¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?
Para elaborar un currículo interdisciplinario. Considero que la primera tarea es reconocer
los problemas o retos del entorno local que demandan un enfoque integral. A partir de estos
problemas, considero esencial promover la cooperación entre profesores de diversas
disciplinas para elaborar actividades y proyectos que fusionen saberes de distintas
disciplinas. También considero fundamental incluir la participación de los estudiantes, las
familias y la comunidad, para asegurar que el currículo sea relevante y esté conectado con
la realidad de los aprendices.
• ¿Cuáles debe ser las características (ideales) de la escuela presente en su contexto
(ciudad, municipio, departamento, etc.)
La escuela ideal para mi municipio debe ser inclusiva, asegurando el acceso a todos los
estudiantes sin importar su condición económica, social o cultural. También debe ser
participativo, fomentando la colaboración activa entre estudiantes, familias y comunidades
en el proceso educativo. Considero fundamental que sea innovador, utilizando métodos
modernos como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnologías. Por último,
pienso que debe estar contextualizada, respondiendo a las necesidades y características
específicas de nuestro entorno, respetando la lengua, las tradiciones locales y adaptándose a
las realidades económicas y sociales de la región.
¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y
culturales de su contexto?
En mi contexto. Me enfrento a problemas económicos como el desempleo y los bajos
ingresos familiares, lo que limita el acceso a recursos educativos básicos. En el ámbito
educativo, noto que muchas escuelas tienen una infraestructura deficiente y carecen de
materiales esenciales como libros o computadoras, a nivel social percibo problemas como
la violencia, la desigualdad de género y la falta de apoyo familiar. Políticamente,
consideramos que la corrupción y la poca inversión en educación son grandes obstáculos.
Además, culturalmente, observa que se tiende a desvalorizar las tradiciones locales y las
lenguas indígenas, lo que afecta profundamente nuestra identidad comunitaria.
• ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o
situaciones problémicas?
Creo que la escuela puede desempeñar un papel fundamental en la solución de muchas de
estas problemáticas. Es posible proporcionar una educación de alta calidad que capacite a
los alumnos con un pensamiento crítico y competencias prácticas que les permitan
adaptarse al entorno laboral. Además, el colegio posee la habilidad de fomentar valores
como la tolerancia, la responsabilidad cívica y el respeto a la diversidad, aportando a la
edificación de una sociedad más equitativa. La puesta en marcha de proyectos educativos
que favorecen a la comunidad, tales como jardines escolares o seminarios de
emprendimiento, también puede ser un método eficaz para provocar transformaciones.
Igualmente la institución educativa tiene la capacidad de vincular a los alumnos con líderes
de la comunidad y recursos locales para impulsar el crecimiento regional.
• ¿Cómo es la población escolar de su contexto: ¿niños, maestros, jóvenes, familias?
En mi ambiente escolar, la mayoría de los niños muestran entusiasmo por aprender, aunque
algunos se topan con obstáculos como la desnutrición o la ausencia de estímulo. Por otro
lado, los jóvenes buscan su identidad y frecuentemente se topan con problemas de
motivación o obstáculos para obtener acceso a oportunidades de educación y trabajo. A
pesar de su compromiso, los docentes a veces laboran con recursos escasos o no cuentan
con una formación continua apropiada. Las familias tienen niveles de participación muy
variados en la educación de sus hijos, lo que depende en gran medida de su situación
económica y social.
• ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y como se aprende?
En mi entorno el saber se forma tanto en el ámbito escolar como en la vida diaria. Por
ejemplo, en las comunidades rurales, se adquiere conocimiento mediante la vivencia
directa, la observación y la tradición oral. En el entorno educativo, técnicas convencionales
como las clases magistrales siguen predominando, aunque gradualmente se están
incorporando métodos más flexibles como el aprendizaje colaborativo y basado en
proyectos. La tecnología y las redes sociales también tienen un rol significativo en nuestro
proceso de aprendizaje, aunque no siempre se emplean de forma adecuada con propósitos
educativos.
• ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y
argumente su respuesta.
Los fundamentos pedagógicos de una institución educativa en mi zona deben ser la
inclusión, la importancia cultural, la innovación y la implicación de la comunidad. En mi
opinión la inclusión es esencial, pues es imprescindible asegurar que todos los alumnos,
independientemente de su procedencia social o cultural, puedan acceder a una educación de
alta calidad. considero fundamental la importancia cultural, ya que los contenidos
educativos deben estar relacionados con la identidad y tradiciones locales, fomentando el
respeto por los idiomas y tradiciones características de nuestra comunidad. Pienso que la
innovación es fundamental para tornar el proceso de enseñanza más interactivo y eficaz,
empleando tecnologías y técnicas contemporáneas, como el aprendizaje basado en
proyectos. Además, creo que la participación de la comunidad es crucial, ya que el
involucramiento de las familias y la comunidad en su conjunto mejora la calidad educativa
y asegura una respuesta más efectiva a las necesidades locales. Estas bases se basan en la
idea de una educación integral, que no solo prepara a los estudiantes en el ámbito
educativo, sino que también los capacita para transformarse en miembros activos de su
comunidad (Freire, 2001; UNESCO, 2015).
Referencias
Freire, P. (2001). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
UNESCO. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Educación de calidad.
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ODS4_0.pdf