0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas4 páginas

Informe Neuropsicológico Infantil

El informe neuropsicológico detalla la evaluación de un menor, incluyendo datos de filiación, motivo de consulta, observaciones generales y antecedentes relevantes. Se presentan los procedimientos e instrumentos aplicados, así como los resultados en diversas áreas como intelectual, lenguaje y emocional. Finalmente, se ofrecen conclusiones, impresiones diagnósticas y recomendaciones para el niño, la familia y los profesores.

Cargado por

karina222425
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas4 páginas

Informe Neuropsicológico Infantil

El informe neuropsicológico detalla la evaluación de un menor, incluyendo datos de filiación, motivo de consulta, observaciones generales y antecedentes relevantes. Se presentan los procedimientos e instrumentos aplicados, así como los resultados en diversas áreas como intelectual, lenguaje y emocional. Finalmente, se ofrecen conclusiones, impresiones diagnósticas y recomendaciones para el niño, la familia y los profesores.

Cargado por

karina222425
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INFORME NEUROPSICOLÓGICO

NIPs Nº …. – 2023

I. DATOS DE FILIACIÓN.
- Nombres y apellidos :
- Edad : años, meses En este apartado se respetarán cada
uno de los puntos que figuran a
- Lugar y fecha de nacimiento :
continuación; sin embargo, se debe
- Escolaridad : resaltar que el nombre y apellido del
- Centro educativo : menor de edad se redactará de
- Nombre del padre :
- Nombre de la madre :
- Lugar de residencia :
- Fechas de evaluación :
- Lugar de evaluación :
- Fecha de Informe :
- Examinador : Lic.
- CEISAM : Centro Especializado en Salud Mental

II. MOTIVO DE CONSULTA.


Se indicará quién es la persona que informa acerca del caso, se puede
colocar desde cuándo inició el problema como una referencia para
contabilizar el tiempo de la dificultad que se presenta en el menor, pero se
evitará colocar la historia del paciente. La redacción de este apartado será
en el tiempo pasado.

III. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA.


Se dará mayor prioridad a este apartado debido a que, las observaciones
que presente el menor serán determinantes para futuras intervenciones. Este
apartado se dividirá en 4 párrafos.
● Primer párrafo: Se redactará las características físicas como contextura,
color de cabello y piel, proporción del cuerpo con respecto al rostro. Aspecto
personal e higiene.
● Segundo párrafo: Se pondrá énfasis en el aspecto motor grueso como
el desplazamiento y la postura; además, del aspecto motor fino como la
habilidad para manipular objetos y hacer trazos de acuerdo a fuerza y
precisión. Agregado a ello, se describirá si existen movimientos automáticos
o estereotipados en el menor.

ESTE INFORME CARECE DE VALOR LEGAL, ES DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL


SEDE LA MOLINA Telf. 960 162 731
Av. Constructores Nº 475 – La Molina
SEDE SAN BORJA Telf: 942 229 242
Ca. Johannes Brahms Nº 108 - San Borja (Alt. Cuadra 25 de la Av. San Luis)
● Tercer párrafo: El foco de atención se centrará en el área de
Comprensión y Lenguaje, por lo que se especificará si responde a
instrucciones simples o complejas y logra ejecutarlas. Además, se indicará
si responde a preguntas básicas de información personal y si logra nombrar
y diferenciar conceptos. Cabe resaltar que en este párrafo se debe detallar
la estructuración de las frases que presenta el menor.
● Cuarto párrafo: Por último, se informará respecto a la conducta que
presentó el evaluado en todas las sesiones de evaluación. Se detallará la
conducta frente al trabajo y al examinador (llora, grita, patalea, mira a otro
lado, etc.) antes, durante y al finalizar la sesión. Agregado a ello, se
especificarán las estrategias conductuales que se emplearon para regular la
conducta del niño (ayudas visuales, economía de fichas, entre otros).

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES.


(descripción de los antecedentes relevantes del desarrollo del menor)
En este punto se incluirá sólo eventos pertinentes que contribuyan a explicar
el problema actual que presenta el paciente; sin embargo, dichos eventos
pueden estar vinculados a más de un aspecto (biológico, familiar, educativo,
social). Por ello, se recomienda colocar de forma breve la evolución del
problema.
En el caso de evaluar a un niño con trastornos del neurodesarrollo y su
historia familiar no sea relevante para la condición que presenta, se excluirá
la información acerca de la forma del parto, duración de la gestación, etc.

V. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS APLICADOS.


Se nombrará cada uno de los instrumentos utilizados y se respetará un orden
de aparición, el cual será similar a la presentación de cada una de las áreas
que figuran en los resultados.

VI. RESULTADOS.
Hasta la fecha el evaluado presenta los siguientes resultados:

Los resultados encontrados en la evaluación se separarán en áreas con sus


respectivos numerales y la redacción del texto será en tiempo pasado. A
manera de conclusión, se colocará una tabla de puntuaciones, siempre y
cuando sea necesario y pertinente (por ejemplo: área cognitiva, lenguaje,
desarrollo, conducta adaptativa).

ESTE INFORME CARECE DE VALOR LEGAL, ES DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL


SEDE LA MOLINA Telf. 960 162 731
Av. Constructores Nº 475 – La Molina
SEDE SAN BORJA Telf: 942 229 242
Ca. Johannes Brahms Nº 108 - San Borja (Alt. Cuadra 25 de la Av. San Luis)
6.1. Área Intelectual
- Primer párrafo: Se redactará en pasado (obtuvo, alcanzó, logró) las
puntuaciones obtenidas, categorías y otras normas cuantitativas que sean
pertinentes. Inmediatamente después se colocará la tabla de resumen con
los índices, puntuaciones compuestas, percentiles y categorías descriptivas.
- Siguientes párrafos: Se describirá el desempeño en cada una de las
capacidades examinadas. Adicionalmente, se precisará en qué le favorecen
dichas habilidades en cuanto a su aprendizaje escolar o ajuste social.

6.2. Área de Lenguaje


- Primer párrafo: Se detallará el puntaje alcanzado, edad de desarrollo en
el componente evaluado y su categoría.
- Siguientes párrafos: Se expondrá el análisis cualitativo del perfil obtenido
precisando el nivel en el que se encuentra (superior-promedio-inferior) con
respecto a su edad cronológica, indicando en qué lo favorece o perjudica
dicho desempeño.

6.3. Área Emocional


Se considerará la organización familiar (personas significativas,
interacciones positivas y negativas entre los miembros) describiendo el papel
que cada uno.
( acorde a la evaluación, se pueden agregar otras áreas pertinentes
manteniendo la estructura de la redacción)

VII. CONCLUSIONES.
Se colocará cada conclusión en viñetas y la redacción será de acuerdo con
cada área evaluada, en la que se expondrá de manera clara y precisa lo más
significativo (puntuaciones, categorías, logros, dificultades). Asimismo, es
importante que una conclusión dé respuesta al motivo de consulta.

VIII. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA


El menor presentó indicadores/criterios significativos:
Ejemplo:
Eje I. F32.0 – F92.0 según Cie -10.

Eje IV. Z63.3 según clasificación diagnostica.


Tener en cuenta que en caso de que ninguno de los aspectos
examinados explique la problemática que presenta el niño, debe existir
ESTE INFORME CARECE DE VALOR LEGAL, ES DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
SEDE LA MOLINA Telf. 960 162 731
Av. Constructores Nº 475 – La Molina
SEDE SAN BORJA Telf: 942 229 242
Ca. Johannes Brahms Nº 108 - San Borja (Alt. Cuadra 25 de la Av. San Luis)
una conclusión que lo precise (usando criterios diagnósticos del DSM
5).

IX. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.


Se deben colocar en numerales separando en grupos (para el niño, familia
y escuela/profesores, si fuera necesario).
● Al niño:
- Se deberá indicar qué tipo de terapia psicológica necesita, precisando los
aspectos en los que debe trabajarse los cuales serán futuros objetivos de
trabajo. Ej: terapia de lenguaje priorizando en el área de semántica
(desarrollo de léxico, refranes).
- De ser el caso, indicar dentro de cuánto tiempo deberá efectuarse una
reevaluación psicológica.

● A la familia:
- Indicar si requieren orientación/asesoramiento y en qué aspectos sería la
intervención.

● A los profesores:
- Detallar cada una de las sugerencias de manejo de conducta en el aula,
con un ejemplo breve.
- De ser necesario, establecer reuniones directas con los docentes.

----------------------------------------------
Centro Psicológico Especializado
CEISAM
Lic. ………..
C.Ps.P Nº …

ESTE INFORME CARECE DE VALOR LEGAL, ES DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL


SEDE LA MOLINA Telf. 960 162 731
Av. Constructores Nº 475 – La Molina
SEDE SAN BORJA Telf: 942 229 242
Ca. Johannes Brahms Nº 108 - San Borja (Alt. Cuadra 25 de la Av. San Luis)

También podría gustarte