entre sí. Su forma de organizarse y de comunicarse es
más compleja, ya que comparten patrones culturales amplios así como sistemas de comunicación más
complejos que las anteriores formas de organización social.
En la actualidad, el grupo social se expresa en formas complejas de organización como el
Estado-nación, cuerpo político con fronteras, idioma, gobierno, territorio y población definida por un
conjunto de leyes con derechos y obligaciones. México se puede considerar una reunión de seres
individuales con características culturales similares.
Sin embargo, el grupo social también conserva sus propias diferenciaciones al interior de un
país, por ejemplo, las comunidades campesinas e indígenas forman seres sociales con características
propias como la participación, la empatía, la solidaridad, la colaboración, considerando como
fundamento desarrollos históricos y la herencia cultural, de idioma, de costumbres y tradiciones, así
como formas de pensamiento y de acción.

Comunidad
La comunidad en la actualidad se entiende de diferentes formas. La comunidad es abierta, integra
elementos de diferentes culturas y orígenes, así como ideologías y formas de pensar distintas. Se
considera abierta porque los integrantes de una comunidad pueden tener relaciones políticas,
económicas y culturales, entre otras, con personas ajenas a su localidad, las cuales pueden pertenecer
a otras comunidades nacionales o extranjeras a través de las redes sociales.
42

El concepto de comunidad en nuestro país es asociado a los grupos originario-indígenas en


ocasiones retomado de principios teóricos o metodológicos como los de Ferdinand Tönnies,
quien hace la distinción entre comunidad y sociedad (Gemeinshaft y Gesellshaft). La comunidad
indígena de México tenía que estar libre de conflicto, que le permitiría integrarse a los intereses
de la nacionalidad mexicana, por considerarse en un proceso evolutivo de grupos “menos
complejos” a otros de mayor “desarrollo” como el urbano o de las grandes ciudades.

La comunidad se refiere, también, cuando se habla de población que dispone de cierto tipo de
recursos enmarcados en un territorio administrativo (país, estado, municipio, junta auxiliar, colonia,
etc.). La comunidad en el territorio coincide con a) un municipio y abarca su población; b) se
identifica con una parte administrativa de aquél, un barrio, distrito, una parte de la ciudad o pueblo
pequeño; y c) reúne varios municipios. A los elementos antes mencionados agregaríamos que en una
comunidad prevalece una diversidad de prácticas culturales, de género, de clase social, de grupo
étnico, de creencias, entre muchos otros elementos, que la hacen compleja.
En este texto entenderemos por comunidad el sinónimo de localidad, es decir, al espacio
inmediato donde vives y radicas para realizar tus actividades diarias, vivir, dormir, alimentarte, asistir
a la escuela, tener esparcimiento, etc. No refiere a un conjunto de personas homogéneas, al contrario,
por la conformación familiar y las diversas formas de pensamientos, se considera una diversidad
constante. Sin embargo, los aspectos culturales, como el idioma, creencias y religión, pueden ser
compartidas por algunos o la mayoría de los integrantes de la comunidad.

Clase social
En la sociedad, como en los grupos sociales y
comunidades, existe una forma de expresión de la
organización a partir de las clases sociales.
La clase social se refiere a la separación de las
personas principalmente por su nivel de ingresos
económicos en la sociedad, depende del tipo de trabajo, del
salario, la profesión, la escolaridad e incluso la preparación
técnica. De tal forma, la clase social genera una división
entre ricos y pobres, entre dominadores y dominados.
En la teoría Marxista o materialismo histórico, analizada en progresión anterior, se habló de la
clase social. En el modo de producción capitalista, en que vivimos actualmente, Carlos Marx ha
señalado que la clase económica pudiente recibe el nombre de burguesía y la clase trabajadora,
empleados, obreros y campesinos, es denominada proletariado, que no posee medios de producción.
Consideraba al Estado dominado por la burguesía y la población mayoritaria dentro del proletariado.
De esa forma, existía una lucha de clases permanente entre los dueños de las empresas, burguesía, y
quienes sólo tienen su fuerza de trabajo para cambiar por un salario mal pagado, el proletariado.
En términos concretos, las clases sociales
son ricos y pobres, incluso en México se refirió a
una clase media durante el siglo pasado. También
existe la idea de una clase alta, media y baja por
el nivel de ingreso. En la actualidad, las clases
sociales no son solo la burguesía y el
proletariado, como se mencionó antes, en México
43
se consideró la clase media cuando existía un nivel de ingresos que permitió a las personas hacerse de
patrimonio, casas, autos; aumentar su capital cultural y educativo.
En el presente se habla de pobres de diferentes formas para disfrazar a los millones de
mexicanos que viven en una condición de pobreza. El CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social, encargado de medir los niveles de pobreza, considera la
“Incidencia: Es el porcentaje de la población o de un grupo de población específica que padece algún
tipo de carencia económica o social.” (https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx,
consultado: 17 de octubre de 2019)
La incidencia es la forma elegante de nombrar a la pobreza, ya no referida exclusivamente al
ingreso económico de una persona o familia. Se llama carencia económica o social. Se identifican seis
carencias sociales para la pobreza:

1 Rezago educativo

2 Acceso a los servicios de salud

3 Acceso a la seguridad social

4 Calidad y espacios de la vivienda

5 Acceso a los servicios básicos de la vivienda

6 Acceso a la alimentación

De esta forma habrá pobres (incidencias) en el acceso a la educación, pero no en el nivel de


salario, o bien existirán pobres en el espacio de vivienda o de servicios básicos (luz, agua, drenaje,
pavimentación, etc.), pero no pobres por alimentación. De esa forma habrá pobreza alimentaria
cuando una persona no pueda adquirir una canasta básica, aun si gastara todos sus recursos para
comprar comida. Existirá pobreza de capacidades cuando a la persona no le alcanza para comprar
los alimentos y pagar lo necesario en salud y educación. La pobreza de patrimonio ocurre cuando
una persona no puede comprar los alimentos, mantener los gastos de salud y educación, y además no
puede costear el vestido, la vivienda y el transporte.
No obstante lo anterior, todavía se siguen utilizando las referencias a las clases alta, media y
baja, aunque no se considere pobre.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI, ha señalado las clases sociales en
México de la siguiente manera, considerando los datos de la encuesta en hogares del año 2010:

Clase Porcentaje de hogares


Alta 2.50
Media 42.42
Baja 55.08
Fuente: Cuantificando la clase media en México (s/f), p. 5.
44
Actividad de aprendizaje. Clases sociales
Según la información del tema Clases sociales, argumenta las siguientes preguntas:
Por el salario que ganan tus padres, ¿te puedes considerar de una clase social alta, media o baja?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Por el lugar donde vives, ¿consideras que tu economía te permite tener un nivel de vida que satisfaga
todas tus necesidades de comer, vestir, estudiar y de transporte? Argumenta tu
respuesta._________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Consideras que en tu casa existe la pobreza alimentaria?__________________________
_________________________________________________________________________
¿En tu hogar existe pobreza de capacidades? ____________________________________
_________________________________________________________________________
¿Existe pobreza de patrimonio en tu casa? ______________________________________
_________________________________________________________________________

Familia
Es un grupo social básico creado por vínculos de
parentesco o matrimonio presente en todas las
sociedades. Las funciones de la familia son: biológicas
(perpetuación de la especie); protección de sus
miembros; económicas (provee alimento, vestido y
techo); seguridad (tanto social como física); educativa;
socialización y recreativa.
En la historia de la familia, han existidos
diferentes manifestaciones de la misma en la historia de
la humanidad: Consanguínea (se considera a los
ancestros que tienen un origen común); Punalúa (se
prohíbe el incesto); Sindiásmica (un varón puede tener diferentes parejas, pero la mujer no tiene
permitido tener varias parejas); monogámica (formada por varón y mujer, con predominio del hombre
que no discuta la paternidad).
Como institución social, la familia vive
actualmente un proceso de transformación
acelerada, producto de los cambios que la misma
sociedad enfrenta. Fenómenos como la globalización,
la democratización, la equidad de género y la libertad
sexual han venido a marcar nuevas pautas en la
estructura de las familias monógamas. Algunos de
estos cambios apuntan en la siguiente dirección: a)
Tendencia general hacia la libre elección de
esposo(a); b) los derechos de las mujeres reconoce
la toma de decisiones dentro de la propia familia.
Mayor proporción de empleo para las mujeres fuera de casa, en conexión con la
liberalización del divorcio, van ligadas a estos cambios; c) reconocimiento de una sexualidad
abierta en las sociedades.
45

Familia contemporánea
La familia actual se entiende como un grupo de adscripción natural de
seres humanos, con o sin lazos de consanguinidad, de pertenencia
primaria y convivencia, generalmente bajo una misma casa, que
comparte la escasez o abundancia de sus recursos. Por grupo debe
entenderse a cuando menos dos personas: esposos, madre-hijo, padre-
hijo, y pueden existir sin lazos de consanguinidad, como ocurre con la
pareja o con los hijos adoptivos.
Actualmente se considera que la familia es la base de la
sociedad y funge como el vínculo primario del individuo con su entorno.
Puede clasificarse de las siguientes maneras:

Por su tamaño: monoparental (padre o madre con hijo


o hijos), nuclear (padres e hijos), semiextensa (padres,
hijos, suegros, cuñados) y extensa (incluye tres o más
generaciones y dos o más parejas sexuales conviviendo
bajo el mismo techo).

Por su orientación sexual: homosexual o heterosexual.

Familia: vínculo primario del individuo


con su entorno
Por su forma de vincularse: unión libre, matrimonio
religioso, matrimonio civil heterosexual, matrimonio
civil homosexual, sociedad de convivencia. Cabe
mencionar que en México éstos dos último tienen
reconocimiento jurídico sólo en la Ciudad de México.

Por su estructura: patrilineal o matrilineal, según


corresponda al padre o la madre la adscripción de la
descendencia; patrinominal o matrinominal, si va
primero el apellido del padre o el de la madre;
patriarcal o matriarcal, dependiendo de cuál de las dos
figuras ejerza el poder; patricéntrica o matricéntrica,
que está en función de quien sea la figura central en el
acontecer emocional del niño.

Familia: vínculo primario del individuo con su entorno. Elaboración propia.

Funciones de la familia
La familia cumple primordiales funciones psicosociales y de conservación de la especie. Entre
ellasdestacan las siguientes:
46

Funciones de la familia
Proporciona matriz Desarrolla la
Cubre ecesidades
emocional de las identidad individual,
biológicas de
relaciones afectivas- ligada a la identidad
subsistencia
interpersonales familiar

Estimula el
Transmite valores, Proporciona roles
aprendizaje y la
ideología y cultura sociales
creatividad

Funciones de la familia. Elaboración propia a partir de Macías, 1994.


Cada forma de organización
social, como se ha visto, y cada época
marca una forma específica de
organización de la familia. En la
actualidad, la familia monogámica y
heterosexual han cambiado, dando
lugar a formas complejas de la familia.
Por ejemplo, la legalidad del
matrimonio de personas del mismo
sexo, o las familias donde mamá o
papá asumen los roles totales de
cuidado y manutención de los hijos,
familias monoparentales, o las familias
donde los abuelos sustituyen a los padres en el cuidado de los nietos, son solo algunos ejemplos de
la actualización y transformación de la familia en el mundo actual.
Aunado a lo anterior, la familia se transforma porque cada vez son más las parejas que
laboran, incluso la mujer toma un rol económico cada vez más activo en la colaboración del trabajo;
la migración; la delincuencia, el crecimiento de expectativas educativas en hombres, pero
principalmente en mujeres también influyen en la estructura familiar actual. La violencia hacia las
mujeres e incluso la recurrencia mayor de los feminicidios, los cuales por cierto en su mayoría
permanecen en la impunidad, también son formas de modificación de las familias mexicanas en la
actualidad.
Por otro lado, una conclusión de los diversos estudios que analizan el entorno social, como la
sociología y antropología, señala a la familia como el primer elemento de transmisión de la cultura
(endoculturación) y asimilación de los individuos
(construcción de personalidad). Por lo tanto, la familia es
el primer agente del entorno social al dar los elementos
iniciales del proceso de socialización, los aspectos
culturales y la formación del carácter del individuo. El
núcleo familiar hereda y reproduce los hábitos sociales, las
costumbres, las tradiciones y la cultura general de las
personas, la cual empieza desde temprana edad, tal como
la socialización primaria, y continúa lo largo de la vida en
un proceso que no termina, como la socialización
secundaria.
47
Considerando lo anterior, se puede definir a la familia como una institución social de personas
que comparten el mismo techo, tienen lazos o no de consanguinidad (comparten genes similares o no),
tienen un parentesco reconocido (mamá, papá, hijo-hija), tiene funciones como la económica o la
educativa, además poseen lazos afectivos que los unen.

Instituciones
Las instituciones son analizadas por las Ciencias Sociales desde diversas posturas teóricas tales como
el funcionalismo y el estructural funcionalismo, y dependen siempre de los papeles o funciones que
desempeñan en la sociedad. Al mismo tiempo, las diversas ciencias sociales las estudian desde una
teoría y métodos específicos. La economía se encargara del aspecto económico de una institución,
mientras la ciencia política de su papel en la organización social, y la antropología estudia las
actividades culturales y de significado de dichas instituciones.
Esencialmente, las instituciones tienen un
carácter social y público, ya sean creadas por un
marco jurídico legal, como la Constitución del
país que crea la institución presidencial, o
reguladas por normatividades de acuerdo mutuo,
o de índole cooperativo, como sería una
organización no gubernamental.
En otro sentido, la familia puede
identificarse como una institución social por ser
un grupo primario de interacción social de los
individuos. Como hemos destacado anterior, las diferentes formas de organización social inician con
la familia, cuya finalidad, procreación de la vida, la convierte en una institución primaria o grupo
primario, además de ser la institución que cubre las necesidades vitales.
En la familia se identifican los elementos centrales de una institución: cada individuo tiene
roles o funciones específicas, existen valores y normas reguladas; existen funciones económicas,
transmite la cultura de las personas, por ejemplo la religión o la forma de pensar, y forma una
estructura con cierta solidez que le permite estar en la vida social.

Actividad de aprendizaje. La Familia como Institución


Instrucciones: identifica las normas, reglas, cultura, funciones de algunos de los integrantes de tu
familia como institución.
Familia (Apellidos)_________________________________________________________

Función o papel Pregunta guía Descripción


Función económica ¿Quién trabaja en mi
familia?

Función cultural ¿Quién me enseñó a hablar


en mi familia?

¿Qué tipo de religión o


creencias me transmitió mi
familia?
48

Función política ¿Qué persona de mi familia


me ayuda a comportarme en
la sociedad?

¿Qué normas de conducta


me ha transmitido mi
familia?

Rol social ¿Cuántos roles existen en mi


familia además de los antes
mencionados?

Rol moral ¿Cuáles son los valores que


me ha enseñado mi familia
para convivir con las
personas que me rodean?

Las instituciones sociales se dividen en instituciones públicas y privadas:

INSTITUCIONES SOCIALES
INSTITUCIONES PÚBLICAS INSTITUCIONES PRIVADAS
Organismos con funciones de interés público y de Son organismos creados por particulares, sin
bien común para una sociedad. Están reguladas intervención del Estado, pero reguladas por las
por la Constitución y un marco jurídico que leyes de éste, cuyos fines son de distinta índole,
comprende normas y reglamentos con igualdad con la función de contribuir a la sociedad. Una
de condiciones para todos individuos. característica importante de este tipo de
Las instituciones son permanentes al ser instituciones es su carácter autónomo y de
conformadas por individuos en forma corporativa obtención de recursos económicos, ya que
u organizacional por niveles o jerarquías, al principalmente son financiadas por un sector
mismo tiempo son dinámicas por cambiar y privado.
evolucionar según cada periodo histórico de la Están obligadas a rendir cuentas en diferentes
sociedad. Las instituciones contribuyen al instituciones públicas, por ejemplo, el gasto
adecuado funcionamiento de una sociedad, le realizado para obras sociales debe ser reportado a
proporcionan orden, cohesión, administración y la Secretaría de Hacienda y su conformación
estabilidad social. como institución privada está determinada por la
Secretaría de Relaciones Exteriores del país.

Dependiendo de sus intereses y funciones en la sociedad, las instituciones son catalogadas en los
ámbitos:
49

Políticas

Económicas

INSTITUCIONES Culturales

Educativas

De salud

Interculturalidad
En las diversas formas de organización social y de
constitución de familias, existe la diversidad cultural
ampliamente difundida en nuestro país. Para entender
este concepto debemos de preguntar:
¿Qué es la interculturalidad?
“La interculturalidad aparece como un término
analítico y multidimensional, situándose
simultáneamente como perspectiva ética-filosófica,
epistémica, pedagógica, metodológica, social, política
y jurídica.” (Castro Pozo, et. al. 2016, p. 10)
Lo anterior significa la existencia de una
diversidad amplia para entender el concepto que nos ocupa. Por tanto, se reconoce su papel analítico
para sociedades complejas como la mexicana, en la que coexisten diferentes grupos culturales
provenientes de la herencia mesoamericana y colonial, los grupos originarios (nahuas, mixtecos,
wirráricas o huicholes, tepehuanes o totonacos, entre muchos otros) que conviven con sectores de
población con elementos culturales provenientes de un mestizaje biológico y cultural. Es
multidimensional por aparecer, como se mencionó líneas arriba, en diferentes contextos como el
educativo, el político, de los derechos humanos y el de la salud. Al mismo tiempo, la interculturalidad
es una postura sobre la construcción de conocimientos con una cimiente epistemológica; es una
metodología para las distintas disciplinas del saber humano que recuperan y analizan las relaciones de
grupos diversos y en ocasiones antagónicos. Desde otra perspectiva, sitúa a los grupos interculturales
como sujetos políticos y por supuesto de derechos humanos en un mundo globalizado y que está en
una lucha constante por enriquecerse a costa del maltrato, humillación y explotación de los grupos
más vulnerables.
50

En México existen 68 grupos originarios, anteriormente denominados grupos indígenas. Ellos


poseen una cultura milenaria que los caracteriza con pensamientos, ideas, costumbres,
tradiciones, fiestas, religiosidad, cosmovisión, formas de vestir y hablar diferente que la
mayoría de los mexicanos, por lo cual han sido objeto de la discriminación racial y exclusión
de recursos económicos para el progreso social. La mayoría se considera en condiciones de alta
marginalidad y pobreza, se dedican de manera general a actividades agrícolas y artesanales. Se
distribuyen en todo el país y en cada uno de los estados que integran el territorio nacional.

La interculturalidad, así, no debe ser confundida con multiculturalidad. Esta última refiere al
contacto entre diferentes culturas, “a la existencia de culturas, etnias o grupos diferentes en
yuxtaposición en una ciudad o nación... nombra la facticidad de la diversidad cultural y, en todo caso,
hace visibles a grupos discriminados, pero no abarca la relación entre ellas.” (Almaguer González,
2014, p. 25-25) La multiculturalidad no considera las relaciones entre las culturas, es objeto de una
colonización del pensamiento y ha sido usada en términos políticos y administrativos por diferentes
gobiernos.
Por el contrario, la interculturalidad se distingue de la multiculturalidad por promover la
interlocución, comunicación y convivencia de los diferentes grupos, como en el caso de México. Su
intención es promover el diálogo y la relación entre culturas.
En otro orden de ideas, se ha definido interculturalidad como “al proceso de convivencia en el
que las personas, grupos e instituciones, con características culturales y posiciones diversas, conviven
y se relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto
compartido” (Almaguer González, 2014, p. 25-25)

Actividad de aprendizaje Interculturalidad


Instrucciones: A partir de tu observación en tu comunidad de investigación en internet, contesta
las siguientes preguntas:

¿En mi comunidad vive población de los grupos ¿Cómo identifico a las personas de grupos
originarios o indígenas? originarios en mi comunidad?

¿Existe el respeto entre las personas que viven en ¿Identifico una comunicación efectiva entre los
mi comunidad? diferentes grupos que habitan mi localidad?
51

Autoevaluación de la Progresión 3
La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo del bloque, por lo que es sumamente
importante que seas honesta/o, ya que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus logros hasta
el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los espacios según corresponda a tu indicador de
desempeño, sí lo cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).
Indicador de desempeño
Actividad por evaluar Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas diagnósticas
Hace una lectura de comprensión de los temas
Describe los grupos primarios y secundarios
Argumenta la clase social a la que pertenece su familia
Describe las funciones de la familia como institución social

Identifica grupos de interculturalidad en su localidad


Total

A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:


¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la Progresión 3?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Puedo distinguir con claridad los conceptos de familia contemporánea e interculturalidad?
Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Evaluación formativa Progresión 3


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para conocer los grupos sociales de mi
comunidad.
Instrucciones:
Organizados en equipos de tres personas, investiguen en internet los diferentes grupos sociales que
viven en su comunidad, sean de grupos originarios o no, identifiquen y describan los tipos de familias
que viven en su localidad (monogámica, monoparental, heterosexual, homosexual) y las necesidades
que cumple como institución social. Realicen un recorrido por la comunidad y de manera respetuosa,
capturen imágenes donde perciban la interculturalidad, expliquen por qué las consideran a sí.
Con los resultados, elabora una infografía denominada Progresión 3 Organización de la
sociedad, que contenga los conceptos importantes (grupos primario, grupo secundario, grupos social,
familia, funciones de la familia, tipos de instituciones, interculturalidad) y la investigación realizada
sobre tu comunidad.
52

Escala estimativa de la progresión 3.


N.P. CATEGORÍAS NUNCA POCO CASI SIEMPRE
SIEMPRE

5 6 8 10
1 Realiza el trabajo de investigación en
internet sobre su comunidad especificando
la interculturalidad, grupos originarios o
indígenas
2 Describe con precisión el concepto de grupo
social, grupo primario y secundario

3 Expone con precisión el concepto de familia


y sus funciones
4 Puntualiza las características de las familias
existentes en su comunidad
5 Describe los tipos de instituciones privadas y
públicas existentes en su localidad

TOTAL
PROME
DIO
Referencias
Almaguer González, José Alejandro, Vargas Vite, Vicente y García Ramírez, Hernán José (2014).
“Interculturaldad y salud” en Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento
de los servicios de salud, Coordinadores: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, José
Alejandro Almaguer González, Vicente Vargas Vite, Hernán José García Ramírez, México: Gobierno
de la República, Biblioteca Mexicana del Conocimiento, 2014.

Castro Pozo, Maritza Urteaga y García Álvarez, Luis Fernando (2016). “Prólogo” en Interculturalidad
y educación desde el Sur Contextos, experiencias y voces. María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos
Erazo y María Camila Ospina Alvarado (Coordinadores), Universidad Politécnica Salesiana, CINDE:
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CLACSO: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Editorial Universitaria Abya-Yala Quito-Ecuador.

García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas,
México.

Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad. La intervención comunitaria en las


nuevas condiciones sociales. En Sarrate CML, (coordinadora). Programas de animación sociocultural.
España: UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Servicio de Publicaciones.
Disponible en
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.pdf
53

Progresión 4. Distribución de la riqueza

Define e identifica ¿cómo se distribuye la riqueza en las sociedades?, es decir, mediante rentas,
sueldos-salarios, ganancias o utilidades. Reflexiona en torno a las desigualdades que propicia esta
forma de distribución.
Metas Categorías Subcategorías
M1 Identifica los elementos que C1 El bienestar y la satisfacción S1 Producción y distribución de
inciden en los procesos de de las necesidades. la riqueza.
producción y distribución para S2 Desarrollo.
comprender la satisfacción de S3 Medio ambiente
las necesidades y el origen de
las desigualdades.
M1 Identifica las estructuras C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
sociales para explicar cómo se sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
organizan las sociedades. S3 Papel social (roles).
S4 Movilidad social.
S5 Instituciones.
S6 Interculturalidad
M1 Comprende las funciones C3 Las normas sociales y S2 Responsabilidad ciudadana y
de las normas sociales y jurídicas. convivencia.
jurídicas en diversas S3 Derechos humanos.
situaciones y para explicar sus S4 Diversidad étnica, social y
implicaciones e impactos en la sexogenérica.
sociedad. S5 Género.
M1 Explica las funciones del C4 El Estado. S1 Autoridad-poder.
Estado y sus instituciones para S3 Población territorio y
identificar sus derechos; así soberanía.
como los mecanismos y S6 Ciudadanía.
recursos de participación en la
solución de problemas de su
contexto.
54

Diagnóstico

Sin consultar fuentes externas, y solo con tus conocimientos previos, argumenta y contesta cada uno
de los siguientes cuestionamientos u oraciones:
1. ¿Qué es plusvalía?________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Para mí, ¿qué significa distribución de la riqueza? Coloca dos ejemplos de cómo entiendes
distribución de la riqueza.____________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Mis padres obtienen un salario justo por su trabajo?_____________________________


_________________________________________________________________________

4. ¿Qué es la renta?_________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. ¿Qué se entiende por salario? _______________________________________________


_________________________________________________________________________

6. ¿Qué es la ganancia? ______________________________________________________


_________________________________________________________________________

7. Para mí, ¿qué significa una utilidad en el trabajo?_______________________________


_________________________________________________________________________

8. ¿Considero que la distribución de la riqueza es igual para todos en mi país?___________


_________________________________________________________________________

9. En caso de trabajar, ¿me pagan un salario suficiente? ____________________________


_________________________________________________________________________
55

Presentación
Parar comprender los temas de esta Progresión, se recurrirá a la economía y la administración. En el
primer caso hablamos del estudio de los recursos disponibles, materiales y monetarios, capital, para
satisfacer necesidades y tener un nivel de vida adecuado o de bienestar tanto en los ámbitos familiar,
empresarial, instituciones privadas y públicas, como las de gobierno. En el caso de la administración,
como integrante de las ciencias sociales, se encarga de estudiar y aplicar la direccionalidad y gestión
eficaz de todos los recursos disponibles en los procesos productivos, como los recursos económicos o
financieros, materiales, de infraestructura así como humanos, con el fin de que las instituciones
públicas y privadas logren sostenibilidad y crecimiento.
Por ello se analizarán nociones tan importantes como distribución de la riqueza en las
sociedades, renta, sueldo, salario, ganancia y utilidades a partir de recordar conceptos importantes de
las progresiones anteriores, tales como producción, medio ambiente, fuerza de trabajo, organización
social e instituciones públicas y privadas.

Distribución de la riqueza
En la historia de la humanidad, diferentes formas
son consideradas para generar riqueza. En su
libro Los bienes terrenales del hombre. Historia
de la riqueza de las naciones, Leo Huberman
(1976) hace un repaso del cambio de la economía
feudal a la economía basada en el capital o $$.
Señala que las clases sociales y la distribución de
la riqueza se configuran alrededor de ciertos
elementos: en el feudalismo la distribución de la
riqueza se daba a partir de la posesión de la tierra
por el señor feudal, quien le daba en arrendamiento a los siervos para sembrar y obtener ganancias. En
el mercantilismo la riqueza se considera el metal precioso como objeto de acumulación de dinero. En
el capitalismo, la acumulación se hace a partir de la plusvalía,
el trabajo no remunerado o pagado a los trabajadores desde el
siglo XVI, con la invasión y colonización de nuestro
continente, y hasta el momento actual, inició la consolidación
del modo de producción capitalista, como se vio en la
Progresión 2.
La producción de la riqueza debe considerarse en un
marco que incorpora la tierra, la naturaleza, el medio ambiente
y los recursos disponibles de las mismas, más la intervención
de los medios productivos y el trabajo, fuerza de trabajo. Al mismo tiempo implica la forma en que se
produce, el tipo de ingresos y las desigualdades o pobreza que provoca.
En los estudios económicos y estadísticos, por ejemplo los que hace el INEGI en los censos de
población y económicos, los expertos en la materia pueden recurrir a dos formas de conceptualizar la
generación de la riqueza y la desigualdad de ingresos. Por un lado, la llamada teoría subjetiva del
valor se basa en las condiciones de bienestar de la población, la cual propone que el consumo
realizado por las personas es una fuente de medición a partir de la utilidad que le dan las personas, por
lo que sostiene que “… mientras más bienes y servicios adquieren las familias, mayor será su utilidad
y, por tanto, su bienestar” (del Castillo Negrete, 2023, p. 18)
Por otro lado, la teoría objetiva del valor se basa en la historia de una sociedad determinada, se
considera objetiva por referir a la realidad y contrastarla con lo que sucede en la economía diaria de
un país, y por el valor social más que el valor que cada individuo o persona le da a un bien material,
56
además sostiene que la relación entre trabajo humano y los recursos disponibles en la naturaleza
generan el valor de las mercancías a partir de la producción, comercialización, circulación de bienes y
la acumulación de la riqueza: la manera de generar riqueza depende del producto interno bruto,
asigna ingreso nacional, distribuye el ingreso disponible, utiliza el gasto y el ahorro y acumula la
riqueza, el valor generado a partir del trabajo intelectual y manual, así como de los recursos naturales
que también aportan valor en la sociedad. (del Castillo Negrete, 2023, p. 18)
En el caso de México, la distribución de la riqueza es inequitativa, ya que la mayoría de
personas viven en pobreza. Según datos del INEGI
(https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Hogares_Hogares_15_9954f9c6-9512-40c5-9cbf-
1b2ce96283e4&idrt=54&opc=t) más de 55 millones de personas viven en pobreza, 44 millones en pobreza
moderada y más de 10 millones en pobreza extrema según los datos del Censo de población 2020,
comparado con el 2018, aumentaron cuatro millones de personas en condiciones de pobreza. Se
explica este aumento por el desempleo, el costo de la canasta básica y en los últimos años incluso por
la pandemia de covid-19.
El otro sector de la población obtiene un salario no superior a los $20 mil que les permite estar
arriba de la línea de pobreza, pero no son ricos. Por el contrario, solo 318 mil mexicanos obtienen
ingresos millonarios (https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/09/20/cuantos-millonarios-hay-en-
mexico/#:~:text=Los%20adultos%20en%20M%C3%A9xico%20que,8.6%20por%20ciento%20a%2048) y solo un
grupo de mexicanos muy reducido, entre los que se encuentran Carlos Slim y Germán Larrea, tienen
miles de millones.
La distribución de la riqueza radica por los salarios pagados directamente a servidores públicos
del Estado y a empleados de empresas privadas. En su caso, también existe una redistribución del
ingreso por herencias, impuestos, caridad, servicios públicos dados por el Estado, políticas
monetarias, confiscación de bienes, divorcios e incluso cuando se presenta un accidente en forma de
reparación de daños, entre otras formas.

Salario
En el apartado anterior se revisó la forma en que se genera la riqueza
en las sociedades. Esa riqueza, depende de la naturaleza, los recursos
disponibles y el trabajo de los humanos.
En la teoría del materialismo histórico de la que se habló en la
Progresión 2, la fuerza de trabajo consiste en el trabajo de los
humanos, su fuerza laboral, sus manos en las ocupaciones diarias. Las
personas realizan actividades cotidianas en trabajos de las empresas
privadas, como empleados del gobierno o en pequeñas y medianas empresas, a la retribución o
remuneración económica que reciben por su trabajo por parte de un empleador, se le denomina
salario.
Existen diferentes tipos de salario. Al que se paga por hora, por ejemplo a docentes y
empleados de tiendas comerciales, o por día se le denomina salario por unidad de tiempo. Al salario
que se remunera por una obra determinada, por ejemplo a un albañil que trabaja por metros cuadrados
al construir una barda o bien a un pintor por tramos cubiertos por pintura, se le denomina por unidad
de obra.
Salario por tarea se le denomina al realizarse por un trabajo que no contabiliza ni hora ni obra,
sino un aspecto específico del trabajo, por ejemplo, el campesino al que le piden cortar manzanas por
un número determinado de árboles trabajados o al jornalero agrícola que debe recolectar lechugas en
el campo. Este tipo de salario también recibe el nombre de salario por destajo, el cual se establece por
el trabajo de una pieza, por ejemplo, un herrero que debe hacer 10 ventanas independiente de las horas
que ocupe para hacerlas. Otro ejemplo del salario a destajo es una persona que trabaja en un torno,
57
donde hacen piezas de metal para diferentes maquinarias, recibe un salario por cada una de las piezas
fabricadas sin contar el tiempo que ocupe.
Además existe el salario nominal, que se paga por nómina, por eso su nombre, que se paga
semanal, quincenal o mensualmente. Por otro lado, se le denomina salario mixto a la combinación de
los anteriores.

Sueldo
Es la remuneración en efectivo realizada al trabajador por
hora o por día, coincide con el salario por unidad de
tiempo, se caracteriza por tener una tasa fija de pago, no
varía día a día, sino solo cuando existe un ajuste al salario
general de un país, es pago fijo y regular.
La diferencia entre el salario y el sueldo, aunque
suelen ocuparse como sinónimos, radica en que el primero
se basa en la cantidad de tiempo trabajado y varía a partir
de las horas laboradas, por ejemplo, una o un cajero de
centro comercial suele trabajar jornadas de cuatro a seis
horas y en función de esas horas recibe una remuneración; en cambio, el sueldo es una tasa fija, un
empleado de gobierno debe laborar ocho diarias por cinco días, sin contar los días de descanso, y
recibe una remuneración por todos esos días.
El salario en México es establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, quienes se
sustentan en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo
para establecerlo. En la actualidad, el salario mínimo es de $141 a $172 pesos por día.
El salario no solo es una obligación del empleador, es decir, el patrón o burgués con sus trabajadores.
Se trata más bien de un derecho humano:
“El salario constituye uno de los derechos de toda persona que trabaja para un tercero, a través
del cual puede disfrutar de una vida digna. Los ingresos de una persona le deben permitir que cubra
sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud, educación, entre otras, no solo para sí
misma, sino también para su familia, por lo que, en ese sentido, tal derecho está relacionado
directamente con el goce y la satisfacción de diversos derechos humanos.” (CNDH, s/f, p. 1)

Fuente: https://www.elpuntosobrelai.com/luy-aumento-al-salario-minimo-caricatura/
58

Actividad de aprendizaje Distribución de la riqueza, sueldo y salario


A partir de la imagen anterior, reflexiona sobre la distribución de la riqueza, sueldo y salario.
¿Qué me dice la imagen sobre la distribución de la riqueza?_________________________
_________________________________________________________________________

¿El trabajador recibe un sueldo justo por su esfuerzo?______________________________


_________________________________________________________________________

¿El salario que se genera en mi familia es pertinente para satisfacer nuestras necesidades
básicas?___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Ganancia
Son los beneficios o utilidades obtenidas por actividades económicas. Sin embargo, el concepto como
tal en economía o sectores financieros, tiene sus propias connotaciones. Se considera un indicador o
índice de un crecimiento económico en las actividades laborales o bien empresariales, incluso
financieras, como la de la bolsa de valores (que no produce nada material, pero lucra con el dinero de
las personas para obtener beneficios); al mismo tiempo, se percibe como el mejoramiento de las
condiciones materiales o bien de condiciones monetarias de una empresa, de una persona o de una
organización.
En el caso de México, como país y sus factores productivos, la macroeconomía (nivel de
riqueza de las actividades económicas de un país) y la microeconomía (perspectiva individual y
pequeña escala de la producción) analizan la forma en que se acumulan las ganancias o pérdidas del
Producto Interno Bruto (PBI, suma de todo lo producido por un país) y de los impuestos recaudados,
entre otros aspectos. Lo relevante de la ganancia en términos familiares e incluso de comunidad, es
que permite el ahorro y el incremento de bienes, como el comprar casa o departamento o de un
refrigerador de forma visible. En el caso del país, es evitar crisis económicas por el alto costo de la
canasta básica (lo mínimos que como humanos necesitamos para vivir) o bien por el aumento de
impuestos o producción de bienes para la exportación.
La utilidad se refiere a una expresión de la economía que refleja el incremento de un
patrimonio, por ejemplo, si tus padres trabajan en una empresa privada, reciben en el mes de mayo
una compensación económica denominada utilidades, ya que es una ganancia del resultado de un
trabajo determinado por un año de trabajo. Para la empresa, las utilidades representan una ganancia
por la inversión y reinversión realizada para producir un bien.
Por el contrario, la pérdida es la disminución material de bienes o de ingresos de una persona o
una empresa o una comunidad.

Renta
Aunque es una palabra de uso común para referirse al pago por
el alquiler o uso de una vivienda o de un local comercial, su
uso es más amplio desde la perspectiva de la economía. Se
refiere al precio otorgado por un bien o insumo como la tierra y
el capital, o bien por talentos, habilidades o destrezas que tenga
una persona. Por ejemplo, un conjunto musical se renta para
amenizar una fiesta por los ritmos interpretados, por la calidad
59
de voces de los cantantes e incluso por el equipo de audio e iluminación durante la presentación. Otro
ejemplo de la renta, que difícilmente se puede percibir, es que un jugador de futbol renta o alquila su
talento deportivo por un tiempo determinado para anotar goles a favor de su equipo.
La renta se mide por el uso del bien contratado y generalmente es pagado en dinero. Un Caso
ilustrativo de lo anterior, es contratar un departamento en el centro de la Ciudad de México, el cual
será de muy alto costo por estar cerca de la zona turística; por el contrario, una renta por un
departamento con características similares en una zona marginada, tendrá un costo menor.
Otro ejemplo de lo anterior es el costo de una renta por un local comercial
ubicado frente a un mercado que el de otro local ubicado a dos calles del
mismo mercado.
La renta también se refiere al proceso mediante el cual el Estado
recaba impuestos. La renta así, se refiere a un conjunto de leyes que
regulan los distintos impuestos, o gravámenes por ingresos, que deben
pagar las empresas (personas morales), los trabajadores (personas físicas),
los extranjeros residentes en el país. Los impuestos son las atribuciones de un Estado para recabar, en
dinero o en especie (por ejemplo un pintor paga su impuesto a través de su obra plástica), las
contribuciones obligatorias de las personas de un grupo social. Los impuestos pagados por los
trabajadores, como tu mamá o papá, se les denomina directos, por ser generados a partir su propio
trabajo, es decir, una persona en México, como en otros lugares del mundo, debe pagar un impuesto
por trabajar. El impuesto indirecto es aquel generado por un bien y servicio, por ejemplo, cuando
compras un desodorante o maquillaje, ese producto tiene un costo mayor por el impuesto que paga el
empresario, pero también las personas que lo consumen. A partir de esos impuestos, el Estado
fortalece su economía y realiza una redistribución de la riqueza.

Actividad de aprendizaje Distribución de la riqueza, sueldo y salario


Después de la lectura de Distribución de la riqueza, sueldo y salario, complementa el siguiente cuadro
con los acontecimientos históricos e ideología.

ORACIONES TU RESPUESTA
Estudia condiciones de bienestar de la
población, el consumo y las utilidades
Organización y gestión de recursos

Noción incluye el medio ambiente,


recursos y la generación de riqueza
Estudia capital, la producción y los
recursos disponibles
Estudia la realidad, generación de riqueza
por el PIB, ingreso y disponibilidad de
gasto
Ingreso por herencias, impuestos, caridad,
servicios públicos dados por el Estado,
políticas monetarias, confiscación de
bienes
Retribución o remuneración económica
60

Beneficios o utilidades obtenidas


Remuneración por cantidad de tiempo
trabajado y varía a partir de las horas
laboradas
Impuestos o gravámenes por ingresos de
personas morales y personas físicas

A partir de la lectura de producción, contesta en los espacios las siguientes preguntas

¿Es equitativa la distribución de la riqueza en tu


comunidad?_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿La distribución de la riqueza es igual o desigual en nuestro país?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿El sueldo que reciben tus padres evita la desigualdad social?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Autoevaluación de la Progresión 4
La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo del bloque, por lo que es sumamente
importante que seas honesta/o, ya que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus logros hasta
el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los espacios según corresponda a tu
indicador de desempeño, sí lo cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).

Indicador de desempeño
Actividad por evaluar Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas diagnósticas
Hace una lectura de comprensión de los temas
Reflexiona la imagen y su relación con la distribución
de la riqueza
Reflexiona la imagen y su vinculación con el sueldo

Asocia la imagen con el salario de su familia


Contesta honestamente su autoevaluación
Total

A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:


¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la Progresión 4?
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Puedo distinguir con claridad las diferencias conceptuales entre generación de riqueza, salario, renta,
ganancias y utilidades? Argumenta tu respuesta.
61
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Evaluación formativa Progresión 4


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para conocer la distribución de la riqueza en mi
comunidad.

Instrucciones:
Cómo se distribuye la riqueza en mi comunidad. Conformados en equipos de tres personas, indaguen
con quince personas (tres entrevistas por cada integrante del equipo) de su localidad sobre la forma de
obtención de sus ingresos, las ganancias y utilidades (si existen) o las pérdidas en sus ingresos.
Además, propone cinco alternativas para distribuir la riqueza de forma equitativa en su comunidad.
Con diez vecinos, indaguen sobre el tipo de propiedad, si su casa es propia (¿cuánto pagan de
mensualidad?) o si es rentada (¿cuánto pagan por su renta?).
Posteriormente, contesten los siguientes cuestionamientos comparando la información obtenida:
¿Cómo se genera la riqueza en mi comunidad?
¿Cómo se distribuye la riqueza en mi comunidad?
¿Es equitativa la distribución de riqueza en mi comunidad?
¿La distribución de la riqueza en mi comunidad genera desigualdades?
¿Es pertinente que las personas paguen renta al Estado por medio de impuestos?
Según la información recopilada, clasifica y complementa el siguiente cuadro:

Aspecto del cuestionario Argumentos del equipo


¿Tienen ganancias en un mes?
Por salarios o negocio.
¿Cuál es el monto aproximado
de ganancias que tienen en un
mes?
¿Reciben utilidades anuales por
su empleo?
¿Su ingreso actual les permite
ahorrar?
¿Cuánto pagan de mensualidad
si la casa es propia?

¿Cuánto pagan por la renta de


la vivienda?

¿Cómo se genera la riqueza en


mi comunidad?

¿Cómo se distribuye la riqueza


en mi comunidad?
¿Es equitativa la distribución de
riqueza en mi comunidad?
¿La distribución de la riqueza
en mi comunidad genera
desigualdades?
Reflexiona respecto al pago de
renta al Estado por medio de
62
impuestos
Propone al menos cinco
soluciones a las necesidades
vitales identificadas en su
localidad

Escala estimativa de la progresión 4.

N.P CATEGORÍAS NUNCA POCO CASI SIEMPRE


SIEMPRE
5 6 8 10
1 Describe y menciona si existen ganancias
mensuales por salario o negocio
2 Describe las utilidades anuales de las
personas entrevistadas
3 Expone si las personas entrevistadas
pueden ahorrar con sus salarios actuales
4 Describe si se trata de casa propia o
rentada y los montos para cada una
5 Puntualiza forma de generar riqueza en su
comunidad
6 Reflexiona sobre la forma de distribución
de la riqueza en su comunidad: igualdad o
desigualdad
7 Reflexiona respecto al pago de renta al
Estado por medio de impuestos
8 Propone al menos cinco soluciones a las
desigualdades de distribución de la riqueza
de su comunidad
TOTAL

Referencias
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (s/f). Salario mínimo y derechos humanos,
México. Disponible en https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2016_018.pdf.
Del Castillo Negrete, Miguel (2023). La distribución del ingreso y la riqueza. Nuevas aproximaciones
conceptuales y metodológicas, Santiago, Organización de las Naciones Unidas (ONU)-Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Documentos de Proyecto, disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48821/1/S2300345_es.pdf, consultado 2º de
marzo de 2023.
García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas,
México.
Huberman, Leo (1976). Los bienes terrenales del hombre. Historia de la riqueza de las naciones,
México, Editorial Nuestro Tiempo, Colección Teoría e historia.
63

Progresión 5. Ciudadanía y Derechos humanos

Investiga el significado de ciudadanía, características, derechos y obligaciones.


Cuestiona si es considerada o considerado como ciudadana o ciudadano, así como el
resto del estudiantado, y los integrantes de sus familias. Establece y contrasta la
relación existente entre el concepto de ciudadanía y los derechos humanos.
Metas Categorías Subcategorías
M1 Identifica los elementos C1 El bienestar y la S1 Producción y
que inciden en los procesos satisfacción de las distribución de la riqueza.
de producción y necesidades. S2 Desarrollo
distribución para
comprender la satisfacción
de las necesidades y el
origen de las desigualdades.
M1 Identifica las C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
estructuras sociales para sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
explicar cómo se organizan S3 Papel social (roles).
las sociedades. S4 Movilidad social.
S5 Instituciones.
S6 Interculturalidad.
M1 Comprende las C3 Las normas sociales y S1 Movimientos y
funciones de las normas jurídicas. transformaciones sociales.
sociales y jurídicas en S2 Responsabilidad
diversas situaciones y para ciudadana y convivencia.
explicar sus implicaciones e S3 Derechos humanos.
impactos en la sociedad. S4 Diversidad étnica, social
y sexogenérica.
S5 Género.
64
Diagnóstico
1. ¿Qué es ciudadanía? ______________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Qué derechos tienes como persona integrante de la sociedad? ______________________


____________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son tus obligaciones como integrante de la comunidad en la que vives? ________
_____________________________________________________________________________

4. Una persona en situación de reclusión en la prisión, independiente del delito cometido, ¿tiene los
mismos derechos que una persona que se encuentra en libertad? ______________________
____________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son tus derechos como estudiante?_____________________________________


___________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son tus obligaciones como estudiante? _________________________________


___________________________________________________________________________

7. ¿Qué son los derechos humanos? ____________________________________________


__________________________________________________________________________

Introducción
En esta progresión continuaremos con las diferentes temáticas y disciplinas estudiadas por las
Ciencias Sociales. En particular se relacionará el derecho y la ciencia política, la primera como el
estudio del marco jurídico de las sociedades y la segunda como análisis de las relaciones de poder en
los partidos políticos, organizaciones sociales, entre el Estado y los ciudadanos.

Ciudadanía: Características, derechos y obligaciones


En su etimología la ciudadanía proviene de la palabra
latina civitas, ciudad, referida a personas que viven en
conjunto en un espacio urbano o lo rural. Remite a las
interrelaciones e interdependencia de las personas en
grupos sociales, determina los derechos y las
obligaciones a que las personas-individuos-sujetos están
obligadas a acatar.
Desde la antigua Grecia y hasta la actualidad, el
concepto de ciudadanía tiene diferentes significados.

En Grecia los ciudadanos eran hombres libres (ni mujeres ni esclavos).


En Roma la ciudadanía consistía en igualdad ante la ley y la autonomía.
Durante la Edad Media, se perdió la idea de ciudadanía por el privilegio de la idea de Dios.
En la Ilustración se recuperó el concepto de ciudadanía y se consolidó como resultado de la
Independencia de las 13 Colonias en los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudadanía se recupera con los Derechos Humanos.
Fuente: modificado de Horrach Miralles, 2009.
65

La ciudadanía contemporánea surge precisamente de las nociones históricas y la consolidación


de las naciones; la Revolución Francesa (1789), la Independencia de los Estados Unidos (1776), la
consolidación del modelo de producción económico capitalista a través de la Revolución Industrial
(siglo XVIII-XIX) y el surgimiento de los Estados con gobierno, población y territorio, como se ha
mencionado en las Progresiones anteriores, dieron origen a las naciones y su expresión en
constituciones que garantizan la ciudadanía.

Características de la ciudadanía
Democracia proviene de démos, pueblo, y
kratos, gobierno, el gobierno del pueblo o
elegido por las mayorías, es una forma de
gobierno impulsada por la modernidad y en la
actualidad se considera como la regla entre los
países del orbe para gozar de ciudadanía. Los
ciudadanos tienen una participación activa y
fuerte en la decisión de los gobiernos.
La condición para la ciudadanía es la
libertad por parte de las personas, garantizada
jurídicamente. En el caso de México, la
libertad está expresada en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La ciudadanía se vincula con los derechos humanos en formas de garantías individuales y al mismo
por obligaciones.
La ciudadanía se expresa por medio de la cultura y la educación de los grupos sociales, por
ello a medida que se conocen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, se mantiene una relación
activa con los elementos integrantes de la sociedad. Por ejemplo, las niñas y los niños tienen el
derecho a la educación garantizado, pero su obligación es estudiar y conocer los principios éticos y
civiles de México.
La ciudadanía descansa en la idea de libertad que proviene del liberalismo político.
El comportamiento ético y moral de las personas, es una expresión de la ciudadanía de la
forma de vivir en sociedad y se le denomina civismo.

Derechos humanos
Como se ha mencionado en progresiones anteriores, los derechos humanos son
una constante de la organización de las sociedades en la actualidad, y se
estudia a partir de todas y cada una de las disciplinas de las ciencias sociales.
Por ejemplo, el derecho estudia los deberes jurídicos, derechos y obligaciones;
la economía, derecho al trabajo y salario justo; la antropología derecho a la
vida cultural de los grupos étnicos y organizaciones sociales de las urbes; la
ciencia política los derechos a la organización política; la sociología los
derechos sociales de grupos e individuos en sociedad, etc.
¿Puedes imaginarte que los Derechos
Humanos son considerados a partir del siglo XX? No obstante
de que la vida humana tiene milenios de existencia, es hasta el
siglo XX, sobre todo después de las dos guerras mundiales, con
millones de fallecidos, heridos, desplazados y la devastación en
cientos de ciudades, que se empieza hablar de derechos
humanos.
66
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México define “los Derechos
Humanos como un conjunto de prerrogativas (tener mejor trato o tener mejores derechos) sustentadas
en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en
nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.” (https://www.cndh.org.mx/derechos-
humanos/que-son-los-derechos-humanos, consultado: 29 de septiembre de 2019)
Por su parte, la ONU define los derechos humanos como “los derechos
humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,
religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se
incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a
esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden
a todas las personas, sin discriminación alguna.”
(https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html, consultado: 29
de septiembre de 2019)
Con la creación de la Organización de las Naciones Unidades
(ONU), como un organismo para garantizar la paz mundial después de 1945, terminada la Segunda
Guerra Mundial, se instituyó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
En ésta se establece, entre otros derechos, los siguientes:

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición...
Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para
el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Fuente: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/, consultado: 29 de septiembre de 2019.

Como puedes visualizar por la información de la cápsula, esos derechos establecidos por el
organismo mundial son recuperados por las leyes mexicanas en materia de derechos de las personas.
Los derechos humanos son las garantías que todas las personas deben tener como parte de un país, e
incluso en el mundo entero. La ONU se encuentra en Estados Unidos, sin embargo, éste país a pesar
de hablar de la dignidad humana, ha estado involucrado en cientos de conflictos armados, como el
actual en Siria, donde se violan los derechos humanos de los habitantes de ese país.
67
En particular, importa destacar los Derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, sobre
todo porque corresponde al grupo en que te encuentras estudiando tu bachillerato. Fue apenas en el
año 2014, cuando el estado mexicano y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de nuestro país
incorporaron los aspectos específicos para las niñas, niños y adolescentes.

Derechos de las niñas, los niños y los adolescentes:

 Derecho a la vida, a la supervivencia y  Derecho a la libertad de convicciones


al desarrollo; éticas, pensamiento, conciencia,
 Derecho de prioridad; religión y cultura;
 Derecho a la identidad;  Derecho a la libertad de expresión y de
 Derecho a vivir en familia; acceso a la información;
 Derecho a la igualdad sustantiva;  Derecho de participación;
 Derecho a no ser discriminado;  Derecho de asociación y reunión;
 Derecho a vivir en condiciones de  Derecho a la intimidad;
bienestar y a un sano desarrollo  Derecho a la seguridad jurídica y al
integral; debido proceso;
 Derecho a una vida libre de violencia y  Derechos de niñas, niños y
a la integridad personal; adolescentes migrantes, y
 Derecho a la protección de la salud y a  Derecho de acceso a las tecnologías de
la seguridad social; la información y comunicación, así
 Derecho a la inclusión de niñas, niños y como a los servicios de radiodifusión y
adolescentes con discapacidad; telecomunicaciones, incluido el de
 Derecho a la educación; banda ancha e Internet.
 Derecho al descanso y al (https://www.cndh.org.mx/derechos-
esparcimiento; humanos/derechos-de-las-ninas-ninos-y-
adolescentes)

En el caso de las y los jóvenes, los derechos humanos se aplican completamente; sin embargo,
también ha sido necesario adoptar algunos derechos por los diferentes fenómenos sociales que
atraviesan. Por ejemplo, los jóvenes en condición de pobreza difícilmente tienen acceso a una
educación universitaria, los adolescentes y jóvenes de grupos étnicos, como los de habla náhuatl o
tzotzil en México, son motivo de discriminación social, la población afrodescendiente también es
discriminada en el país. Al mismo tiempo, la falta de oportunidades de empleo o el crecimiento mayor
de la violencia y del crimen organizado, también reflejan la vulnerabilidad de los derechos de las
adolescentes y jóvenes en el país.
68

Actividad de aprendizaje Derechos Humanos


Argumenta tu respuesta en cada uno de los cuestionamientos:
Consulta el sitio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH)
(https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos)
Después de visitar el sitio de la CNDH, contesta en tu cuaderno: ¿Existen diferencias de la definición
de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México y la
definición proporcionada por la ONU?

De los artículos antes mencionados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, describe
tres con los cuales te relaciones diariamente:
Artículo ___________________________________________________________________
Argumenta tu relación con el artículo: __________________________________________
__________________________________________________________________________
Artículo ___________________________________________________________________
Argumenta tu relación con el artículo: __________________________________________
__________________________________________________________________________
Artículo ___________________________________________________________________
Argumenta tu relación con el artículo: __________________________________________
__________________________________________________________________________

¿En tu casa respetan tus derechos humanos?

Complementa el cuadro siguiente, que contiene en una columna los derechos de las niñas, los niños y
los adolescentes, en los cuales tienes que colocar dos acciones relativas a las obligaciones que tienes
como adolescente, según corresponda a cada derecho.

Derecho de las niñas, los niños y los Obligación de tu persona adolescente


adolescentes respecto a tu derecho
Derecho a la vida, a la supervivencia y al
desarrollo
Derecho de prioridad
Derecho a la identidad
Derecho a no ser discriminado
Derecho a una vida libre de violencia y a la
integridad personal
Derecho a la inclusión de niñas, niños y
adolescentes con discapacidad
Derecho a la educación
Derecho al descanso y al esparcimiento
Derecho a la libertad de expresión y de
acceso a la información

En media cuartilla de tu libreta, contesta lo siguiente: Cuestiona si eres considerada o considerado


como ciudadana o ciudadano, así como el resto del estudiantado, y los integrantes de sus familias.
Establece y contrasta la relación existente entre el concepto de ciudadanía y los derechos humanos.
69

Autoevaluación de la Progresión 5
La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo del bloque, por lo que es sumamente
importante que seas honesta/o, ya que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus logros hasta
el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los espacios según corresponda a tu indicador de
desempeño, sí lo cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).

Indicador de
Actividad por evaluar desempeño
Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas diagnósticas
Hace una lectura de comprensión de los temas
Consulta el sitio de la CNDH de México y anota los principales derecho
humanos
Relaciona la Declaración Universal de los Derechos Humanos con su
vida cotidiana
Responde ampliamente si en su casa le respetan sus derechos humanos
Complementa el cuadro de obligaciones correspondientes a los derechos
de las niñas, los niños y los adolescentes
Contesta honestamente su autoevaluación
Total

A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:


¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la Progresión 5?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Puedo distinguir con claridad el concepto de ciudadanía y de derechos humanos en mi persona, mis
compañeras y compañeros de clase y en mi familia? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Evaluación formativa Progresión 5


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para conocer la ciudadanía y los derechos
humanos en mi comunidad.
Instrucciones: Los derechos humanos y la ciudadanía en mi comunidad.
Conformados en equipos de tres personas, indaguen con quince personas de su localidad (tres
entrevistas por cada integrante del equipo) acerca de la pertenencia a la ciudadanía y los derechos
humanos.
Con quince vecinos, indaguen respecto a: ¿qué los hace ciudadanos?, ¿las leyes lo convierten
en ciudadano?, ¿la libertad forma parte de la ciudadanía?, ¿la democracia me permite ser ciudadano
por elegir a un gobernante?, ¿qué son los derechos humanos?, ¿todos los ciudadanos gozan de los
derechos humanos?, como adolescentes, ¿tenemos derechos humanos? Posteriormente, contesten los
siguientes cuestionamientos de forma amplia y argumentada: ¿Cuál es la relación entre derechos
humanos y ciudadanía en mi vida como adolescente? ¿Mi comunidad respeta mis derechos humanos y
mis derechos como niña, niño y adolescente? Una vez que tengas las respuestas de tus vecinos,
contrasta las respuestas con tus compañeras o compañeros de clase y complementen el siguiente
cuadro:
70

Aspecto del cuestionario Argumentos del equipo


¿Qué los hace ciudadanos?

¿Las leyes lo convierten en


ciudadano?

¿La libertad forma parte de la


ciudadanía?

¿La democracia me permite ser


ciudadano por elegir a un
gobernante?

¿Qué son los derechos humanos?

¿Todos los ciudadanos gozamos de


los derechos humanos?

¿Tenemos derechos humanos como


adolescentes?

¿Cuál es la relación entre derechos


humanos y ciudadanía en mi vida
como adolescente?

¿Mi comunidad respeta mis


derechos humanos y mis derechos
como niña, niño y adolescente?

Escala estimativa de la progresión 5.


NUNCA POCO CASI SIEMPRE
N.P. CATEGORÍAS SIEMPRE
5 6 8 10
1 Recaba información de la ciudadanía de sus
vecinos
2 Menciona si las leyes se relacionan con la
ciudadanía

3 Expone si las personas entrevistadas mencionan


la libertad y ciudadanía
4 Relaciona la democracia con la ciudadanía

5 Puntualiza qué son los derechos humanos

6 Reflexiona si los ciudadanos disfrutan de los


derechos humanos

7 Reflexiona sobre la adolescencia y los derechos


humanos
8 Reflexiona la relación entre derechos humanos y
la ciudadanía
71

9 Reflexiona si su comunidad respeta los derechos


humanos y los derechos de las niñas, niños y
adolescentes

TOTAL

Referencias
García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas,
México.
Horrach Miralles, Juan Antonio (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos, Revista
de Filosofía Factótum 6, 2009, pp. 1-22, disponible https://www.ses.unam.mx/curso2015/pdf/25sep-
Horrach.pdf, consultado 20 de agosto de 2022.
72

Progresión 6. Factores de producción y desigualdades sociales

Observa, compara y reflexiona respecto a las diferentes combinaciones existentes entre los factores de
producción (tierra, trabajo, capital y organización), para explicar el origen de las desigualdades entre
los productores. Dependiendo de la forma en que se produzca, se determina la producción, y es posible
observar no sólo una diversidad en las formas de producción, sino también diferencias significativas. La
producción se puede realizar de forma colectiva-comunitaria, de forma pública por parte del Estado o
bien por parte de los particulares.
Metas Categorías Subcategorías
M1 Identifica los elementos que C1 El bienestar y la S1 Producción y distribución de la
inciden en los procesos de producción satisfacción de las riqueza.
y distribución para comprender la necesidades. S2 Desarrollo.
satisfacción de las necesidades y el S3 Medio ambiente.
origen de las desigualdades.
M2 Analiza los procesos de
producción y distribución vigentes en
diversos contextos para comprender
el origen de las desigualdades e
inequidades económicas y sociales.
M1 Identifica las estructuras sociales C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
para explicar cómo se organizan las sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
sociedades. S3 Papel social (roles).
M2 Analiza funciones, interacciones y S4 Movilidad social.
actividades entre los diferentes S5 Instituciones.
agentes sociales, que le permiten S6 Interculturalidad.
explicarse y vincularse con su
entorno.
73

Diagnóstico
¿Qué entiendes por desigualdad? ______________________________________________
__________________________________________________________________________

¿En qué consiste la desigualdad social? _________________________________________


__________________________________________________________________________

En tu comunidad, ¿percibes desigualdad social? __________________________________


__________________________________________________________________________

¿Qué son los factores de producción? ___________________________________________


__________________________________________________________________________

¿Qué es una empresa colectiva? _______________________________________________


__________________________________________________________________________

¿Qué es una empresa pública? ________________________________________________


__________________________________________________________________________

¿En qué consiste la producción comunitaria? ____________________________________


__________________________________________________________________________

Desigualdad social
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
la desigualdad se refiere a varios factores: “… no se
trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los
ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la
expectativa de vida, la facilidad que tienen las
personas para acceder a los servicios de salud, la
educación de calidad o los servicios públicos. Hay
desigualdades entre los géneros y entre los grupos
sociales.#
(https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341#:~:text=La%20desigualdad%20
no%20se%20trata,calidad%20o%20los%20servicios%20p%C3%BAblicos.)
Lo anterior significa que la desigualdad se
debe a múltiples factores, como los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, entre otros.
La desigualdad social se debe también a la inequidad existente en los países democráticos, a los
conflictos sociales de un país e impiden el desarrollo de los grupos y de la sociedad en general. Por
otro lado, las desigualdades sociales existentes en México se expresan en “a) las desigualdades de
género; b) las desigualdades étnicas y raciales; c) las desigualdades relacionadas con el ciclo de vida
(especialmente en la infancia, la juventud y la vejez), y d) las desigualdades territoriales (entre las
zonas rurales y urbanas y entre las distintas regiones de cada país)” (CEPAL, 2015, p. 10), que
impiden el desarrollo, el crecimiento y la prosperidad de nuestro país.
Por ejemplo, la constitución política de nuestro país señala que los mexicanos tienen derecho
a la salud, pero la desigualdad se percibe cuando una persona no tiene acceso a los servicios de salud
por tener un salario bajo; cuando tiene acceso al servicio de salud, la desigualdad se expresa en que no
tiene buena atención, no se dispone de médicos para atender a todos los pacientes y no existen
74
medicamentos para recuperar la salud; la desigualdad existe cuando una persona tiene dinero y puede
pagar un hospital, enfermeras, medicamentos y médicos para recuperar la salud, mientras otros no
tienen ni para comer, por lo tanto, existe una desigualdad respecto a personas que asisten a un servicio
médico privado y cuentan con el acceso, disponibilidad y disposición de recursos médicos para
atenderse, de otros que no los tienen, incluso para alimentarse.
Esa desigualdad se percibió en la reciente pandemia por covid-19, ya que la mayoría de las
personas que fallecieron en México, e incluso en el mundo, tenían una desigualdad económica por
estar en pobreza y no tener acceso a los servicios de salud.
Desde el punto de vista de la economía, se consideran cuatro factores o cuatro categorías en
la producción y que contribuyen a la igualdad o desigualdad en la distribución de la riqueza: tierra,
trabajo, capital y empresarial, pero en esta progresión se visualizará la organización social en lugar de
la actividad o factor empresarial.
•El primero a la
organización
propia del Estado
y las empresas Tierra: Medio ambiente,
para administrar
sus bienes de
recursos naturales, Trabajo: Esfuerzo físico
producción. naturaleza, lo no tocado e intelectual del ser
por el humano. humano para producir,
fuerza de trabajo
personas empleadas
para producir algo

Capital: Conjunto
Organización Factores de de bienes
social: materiales,
Consiste en la maquinaria y dinero
dos aspectos empleado para
diferenciados. producir, depende
producción de la naturaleza,
vías de
comunicación y de
•El segundo se refiere a servicios (agua, luz,
colectividades o
comunidades,
Empresarial: Implica las drenaje, etc.).
campesinas o de obreros, disposiciones de un sector privado
asociados para producir para producir mercancías a partir
bienes que beneficien al de conocimientos y técnicas, el
común de las personas, y
por otro lado implica la
manejo de personal de trabajo
participación del Estado (fuerza de trabajo) y recursos
en producir bienes naturales para generar capital.
públicos (como una
carretera).

Desigualdades entre los productores


Para entender las desigualdades entre
productores, es necesario recordar la igualdad,
referida al asunto económico, de propiedad y de
medios para producir. Se refiere a la igualdad de
los ingresos monetarios de las personas y
familias, la igualdad entre la actividad laboral y
salarial, de producción.
75
Por tanto, la desigualdad es entendida como la diferenciación entre las personas por aspectos
económicos, políticos, sociales, educativos, religiosos, de preferencia sexual, etc. La desigualdad de
producción se refiere a la distribución desigual de los ingresos entre las personas (por ejemplo, salario
mínimo mensual de la mayoría de los mexicanos es de $6000 aproximadamente, cuando una o un
diputado gana más de 160 mil pesos por mes); la desigualdad de producción se percibe a la
desproporcionada separación entre el capital y de trabajo (una PYME genera empleos directos y
trabajo, pero su capital es limitado para la inversión, en cambio, una empresa transnacional como
Coca-Cola gasta más en publicidad que en el salario de sus
trabajadores, porque cuenta con mayor capital); también se debe
a las posibilidades de inversión en la Bolsa de Valores, no
genera empleos directos, pero produce dinero a través de vender
acciones de empresas.
La desigual de producción económica tiene un
fundamento estructural, es decir, proviene de la historia misma
de México de ser un país capitalista dependiente y privilegiar a
los grandes empresarios nacionales y extranjeros al brindarles
subvenciones económicas para fortalecer sus empresas,
donarles terrenos, abrirles vías de comunicación y hasta exentarlos del pago de impuestos. Esa
desigualdad de producción se percibe en que el norte del país presenta un grado alto de
industrialización, mientras que el sur de México tiene los estados menos industrializados y con mayor
población pobre.
Un campesino siembra 5 hectáreas de azúcar en Chiapas y el gran empresario agrícola siembra
100 hectáreas del mismo producto, porque tiene capital para comprar o rentar la tierra, utilizar
agroquímicos contaminantes para fertilizar y acelerar el crecimiento de la caña de azúcar.
Otro ejemplo de la desigualdad económica en nuestro país lo representa la comercialización,
mientras que empresas transnacionales como Wal-mart y Oxxo compran productos en cantidades altas
que les permite bajar su precio de oferta, las pequeñas tiendas comerciales compran en pequeña o
mediana escala y sus precios no pueden competir con las grandes cadenas comerciales, incluso se
habla de un impacto negativo a las familias con pequeñas tiendas o misceláneas en las colonias de los
diferentes estados, por el establecimiento de dichas cadenas comerciales.

“Los ricos se hacen más ricos. La riqueza de los cuatro mexicanos más
acaudalados: Carlos Slim (77,000 millones de dólares), Germán Larrea (13,900
mdd), Alberto Baillères (10,400 mdd) y Ricardo Salinas Pliego (8,000) asciende
al 9.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En 2002, la fortuna de estos
cuatro sólo representaba sólo 2% del PIB, mientras que el número de mexicanos
multimillonarios no ha crecido en los últimos años. Mientras que de 1996 a 2014,
el PIB per cápita sólo ha tenido un crecimiento de 1% a tasa anual.”
Fuente: https://www.forbes.com.mx/7-datos-que-muestran-la-desigualdad-
extrema-en-mexico/

Producción colectiva-comunitaria
En otro sentido, las desigualdades de producción antes mencionadas, y otras más no mencionadas en
esta Progresión, pueden ser disminuidas si se toman en cuenta las formas de producción tradicional de
nuestro país. La producción se puede realizar de forma colectiva-comunitaria, de forma pública por
76
parte del Estado o bien por parte de los particulares o grupos campesinos, de obreros o de indígenas
que sustentan su vida en la comunalidad.
La producción colectiva o en equipo se refiere a la colaboración de diferentes actores con el
fin de producir un cierto tipo de mercancía para su eficaz elaboración, distribución y
comercialización. En esta perspectiva se reconoce cada trabajo
individual, no de forma aislada, sino como complemento de los
integrantes que forman parte del proceso productivo, mediante
la orientación, colaboración y sentido de pertenencia en la
actividad laboral. Esto es llevado a cabo tanto por instancias
oficiales, del Estado, como de empresas privadas.
En el caso del Estado mexicano, como se ha
mencionado antes, los gobiernos neoliberales vendieron la
mayor parte de empresas públicas, por lo que en la actualidad
existen escasas, pero una que mantiene el carácter de empresa
pública, pero no colectiva, es Petróleos Mexicanos (PEMEX),
aunque presenta casos de corrupción, su interés es beneficiar a los mexicanos.
Las empresas públicas se refieren a la participación mayoritaria del
Estado en el control de la producción, comercialización y ganancias de
un sector de la producción, aunque cuente con la participación de
capital privado. Su principal interés radica en no lucrar con los bienes
producidos, sino ofertarlos a un costo menor en el mercado, situación
que puedes apreciar con el precio de la gasolina, el cual no es tan alto
por la subvención del Estado y porque éste mantiene el control en la
extracción del petróleo. En otros Estados-nación, se ha puesto el
énfasis en las economías solidarias o economías sociales, las cuales impulsan el desarrollo de su
población sin perder de vista el contexto internacional de intervención del capital extranjero.
Una empresa colectiva privada, es la refresquera
Cooperativa Pascual-Boing, incluso en su nombre
tiene el título de colectiva, ya que los trabajadores
son los propietarios de la maquinaria, las acciones
y las ganancias, las cuales se distribuyen
equitativamente por el tipo de trabajo realizado
dentro de la empresa.
La producción comunitaria se basa en
sociedades de organización productiva en zonas
campesinas y originarias-indígenas del país. Tiene
su antecedente en planes e instituciones estatales
como el INMECAFÉ, Instituto Mexicano del Café,
el cual durante el siglo pasado impulsó la productividad de zonas indígenas a través de proporcionar
asesoría y semillas para la siembra de dicho producto.
Un ejemplo de lo anterior, fueron diversas sociedades que promovían el cultivo, siembra,
cosecha, comercialización del café en la Sierra Norte de Puebla, la cual permitió beneficiar por igual a
quienes se dedicaban a dicho cultivo. En la actualidad permite una verdadera productividad
comunitaria basada en la cultura y su vida étnica, tal como lo hace la Tosepan Titataniske (en náhuatl
significa Unidos Venceremos) quienes a partir de diferentes proyectos de siembra, turismo, vestido y
educativos socializan las ganancias de su productividad para el bienestar desde una óptica del bien
vivir, sin intervención del Estado.
77

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura del tema, complementa el siguiente cuadro con las características de los
Factores de producción y las desigualdades sociales.
Enunciado Mi respuestas
Carecer de dinero para medicamento, es un ejemplo de:
Rancho, labor, dinero y compañía se consideran:
Ausencia de ingresos, expectativa de vida y servicios sociales
Sinónimo de recursos naturales en la producción
Heterogéneas condiciones económicas, políticas, sociales y
culturales
Fuerza laboral
Diferenciación por economía, educación o preferencia sexual
Participación mayoritaria del Estado
Formación estatal de administración de recursos
Repartición disímil de los ingresos
Organización productiva en zonas campesinas y originarias-
indígenas del país

Evaluación formativa Progresión 6


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para observar, comparar y reflexionar sobre los
factores de producción y las desigualdades sociales.

Instrucciones:
Organizados en equipos de tres personas, observen, clasifiquen y reflexionen sobre las desigualdades
sociales de su comunidad a través de complementar la información del siguiente cuadro y
complementarla en hojas blancas con fotos de los lugares observados.
Observen dos lugares de comercialización de su localidad, dos tiendas (puede ser una de
cadena comercial y otra de organización familiar) y describir la desigualdad de comercialización por
medio de precios, tipos de mercancías y costos de ventas de las mismas; compara los ingresos de las
tres familias de quienes integran el equipo, y describan cada uno de los factores de producción que se
encuentran implicados en la igualdad o desigualdad de ingresos por cada familia de los integrantes del
equipo. Al final, realicen una reflexión escrita en una cuartilla sobre la igualdad de ingresos
relacionados con los factores de producción.

Aspecto del cuestionario Argumentos y descripción del equipo


Describe ampliamente dos lugares
de comercialización de su
comunidad
Describe ampliamente la
desigualdad por los precios de
venta de mercancías de dos locales
de su comunidad
Describe ampliamente la
desigualdad por el tipo de
mercancías vendidas de dos locales
de su comunidad
78

Coloca fotografías de los lugares


observados y descritos
Compara por escrito los ingresos de
las tres familias de los integrantes
del equipo
Describe el factor de producción de
tierra implicados en la igualdad o
desigualdad de ingresos por cada
familia de los integrantes del
equipo
Relata el factor de producción de
trabajo implicado en la igualdad o
desigualdad de ingresos por cada
familia de los integrantes del
equipo
Detalla el factor de producción de
organización a través de empresas
públicas implicado en la igualdad o
desigualdad de ingresos por cada
familia de los integrantes del
equipo
Realiza una reflexión escrita en una
cuartilla sobre la igualdad de
ingresos relacionados con los
factores de producción

Escala estimativa de la progresión 6.


N.P. CATEGORÍAS NUNCA POCO CASI SIEMPRE
SIEMPRE

5 6 8 10
1 Observa y describe dos lugares de
comercialización de su comunidad

2 Describe con precisión y claridad la


desigualdad por el tipo de mercancías
vendidas de dos locales de su comunidad
3 Coloca fotografías de los lugares observados
y descritos
4 Compara por escrito los ingresos de las tres
familias de los integrantes del equipo
5 Describe el factor de producción de tierra
implicados en la igualdad o desigualdad de
ingresos por cada familia de los integrantes
del equipo
6 Relata el factor de producción de trabajo
implicado en la igualdad o desigualdad de
ingresos por cada familia de los integrantes
del equipo
79

7 Detalla el factor de producción de


organización a través de empresas públicas
implicado en la igualdad o desigualdad de
ingresos por cada familia de los integrantes
del equipo
8 Realiza una reflexión escrita en una cuartilla
sobre la igualdad de ingresos relacionados con
los factores de producción
TOTAL

Autoevaluación de la Progresión 6
La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo del bloque, por lo que es sumamente
importante que seas honesta/o, ya que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus logros hasta
el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los espacios según corresponda a tu indicador de
desempeño, sí lo cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).
Indicador de
Actividad por evaluar desempeño
Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas diagnósticas
Hace una lectura de comprensión de los temas
Contesta la actividad de aprendizaje del tema
Realiza completamente la evaluación formativa de la progresión
Hace con honestidad su autoevaluación
Total

A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:


¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la Progresión 6?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Distingo con claridad las diferencias entre igualdad y desigualdades a partir de los factores de
producción? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). La matriz de la desigualdad social en América
Latina, disponible: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf fecha de consulta:
21 de junio de 2023.
García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas, México.
Organización de las Naciones Unidas (ONU), ¿Qué es la desigualdad?, disponible:
https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341#:~:text=La%20desigualdad%20no%20se%20trata,calidad%20o%20los%20
servicios%20p%C3%BAblicos, fecha de consulta: 21 de junio de 2023.
80

Progresión 7. Estado

Investiga las teorías sobre el origen del Estado (Rousseau, Hobbes y Locke), así
como el surgimiento de los acuerdos fundacionales y Congresos Constituyentes (los
cuales son vigentes hasta nuestros días), para explicar la necesidad de esas
instituciones rectoras de la vida social ante la complejidad de la sociedad y las
desigualdades, considerando que el Estado cuida el interés social.
Metas Categorías Subcategorías
M1 Comprende las C3 Las normas sociales y S1 Movimientos y
funciones de las normas jurídicas. transformaciones sociales.
sociales y jurídicas en S2 Responsabilidad
diversas situaciones y ciudadana y convivencia.
para explicar sus S3 Derechos humanos.
implicaciones e impactos S4 Diversidad étnica, social
en la sociedad. y sexogenérica.
S5 Género.
M1 Explica las funciones C4 El Estado. S1 Autoridad-poder.
del Estado y sus S3 Población, territorio y
instituciones para soberanía.
identificar sus derechos; S6 Ciudadanía.
así como los mecanismos y
recursos de participación
en la solución de
problemas de su contexto.
81

Diagnóstico
1. ¿Qué es el Estado?________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Es lo mismo Estado que estado? ____________________________________________


__________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se divide la organización del estado de tu comunidad? _____________________


___________________________________________________________________________

4. ¿Qué hace la cámara de senadores? __________________________________________


__________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las actividades de la cámara de diputados en nuestro país? _____________


__________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles la diferencia entre la cámara de senadores y la cámara de diputados? ________


__________________________________________________________________________

7. ¿Qué necesita un ciudadano mexicano para convertirse en diputado de su comunidad?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. ¿Qué entiendes por la expresión garantizar el interés social? ______________________


__________________________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de gobierno identificas en tu comunidad? Describe. ____________________


__________________________________________________________________________

Presentación
Como lo mencionamos en progresiones anteriores, el Estado es la representación de un grupo social
complejo, el cual tiene diferentes componentes como la población, una frontera, recursos y el
gobierno, en el caso mexicano representado por el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Además, el
Estado se complementa con diferentes instituciones públicas para garantizar el interés social. En esta
progresión analizaremos de forma breve algunas propuestas del Estado en la historia de la humanidad,
las cuales han sido relevantes para entender a éste en la actualidad. Al mismo tiempo, se analizarán
brevemente algunos acuerdos y Congresos Constituyentes, los cuales dan origen a la vida democrática
y a la legalidad del país.

El Estado en Juan Jacobo Rousseau


Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) fue un pensador parisino fundamental para la
construcción de lo que hoy llamamos ciencias sociales, ya que escribió varias obras
relevantes para entender la sociedad y el Estado. Es representante de la Ilustración
considerada una etapa de aportaciones intelectuales y culturales a partir de
considerar la razón y el conocimiento como fundamentos para despejar la ignorancia
82
de la humanidad a través de las luces de la sabiduría, que despejó años del pensamiento religioso.
Rousseau escribió el libro El contrato social, en el cual expuso una teoría del origen de la
sociedad, en la cual los hombres en estado de naturaleza (o del noble salvaje) elaboraban un contrato
para ingresar a otra forma de organización social más compleja denominada sociedad. Sostenía que un
pacto o contrato entre la sociedad conlleva la responsabilidad de la gobernanza y las relaciones
humanas. Para que exista la sociedad, los humanos deben hacer un contrato para mantener la igualdad
entre ellos y la condición de libertad bajo la figura de un Estado.
“Rousseau parte de un principio general que destaca el carácter de totalidad del “cuerpo
político” o Estado legítimo, que se define como la forma de organización política que se da un pueblo
y que se basa en el principio de soberanía popular. El Estado es un “todo” compuesto y complejo que
se integra por partes o elementos de diferentes grados de cohesión y concreción, es decir, por órganos
e individuos (personas naturales), desempeñando distintos papeles (ciudadano, súbdito, magistrado) ...
el Estado es la suma de las fuerzas de los miembros individuales componentes…” (Bolívar Espinoza y
Cuéllar Saavedra, 2008).

Características del Estado:

Características del
Estado:

Los
Se compone ciudadanos
Desempeño La función obedecen al
de las de los
miembros ejecutiva gobierno El Estado se
funciones Funciones compete al cuya identifica
generales de individuales
legislativa y La soberanía en su papel gobierno, representaci con lo que
mando y ejecutiva radica en el encargado ón es el une a los
obediencia de
cuerpo de ciudadanos de la Estado, pero miembros
ciudadanos aplicación el gobierno individuales,
y no en el de la ley es un surge la
gobierno mediador identidad
entre los nacional.
ciudadanos
y el Estado.

Por otro lado, el Estado también se considera en un sentido pasivo: «sociedad civil», «ciudad-estado»,
o «república»; por el contrario, en sentido activo: pueblo soberano.

El Estado en Hobbes
Thomas Hobbes (1588-1679) es considerado un pensador
importante para lo que se llama el Estado actual. Fue filósofo y
politólogo, su obra más importante fue el texto Leviatán. Al igual
que Rousseau, parte de la existencia de un estado natural caótico o en
estado de guerra entre las personas, que pasa a un nivel superior de
organización a través de un pacto social para dar lugar a las leyes y el
Estado absolutista. El Estado es una estructura que administra los
vínculos y las relaciones entre las personas al mismo tiempo de
establecer orden. Considera que los individuos deben renunciar al
uso de la fuerza personal para obtener lo que desea para que el Estado medie y construya instituciones
83
para evitar que el más fuerte destruya al más débil. El Leviatán, por lo tanto es la representación del
Estado en su estructura administrativa y política.
El autor señala la existencia de tres tipos de Estado para su época, sin embargo, persisten en la
forma en la actualidad, no obstante tengan otros nombres:
a) Monarquía: poder del rey en forma absoluta, el monarca hace un pacto con los súbditos para
mantener el orden, la seguridad y la paz.
b) Aristocracia: gobierno de varios soberanos o monarcas que detentan el poder.
c) Democracia: al considerar el absolutismo como representación del Estado, la democracia (la
elección de un gobernante por el pueblo) representa el desacuerdo (disenso) y la inestabilidad porque
no se da el poder a una persona para mantener la paz.

Fuente: https://arboldelademocracia.cuaieed.unam.mx/autor/Thomas_Hobbes
El Estado en John Locke
John Locke (1632-1704) es un autor de origen inglés. Tuvo
importancia tanto en la formación del pensamiento liberal
político además de ser reconocido en la corriente de
pensamiento del empirismo, el cual sostenía que en la
experimentación era la fuente de conocimiento. Consideraba
que las ideas innatas no existían, sino que todo conocimiento
humano es antecedido por la experiencia.
En el liberalismo político se reflejan sus ideas sobre el
Estado. Al igual que otros pensadores de su época o anteriores
a él, consideraba la existencia de un pacto o contrato en la
sociedad; consideraba al individuo o ser humano libre (por eso
su pensamiento se ubica en el liberalismo político), éste tenía un estado de igualdad y razonamiento en
estado de naturaleza; el pacto entre los individuos es político, funda el poder y la representación
política. Sugiere que el Estado contribuye a dejar el estado de naturaleza de las personas, que se
caracteriza por ser desigual, desequilibrado y con inseguridades.
Considera que el Estado garantiza la propiedad privada de los bienes materiales de los
individuos, la vida y la libertad de todos los miembros de un grupo social, la sociedad. Ese Estado
surge por el consentimiento de los individuos, el poder legítimo surge de lo que hoy llamaríamos una
elección de todos los integrantes de la sociedad, es decir, se manifiesta en forma de república.
84
También considera que la violencia, la fuerza o la violencia no son formas de lograr un
consentimiento de las personas. Por lo anterior, propone la creación de un poder constituyente, el
legislativo, tal como lo conocemos ahora, sería la cámara de diputados federales y locales de cada
comunidad.

Adam Smith (1723-1790), representó el liberalismo económico. Se interesó


en el origen de la riqueza, la cual proviene del trabajo humano; consideraba la
existencia de un mercado regulado por sí mismo. Consideraba el Estado como
una entidad separada de cualquier transacción comercial. Esto quiere decir que
para los negocios no debía existir la participación de los gobernantes.
Se considera el origen del actual sistema económico globalizado o
neoliberalismo.

Actividad de aprendizaje Estado histórico


Después de la lectura del tema, complementa el siguiente cuadro con los acontecimientos históricos e
ideología.
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS E IDEOLOGÍA RESPUESTAS
El Estado debe privilegiar la propiedad privada de
las personas.
División de poderes e identidad nacional.
Escribió el Leviatán.
Escribió El contrato social.
Ideas novedosas en las ideas y la cultura, la razón y
el conocimiento para despejar la ignorancia de la
humanidad.
Privilegio del monarca en la conducción del
gobierno.
Sus pensamientos dan origen a la libertad de
mercado.
Propuso tres tipos de gobierno.
Fundamentó la idea de la libertad en la política.

Acuerdos fundacionales y Congresos


Constituyentes (los cuales son vigentes hasta
nuestros días)
En el ámbito mexicano, el Estado ha transitado por
diferentes caminos históricos. El tratado de Córdoba, con
que México obtuvo su independencia en 1821, la
Constitución de Apatzingan propuesta para 1823, las
diferentes modificaciones federalistas y centralistas, o
como se denominaron después, liberales y conservadores,
de 1824 a 1857, así como la propia Constitución de 1857
y la modificación de 1917 producto de la lucha revolucionaria, se pueden considerar los elementos
relevantes fundacionales de la vida política del Estado mexicano.
85
Esas constituciones, que analizarás profundamente en la asignatura de Conciencia Histórica,
han sido antecedidas por asambleas o reuniones de políticos, no del pueblo directamente, si no de
líderes que se dicen representantes del pueblo llamadas Congresos; al planear, crear o modificar una
constitución, se considera un Congreso Constituyente por modificar los preceptos de la carta magna.
En la historia de México, y debido a las formas de organización de la sociedad en corrientes
ideológicas o políticas, se propuso un congreso relevante en 1856, conocido como el Congreso
Constituyente entre febrero de 1856 y enero de 1857, en el cual se discutieron iniciativas de la
corriente política conocida como liberal. Se discutió la tolerancia religiosa, la libertad de enseñanza, la
libertad de culto, separación de la iglesia del Estado, limitación de los fueros militares y eclesiásticos,
protección otorgada a una persona para no ser juzgada, entre otros aspectos que después dieron lugar a
las Leyes de Reforma.
El segundo momento relevante en la historia de México, fue la realización del Congreso
Constituyente de 1917 para modificar la constitución de 1857. Previo a este Congreso, existió una
reunión que modificó el camino de la Revolución Mexicana, se trató de la Convención de
Aguascalientes, en la cual los líderes revolucionarios como Venustiano Carranza, Francisco Villa y
Emiliano Zapata, que trataba de consolidar un mando y emprender acciones de bienestar, pero la
asamblea fracasó al dejar de lado a los líderes revolucionarios, por lo que el conflicto armado en el
país continuó.
El Congreso Constituyente del siglo XX de diciembre de 1916 a enero de 1917 y los grupos
ideológicos participantes expresaron sus ideas. Se mantuvieron los preceptos de la anterior
Constitución de sistema federal, separación de poderes, no reelección, cámara de diputados y
senadores, fortaleció el poder ejecutivo o presidencial. Quedó la modificación constitucional
expresada en garantías individuales, soberanía nacional, forma de gobierno, división de poderes,
responsabilidad de funcionarios, de los estados de la federación, trabajo y previsión social, etc.
Estos Congresos y constituciones nacionales, se consideran los acuerdos fundacionales
civilizatorios y democráticos de la conformación de la Nación mexicana. El conjunto de instituciones
que se tienen en la actualidad deriva de esos acuerdos fundacionales y permiten la convivencia
ciudadana. Por ejemplo, el Instituto Nacional electoral coordina y vigila el desarrollo de las elecciones
“democráticas” en el territorio nacional y con ello se ponen en práctica esos Congresos nacionales con
vigencia de más de cien años, desde 1856, 1917 y hasta las modificaciones actuales de la constitución.

Definición de Estado
Después de estas concepciones de Estado por diferentes autores, ahora sí se está en posibilidades de
dar una definición amplia y precisa sobre lo que significa el Estado. El Estado es una expresión
jurídica formada por una comunidad política, la dominación de un espacio territorial delimitado; el
poder o dominación ejercido hacia una población; un conjunto de instituciones (denominadas
burocráticas por ) que determinan la regulación y las normas de comportamiento de las personas y a
su vez detenta la fuerza y la violencia hacia la población que gobierna; al mismo tiempo, genera un
sentimiento de pertenencia nacional o Nacionalismo, a través de la identidad y la educación formal de
los individuos.
86

Elementos
constitutivos del
Estado

Población Territorio Gobierno Soberanía

Autogobierno y
Conjunto de Organismos e
Porción de tierra, autodeterminación de
habitantes de una instituciones que
agua y espacio aéreo un Estado sin la
región geográfica dirigen un Estado
intervención de otro
Fuente: Elaboración propia del Estado

Actividad De Aprendizaje. Acuerdos Fundacionales Y Estado


Después de la lectura del tema, complementa el siguiente cuadro con los acontecimientos históricos e
ideología.
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS E IDEOLOGÍA RESPUESTA
Autodeterminación y autogobierno.
Formación legal y política sobre una población y
territorio.
Primera reunión de políticos armados del siglo XX.
Reuniones de representantes políticos
Convención de políticos para fundamentar la
constitución del siglo XIX.
Conformado por la superficie continental, los mares
y el espacio
Reuniones de políticos que dieron lugar a las
modificaciones de la constitución actual.
Organismo, instituciones, división de poderes.
Acuerdos fundacionales civilizatorios y
democráticos de México.

Estos tipos de Estados históricos han precedido y consolida la forma del Estado actual. En la
definición del Estado actual, se percibe la forma en que se divide el mismo y actúa para el bienestar
de las personas que habitan su territorio, aunque como se ha señalado en varias ocasiones, el Estado
neoliberal se encargó de desvirtuar la función principal de la organización de gobierno para favorecer
a unos cuantos, como se percibirá en la Progresión 11.
Lo más importante es que ahora con la información presentada puedas reconocer el Estado
como un conjunto de instituciones que rigen la vida del país por medio de leyes y acuerdos,
convenciones como las descritas anteriormente, para legalizar el actuar de las mismas y satisfagan las
necesidades de su población en todos los sentidos.
Sin embargo, se debe reconocer también que ante la complejidad de las organizaciones
sociales y de personalidades que la integran, el actuar estatal es complicado ante la cantidad
importante de desigualdades persistentes en la sociedad.
87
Por otro lado, el interés social del Estado radica primero en el ejercicio democrático para su
surgimiento. En los Estados neoliberales era frecuente el fraude electoral para la llegada al poder
delos presidentes del ejecutivo, las y los senadores y diputados, así como en las elecciones de
gobernadores y presidentes municipales. Con ello se rompía el orden del interés social porque la
democracia se perfilaba para el interés de unos cuantos en el poder.
Una falla de las instituciones y del Estado actual en México, es la deuda con la población para
garantizarle su seguridad en las condiciones de violencia generalizada en el país por el crimen
organizado en sus diferentes manifestaciones de trasiego de droga, extorsiones, secuestros, robo e
incluso el llamado pago de piso de pequeños y medianos empresarios.
Como se verá en Progresiones siguientes, el bienestar de la sociedad se hace mediante
programas y proyectos paliativos de la pobreza extrema.

Autoevaluación Progresión 7. Estado


La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo del bloque, por lo que es sumamente
importante que seas honesta/o, ya que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus logros hasta
el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los espacios según corresponda a tu
indicador de desempeño, sí lo cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).
Indicador de desempeño
Actividad por evaluar
Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas de diagnóstico
Hace una lectura de comprensión de los temas
Realiza la actividad de evaluación Estado histórico

Actividad de aprendizaje Acuerdos fundacionales y Estado

Es honesta/honesto en la autoevaluación
Total

A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:


¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la Progresión 7?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Puedo distinguir con claridad las diferencias conceptuales del Estado histórico, actual y acuerdos
fundacionales? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Evaluación formativa Progresión 7


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para conocer las necesidades personales y de mi
localidad.
Instrucciones:
Conformados en equipos de tres personas, indaguen sobre la forma en que se expresa el Estado a
partir de su conceptualización, de su historia y de sus instituciones públicas en tu comunidad.
Contesten las siguientes preguntas o desarrollen los enunciados: ¿Cómo se expresa la soberanía en mi
localidad?, ¿Cómo se expresan las leyes del Estado en mi comunidad? Argumenta si en tu localidad se
identifica una monarquía, una aristocracia o una democracia. ¿Cómo se expresa el liberalismo político
88
en mi comunidad? ¿Cuál es la relación del Congreso Constituyente de 1917 y la vida política de tu
comunidad? ¿Cuál es el territorio del Estado en mi comunidad?
Con la información obtenida complementa el siguiente cuadro y contesta los cuestionamientos
finales en un pliego de papel bond. Ilustra tus respuestas:
Aspecto del cuestionario Argumentos del equipo
¿Cómo se expresa la soberanía
en mi localidad?
¿Cómo se expresan las leyes
del Estado en mi comunidad?
Argumenta si en tu localidad
se identifica una monarquía,
una aristocracia o una
democracia.
¿Cómo se expresa el
liberalismo político en mi
comunidad?
¿Cuál es la relación del
Congreso Constituyente de
1917 y la vida política de tu
comunidad?
¿Cuál es el territorio del
Estado en mi comunidad?

Escala estimativa de la progresión 7.


NUNCA POCO CASI SIEMPRE
N.P. CATEGORÍAS SIEMPRE
5 6 8 10
1 Participa con entusiasmo en el trabajo por
equipo
2 Relaciona la soberanía en su comunidad
3 Describe la forma de expresión de las leyes
del Estado en su comunidad
4 Argumenta si en su localidad se identifica:
monarquía, aristocracia o democracia
5 Expresa por escrito la relación del
liberalismo político en su comunidad
6 Argumenta por escrito la relación del
Congreso Constituyente de 1917 y la vida
política de su comunidad.
7 Describe la forma en que se expresa el
territorio del Estado en su comunidad
TOTAL

Referencias
Bolívar Espinoza, Gardy Augusto y Cuéllar Saavedra, Óscar (2008). Rousseau sociólogo: para una teoría del
funcionamiento del Estado, POLIS. Revista Latinoamericana, 19, disponible en
https://journals.openedition.org/polis/3928, consultado 22 de abril de 2023.
García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas, México.
Thomas Hobbes, árbol de la democracia, UNAM, México, disponible en
https://arboldelademocracia.cuaieed.unam.mx/autor/Thomas_Hobbes, consultado 4 de junio de 2023.
89

Progresión 8. Tipos de Estado

Caracteriza diferentes tipos de Estado en función de su organización política y/o económica,


territorial y por sistema de gobierno, para identificar y explicar su realidad presente y de trayectoria
histórica en su contexto; y a partir de ello poder definir las funciones del Estado y algunas de sus
instituciones, para identificar la articulación que tiene con la organización de la sociedad (familia,
clases y grupos sociales, papel social, comunidad, instituciones e interculturalidad), así como con el
bienestar y la satisfacción de las necesidades. Comprende la importancia del municipio como forma
de organización territorial y administrativa del Estado.
Metas Categorías Subcategorías
M2 Analiza los procesos de C1 El bienestar y la S1 Producción y distribución de
producción y distribución vigentes satisfacción de las la riqueza.
en diversos contextos para necesidades. S2 Desarrollo.
comprender el origen de las S3 Medio ambiente.
desigualdades e inequidades
económicas y sociales.
M2 Analiza funciones, interacciones C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
y actividades entre los diferentes sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
agentes sociales, que le permiten S3 Papel social (roles).
explicarse y vincularse con su S4 Movilidad social.
entorno. S5 Instituciones.
S6 Interculturalidad
M1 Comprende las funciones de las C3 Las normas sociales y S1 Movimientos y
normas sociales y jurídicas en jurídicas. transformaciones sociales.
diversas situaciones y para explicar S2 Responsabilidad ciudadana y
sus implicaciones e impactos en la convivencia.
sociedad. S3 Derechos humanos.
S4 Diversidad étnica, social y
sexogenérica.
S5 Género.
M1 Explica las funciones del Estado C4 El Estado. S1 Autoridad-poder.
y sus instituciones para identificar S3 Población, territorio y
sus derechos; así como los soberanía.
mecanismos y recursos de S6 Ciudadanía.
participación en la solución de
problemas de su contexto.
90
Diagnóstico

1. ¿Qué tipos de Estado conoces? ______________________________________________


__________________________________________________________________________

2. ¿En qué se basa la organización económica de un Estado? ________________________


__________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las funciones de la Secretaría de Hacienda? __________________________


__________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las actividades que hace la Secretaría de Gobernación? ________________


__________________________________________________________________________

5. ¿Benefició a tu familia las acciones de la Secretaría de Salud federal durante la pandemia de covid-
19? ______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Beneficia la Secretaría de Cultura la organización social y cultural de tu comunidad?


_________________________________________________________________________

7. ¿Qué es un municipio? ____________________________________________________


__________________________________________________________________________

8. ¿Qué es una alcaldía? _____________________________________________________


__________________________________________________________________________

Presentación
En esta progresión se revisarán los criterios y los
tipos de Estado, tal como se definió en la Progresión
7, existentes tanto en la historia como en el presente
de la humanidad, para que reconozcas las
características del Estado mexicano actual. Analizarás
los criterios de clasificación del Estado por sus
características morfológicas, territoriales y sistema
político, además de distinguir otras formas Estatales
históricas y en función de su organización política y/o
económica, territorial y por sistema de gobierno,
además de identificar al municipio como base política
del Estado mexicano.
Fuente: https://www.mexicosocial.org/democracia-estado-de-
derecho-y-populismo/
Criterios de clasificación y tipos de Estado

Como definimos Estado en el bloque anterior, han existido distintas formas de Estado, incluso Hobbes
menciona algunas existentes en su época. En la actualidad son distintas y se clasifican por criterios
morfológicos, territoriales y políticos, entre otros.
91

Los Estados se clasifican por sus criterios:


Criterio Definición
Morfológico Por su territorio alargado (Chile), compacto (Polonia) o
fragmentado (Filipinas).
Territorial  Unitarios, la soberanía no está dividida.
 Federalizado, existe división en estados federales que
forman una unidad a un gobierno central,
descentralizados.
 Regional o autonómicos, existen entidades
administrativas con gobiernos locales (España).
 Confederaciones, donde Estados con autonomía y
soberanía.
 Modelos macroestatales, reunidos por intereses
comerciales y las fronteras se diluyen.
Sistema político  Se consideran por el componente de tipo de gobierno y
su relación con la economía.
 Sistema capitalista, por su producción de acumulación
de capital (E.U.A.)
 Estado socialista o comunista
 Estados no democráticos, se trata de dictaduras,
imposición por un mando militar que gobierna por la
fuerza
 Estado liberal-democrático, cuenta con un presidente y
régimen parlamentario.
 Republicano, el pueblo designa a su gobernante y sede
la soberanía al presidente electo.
 Democrático, el pueblo elige a su gobernante mediante
elecciones libres.

Estado absolutista.
Siglo XVI y finales del siglo XVIII. Utilización y
concepción de que los monarcas hacían del poder
era absoluto, puede ser tiranía o despotismo o
constitucional; consolidación del poder bajo la
tutela del monarca en relación con los “reinos” que
proliferaban en Europa durante los siglos
precedentes. Podría afirmarse que, con los estados
absolutistas a partir del siglo XVI, comienzan a
delinearse los contornos del Estado moderno.
Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe delinea principios para un monarca que en la actualidad
siguen muchos políticos.

Estado liberal (inicio del capitalismo hasta principios del siglo XX)
El liberalismo, como se mencionó antes, surgió en Europa en una expresión política y económica.
Inició con las monarquías constitucionales. Consiste en colocar al individuo en primer lugar, la
defensa de la libertad personal, económica y religiosa. Protege la propiedad privada, como
fundamento del desarrollo económico y político. Separación del Estado del poder de la iglesia;
92
división de poderes; supremacía del poder constitucional. El liberalismo entiende el papel del Estado
reducido o mínimo, cumple funciones sobre la población, pero deja libre el mercado, los empresarios
gozan de la libre circulación de mercancías.

El llamado Estado-Nación se refiere a la expresión actual de la


mayor organización política, la cual tiene el monopolio del uso
legítimo de la fuerza (idea de Max Weber) y homogeniza a su
población en cuanto al idioma (por ejemplo, México se coloca al
español o castellano como lengua mayoritaria cuando existen
más de 68 idiomas originarios dentro en nuestro territorio), un
territorio delimitado y la creación de un sentimiento
identitario denominado nacionalismo. Por lo que territorio,
soberanía, nacionalidad y seguridad se asocian a la idea
moderna de Estado-nación.
Fuente:
Por otro lado, las personas nacidas dentro de las fronteras
https://filosofiamexicana.org/2015/08/31/algunas- continentales, la tierra, el espacio aéreo y el territorio marítimo
notas-sobre-el-himno-nacional-mexicano/ mexicano, se considera de nacionalidad mexicana.

Estado de bienestar
También se le denominó Estado asistencial, surgido en Europa después de la Segunda Guerra
Mundial. Se basa en la democracia liberal o elección del pueblo de sus gobernantes, en donde éstos
tienen la finalidad de garantizar un ingreso mínimo a la población para la alimentación, salud,
habitación, educación como derecho político. (Bobbio et. al., 2015, p. 551), el Estado tiene cierta
interferencia en el mercado y en la producción de bienes para la reconstrucción de las ciudades y en
armamento, para garantizar un derecho ciudadano para su bienestar, independientemente de sus
ingresos. Su decadencia empieza en los años sesenta del silgo pasado y culmina con el Estado
Neoliberal o globalizado en los años ochenta del siglo XX.
Este tipo de Estado es que caracterizó el nacimiento y crecimiento de tus abuelos y tus padres.

Estado Neoliberal
Después de la crisis del Estado de
bienestar, a partir de los años setenta y
hasta los años ochenta del siglo pasado,
inició la consolidación del Estado
neoliberal, el cual consiste en la
disminución o casi total desaparición del
Estado en la producción, distribución y
comercialización de las mercancías,
dejando en manos de las empresas el
control del mercado mundial, se basa en
una economía de mercado. Se le llama Fuente: https://humanidades.com/neoliberalismo/
neoliberalismo por considerar los principios
del liberalismo económico, visto en la Progresión pasada, y el cual consolidaba el papel del individuo
para dejarlo en libertad de controlar el mercado.
Se refiere como el Estado disminuido porque no tiene participación en la producción o la
economía de mercado, la cual se referirá en la Progresión 11. Se identifica a Estados Unidos y los
países europeos.
93

Estado socialista
Se le denomina al Estado que controla los medios de producción, las empresas, el salario, la
distribución de mercancías a partir de una política centralista y que busca alcanzar el Estado
comunista del que habló Carlos Marx. También se le denominó Estado centralista. En su constitución
se establece su tendencia a la satisfacción de necesidades de su población de forma igualitaria en la
producción y la distribución de la riqueza, logrando un bienestar general de la población.
Países como la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), China y
Cuba, entre otros países.

Actividad de aprendizaje

Elabora un mapa conceptual en tu libreta con la información de cada uno de los tipos de
Estados y los criterios de clasificación. Al concluir, entrega tu mapa a tu profesora o
profesor.

Bienestar y la satisfacción de las necesidades


Los Estados del planeta tienen la función
de generar el bienestar social de su
población. Ese bienestar es definido como
el conjunto de elementos necesarios para
que las personas vivan bien, incluye
aspectos de la vida material y psicológica,
entres sus indicadores se encuentran la
vivienda, ingresos, empleo, accesibilidad a
los servicios de agua, luz, drenaje, entre
otros; además se consideran indicadores de
Fuente: https://concepto.de/bienestar/ bienestar la seguridad, la educación, el
medio ambiente, el compromiso cívico y la
gobernanza, la salud, la satisfacción de la vida (felicidades), balance entre el trabajo y el descanso, y
las relaciones sociales de la comunidad. En estas condiciones, no se refiere al Estado de bienestar que
se ha definido antes, sino a una serie de condiciones para que la población tenga un buen vivir. Es
decir, el Estado debe garantizar las condiciones mínimas para que las personas tengan lo necesario
para satisfacer sus necesidades básicas o vitales, como se definió en la Progresión 1.
En el caso de México, el Estado ha generado una evaluación multidimensional de la pobreza,
basado en el bienestar económico y el de los derechos humanos. El bienestar social se vincula
directamente con el reconocimiento de la pobreza identificada con “insuficiencia de recursos
económicos y, al mismo tiempo, se ve vulnerada en el ejercicio de sus derechos fundamentales debido
a la falta de acceso a la alimentación, la salud, la educación, la seguridad social o a una vivienda
digna.” (CONEVAL, s/f, p. 3)
Hasta ahora se ha analizado el Estado (con E mayúsculas), el cual es diferente de la palabra
estado, que dentro de los diferentes significados se refiere a la división política de cada entidad que
conforman una federación, por ejemplo, la República Mexicana es un Estado federativo, con 32
entidades estatales divididas en su interior y una Ciudad de México que funge como capital. Los
estados de la república mantienen los principios de democracia, soberanía, libertad, representativo
(además de contar con senadores y diputados federales), cuenta con su propia cámara de diputados
local o estatal.
94

Municipio
En el artículo 115 de la Constitución política de nuestro país,
afirma la existencia del municipio libre, como la organización
política al interior de los estados, que cuenta con un
Ayuntamiento, o Alcaldía en el caso de la Ciudad de México,
y una autoridad local electa democráticamente. Esta expresión
del gobierno es el contacto inmediato de la vida de las y los
estudiantes con una autoridad.

Instituciones del Estado Palacio municipal de Nezahualcóyotl


Para gobernar de forma adecuada, el Estado mexicano se
divide en algunas instituciones cuyo fin es generar el bienestar
de la población, aunque a veces la corrupción de las mismas complica que de manera cotidiana se
perciben sus acciones.
Las instituciones públicas del Estado tienen la finalidad de contribuir al desarrollo y al
bienestar de la población, son de carácter social y público, creadas por un marco jurídico legal basado
en la Constitución del país en diferentes dimensiones: políticas, sociales, culturales, de salud, etc.
A continuación se presentan algunas instituciones del Estado.
Algunas instituciones del Estado
Instituciones Actividad realizada
Políticas Se encargan del ejercicio de poder, las reglas de convivencia, las normas y los
reglamentos y toda forma que incluya las relaciones entre las personas y
ciudadanos y los gobernantes. Presidencia de la República, Secretaría de
Gobernación (SEGOB), Cámaras de senadores y diputados, INE, etc.
Económicas Se relaciona con la producción, distribución de bienes y del manejo de los
recursos públicos y de que los sectores privados hagan el pago de impuestos
al Estado. Esto significa que las instituciones económicas públicas se
encargan de vigilar los gastos, la administración y la distribución del dinero
del pueblo manejado por el Estado. Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), Secretaría de Economía, Banco Nacional de Comercio Exterior de
México (BANCOMEXT), Banco de México (BANXICO), etc.
Sociales Son un conjunto de instituciones encargadas de promover el desarrollo de las
personas en la sociedad mexicana en su conjunto. Estas instituciones planean
y dirigen sus esfuerzos para logar el desarrollo social, regional y de
infraestructura en las diferentes localidades.
Secretaría de Bienestar (antes secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL),
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), Instituto
Mexicano de la Juventud (IMJUVE)
Culturales Conservan, promueven, coordinan y regulan las actividades promovidas por
artistas plásticos, la música, las artesanías, etc., para promover el bienestar de
las personas. Secretaría de Cultura , Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, etc.
Salud Son de una importancia crucial en el país, como lo vivimos en la reciente
pandemia por covid-19, ya que se encargan del proceso salud-enfermedad-
recuperación-muerte de la población. Previenen, vigilan la epidemiología,
diseñan y aplican planes de salud para los diversos sectores mexicanos.
Estudian los impactos de los programas de salud, la morbilidad (personas
enfermas en una época y lugar determinado), entre otros temas.
Secretaría de Salud, Instituto de Mexicano de Seguridad Social (IMSS),
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), etc.
Educativas La educación es un mandato del artículo 3º de la Constitución, por lo que todo
mexicano debe cursar el nivel de preescolar, primaria, secundaria y media
95

superior. Establece los fundamentos de aprendizaje, conocimientos,


habilidades y competencias de la población mexicana en formación de
ciudadanos en la época actual. En México, la educación media superior inició
desde el siglo XIX, pero sobre todo es el marco de inicio de los alumnos en
preparación para el nivel superior. En otros países no existe dicho nivel, en
México forma parte ahora de la educación obligatoria.
Secretaría de Educación Pública (SEP)
Otras instituciones Son instituciones públicas autónomas, responsables de normar y coordinar
acciones que contribuyen al desarrollo nacional. Por ejemplo, el Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica (INEGI), capta y difunde
información nacional del territorio, los recursos, la población y economía,
para la toma de decisiones.

Actividad de aprendizaje

Con la información de las instituciones del Estado, ilustra en tu libreta la acción de cada una de
ellas (económicas, políticas, sociales, culturales, educativas, salud y otras instituciones) con su
respectivas funciones en tu comunidad. Al terminar, presenta la actividad con tu profesora o
profesor.

Autoevaluación de la Progresión 8
La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo del
bloque, por lo que es sumamente importante que seas honesta/o, ya
que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus logros hasta
el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los
espacios según corresponda a tu indicador de desempeño, sí lo
cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).

Indicador de
Actividad por evaluar desempeño
Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas diagnósticas
Hace una lectura de comprensión de los temas
Elabora un mapa conceptual con la definición y características de los Estados
Elabora un mapa conceptual con los criterios de clasificación de los Estados
Ilustra en su libreta las diversas instituciones del Estado
Relaciona las instituciones del Estado con su comunidad
Hace con honestidad su autoevaluación
Total

A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:


¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la progresión 8?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Distingo con claridad los tipos de Estados y sus criterios de clasificación? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
96

Evaluación formativa Progresión 8


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para conocer las necesidades personales y de mi
localidad.
Conformados en equipos de tres personas, indaguen sobre las características del municipio
según el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano.
Desarrollen por escrito en su cuaderno las características del mismo y describan el municipio o
alcaldía donde viven. Describan sus principales atributos en el marco jurídico y la forma en que las
acciones de cada autoridad, impacta en la vida de sus familias.
Posteriormente, complementen el siguiente cuadro deforma argumentativa, en la que
relacionan los tipos de Estado, sus criterios de clasificación y sus instituciones en su comunidad:

Estado Concepto Argumenta la relación que tiene en tu


comunidad.
Democrático

Republicano

Neoliberal

Criterio Morfológico

Criterio territorial

INMEJUVE

INE

Educativa

Municipio

Al concluir el llenado del cuadro, realiza una reflexión escrita en una cuartilla sobre la forma en que el
Estado cumple con el bienestar de la población y si satisface las necesidades de las personas de tu
comunidad, considerando las definiciones de Estado, sus criterios de clasificación, las instituciones
que lo representan y su vinculación con el concepto de bienestar.
97

Escala estimativa de la progresión 8.


N.P. CATEGORÍAS NUNCA POCO CASI SIEMPRE
SIEMPRE
5 6 8 10
1 Investiga y describe las características del
municipio o Alcaldía en la que vive
2 Describe el impacto del marco jurídico del
municipio en su familia
3 Relaciona el Estado democrático con su
comunidad
4 Desarrolla el Estado republicano con su
comunidad
5 Vincula el Estado neoliberal con su comunidad
6 Argumenta los criterios de clasificación
morfológico y territorial del Estado con su
comunidad
7 Relaciona el INMEJUVE con la vida de su
comunidad
8 Describe la forma en que se presenta el INE en su
comunidad
9 Argumenta la forma en que se expresan las
instituciones educativas en su comunidad
TOTAL

Referencias

Bobbio, Norberto, Mateucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (2015). Diccionario de Política, México,
Siglo XXI.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (s/f). Medición
multidimensional de la pobreza en México: un enfoque de bienestar económico y de derechos
sociales, México.
García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas,
México.
98

Progresión 9. Normas sociales

Comprende las diferencias entre normas sociales de convivencia (se evidencian, a su vez, elementos
de la ética colaborativa y solidaria) y las normas jurídicas para identificar la función social que
desempeñan al interior de la vida social, siendo una de las más representativas la estabilidad y paz
social.
Metas Categorías Subcategorías
M2 Analiza los procesos de C1 El bienestar y la S1 Producción y distribución de la
producción y distribución vigentes satisfacción de las riqueza.
en diversos contextos para necesidades. S2 Desarrollo.
comprender el origen de las S3 Medio ambiente.
desigualdades e inequidades
económicas y sociales.
M2 Analiza funciones, interacciones C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
y actividades entre los diferentes sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
agentes sociales, que le permiten S3 Papel social (roles).
explicarse y vincularse con su S4 Movilidad social.
entorno. S5 Instituciones.
S6 Interculturalidad.
M1 Comprende las funciones de las C3 Las normas sociales y S1 Movimientos y
normas sociales y jurídicas en jurídicas. transformaciones sociales.
diversas situaciones y para explicar S2 Responsabilidad ciudadana y
sus implicaciones e impactos en la convivencia.
sociedad. S3 Derechos humanos.
S4 Diversidad étnica, social y
sexogenérica.
S5 Género.
M1 Explica las funciones del Estado C4 El Estado. S1 Autoridad-poder.
y sus instituciones para identificar S3 Población, territorio y
sus derechos; así como los soberanía.
mecanismos y recursos de S6 Ciudadanía.
participación en la solución de
problemas de su contexto.
99

Diagnóstico

Fuente: https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/realizan-fiesta-patronal-en-honor-al-senor-del-perdon-en-temascaltepec-7702528.html

Sin consultar fuentes externas, y solo con tus conocimientos obtenidos en la secundaria, argumenta y
contesta cada uno de los siguientes cuestionamientos u oraciones:
1. ¿Qué son las normas sociales? _______________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Para mí, ¿qué es una norma de convivencia? ___________________________________


_________________________________________________________________________

3. ¿Normas sociales y normas de convivencia son lo mismo? ________________________


_________________________________________________________________________

4. ¿Qué entiendes por normas jurídicas? ________________________________________


_________________________________________________________________________

5. ¿Qué es la ética colaborativa? _______________________________________________


_________________________________________________________________________

6. ¿En qué consiste la ética solidaria? ___________________________________________


_________________________________________________________________________

7. ¿En qué consiste la estabilidad social? ________________________________________


_________________________________________________________________________

8. ¿Qué entiendes por paz social? ______________________________________________


_________________________________________________________________________
100

Presentación
En esta progresión se analizarán otros
componentes de la forma de relacionarse los
seres humanos en sociedad, en particular
estudiados por la sociología y la antropología. La
organización del Estado tiene ciertas instituciones
que ayudan a mantener en orden a la sociedad,
mejor dicho, a la población que vive en una
sociedad. Sin embargo, existen otros procesos
que no los determina el Estado, provienen de
formar del ser social, de la organización
comunitaria y de la cultura histórica propia de los
grupos. La antropología y la sociología estudian
Fuente: https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-en-escala-de-grises-de- las normas sociales y las normas de convivencia,
personas-divirtiendose-1993691/
como hechos sociales determinados por la cultura
y el contexto social. Asimismo, las nociones de
normas jurídicas, propia del Estado, las éticas colaborativas y comunitarias, hacen mantener a la
sociedad en una estabilidad y paz social, temas que se tratarán adelante.

Normas sociales
Para Emile Durkheim (1858-1917) la sociedad es un conjunto de personas organizadas bajo reglas o
hechos sociales ajenas a los propios individuos, que los
coaccionan (ejercer fuerza o reprimir a una persona en sus
pensamientos y acciones para hacer algo) para seguir normas de
conducta generadas por la propia sociedad antes del nacimiento
de la persona.
Lo anterior significa que las normas sociales son ajenas a
las personas y surgen de la propia organización social establecidas
por la historia de la misma, son elementos culturales y sociales
que guían la acción de las personas por principios religiosos,
éticos, morales y formas de pensamiento.

Por ejemplo, en el caso


Fuente: https://ssociologos.com/emile-durkheim/
de una persona profesante de
la religión católica, se espera
se comporte según sus principios (los diez mandamientos),
aspectos dados por sus mandamientos ajenos a las personas
actuales, ya que su existencia se remonta a cientos de años. Otro
ejemplo básico, es el hecho de que las personas saluden al ingresar
a un lugar, porque así se lo han enseñado en su hogar y de no
hacerlo, se considera una descortesía e incluso una grosería. Lo
importante es percibir que el saludar o tener respetos hacia otras
personas es algo ajeno al individuo porque se enseña de forma grupal en su familia y ésta lo adquiera
de su colectividad.

El antropólogo Edward Burnett Tylor fue el primero en proporcionar una definición de cultura:
“… es el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
101
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad.” (Tylor citado en
Kuper, 1999, p.74)
En la definición de Tylor se supone que la conducta de los humanos es expresión cultural, las
normas sociales no son de orden jurídico o legal, se deben a las costumbres, tradiciones, prácticas,
actividades y conductas heredadas de un grupo social. Ejemplo de lo anterior es la celebración de día
de muertos en nuestro país, no se trata solo de una tradición, es una norma de conducta social y de
comportamiento en los días de culto a los muertos.

Normas de convivencia
Se trata de reglas y pautas de comportamiento explícitamente acordadas por los integrantes de la
sociedad, la comunidad o un grupo social específico. Se
basan en protocolos, lineamiento o reglas establecidos que
las personas deben seguir, y regulan las actividades en un
tiempo y espacio determinado, con la premisa de respeto y
organización.
Son deberes de cumplimiento obligados por un
grupo social, incluso la familia, para fomentar el respeto
mutuo, la tolerancia, el desempeño de deberes, a las reglas
para cumplir una tarea, o bien actividades colectivas de
desempeño.
Fuente: https://www.portalambiental.com.mx/sabias- Un ejemplo evidente de las normas de
que/20190828/las-personas-que-asisten-a-parques- convivencia, son aquellas establecidas por un docente con
urbanos-son-mas-felices
sus alumnas y alumnos para llevar a la práctica el proceso
educativo, ya que seba en establecer horarios de entrada y salida, procedimiento de entrega de
trabajos, pautas de comportamiento en el aula e incluso formas de evaluación. Otro ejemplo de lo
anterior son los partidos de fútbol, en los cuales grupos específicos de personas, acuerdan las normas
o reglas para que se lleve a cabo la actividad deportiva.

Actividad de aprendizaje Normas sociales

Después de la lectura de este tema, complementa el siguiente cuadro con las características y
conceptos de normas sociales y de convivencia.
DEFINICIÓN RESPUESTA
Son acuerdos establecidos en el salón de
clases.
Autor que refiere el hecho social y
coaccionan sobre los individuos.
Ajenas a la personas y generadas por la
historia, la cultura y la sociedad.
Moral, conocimientos, derecho, creencias,
arte, costumbres.
Son independientes a los individuos, a la
familia y son de la colectividad.
Reglas y pautas claramente definidas por la
sociedad.
102

Ética colaborativa
Para comprender este apartado, primero se debe definir la ética
brevemente, aunque la analizas en la asignatura de Filosofía de
este miso semestre. Proviene de “… 'costumbre' y, por ello, se ha
definido con frecuencia la ética como la doctrina de las
costumbres…” (Ferrater, s/f, p. 594), por lo que se le considera el
estudio de los valores humanos y se relaciona con las conductas
morales aceptadas por un grupo social, incluso se le considera
estudio del “bien y mal”, aunque es una noción muy reducida. La
ética, los valores y la moral son situaciones en movimiento,
dependen de momentos históricos particulares y de los grupos Fuente: https://nube.villanett.com/2018/10/31/lo-bueno-
sociales. Por ejemplo, en la sociedad mexicana de los años lo-malo-lo-peor-las-reuniones-empresariales/
sesenta del siglo pasado, el que las mujeres usaran minifaldas se consideraba inmoral en ciertos
sectores de la población, hoy, en cambio, esa prenda de vestir se considera una cuestión normalizada
en las personas que la usan.
La ética colaborativa se refiere a un conjunto de acciones en beneficio de colectividades de
carácter comunitario, público o privado con la intención de la dignificación y bienestar de la sociedad
en general o de la humanidad. Se trata de acciones individuales reflejadas en la colectividad o grupo
social al que se pertenezca. Es la conducta basada en los valores de beneficios mutuos sin la intención
de perjudicar a tercero o al resto del grupo. Generalmente se trata sobre convenios explícitos entre
quienes conforman la comunidad u organización.
Considera la confianza, el respeto, responsabilidad, generosidad, amor, justicia, esfuerzo,
paciencia, gratitud entre quienes asumen la ética colaborativa. Un ejemplo de la ética colaborativa se
percibe en las familias, al promover los valores antes dichos. En el caso de una empresa, también se
establecen valores para la ejecución de trabajos o tareas específicas en las que el impacto en la
sociedad es lo primero, más que el beneficio económico y particular, aunque son pocas las empresas
que lo hacen.
En la actualidad, las empresas asumen supuestos valores éticos colaborativos al señalar que
son empresas comprometidas con la ecología, el medio ambiente y los recursos naturales, sin
embargo, sus acciones van en contra de la sociedad, por ejemplo, coca cola hace un daño al causar
adicción, general problemas de salud por la diabetes generada por sus endulzantes y es una empresa
extractivista al agotar los mantos acuíferos del mundo y de grupos sociales en particular, además de
que no se reciclan todos sus desechos plásticos.

Ética solidaria
La solidaridad forma parte de la sociedad originaria o de pueblos
indígenas y campesinos de nuestro país. Se refiere al trabajo
comunitario y de ayuda mutua entre los integrantes de un grupo
social. Un ejemplo del trabajo solidario es el tequio, práctica
cultural entre los pueblos originarios del estado de Oaxaca, en la
que la población se reúne para obtener un beneficio colectivo en la
mejora de los servicios públicos, como las carreteras. Entre los
totonacos que habitan Puebla y Veracruz, la mano vuelta es la
ayuda solidaria entre personas para cultivar sus parcelas, construir
Fuente:
https://lavozdequeretaro.com/opinion/campesi
una casa o realizar una fiesta.
nos-de-chihuahua-son-apoyados-por-el- La solidaridad social, por tanto, es el apoyo brindado entre
gobierno-federal-juan-carlos-loera/ personas de un mismo grupo social o comunidad en beneficio de
todos, a partir de la participación igualitaria en trabajo y recursos.
103
Este tipo de ética solidaria se considera un valor perteneciente a los grupos sociales o de una
sociedad en particular. Relacionada con el Estado, se puede equiparar a la sociedad civil, o población
que responde en casos de emergencias, como lo sucedido en los sismos de 2017 o 1985, en que la
población ayuda a rescatar a sobrevivientes mediante desalojar escombros, sin esperar nada a cambio,
mucho menos una remuneración por su esfuerzo.

Normas jurídicas
Al contrario de las normas anteriormente analizadas, las
normas jurídicas se basan en preceptos y leyes claramente
definidas en la Constitución política de un país y son
sugeridas por el ejecutivo federal, generadas por las cámaras
de senadores y diputados, al mismo tiempo de ser aplicadas
por los magistrados del país. Lo anterior significa que un
poder legalmente constituido a través de la democracia
promulga normas de conducta humana, que en caso de no
atender la persona, se hace merecedora de una sanción legal o
castigo.
Las normas jurídicas atienden a mandatos, es decir,
mandar una acción determinada; a su vez, este mandato
permite o autoriza, o bien deroga una ley (la suprime o la Fuente:
https://www.gob.mx/inafed/articulos/aniversario-102-
invalida o la cambia). En este sentido, las normas jurídicas de-la-promulgacion-de-la-constitucion-politica-de-los-
ordenan o prohíben. estados-unidos-mexicanos-de-1917

Un ejemplo de normas jurídicas se presenta en la educación, ya que el gobierno federal se


encarga de elaborar leyes para el establecimiento del bachillerato obligatorio para todos los mexicanos
o bien cuando modifica los planes de estudio, como el que vives en este momento, y se presentan
nuevas asignaturas o enfoques para que aprendas los elementos básicos para tu vida universitaria o
laboral.

Estabilidad y paz social


Etas nociones son desarrolladas después de los conflictos
armados del siglo pasado que involucraron a la mayor parte de
naciones del mundo (Primera y Segunda guerras mundiales) con
el fin de lograr el bienestar de la población, recuerda el Estado
de bienestar analizado en la Progresión anterior.
La estabilidad se refiere a la tranquilidad y bienestar de la
población, para el pleno disfrute de sus derechos humanos, la
libertad, la justicia, la educación, el acceso a servicio y salud,
entre otros. También se refiere al orden social en tranquilidad,
libre de violencia de las poblaciones e incluso libre de violencia
Fuente: https://www.freepik.es/vector- de género por preferencias sexuales, de violencia hacia las
premium/simbolo-paz-negro-sobre-fondo-blanco- mujeres, por ejemplo, los feminicidios en México han
ilustracion-vectorial-signo-aislado-paz-icono-
pacifista_35384687.htm aumentado en los últimos años principalmente en algunas
entidades como el Estado de México. También se refiere a la
educación alejada de la violencia escolar o bullyng.
La paz social se refiere a vivir sin la existencia de conflictos armados entre países y al interior
de uno. Las normas jurídicas de México garantizan la paz social entre las personas porque regula el
comportamiento a través de las leyes que permiten la sana convivencia. La paz social no solo se
enmarca en una relación armoniosa entre las personas o grupos sociales, también refiere al desarrollo
104
humano como una características del bienestar y la estabilidad de un Estado. La paz social también se
visualiza cuando las personas son respetadas en sus derechos humanos, y si existe alguna controversia
al respecto, el Estado se encarga de hacerlos valer como sinónimo de bienestar social.
En el caso de nuestro país, la estabilidad y la paz social se traslada al ámbito escolar al evitar
conflictos al interior de las escuelas, pero también como una política del Estado para mejorar las
acciones considerando los juicios y valores para el respeto y la dignidad de las personas, con la
finalidad de promover un comportamiento (le llaman cultura) libre de violencia.
La cultura de paz en la vida cotidiana supone una comunicación efectiva, diálogos cordiales y
amables para llegar a acuerdos en caso de discrepancias, opiniones diferentes o desacuerdos entre las
personas. Incluso, eso se percibe al interior de las familias, ya que cada integrante tiene ideas diversas.

Actividad de aprendizaje Ética social

Después de la lectura de este tema, complementa el siguiente cuadro con las características y
conceptos normas sociales y jurídicas.
CARACTERÍSTICAS TU RESPUESTA
Estudia los valores
Encargada de estudiar la ética
Acciones individuales reflejadas en la colectividad o grupo
social al que se pertenezca
Actividades colectivas y de ayuda mutua
Trabajo solidario entre pueblos originarios o indígenas.
Organización espontánea y voluntaria.
Explícitamente dictadas por una autoridad.
Sosiego y prosperidad de un grupos social o comunidad.
Vivir sin conflictos armados
Dialogar, pactos y respeto son sus características.

Autoevaluación de la Progresión 9 Normas sociales


La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo de la Progresión, por lo que es
sumamente importante que seas honesta/o, ya que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus
logros hasta el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los espacios según corresponda a tu
indicador de desempeño, sí lo cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).

Indicador de desempeño
Actividad por evaluar Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas diagnósticas
Hace una lectura de comprensión de los temas
Complementa el cuadro de Normas sociales
Soluciona el crucigrama de ética social
Hace con honestidad su autoevaluación
Total

A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:


¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la progresión 9?
105
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Puedo distinguir con precisión las normas sociales y las normas jurídicas, así como las instituciones
del Estado y su función en el bienestar de mi comunidad? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Evaluación formativa Progresión 9


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para identificar las normas sociales, jurídicas y
su función en tu comunidad.
Conformados en equipos de tres personas, identifiquen las normas sociales de convivencia, la
ética colaborativa y la ética solidaria, las normas jurídicas de su comunidad y describan ampliamente
en el cuadro siguiente, las funciones sociales que desempeñan al interior de la vida social de su
comunidad, incluyendo una reflexión sobre la estabilidad y paz social.

Aspecto a describir Argumentos del equipo


¿Cuáles son las normas sociales de tu
comunidad?

¿Cómo se presenta la ética colaborativa en


mi comunidad?

¿Cómo se visualiza la ética solidaria en mi


comunidad?

¿Cuáles son las funciones de las normas


jurídicas en mi comunidad?

¿Cómo se relacionan las normas sociales y


normas jurídicas con la estabilidad social
de mi comunidad?

¿Cómo se relacionan las normas sociales y


jurídicas con la paz social de mi
comunidad?

¿Qué aprendí de las necesidades humanas


defunciones de las normas sociales y
jurídicas en mi comunidad de esta
actividad?
106

Escala estimativa de la progresión 9.


N. CATEGORÍAS NUNCA POCO CASI SIEMPRE
P. SIEMPRE
5 6 8 10
1 Participa con entusiasmo en la actividad.
2 Identifica y describe ampliamente las normas
sociales de su comunidad
3 Reconoce y argumenta la ética colaborativa en
su comunidad
4 Describe la ética solidaria en su comunidad
5 Argumenta la relacionan de las normas sociales
y normas jurídicas con la estabilidad social de
su comunidad
6 Describe la vinculación de las normas sociales y
jurídicas con la paz social de su comunidad
TOTAL

Referencias

García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas,
México.

Ferrater Mora, José (s/f). Diccionario de filosofía, Tomo I, A-K, Editorial Sudamericana, Argentina.

Kuper, Adam (1999). Cultura. La versión de los antropólogos, España, Paidós.


107

Progresión 10. Atribuciones económicas del Estado

Define las atribuciones económicas del Estado para comprender la redistribución de la


riqueza (impuestos redistributivos): programas sociales, inversiones públicas, salario
mínimo, canasta básica, políticas de subsidios y/o precios, entre otras.
Metas Categorías Subcategorías
M2 Analiza los procesos de C1 El bienestar y la satisfacción S1 Producción y distribución de la riqueza.
producción y distribución de las necesidades. S2 Desarrollo.
vigentes en diversos contextos S3 Medio ambiente.
para comprender el origen de
las desigualdades e inequidades
económicas y sociales.
M1 Comprende las funciones C3 Las normas sociales y S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia.
de las normas sociales y jurídicas. S3 Derechos humanos.
jurídicas en diversas S4 Diversidad étnica, social y sexogenérica.
situaciones y para explicar sus S5 Género.
implicaciones e impactos en la
sociedad.
M1 Explica las funciones del C4 El Estado. S1 Autoridad-poder.
Estado y sus instituciones para S3 Población territorio y soberanía.
identificar sus derechos; así S6 Ciudadanía.
como los mecanismos y
recursos de participación en la
solución de problemas de su
contexto.
108

Diagnóstico

Fuente:https://www.eleconomista.com.mx/politica/Gobierno-federal-busca-adquirir-hasta-12-hospitales-concesionados-AMLO-20230713-0031.html

Sin consultar fuentes externas, y solo con tus conocimientos obtenidos en la secundaria, argumenta y
contesta cada uno de los siguientes cuestionamientos u oraciones:

1. ¿Qué es la distribución de la riqueza?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_

2. Para mí, ¿qué significa un programa social del Estado?


________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_

3. ¿En qué consiste la redistribución de la riqueza?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué son las inversiones públicas?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_

5. ¿Qué es la canasta básica?


________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
109

Presentación
Hasta ahora se ha analizado la sociedad a partir de su
organización y de la satisfacción de necesidades
humanas vitales y no vitales. También se ha
reflexionado sobre la forma de organización del
Estado y los derechos humanos y la ciudadanía; así
como los diferentes tipos de Estados en la historia de
la humanidad. Ello conforma una plataforma para
entender el papel del Estado con sus atribuciones
https://gaceta.cch.unam.mx/es/actualiza-tus-datos-para-la-beca-
benito-juarez
económicas y la forma de distribución de la riqueza
implementada a partir de los impuestos retributivos por medio de programas sociales, inversiones
públicas, el incremento del salario mínimo y la canasta básica.

Atribuciones económicas del Estado


Como vimos en la progresión pasada,
las formas de organización del Estado
lo llevan a distribuir la riqueza desde
una perspectiva oficial o estatal. En el
caso de México, se vive un Estado
capitalista con cierto énfasis en la
redistribución económica social, o
populista como se le denominó al
Estado de bienestar ya analizado. Esto
significa que el Estado mexicano no se
separa del modelo neoliberal del todo,
sin embargo, intenta, sin lograrlo
porque la economía dependen del
Fuente: https://www.gob.mx/inpi/prensa/la-shcp-y-el-inpi-informan-a-autoridades-del-
mercado, distribuir la riqueza a partir de pueblo-ikoots-huave-sobre-cambio-de-sede-de-asamblea-regional-consultiva
sus atribuciones en el rubro:
redistribución de la renta, estabilización de la economía y la asignación de recurso.
Como se vio en la Progresión 4, los impuestos son las atribuciones de un Estado para recabar,
en dinero o en especie (por ejemplo un pintor paga su impuesto a través de su obra plástica), las
contribuciones obligatorias de las personas de un grupo social. Los impuestos pagados por los
trabajadores, como tu mamá o papá, se les denomina directos, por ser generados a partir su propio
trabajo, es decir, una persona en México, como en otros lugares del mundo, debe pagar un impuesto
por trabajar. El impuesto indirecto es aquel generado por un bien y servicio, por ejemplo, cuando
compras un desodorante o maquillaje, ese producto tiene un costo mayor por el impuesto que paga el
empresario pero también las personas que lo consumen. A partir de esos impuestos, el Estado
fortalece su economía y realiza una redistribución de la riqueza.
A la redistribución de la riqueza también se le denomina redistribución de la renta, consistente
en medidas legales o políticas económicas que tienen como fin transferir recursos financieros a los
sectores menos favorecidos por la economía de mercado. Un ejemplo de lo anterior, es la política
pública del gobierno federal actual, que transfiere recursos económicos a las personas mayores de 65
años por medio de las Tarjetas de Bienestar o la Beca Benito Juárez para estudiantes del país.
La manera de retribuir o devolver los impuestos recabados por parte del Estado a los diferentes
sectores de la población, se realiza mediante: programas sociales, inversiones públicas, salario
mínimo, canasta básica, políticas de subsidios y/o precios.
110

Programas sociales
Se establecen en los planes y programas sexenales de
cada periodo presidencial de México. Surgen de una
planeación sobre la forma en que se ejercerán los
recursos recabados a través de los impuestos
Estatales o federales. Se expresan en programas,
proyectos o acciones que tienen como fin redistribuir
la riqueza generada por un país y cumplan las
necesidades básicas de la población. Es una situación
replicada por cada una de las entidades federativas y
municipales en el territorio mexicano.
Dichos programas, proyectos o acciones de los programas sociales, como su nombre lo indica,
tienen como fin favorecer la vida social y sobre todo de personas en condiciones de pobreza o
desfavorecidos por el modelo económico que no cuenten con los servicios necesarios (agua, luz,
drenaje, etc.), fomentar la economía social con préstamos para negocios comunitarios o con fines de
fomentar las artesanías o productivos de ciertas poblaciones, o mediante subvenciones económicas
directas como las becas o pensiones universales a adultos mayores, como se mencionó antes.

Inversiones públicas
Si en este momento tienes una escuela, un salón y
mobiliario para cursar esta asignatura de
aprendizaje curricular, se debe a que el Estado
mexicano en su ámbito federal y los estados de la
república, han realizado inversión pública para
garantizar el derecho a la educación de los
habitantes. La inversión pública se refiere a la
transferencia de recursos oficiales del Estado
para la compra de maquinaria, insumos
(materiales de construcción), bienes (un edificio
o un terreno para construir una escuela), servicios
y desarrollo del patrimonio de la autoridad
federal, estatal o municipal para comenzar,
reparar, ampliar o mejorar los servicios que Fuente: https://elpais.com/mexico/2023-07-06/tren-maya-la-ruta-
otorga a la población. completa-estaciones-y-costo-de-los-viajes.html
Un ejemplo evidente de la inversión
pública, se visualiza en la pavimentación de calles, o bien en la mejoría de las vialidades primarias de
los municipios o alcaldía que presentan baches.
Durante el periodo de gobierno del Estado benefactor en México, en el siglo XX, fueron
creadas empresas deconstrucción, de automóviles, de ferrocarriles, de teléfonos, etc., sin embargo, con
el arribo del Estado neoliberal las empresas estatales fueron vendidas al sector privado y las
inversiones públicas en México fueron escasas y solo se destinaban a programas que permitían la
desviación de dinero y la corrupción. En la actualidad, se percibe todavía esta situación, pero la
inversión pública, incluso con la intervención de capital privado, se expresa en la mejoría de
transporte urbano de las grandes ciudades, el mantenimiento de vialidades, incluso en la construcción
del polémico tren maya.
111

Salario mínimo
Como se definió en la Progresión 4, el salario es
la remuneración de un trabajador por su trabajo.
También se especificó la existencia de una
comisión que analizaba el establecimiento del
salario por parte de las autoridades. ¡Te
imaginas, aparte de no pagar el trabajo que debe
ser a una persona por la plusvalía, todavía le
descuentan en forma de impuestos!
Bajo el supuesto que el salario mínimo
alcanza para satisfacer las necesidades básicas,
en México más de la mitad de sus habitantes
perciben un bajo salario. Durante años el salario
mínimo no aumentaba de forma considerable, sin
embargo, en la presente administración federal el
Fuente: https://www.chilango.com/ocio/letreros-de-tianguis/
salario formó parte de la distribución de la
riqueza al decretarse que subiría en más de un
100%. Por ejemplo, en promedio para el 2017 el salario mínimo se pagaba en $88 por día; para el año
2023, el promedio del salario se paga en más de $200 por día.
¿Cómo actúa el Estado en esta situación? El establecimiento del salario tiende a mejorar la
calidad de vida por medio de decretos y acuerdos entre el Estado y los representantes del sector
empresarial. Además, debe considerar el tipo de cambio de la moneda mexicana respecto al valor del
dólar, con ello se evitan devaluaciones (disminución del valor de una moneda respecto a otra), se evita
la inflación, la cual es el aumento de precios de la canasta básica así como de los servicios durante un
tiempo determinado.
Además de lo anterior, el Estado subvenciona ciertos bienes de consumo como la gasolina
(aunque no se refleje en el costo del pasaje, sobre todo en ciertos estados, como el Estado de México,
donde el pasaje público es de un alto costo), el gas e incluso la electricidad. A lo anterior se le
denomina subsidio, es decir, es la ayuda que el Estado, o alguna institución pública, brinda a la
población para satisfacer necesidades básicas. Cuando ese subsidio se establece en la constitución o de
forma permanente, se le denomina política de subsidio, ya que los ingresos del Estado y del gobierno
deben cumplir de forma obligada un gasto para el beneficio social. También se le denomina política
subsidiaria cuando el Estado determina el precio de un bien, por ejemplo, hace años el kilo de tortilla
era fijo parao
¿Es realmente favorable la política subsidiaria? En apariencia la política subsidiaria del Estado
permite paliar (disminuir) el alto costo de la vida, pero no mejora las condiciones de vida de toda la
población, ni mejora los empleos, ni eleva los salarios de forma completa, ni cambia el modo de
producción capitalista que existe en México.

Canasta básica
Se refiere a una serie de productos indispensables para satisfacer las necesidades básicas y la
supervivencia de las personas de un grupo social. Se considera parte de la seguridad alimentaria de
México, incluso el maíz, como grano básico de la alimentación mexicana, debe ser considerado dentro
de la soberanía alimentaria. Sin embargo, la canasta básica oculta una situación concreta, el acceso de
la población mexicana a un salario digno que le permita adquirir los productos necesarios para su
vida, manipula las percepciones de las personas respecto a sus ingresos y accesibilidad a una vida
digna sin paternalismos del Estado.
En el momento actual, la canasta básica considera 40 productos que no deben faltar en alguna
tienda para su venta y no deben faltar en los hogares mexicanos:
112

Fuente:

https://www.gob.mx/canastabasica

Actividad de aprendizaje

En tu cuaderno, elabora un mapa conceptual que contenga los conceptos


tratados en la progresión: atribuciones económicas del Estado, programas
sociales, Inversiones públicas, Salario mínimo, Canasta básica, subsidio,
política de subsidio.

Evaluación formativa Progresión 10


Programa de trabajo en el aula, escuela y
comunidad para conocer la economía de Estado.
Instrucciones:
Conformados en equipos de tres personas,
reflexionen y describan cada uno de los
conceptos de la Progresión observados en su
comunidad, a partir de los siguientes
cuestionamientos. Complementen la información
en el cuadro y de ser necesario en la libreta.

Fuente: https://medium.com/@APT_mx/ya-ni-para-la-canasta-
b%C3%A1sica-alcanza-en-m%C3%A9xico-303442f3cce8
113
Aspecto observado en mi comunidad Descripción amplia de la economía del Estado en mi
comunidad
¿Cuáles son las atribuciones
económicas del Estado observadas en
mi comunidad?
¿Cuáles los programas sociales que
implementa el Estado en mi
comunidad?
¿Cómo se reflejan las inversiones
públicas en mi comunidad? Elabora un
listado y describe cada una de ellas.
¿Cuáles son los productos de la canasta
básica presentes en mi hogar?
¿El salario de mis padres es suficiente
para adquirir la canasta básica en mi
familia?
¿Alguien de mi familia recibe un
subsidio del Estado?
¿Alguien de mis vecinos es beneficiario
de la política de subsidio del Estado?

Escala estimativa de la progresión 10.


N.P. CATEGORÍAS NUNCA POCO CASI SIEMPRE
SIEMPRE
5 6 8 10
1 El trabajo es cordial entre los integrantes del equipo.
2 Describe las atribuciones del Estado en su comunidad.
3 Identifica y describe los programas sociales del Estado en su
comunidad.
4 Describe las inversiones públicas en su comunidad.
5 Describe la canasta básica y el salario de su familia.
6 Describe si su familia es beneficiaria de algún subsidio estatal.
7 Argumenta los subsidios del Estado de sus vecinos.
TOTAL

Autoevaluación de la Progresión 10
La autoevaluación es un indicador de tu desempeño a lo largo del bloque, por lo que es sumamente
importante que seas honesta/o, ya que eso te permitirá conocer, y en su caso mejorar, tus logros hasta
el momento.
Al enunciado de cada fila, tienes que marcar uno de los espacios según corresponda a tu indicador de
desempeño, sí lo cumpliste (1), o no lo cumpliste (0).

Indicador de desempeño
Actividad por evaluar Sí (1) No (0)
Contesta las preguntas diagnósticas
Hace una lectura de comprensión de los temas
Elabora un mapa conceptual completo de los conceptos de la Progresión 10
Se organiza en equipo para realizar la evaluación formativa
Complementa el cuadro de los conceptos de la progresión de manera amplia
con información relevante de su comunidad.
114
Hace con honestidad su autoevaluación
Total

A partir del resultado de tu autoevaluación contesta los siguientes cuestionamientos:


¿Cómo fue mi desempeño a lo largo de la progresión 10?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Puedo distinguir con claridad los conceptos de economía de Estado, política de subsidio y canasta
básica en mi familia y mi comunidad? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Referencias
García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas, México.
Harris, Marvin (2006). El desarrollo de la teoría antropológica.
Una historia de las teorías de la cultura, México, Siglo XXI.
Quintero Angarita, José Rafael (2017). Teoría de las necesidades de Maslow, Paradigmas educativos,
disponible en: https://www.sanfelipe.edu.uy/wp-content/uploads/2017/04/Teor%C3%ADa-de-Maslow-de-
EVA-Udelar.pdf, consultado 16 de mayo de 2023.
115

Progresión 11. Organizaciones económicas, Estado, ciudadanía y derechos


humanos

Analiza y asume una postura crítica frente a las tres formas de organización económica, como son la
economía de mercado, con injerencia mínima del Estado, y la economía centralizada y planificada
desde el Estado (socialismo), o la combinación entre el centralismo económico y libre mercado que da
lugar a una economía mixta.
Metas Categorías Subcategorías
M2 Analiza los procesos de C1 El bienestar y la S1 Producción y distribución de la riqueza.
producción y distribución satisfacción de las S2 Desarrollo.
vigentes en diversos necesidades. S3 Medio ambiente.
contextos para comprender
el origen de las
desigualdades e inequidades
económicas y sociales.
M2 Analiza funciones, C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
interacciones y actividades sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
entre los diferentes agentes S3 Papel social (roles).
sociales, que le permiten S4 Movilidad social.
explicarse y vincularse con S5 Instituciones.
su entorno. S6 Interculturalidad.
M2 Analiza las dinámicas C3 Las normas sociales y S1 Movimientos y transformaciones
sociales para valorar la jurídicas. sociales.
vigencia y pertinencia de las S2 Responsabilidad ciudadana y
normas aplicables a diversas convivencia.
situaciones y contextos. S3 Derechos humanos.
S4 Diversidad étnica, social y
sexogenérica.
S5 Género.
M1 Explica las funciones del C4 El Estado. S1 Autoridad-poder.
Estado y sus instituciones S2 Gobierno y formas de democracia.
para identificar sus S3 Población territorio y soberanía.
derechos; así como los S6 Ciudadanía.
mecanismos y recursos de
participación en la solución
de problemas de su contexto.
116
Diagnóstico

Fuente: https://chihuahua.gob.mx/contenidos/celebran-con-fiesta-mexicana-estudiantes-de-la-escuela-de-artes-y-oficios-para-personas

Sin consultar fuentes externas, y solo con tus conocimientos obtenidos en la secundaria, argumenta y
contesta cada uno de los siguientes cuestionamientos u oraciones:

1. ¿Qué es economía de mercado?


________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Para mí, ¿qué significa la economía centralizada?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consiste la economía mixta?


________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué son la ciudadanía y los derechos humanos?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo se expresan la ciudadanía y los derechos humanos en mi comunidad?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
117

Presentación
En esta progresión reuniremos conocimientos de las Progresiones de ciudadanía (5) y de Estado (8),
así como de algunas otras donde se refiere el concepto de bienestar y desigualdades, para que
reflexiones acerca de las economías de mercado, centralizadas y mixtas, además de su vinculación con
la ciudadanía y derechos humanos en tu comunidad.

Economía de mercado, con


injerencia mínima del Estado
Como se definió en la Progresión 8, el
Estado globalizado o neoliberal se basa en el
principio de intervención mínima de la
actividad gubernamental, por lo que vende
las empresas paraestatales con el fin de
privatizar toda la producción y permitir el
enriquecimiento de unos cuantos, se
fundamenta en el libre mercado como lo Fuente: https://www.semana.com/mundo/noticias-estados-unidos/articulo/esto-
consideró Adam Smith para el liberalismo le-puede-pasar-si-se-queda-seis-meses-en-estados-unidos-con-visa-de-
turista/202328/
económico siglos atrás.
Se presenta una competencia entre los
diferentes productores, quienes rivalizan entre
sí por vender su mercancía y obtener una
ganancia amplia, tal como sucede en los
promocionales del buen fin, en las que las
tiendas supuestamente rebajan los precios de un
televisor, pero lo hacen a costa de ofertas
bastantes productos del mismo tipo y generar
ganancias bajo el supuesto de bajo costo. En
sentido estricto, la economía de mercado se
basa en la oferta y la demanda, se crea un
Fuente: https://10empresa.com/economia/tipos-economia/libre-mercado/ mercado libre para que los productores y
vendedores establezcan un precio mayor sobre
las mercancías que demanda un consumidor.
Al mismo tiempo, la economía de mercado se basa en la creación de necesidades o deseos para
que los consumidores adquieran un producto, como en el caso de los teléfonos móviles. Esto genera
que la riqueza se concentre en pocas manos y la mayoría de la población permanezca en pobreza y a
penas cubra sus necesidades básicas.
Las economías de Estados Unidos y las europeas son ejemplos representativos de la economía
de mercado, ya que sus intereses están en producir más y tener ganancias que favorecer el precio de
un consumidor.
Por otro lado, la ciudadanía y los derechos humanos, como se definió en la Progresión 5, se
refiere a la forma en que las personas disfrutan sus garantías individuales. En el Estado que caracteriza
una economía de mercado, la ciudadanía se hace valer en la constitución de cada país. En el caso de
México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la libertad de las
personas, pero al mismo tiempo le garantiza su participación en la elección de su gobierno a través del
voto, por lo que las personas alcanzan su ciudadanía con el voto directo en las elecciones de sus
gobernantes. En el caso de México, las elecciones supuestamente son democráticas, pero prevalecen
la compra de votos, la coacción hacia un candidato en épocas electorales así como los fraudes que dan
por triunfador a ciertos personajes, tal como sucedió en 1988 cuando Lázaro Cárdenas del Río ganó la
118
elección, pero a través del fraude se hizo presidente a Carlos Salinas de Gortari, principal protagonista
del Estado Neoliberal.
Al mismo tiempo, los derechos humanos se garantizan en leyes oficiales, la Constitución
mexicana, y en aplicar las garantías individuales mundiales en los preceptos mexicanos tanto en la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la formalidad en los Derechos de las Niñas, los Niños
y los Adolescentes, que ya se han mencionado anteriormente.

Economía centralizada y planificada desde el Estado (socialismo)


También se estableció en la Progresión 8 el Estado socialista o mejor dicho, el Estado con control y
planificación de la economía surgido de la
interpretación del modo de producción socialista
de Marx, tal como lo hizo la extinta Unión
Soviética, China (en su momento) y Cuba, entre
otros países. Se fundamenta en el reparto
igualitario de los ingresos al controlar las
empresas, las mercancías a producir, los salarios
y el costo de las mercancías.
Los medios de producción, maquinaria y
herramientas son controlados y planificados por Fuente:
https://www.larazon.es/cultura/20211230/6m5gl2jbvzcdnmxaht6wxyhppi.ht
empresas del Estado, es decir, es una economía ml
centralizada en la que poco interviene la economía privada o de particulares. Así, el qué se produce, el
cómo se produce, para quién se produce, a qué precios y cómo se vende, son atribuciones del Estado,
incluso el fijar los salarios de los trabajadores. Por lo tanto, se considera que la propiedad es estatal o
colectiva en la que el mercado, como en la economía de mercado antes descrita, no tiene intervención.
La planificación y la administración de la economía son elaboradas como una política de
gobierno. En la actualidad, Rusia, antiguamente la URSS, ya no mantiene la economía estatal en su
sentido estricto, después de la Segunda Guerra Mundial, y ha combinado su economía estatal con la
economía de mercado imperante en la actualidad. A lo anterior se le denomina economía mixta.
En otro sentido, la principal crítica realizada a los Estados de economía planificada se hace en
dos sentidos. El primero de ellos es que no permite el desarrollo total de los ciudadanos, como se
definió en la Progresión 5, por limitarles sus garantías individuales tanto en la movilidad, en la
elección de trabajo como en la propia elección de sus gobernantes, es decir, no hay una democracia
completa.
En el mismo sentido, los derechos humanos se convierten en una crítica en los Estados de economía
centralizada, ya que se limitan los derechos humanos por la injerencia de la autoridad, incluso se
considera que llegan a límites de represión sobre su población. Incluso en la actualidad, los Estados
Unidos (quienes violan los derechos humanos de la población descendientes de africanos y latinos)
coloca como pretexto el tema para tener un bloqueo económico sobre la isla de Cuba de forma
inhumana.

Economía mixta
Es una práctica surgida a lo largo del siglo XX cuyo
propósito es la intervención del Estado y
particulares como reguladores de la economía de un
país; es decir, se conjuntan el sector público y el
sector privado, donde el Estado es el vigilante y
coordinador de algunos aspectos productivos, fija

Fuente:https://documentos.arq.com.mx/Detalles/16711.html
119
algunos precios de productos en el mercado, además de redistribuir la riqueza entre la población.
En la economía mixta los empresarios privados siguen manteniendo el control sobre lo que se
produce, cómo se hace y en cuánto se vende, ya sea en grandes cadenas comerciales o en pequeños
establecimientos de las comunidades. El Estado intervine a través de fijar el salario mínimo, como en
el caso de México, a través de la construcción de infraestructura que beneficie a la población o bien al
generar riqueza a través de impuestos, subvenciones y programas sociales dirigidos a la población
vulnerable o carente de pobreza material. Por lo anterior, se considera que el Estado interviene para
cubrir los fallos de la economía de mercado, es decir, distribuye bienes y dinero para que sectores
pobres puedan adquirir mercancías. El Estado mixto no desaparece la pobreza o quita del todo los
privilegios de los más ricos de un país, solo hace que la pobreza no se haga mayor para el resto de
población pobre.
El Estado mixto también se ha considerado el Estado de benefactor mencionado en la
Progresión 8, el cual genera leyes o marco jurídico para impulsar la intervención estatal en la
economía de mercado. También intenta distribuir los ingresos y la riqueza a través de un reparto sino
igualitario, cuando menos equitativo para evitar la pobreza.
En el caso de nuestro país, la economía mixta se percibe en las becas para adultos mayores,
estudiantes, personas con discapacidad y madres solteras. También se percibe en el mejoramiento del
sistema de salud, el sistema educativo y en regular el salario mínimo. Aunque no es eficaz del todo, la
economía mixta busca engrosar el número de personas en pobreza monetaria, pobreza material y
pobreza alimentaria. En las economías mixtas, se antepone la idea de la libertad, las garantías
individuales, la ciudadanía y los derechos humanos como ejes principales del Estado para generar el
bienestar de las personas.

Evaluación formativa Progresión 11.


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para conocer las economías de mercado,
centralizada y mixta y su relación con la ciudadanía y los derechos humanos.

Instrucciones:
Conformados en equipos de tres personas, indaguen sobre los
siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuál de estas tres formas de organización económica posibilita una mejor posición de
bienestar?
2. ¿Cómo se expresa la economía de mercado en tu comunidad? Argumenta y da ejemplos.
3. ¿Tiene expresión la economía centralizada en tu comunidad? Argumenta y da ejemplos.
4. ¿Cómo se expresa la economía mixta en tu comunidad? Desarrolla ejemplos no
mencionados en esta progresión.
5. ¿Cómo se caracteriza la ciudadanía en tu comunidad? Relaciona con la economía de
mercado en tu localidad.
6. ¿Cómo se caracterizan los derechos humanos en tu comunidad? Relaciona con la economía
de mercado en tu localidad.
7. ¿Cuál de estas tres formas de organización económica posibilita una mejor posición de
bienestar para mí y mi familia?
8. ¿Cuál de estas tres formas de organización económica posibilita una mejor posición de
bienestar para mí comunidad?
120
Después de generar sus respuestas de manera reflexiva, considerando lo aprendido hasta esta
Progresión, elaboren un video en el que participen y aparezcan las o los integrantes del equipo,
ofreciendo sus respuestas a las preguntas planteadas.

Escala estimativa de la progresión 11.


N.P CATEGORÍAS NUNCA POCO CASI SIEMPRE
. SIEMPRE
5 6 8 10
1 Participa con entusiasmo en la elaboración del video.
2 Cada uno de los integrantes aparece en el video
proporcionando una o varias respuestas a los
planteamientos realizados.
3 En el video responde la pregunta ¿Cuál de estas tres
formas de organización económica posibilita una
mejor posición de bienestar?
4 Argumenta y da ejemplos en la respuesta ¿Cómo se
expresa la economía de mercado en tu comunidad?
5 Argumenta y da ejemplos a la pregunta ¿Tiene
expresión la economía centralizada en tu comunidad?
6 Desarrolla en el video ejemplos no mencionados en
esta progresión a la pregunta ¿Cómo se expresa la
economía mixta en tu comunidad?
7 ¿Cómo se caracteriza la ciudadanía en tu comunidad?
Relaciona con la economía de mercado en tu localidad.
8 ¿Cómo se caracterizan los derechos humanos en tu
comunidad? Relaciona con la economía de mercado en
tu localidad.
9 ¿Cuál de estas tres formas de organización económica
posibilita una mejor posición de bienestar para mí y mi
familia?
10 Reflexiona y argumenta en el video la respuesta a la
pregunta ¿Cuál de estas tres formas de organización
económica posibilita una mejor posición de bienestar
para mí comunidad?
TOTAL

Referencias

García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas,
México.
121

Progresión 12. Poder y organización social

Identifica en las diversas dimensiones sociales las relaciones de poder para comprender el rol y funcionamiento
de las mismas al interior de la organización de la sociedad.
Metas Categorías Subcategorías
M2 Analiza los procesos de C1 El bienestar y la satisfacción S1 Producción y distribución de la riqueza.
producción y distribución de las necesidades. S2 Desarrollo.
vigentes en diversos contextos S3 Medio ambiente
para comprender el origen de
las desigualdades e inequidades
económicas y sociales.
M2 Analiza funciones, C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
interacciones y actividades sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
entre los diferentes agentes S3 Papel social (roles).
sociales, que le permiten S4 Movilidad social.
explicarse y vincularse con su S5 Instituciones.
entorno S6 Interculturalidad.
M2 Analiza las dinámicas C3 Las normas sociales y S1 Movimientos y transformaciones sociales.
sociales para valorar la jurídicas. S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia.
vigencia y pertinencia de las S3 Derechos humanos.
normas aplicables a diversas S4 Diversidad étnica, social y sexogenérica.
situaciones y contextos. S5 Género.
M1 Explica las funciones del C4 El Estado. S1 Autoridad-poder.
Estado y sus instituciones para S2 Gobierno y formas de democracia.
identificar sus derechos; así S3 Población territorio y soberanía.
como los mecanismos y S6 Ciudadanía.
recursos de participación en la
solución de problemas de su
contexto.
M1 Identifica las relaciones de C5 Relaciones de poder. S1 Control económico-político.
poder formales e informales S2 Sistemas, instituciones políticas y
que se desarrollan en su democracia.
contexto, para explicar las S4 Partidos, grupos y opinión pública.
dinámicas de poder y sus S5 Relaciones internacionales.
implicaciones en su sociedad.
122

Diagnóstico
Sin consultar fuentes externas, y solo con tus conocimientos obtenidos en la secundaria, argumenta y
contesta cada uno de los siguientes cuestionamientos u oraciones:

1. ¿Qué es la socialización?
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Para mí, ¿qué significa socialización primaria?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consiste la socialización secundaria?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es una dimensión social?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué entiendo por dimensión política?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6. ¿Qué es el poder?
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Presentación
En esta Progresión analizaremos las distintas formas en que el ser individual se relaciona con su
entorno o dimensiones sociales, tales como miembro de una familia, la dimensión política, laboral,
geográfica e histórica, entre otras, y su relación con el poder, ya que cada ámbito de nuestra vida
social y cultural está relacionado con el control o dominio de unas personas con otras, incluso en
nuestras familias o relaciones amorosas.

Conceptos asociados a las dimensiones sociales


En la Progresión 1 se habló del ser
individual y del ser social como parte de la
vida humana en su incorporación a la
sociedad. También se refirió al concepto
de interacciones humanas, como una
relación de interdependencia o de
influencia mutua, recíproca, entre dos o
más personas. El ser social surge en un
contexto inmediato, como la familia. Por
ejemplo, en la familia se transmiten ideas,
Fuente: https://www.forbes.com.mx/noticias-cdmx-descarta-apoyo-escuelas-
privadas-garantiza-nuevos-alumnos/ valores, costumbres, tradiciones, en
123
sentido estricto, la cultura (endoculturación). De la misma forma, se transmiten patrones de
comportamiento, idioma, y las reglas básicas de comportamiento.
Lo anterior significa que las personas de México, y del mundo, pasan por procesos de
aprendizaje de su cultura y de sus acciones sociales, primero por imitar las palabras o la forma de
comer de los padres; asimilan las pautas sociales para comportarse en una reunión familiar o cuando
estén en la escuela también como un proceso de socialización o aprendizaje de la conducta en
sociedad. Esto significa que los humanos aprenden de otros seres humanos.
En esencia, aprender colectivamente se le denomina socialización, es un dispositivo por medio
del cual un grupo social o una comunidad transmiten los aprendizajes obtenidos a lo largo del tiempo
a las generaciones más jóvenes para sobrevivir. Se enseñan las normas de conducta, por ejemplo
cuando saludas a tus compañeros de clase; los valores, por ejemplo el devolver los objetos olvidados
en un salón; las tradiciones, como elaborar ofrendas en el día de muertos; las creencias que pueden ser
sobre seres divinos o Dios. En sentido estricto, la socialización es el proceso de enseñanza de la
cultura de un grupo humano a los integrantes del mismo. Se le denomina socialización primaria al
momento inicial del proceso mediante el cual los individuos aprenden las pautas sociales y se le
identifica con las etapas de vida de los individuos, desde su nacimiento hasta los primeros años de
infancia, en la cual adquieren los mayores conocimientos de su entorno social y natural.
Posteriormente, las personas inician la socialización secundaria. Se trata de un proceso
continuo de aprendizaje por parte de los individuos después de la infancia, una vez que han
interiorizado los mayores elementos de su grupo social, empieza una etapa de aprendizaje por su
cuenta o por influencia de otros, que lo lleva en ocasiones a cuestionar los primeros aprendizajes.
El entorno social está conformado por el grupo social donde nace una persona, considera las
creencias, valores, tradiciones, idioma, forma de vida, condición económica y toda práctica social que
tiene una sociedad y le transmite a las personas. En este sentido, el entorno social da lugar a las
dimensiones sociales, ligada al proceso de socialización, socialización primaria y secundaria

En el proceso de socialización intervienen los llamados


agentes socializadores, se trata de las personas, grupos,
instituciones y asociaciones que componen un grupo social,
como pueden ser los adultos mayores o los padres de
familia, quienes transmiten los conocimientos a los infantes
y a los jóvenes de dicho grupo; les transmiten los
contenidos necesarios, conocimientos, aptitudes y
habilidades, para interactuar con otros en la sociedad. Se les
enseña la estructura de la sociedad y los elementos del
medio natural que les rodea.
Los sociólogos Peter L. Berger y Thomas Luckmann
escribieron La construcción social de la realidad, obra
Fuente: fundamental para entender el proceso de socialización. En
https://www.elespanol.com/social/20160823/1499 ésta identifican varios elementos, como los agentes de
85470_0.html socialización, las etapas del proceso de socialización, la
objetivación, la externalización y la internalización.
En el proceso de socialización los individuos son formados
y creados por la sociedad en la que viven, al mismo tiempo
también crean la propia sociedad con sus acciones. En la
socialización, ocurre la externalización referida como el
proceso mediante la cual la sociedad es modificada por el
individuo, es decir, es un producto de las acciones humanas.
Un ejemplo de ello es que, si la persona tiene un
comportamiento de respeto hacia los otros, es probable que
fomente una sociedad tolerante y en paz.
124

Dimensiones sociales
Así, las dimensiones sociales pueden ser entendidas por los diferentes entornos o aspectos que rodean
a una persona para interactuar con otras. Las dimensiones son la familia, la educación, política,
laboral, entre otras. Se relaciona con el poder, ya que cada una de las dimensiones conlleva relaciones
de poder.

Primer lugar de socialización. Condiciona tu comportamiento, tu carácter y tu toma


de decisiones, a través de darte unas condiciones de vida general como son el nivel de
Familia

ingresos percibidos por tus padres, o incluso abuelos, ya que si ganan un salario bajo
estás dependiendo del monto mínimo para satisfacer tus necesidades.
También te condiciona el tipo de profesión que tengan tus padres, si son universitarios
es probable que tengas una inclinación a ese mismo tipo de educación (aunque no es
obligatorio ni definitivo)
Es la transmisión de elementos culturales y, sobre todo, involucra los procesos de
Educación

enseñanza y de aprendizaje de los conocimientos generales adquiridos en una


sociedad en un momento determinado. Así, el entorno social educativo permite la
transmisión de la cultura por medio de la educación informal y formal.
Las personas asumen preferencias ideológicas y políticas muchas veces en edad
Dimensiones social

adulta, como votar o no por cierto candidato. Es una institución reconocida


Política

oficialmente por las leyes del Estado, los partidos políticos, asociaciones y posturas
personales de los individuos. La influencia familiar de alejarse de la política, porque
la consideran intrascendente para sus vidas, construye la noción de personas
apolíticas, las cuales se reconocen por no participar en ningún tipo de actividad
política, aunque su propia postura fije su visión respecto a este tema.
Las actividades económicas a las que se dedica en buena parte la sociedad y la familia
Laboral

de un individuo contribuyen a crear condiciones de desarrollo y desenvolvimiento de


las personas, empezando por el nivel de ingresos. Una persona con salario mínimo en
México es probable que no tenga todas las posibilidades de desarrollo que otra que
nació en una familia en donde se ganan hasta 5 salarios mínimos al día.
Se refiere al espacio y territorio habitado por cada individuo en un momento de su
Geográfica

vida. Es muy probable que seas mexicanos porque tus familiares siempre han habitado
algún sitio de la República Mexicana, incluso si tus antepasados eran de otro país,
finalmente llegaron aquí y establecieron suelo mexicano como lugar de residencia. El
contexto geográfico no lo decide la persona en su nacimiento, sino que está dado por
el lugar en el que viven sus padres.
Depende de la trayectoria y la historia particular que cada individuo tiene en su vida
Históric

personal y familiar. La herencia de la familia no sólo son los genes y el fenotipo (tu
a

apariencia física), si no está condicionada a la vida de una comunidad, un estado y un


país.

Poder
Las anteriores son algunas dimensiones sociales donde
actúa el poder. ¿Qué es el poder? Según el diccionario
de la Real Academia Española, el poder se define como
“Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo;
Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo; tener más
fuerza que alguien; ser más fuerte que alguien”
(https://www.rae.es/drae2001/poder). Sin embargo, con
eso no queda definido poder como se expresa en la

Fuentes: https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/poder-
politico
125
sociedad. La antropología, la sociología y la ciencia política estudian afondo el tema del poder.
Desde esta perspectiva, el poder se refiere a un mando impuesto por la fuerza para que una
persona obedezca a otra, se impone una voluntad de un individuo sobre un conjunto de personas; la
hegemonía de un grupo sobre otro; el control y la disposición de recursos en un grupo social (por
ejemplo, en tiempos electorales en México los partidos políticos regalan tinacos para almacenar agua
en zonas pobres con el fin de obtener el voto a través de recursos indispensables); la regulación de las
instituciones del Estado y de las leyes en favor de un determinando grupo o persona (por ejemplo, un
delincuente puede salir libre por mandato de un juez o magistrado por corrupción). En
complementación, el poder actúa todos los días de manera cotidiana, incluso en el salón de clases hay
relaciones de poder, entre quien es la o el jefe de grupo y el resto de integrantes de la clase. Incluso,
en la familia se identifica la relación de poder, entre la mamá o el papá sobre la conducta de las o los
hijos.
En otro sentido, el Estado detenta el poder de la violencia, ya que las fuerzas armadas, los
jueces y magistrados, ministerios públicos y las policías federales y estatales están a su servicio.
Asimismo, el Estado maneja recursos distribuidos en forma de distribución de la riqueza a partir de
becas, subsidios para adultos mayores o personas con discapacidad, así como en la generación de
infraestructura pública (carretas pavimentadas) y dotación de servicios a las comunidades (agua, luz,
drenaje, escuelas). Por ello, el Estado puede controlar o manipular a personas con el fin de que
simpaticen con sus políticas por medio de coaccionar a través de condicionar o prohibir las
subvenciones estatales y favorecer su imagen incluso el voto en momentos electorales.

Actividad de aprendizaje Dimensiones sociales y poder


Después de la lectura del tema, complementa el siguiente cuadro con el
proceso de socialización, la socialización primaria y secundaria.

DIMENSIONES SOCIALES Y PODER RESPUESTA


Transmisión de la cultura al interior de una familia.
Los individuos son formados y creados por la sociedad en
la que viven, al mismo tiempo crean la propia sociedad
con sus acciones.
Es el momento inicial del proceso de socialización
mediante el cual los individuos aprenden las pautas
sociales.
Proceso continuo de aprendizaje en el proceso de
socialización por parte de los individuos después de la
infancia.
Personas, grupos, instituciones y asociaciones de un grupo
social.
Es el primer agente de la dimensión social de las personas.
Es la dimensión social relacionada con los ingresos y
presupuestos de una familia.
Es la dimensión de la transmisión de valores y elementos
culturales a través de lo formal y lo informal.
Dimensión social predominante de los procesos
ideológicos.
Entorno social dependiente de la espacialidad.
126

En el siguiente cuadro, argumenta 5 elementos de tu socialización primaria y


5 de tu socialización secundaria.

Socialización primaria Socialización secundaria


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

Evaluación formativa Progresión 12. Poder y sociedad


Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para identificar y explicar las relaciones de poder
en la sociedad, en tu comunidad y en tu familia.

De forma individual elabora un mapa conceptual destacando los aspectos principales y la


definición de las diferentes dimensiones sociales, la dimensión familiar, dimensión
educativa, dimensión política, dimensión laboral, dimensiones histórica y geográfica.

Una vez que concluyas tu mapa mental, en equipos de tres personas complementen el siguiente cuadro
con cuatro ejemplos de las dimensiones sociales que les rodean, relacionándolas con el poder y
contesten la siguiente pregunta: ¿En una relación de noviazgo de alumnas y alumnos de bachillerato
se presentan relaciones de poder? Argumenta ampliamente.

Entorno Familiar Comunidad Educativo Político Laboral Histórico Geográfico


social
Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3
127

Ejemplo 4

Relación
con el
poder

¿En una relación de


noviazgo de
adolescentes de
bachillerato se
presentan relaciones
de poder?

Escala estimativa de la progresión 12.


N.P NUNCA POCO CASI SIEMPRE
. CATEGORÍAS SIEMPRE
5 6 8 10
1 Contesta las preguntas de diagnóstico.
2 Realiza la actividad de aprendizaje de Dimensiones
sociales y poder
3 Elabora 5 ejemplos de socialización primaria y
secundaria
4 Elabora el mapa conceptual de la evaluación
formativa.
5 Describe ampliamente tres ejemplos de las
dimensiones sociales de su familia
6 Argumenta ampliamente tres ejemplos de las
dimensiones sociales de su comunidad
7 Relaciona tres ejemplos de las dimensiones
educativas y políticas
8 Menciona con claridad tres ejemplos de las
dimensiones laboral y geográfica
9 Vincula cada una de las dimensiones con ejemplos
de poder
10 Contesta la pregunta del poder en el noviazgo
TOTAL

Referencias
Castro Domingo, Pablo y Rodríguez Castillo, Luis (2009). Antropología de los procesos políticos y
del poder, México, Alteridades, 19 (38): págs. 107-127.
García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas,
México.
128

Progresión 13. Bienestar social sistémico

Investiga y explica el significado de bienestar para comprenderlo como un elemento sistémico que involucra la
interrelación con la satisfacción de las necesidades, la organización de la sociedad, las normas sociales y jurídicas,
el Estado y las relaciones de poder. El bienestar se asocia con la calidad de vida. Estos dos elementos permiten
reducir las desigualdades, partiendo de la idea de que el bienestar es el estar bien.
Metas Categorías Subcategorías
M2 Analiza los procesos de C1 El bienestar y la satisfacción S1 Producción y distribución de la riqueza.
producción y distribución de las necesidades. S2 Desarrollo.
vigentes en diversos contextos S3 Medio ambiente.
para comprender el origen de
las desigualdades e inequidades
económicas y sociales.
M2 Analiza funciones, C2 La organización de la S1 Familia y sujeto social.
interacciones y actividades sociedad. S2 Clases y grupos sociales.
entre los diferentes agentes S3 Papel social (roles).
sociales, que le permiten S4 Movilidad social.
explicarse y vincularse con su S5 Instituciones.
entorno. S6 Interculturalidad.
M2 Analiza las dinámicas C3 Las normas sociales y S1 Movimientos y transformaciones sociales.
sociales para valorar la jurídicas. S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia.
vigencia y pertinencia de las S3 Derechos humanos.
normas aplicables a diversas S4 Diversidad étnica, social y sexogenérica.
situaciones y contextos. S5 Género.
M1 Explica las funciones del C4 El Estado. S1 Autoridad-poder.
Estado y sus instituciones para S2 Gobierno y formas de democracia.
identificar sus derechos; así S3 Población territorio y soberanía.
como los mecanismos y S6 Ciudadanía.
recursos de participación en la
solución de problemas de su
contexto.
M1 Identifica las relaciones de C5 Relaciones de poder. S1 Control económico- político.
poder formales e informales S2 Sistemas, instituciones políticas y
que se desarrollan en su democracia.
contexto, para explicar las S4 Partidos, grupos y opinión pública.
dinámicas de poder y sus S5 Relaciones internacionales.
implicaciones en su sociedad.
129

Diagnóstico

Fuente: https://www.lifeder.com/dimension-social/

Sin consultar fuentes externas, y solo con lo que sepas, argumenta y contesta cada uno de los
siguientes cuestionamientos u oraciones:

1. ¿Qué es la socialización?
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Para mí, ¿qué significa socialización


primaria__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consiste la socialización secundaria?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es una dimensión social?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué entiendo por dimensión política?


_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6. ¿Qué es el poder?
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
130

Presentación

En esta dimensión analizaremos las distintas formas en que la persona se relaciona con su entorno o
dimensiones sociales, tales como miembro de una familia, la dimensión política, laboral, geográfica e
histórica, entre otras, y su relación con el poder, ya que cada ámbito de nuestra vida social y cultural
está relacionado con el control o dominio de unas personas con otras, incluso en nuestras familias o
relaciones amorosas.

Bienestar
La noción de bienestar ya ha sido considerada en
Progresiones anteriores y se relaciona tanto con las
necesidades humanas, vitales y no vitales, así como
con el concepto del Estado de bienestar definido ya.
Según el Diccionario de la Real Academia
Española, bienestar se refiere a un “Conjunto de las
cosas necesarias para vivir bien. Vida holgada o
abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con
tranquilidad. Estado de la persona en el que se le
hace sensible el buen funcionamiento de su
Fuente: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-
programas/atencion-ciudadana-de-sedesol
actividad somática y psíquica.”
(https://dle.rae.es/bienestar?m=form) Por lo
anterior, en la forma del ser individual, bienestar se refiere a la totalidad de condiciones de una
persona para sentirse bien en los ámbitos físicos, mentales y espirituales. Desde el punto de vista del
ser social, se refiere a las condiciones o conjunto de condiciones para satisfacer necesidades vitales,
incluso se interpreta como la forma de cumplir las necesidades vitales e incluso los deseos humanos
(Progresión 1).
Bienestar se trata de un concepto sistémico, abarca la totalidad de ámbitos sociales, a la
generalidad de condiciones para que el ser individual y el ser social viva en condiciones óptimas, se
refiere a la calidad de vida de las personas. Para tener una calidad de vida y bienestar individual y
social, se considera la interrelación (correspondencia mutua entre personas y cosas) entre la
satisfacción de necesidades vitales y no vitales, la organización de la sociedad, las normas sociales y
jurídicas, así como la intervención del Estado y la forma de ejercer el poder en su población.
Por otro lado, bienestar significa la ausencia de las desigualdades sociales. Como se ha
referido, debes recordar el conjunto de conceptos tratados y analizados en las Progresiones pasadas.

Actividad de aprendizaje:
Identifica el número de Progresión y recupera los conceptos de las Progresiones
anteriores en el siguiente cuadro, para comprender la forma sistémica en que se
presenta el bienestar del ser individual y el ser social con la inclusión de un
ejemplo de tu vida cotidiana y de tu comunidad:
131

Concepto Número Definición Ejemplo de mi vida cotidiana y


de mi comunidad
Progresión
Ser individual

Ser Social

Necesidades
vitales

Necesidades no
vitales

Sociedad

Grupos sociales

Normas sociales

Normas jurídicas

Desigualdad

Ciudadanía

Estado

Economía de
Estado

Formas de
producción

Distribución de la
riqueza

Poder
Sueldo y salario
132
El Estado neoliberal en México se
encargó de generar pobreza, con lo cual los
niveles de bienestar bajaron, incluso, como
se ha dicho antes, ya no se ocupa la palabra
pobreza para referir a la gran cantidad de
mexicanos en tal condición, se sustituye por
carencia de recursos, carencia alimentaria,
carencia de servicios, carencia de educación,
etc., pero lo que hace es encubrir la falta de
actuación del Estado. En la actualidad, dicha
interpretación para medir la pobreza se sigue
utilizando, pero la actuación del Estado
Fuente: https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/349-fundamentos- supuestamente cambia por la aplicación de
teoricos-del-estado-neoliberal una política pública (populista) a través de
programas sociales que hacen llegar recursos a diferentes sectores, personas mayores de edad,
personas con discapacidad, etc., por lo cual las autoridades consideran que contribuyen al bienestar
social. ¿Te parece que el actuar del actual gobierno realmente contribuya al bienestar de la sociedad,
al de tu familia y a ti en particular? Esta pregunta será el motor de la actividad de transversalidad y
final de esta asignatura.

Evaluación formativa Progresión 13

Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad para conocer el bienestar individual, familiar y
de la comunidad.

Instrucciones:

Conformados en equipos de tres personas, investiguen y expliquen cómo se percibe el


bienestar en su familia y comunidad. Con los conceptos del cuadro anterior, elaboren un
cuestionario para que contesten sus familiares, vecinos y los propios integrantes del
equipo, mínimo 10 cuestionarios en total por equipo. Elaboren preguntas similares a las
siguientes: ¿Su salario es pertinente para que tenga un bienestar?, ¿El Estado le
proporciona los elementos necesarios para vivir en bienestar?, ¿Cubro mis necesidades
básicas para tener un bienestar? Los resultados de las entrevistas las colocan de forma
argumentativa en hojas blancas.
Con la información recopilada, contesta de forma amplia los siguientes
cuestionamientos en una cuartilla: ¿Qué se necesita desde la satisfacción de las
necesidades, la organización de la sociedad, las normas jurídicas y sociales, el Estado y las
relaciones de poder para que los seres humanos accedan a las cosas necesarias para vivir
bien? ¿Cómo se presenta la relación entre bienestar y desarrollo sostenible y sustentable?
Para concluir, propongan cinco acciones para promover el bienestar de la población
con sus respectivos argumentos.
133

Escala estimativa de la progresión 13.


N.P. NUNCA POCO CASI SIEMPR
CATEGORÍAS SIEMPRE E
5 6 8 10
1 Describe en el cuestionario el Ser individual y el
ser social con el bienestar
2 Sistematiza la respuesta sobre las Necesidades
vitales y Necesidades no vitales con el bienestar
3 Relaciona la Sociedad con el bienestar
4 Argumenta la relación de los Grupos sociales con
el bienestar
5 Describe las Normas sociales y las relaciona con
el bienestar
6 Menciona las Normas jurídicas y las vincula con
el bienestar
7 Argumenta la relación del Estado y el bienestar
8 Argumenta la relación de la Economía de Estado
y el bienestar
9 Señala las diferencias entre Desigualdad y
bienestar
10 Menciona la relación de la Ciudadanía y el
bienestar
11 Describe la Distribución de la riqueza y el
bienestar
12 Menciona el poder del Estado y su relación con el
bienestar
13 Establece la relación entre el Sueldo y el salario
con el bienestar
14 Propone al menos cinco soluciones a las
necesidades vitales identificadas en su localidad
TOTAL

Referencias
Castro Domingo, Pablo y Rodríguez Castillo, Luis (2009). Antropología de los procesos políticos y
del poder, México, Alteridades, 19 (38): págs. 107-127.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (s/f). Salario mínimo y derechos humanos,
México. Disponible en https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2016_018.pdf.
Del Castillo Negrete, Miguel (2023). La distribución del ingreso y la riqueza. Nuevas aproximaciones
conceptuales y metodológicas, Santiago, Organización de las Naciones Unidas (ONU)-Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Documentos de Proyecto, disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48821/1/S2300345_es.pdf, consultado 2º de
marzo de 2023.
García Torres, Víctor Manuel (2019). Introducción a las ciencias sociales, SMA Grandes Ideas,
México.
Huberman, Leo (1976). Los bienes terrenales del hombre. Historia de la riqueza de las naciones,
México, Editorial Nuestro Tiempo, Colección Teoría e historia.

También podría gustarte