PG 7215
PG 7215
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA
PROYECTO DE GRADO
LA PAZ – BOLIVIA
2019
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA
LICENCIA DE USO
A Dios por darme vida y salud para poder lograr todos los
formación académica.
ii
DEDICATORIA
A Dios
Por darme la bendición de contar con la familia que me apoyó en todo momento.
La gloriosa Universidad Mayor de San Andrés por otorgarnos una formación integral desde el
bachillerato. Porque en sus aulas pasamos buena parte de nuestras vidas donde siempre se
nos brindó una educación de excelencia permitiéndonos ser mejores personas, dándonos las
herramientas necesarias para afrontar las situaciones que hoy en día acontecen.
A mi madre
Benita Coca Flores por poner primero mis necesidades antes que las de ella misma, y por ser
A mi padre
Alejandro Callisaya Coca por todo el esfuerzo y la entrega para que yo pudiera llegar a este
A mi hermana y hermanos
Alejandro, Beatriz y Limberth; Gracias por su confianza y por haber estado siempre
apoyándome.
A mi tutor
Ing. Fernando Cuevas Banda por haberme apoyado incondicionalmente, por haberme
enseñado tantas cosas, por haberme brindado su tiempo sin haberme conocido, un modelo
Por estar a mi lado en los mejores y más memorables días de universitario. Gracias por
iii
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................ii
CONTENIDO ......................................................................................................................... iv
ACRÓNIMOS....................................................................................................................... xvi
CAPITULO I ........................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
iv
1.5.2. Justificación económica ....................................................................................... 4
CAPITULO II .......................................................................................................................... 6
2.3.1. Porosidad.......................................................................................................... 8
v
2.3.4.5. Cambios pronunciados en el gradiente dinámico de un pozo .................... 17
vi
2.6.1. Reacciones químicas que ofrece los surfactantes con los hidrocarburos .... 34
2.6.4.2. Catiónicos................................................................................................. 40
2.6.4.3. No iónicos................................................................................................. 40
vii
2.7.4. Instalaciones del sistema de tuberia capilar convencional .............................. 47
viii
3.2.3. Determinación del caudal del gas ................................................................... 65
3.4.4. Selección del surfactante generador de espuma óptimo para el pozo SNQ-3 70
ix
3.6.3. Cálculo del volumen de desplazamiento ......................................................... 85
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 99
x
4.2.1.1. Costo de Movilización ............................................................................. 102
xi
INDICE DE FIGURAS
Figura 2- 8. Concepto del modelo de gota empleado para obtener la velocidad critica. ....... 23
Figura 2- 13. Representación de una molécula de surfactante con su región polar y no-polar
.................................................................................................................................................. 34
Figura 2- 21. Grafica gradiente de presión (psi/ft) vs Velocidad superficial de gas (ft/s). ...... 46
xii
Figura 2- 24. Pack-Off roscado. ........................................................................................... 51
Figura 3- 4. Campo San Roque sección estructural: SNQ-3,12D, 19, 16, 11, 15, 14, 17,18. 60
Figura 3- 5. Mapa estructural de la Formación Yecua del Campo San Roque. .................... 61
Figura 3- 10. Sistema de Inyección con Surfactantes mediante la tuberia capilar. ............... 88
xiii
INDICE DE TABLAS
Tabla 3- 5. Tabla comparativa de resultados para determinar el estado del pozo. ............... 67
xiv
Tabla 4- 9.Tabla comparativa de la utilidad final ................................................................. 108
xv
ACRÓNIMOS
Cp = Centipoise
J= Índice de productividad
ºF = Grados Fahrenheit
Ft = Pies
Gf = Gradiente de fractura
K = Permeabilidad
Md = Milidarcy
Pf = Presión de fractura
Pr Presión de reservorio
xvi
Px = Presión de la zona dañada
Qg = Caudal de gas
= Radio de drenaje
Sg = Saturación de gas
Sw = Saturación de agua
T = Temperatura
= Tiempo de inyección
Ø = Porosidad
xvii
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto está dividido en cinco capítulos los cuales se concentran en el estudio del método
de inyección con surfactantes generadores de espuma para reducir la carga de líquidos para
incrementar la producción de gas en la formación yecua del pozo SNQ-3, Campo San Roque.
problemáticas que originaron la carga de líquidos en la formación Yecua del pozo SNQ-3,
Campo San Roque. Se determina los objetivos, justificación, delimitando así el alcance del
El Capítulo II, determina la parte teórica del proyecto donde se estudia las propiedades
petrofísicas del reservorio así como el origen de la carga de líquidos, las características de los
surfactantes y todos los detalles respecto a la tecnología capilar que serán necesarias para
directa de una tuberia capilar de acero inoxidable resistente a la corrosión y posee mayor
durabilidad, conectándolo al tanque del producto químico (surfactante) el cual sirve como medio
para inyectar a una cierta profundidad con el objetivo de alivianar la columna de líquidos y de
esta manera aumentar la producción de gas en la formación Yecua del Pozo SNQ-3, Campo
San Roque.
utilidad en base a la productividad que presenta el pozo SNQ-3, con la aplicación de esta
xviii
SUMMARY
The project is divided into five chapters which focus on the study of the injection method with
foam-generating surfactants to reduce the liquid load to increase gas production in the formation
Chapter I introduces the topic, raising the background and problems that originated the loading
of liquids in the Yecua formation of the SNQ-3 well, Campo San Roque. The objectives,
justification are determined, thus delimiting the scope of the project specifically to the area of
hydrocarbon production.
Chapter II determines the theoretical part of the project where the petrophysical properties of the
reservoir are studied, as well as the origin of the liquid load, the characteristics of the surfactants
and all the details regarding the capillary technology that will be necessary to develop the
practical framework. .
Chapter III proposes the application of capillary technology that consists in the direct installation
of a stainless steel capillary pipe that is resistant to corrosion and has greater durability,
connecting it to the tank of the chemical product (surfactant) which serves as a means to inject a
some depth with the objective of relieving the liquid column and thus increasing gas production
Chapter IV describes the feasibility of the use of capillary technology, which demonstrates the
utility based on the productivity of the SNQ-3 well, with the application of this technique, all these
Chapter V presents the conclusions and recommendations based on the evaluation made of the
xix
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN
Desde 1980 han habido más de 27 proyectos SP (Surfactante Polímero) conocidos, han tenido
lugar en Canada, Argentina, USA y varias áreas de China, Venezuela e Indonesia. Otros 13 se
adicionaron en Octubre de 2001 y en los últimos años se han iniciado varios otros con la
El proyecto tiene la finalidad de incrementar la producción de Gas del pozo SNQ-3, Campo San
Roque mediante la técnica de inyección capilar con surfactantes generadores de espuma. Los
surfactantes tienen la función de reducir la tensión superficial de un líquido, permite una más
fácil dispersión y bajan la tensión interfacial entre dos líquidos (Dupré Juan, 2008).
La razón por la cual proponemos el siguiente proyecto es para incrementar la baja productividad
del pozo SNQ-3: debido a la carga de líquidos en el fondo de pozo que se produce cuando el
gas fluye hacia la superficie, forman porciones de líquido por producto de caída de presión que
equipos necesarios para la tecnica de inyeccion capilar que se aplicara en el proyecto, ademas
de un analísis de costos para determinar la rentabilidad del proyecto (Martín Donino, 2008).
1
1.2. ANTECEDENTES
La aplicación de la tecnología de inyección capilar con surfactantes que se toma como base fue
realizada en el país de Argentina; pero no se realizó en nuestro País, esta es una nueva
Martín, 2005).
fueron altamente satisfactorios ya que se logró triplicar la producción de gas del pozo
La utilización de esta tecnología permite recuperar gran parte de la producción real en pozos
gasíferos por efecto de acumulación de líquidos que bajan su producción. El principio de este
tipo de aplicación se basa en la instalación de una tubería capilar de acero inoxidable mediante
permitir de esta manera estabilizar la producción de gas (Salager Jean Louis, 2007).
En base al análisis de los datos del pozo, características técnicas e historial de producción,
definición de la situación actual y potencial del pozo, con una presión de 505 psi y temperatura
de 1.6 MPC/año debido al problema de carga de líquidos, confirmando a su vez los volúmenes
generadores de espuma.
2
1.3.2. Formulación del problema
¿Es viable el método de inyección con surfactantes generadores de espuma para reducir la
carga de líquidos e incrementar la producción de gas en la formación yecua del pozo SNQ-3,
1.4. OBJETIVOS
Evaluar las condiciones y características geológicas y de producción actuales del pozo SNQ-
Proponer el surfactante generador de espuma óptimo que pueda ser utilizado para
1.5. JUSTIFICACIÓN
Con la propuesta del proyecto se reduce la carga de líquidos, la cual permite fluir el gas y
condensado del pozo SNQ-3 a superficie, con un sistema de inyección capilar con surfactantes
generadores de espuma se cuenta con los equipos y maquinarias requeridas con tecnología
3
básica para reducir la carga de líquidos en el fondo de pozo e incrementar la producción de gas
mercado externo como para el mercado interno, al resultado de los millones de pies cúbicos de
impuesto directo de los hidrocarburos que beneficia al País, generando mayores empleos,
obras en los municipios, educación, salud, servicios básicos, mejorando la calidad de vida del
país.
Este tipo de tecnología reduce considerablemente el impacto ambiental puesto que no habrá
que purgar o ventear el pozo a la atmósfera para restaurar el flujo temporalmente lo cual
4
1.6. ALCANCE
pozo SNQ-3 alivianará la columna de los hidrocarburos a ser producidos y por ende disminuirá
El pozo SNQ-3 del Campo San Roque, lugar donde se pretende aplicar la técnica de inyección
capilar con surfactantes de espuma es una zona tradicional y se encuentra ubicado en:
País: Bolivia
Departamento: Tarija
Pozo: SNQ-3
Titular: YPFB-CHACO
El tiempo estimado para la realización del proyecto de grado abarcará desde marzo de 2019
5
CAPITULO II
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
En el presente capítulo, se describe de forma general todos los conceptos y bases teóricas que
carga de líquidos del pozo, mediante la técnica de inyección capilar con surfactantes
2.1. GENERALIDADES
producción de dichos crudos, por lo que en una iniciativa de contribuir a esa búsqueda se
buscan mejorar el rendimiento del reservorio. Es por ello, que dentro de la recuperación
mejorada del petróleo se enmarcan los mecanismos de recuperación química, los cuales,
número capilar, así como la movilidad del gas hacia la superficie. La tecnología capilar y
producción. Este sistema es vanguardista dado que los antiguos sistemas utilizan cadenas, la
cual no permite una regulación eficiente sobre la presión ejercida en el Capilar. El objetivo
6
incrementar la viscosidad del agua para mejorar el radio de movilidad entre las fases, logrando
general, alternan etapas diferentes en cada medio o en cada parte de un medio: así, un delta
puede crecer rápidamente en las avenidas de los ríos que lo alimentan, puede permanecer
estable durante el estiaje y puede, finalmente, sufrir erosión durante grandes tempestades en el
evolución paleogeográfica de las mismas. Este relleno está formado no sólo por los sedimentos,
sino por las superficies de omisión o hiatos, reflejo de etapas de no deposición y por las
2.2.1. Reservorio
Una definición muy aceptada es que reservorio es "Uno o varios estratos bajo la superficie que
estén produciendo o sean capaces de producir hidrocarburos, con un sistema común de presión
en toda su extensión, en los cuales los hidrocarburos estén completamente rodeados por roca
impermeable o agua".
El término reservorio es una adaptación al español del vocablo inglés reservoir que significa
yacimiento, que sin embargo está muy difundido y es corrientemente aceptado dentro del
glosario petrolero.
7
El yacimiento o reservorio contiene hidrocarburos en forma de fluidos que de acuerdo a su
estado natural y otras características pueden ser petróleo y gas. Adicionalmente existe agua
2.2.2. Formación
identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual formaron. Esto ayuda a
la saturación.
2.3.1. Porosidad
La roca reservorio está formada por granos de arena de pequeño diámetro originados por la
erosión de otras rocas, que fueron depositándose paulatinamente sobre una superficie, por
ejemplo, en el fondo del mar. Debido al propio peso de los granos acumulados, fueron
estos granos, entre éstos llegaron a existir pequeños espacios vacíos o huecos, muchos de los
de tubos capilares. Es en estos espacios huecos que los hidrocarburos llegaron a ser
entrampados o almacenados y es por estos canales capilares por donde circulan durante la
8
La importancia de esta propiedad radica en el hecho de que la cantidad de petróleo y gas que
una formación puede contener, depende del espacio total de los poros.
estático, se define localmente como un promedio sobre la base del volumen de un elemento
Por definición, la porosidad es el porcentaje o la fracción del volumen de los espacios huecos
(2- 1)
Dónde:
Una roca reservorio con una porosidad menor que el 5% es generalmente considerada no
comercial a menos que existan ciertos factores tales como fracturas, fisuras o cavernas que no
9
Los siguientes valores de porosidad pueden ser considerados en forma general:
CONSIDERACIÓN PORCENTAJE
Despreciable 0- 5%
Pobre 5-10%
Regular 10-15%
Bueno 15-20%
Excelente 25%
2.3.2. Permeabilidad
a los fluidos o la facultad que la roca posee para permitir que los fluidos se muevan a través de
permeabilidad por consiguiente, es de esperar que exista una relación entre la permeabilidad;
por consiguiente, es de esperar que exista una relación entre la permeabilidad de un medio y la
Los factores que influyen en la porosidad efectiva también influyen en permeabilidad, es decir,
10
distribución y clase de arcilla presente en la roca de acumulación tiene un efecto considerable
(toma en cuenta la tasa de flujo, gradiente de presión y propiedades del fluido). En este sentido
y por definición, una medida directa de la permeabilidad requiere un proceso dinámico de flujo.
Si se considera que no existen poros interconectados en una roca, esta sería impermeable, por
lo que puede afirmarse que existe cierta correlación entre la permeabilidad y la porosidad
efectiva, por lo tanto, todos los factores que afectan a la porosidad afectarán igualmente a la
11
La permeabilidad de los reservorios puede ser obtenida de diferentes fuentes, estas fuentes
son:
Datos de producción.
Registros de pozo.
(2- 2)
Dónde:
(md)
Sección transversal ( )
Diferencia de presión ( )
Los métodos para determinar las saturaciones en los yacimientos consisten en analizar los
restando de la unidad la suma de las saturaciones de petróleo y agua (Pirson Sylvain, 1965).
(2- 3)
12
Dónde:
= saturación de agua
= saturación de petróleo
= saturación de gas
Cuando el gas fluye a superficie, tiene la capacidad de transportar los líquidos si su velocidad
es suficientemente alta. Una velocidad de gas alta, tiene como resultado un patrón de flujo
niebla en el los líquidos están finamente dispersados en el gas. Esto resulta en un bajo
baja caída de presión causada por los componentes gravitacionales del flujo fluyendo.
Un pozo fluyendo con una velocidad alta del gas puede tener una alta caída de presión causada
por la fricción, sin embargo para gastos de gas más altos, la caída de presión causada por los
Conforme la velocidad del gas en la tuberia de producción cae con el tiempo, la velocidad de los
líquidos transportados por el gas declina aún más rápidamente como resultado, los patrones de
fluyendo.
Una realidad referente a pozos de gas, es que pocos producen exclusivamente este
hidrocarburo, bajo algunas condiciones de presión y temperatura, los pozos de gas producen
13
líquidos directamente dentro del pozo. Dichos fluidos (hidrocarburos y agua) pueden
condensarse desde el flujo de gas mientras la presión y temperatura cambian durante el viaje
hasta la superficie.
En algunos casos como el que se observa con la explotación en altos gastos de producción, los
fluidos ingresan dentro del aparejo de producción del pozo, como resultado de la conificación
del agua, proveniente de yacimientos con empuje hidráulico o de una zona subyacente o de
El pozo puede eventualmente morir si los líquidos no son removidos continuamente, o el pozo
puede producir con su gasto más bajo al optimo posible. Si el gasto de gas es suficientemente
alto para producir continuamente la mayoría o todos los líquidos, la presión de la formación y el
Si el gasto de gas es bajo a tal grado que permita el resbalamiento de los líquidos, el gradiente
declina y puede caer por debajo de lo que es llamado ´´gasto critico´´ del gas requerido para
remover continuamente los líquidos. Más líquidos se acumulan en el fondo del pozo y el
El agua puede estar confinada en una zona acuosa por arriba o por debajo de la zona
productora
14
Si el yacimiento tiene su aporte de un acuífero, la invasión de agua alcanzara eventualmente
el pozo
El agua puede entrar al pozo de otra zona productora, que se separa a alguna distancia de
Agua y/o condensado que entran al pozo en fase gaseosa con el gas y condensarse como
Durante la vida de un pozo de gas es probable que el volumen de líquidos que están siendo
Por otra parte, si el colgamiento de los líquidos no es notado, estos se acumulan en el fondo del
pozo. Es vital por lo tanto que los efectos causados por la carga de líquidos sean detectados
Los síntomas que nos indican cuando un pozo de gas tiene problemas con la carga de líquidos
son:
(Figura 2-2)
15
2.3.4.3. Presencia de carga de líquidos medidos en una gráfica mediante un sistema de
medición
Uno de los métodos más comunmente utilizados para detectar la carga de los líquidos es la
dos plumas que registran presiones. Estos dispositivos graban la medición del gasto a través de
un orificio. Cuando un pozo produce líquidos pero no tiene problemas de carga de líquidos,
estos se producen con el flujo de gas como pequeñas gotas (flujo niebla) y tienen un pequeño
En la gráfica de caída de presión de orificio usualmente indica que los líquidos están
algunos líquidos llegan a superficie como baches (Tige and lea, 1983).
fondo de pozo.
16
La curva de declinación debe ser analizada sobre el tiempo, buscando cambios en la tendencia
general. La figura (2-3) muestra dos curvas de declinación. La curva con una declinación
la presión del yacimiento. La curva con fluctuaciones fuertes es indicativa de un pozo de gas
con alta producción de líquidos sin tener un comportamiento estable, por lo que en este caso se
muestra que el pozo se abate más temprano que las consideraciones del yacimiento pueden
La toma de los gradientes de presión de los pozos cerrados o fluyendo son quizás los métodos
más aproximados existentes para determinar en nivel de fluidos en un pozo de gas y saber si el
pozo tiene líquidos acumulados. Los gradientes miden la presión con la profundidad de los
pozos mientras se encuentran cerrados o fluyendo. La medición del gradiente de presión está
17
en función directa de la densidad del fluido y la profundidad: para un fluido estático, la presión
La figura (2-4) ilustra los principios básicos asociados con el gradiente de la presión. El ritmo de
producción de líquido, gas y acumulaciones pueden cambiar las pendientes medidas, dando un
líquido menor debido a la presencia de gas en el líquido. El nivel del líquido en un pozo cerrado
Para entender los efectos de los líquidos en un pozo de gas, es necesario conocer la
interacción entre el gas y el líquido cuando existen diferentes condiciones de flujo durante la
que el gas y el volumen mínimo de líquidos viajan unidos (tratándose de yacimientos de gas),
aunque al disminuir la presión que mantienen ocluidos los líquidos dentro del gas durante su
ascenso a la superficie, incrementa su volumen iniciándose el flujo en dos fases y que en una
18
condición diferente y aún de menor presión se libere agua, aceite o condensado y gas,
El flujo en pozos de gas de multifases en una tubería vertical está representado por cuatro
flujo conducen a transiciones en los regímenes de flujo pasando por anular-niebla, slug-anular,
slug y finalmente burbuja mientras que en contrapartida, los porcentajes en volumen de líquido
19
Figura 2- 6. Regímenes de flujo multifásico en Tubing de pozos gasíferos.
Los regímenes de los flujos presentes en los pozos de gas en la tubería son:
Flujo burbuja.
Flujo tapón.
Flujo transición.
Flujo niebla.
La tubería de producción está casi completamente llena de líquido. El gas libre está presente en
Las burbujas de gas se expanden, se elevan y juntan dentro de largas burbujas, tipo baches. La
fase liquida es aun la fase continua. La película liquida alrededor de los baches pueden bajar.
20
2.3.5.4. Flujo transición
Los cambios de flujo de líquido continuo a fase de gas continúan. Algunos líquidos pueden ser
atrapados como gotas en el gas. El gas domina el gradiente de presión. Pero el líquido es aun
significante.
La fase gaseosa es continua y más líquido está atrapado en el gas como niebla. La pared de la
tubería está cubierta con una delgada película de líquido, pero el gradiente de presión es
determinado primordialmente del flujo de gas. Un pozo de gas puede tener alguno o todos estos
Un pozo gasífero puede atravesar todos los regímenes de flujo mencionados a lo largo de su
vida útil. La Figura (2-7) muestra la progresión de un pozo gasífero típico desde el inicio de su
21
producción hasta el final de la misma. Se asume en la Figura (2-4) que el final del Tubing de
producción se ubica por arriba del tope de la zona punzada de forma tal que queda una porción
de Casing entre el final del Tubing y la zona punzada. El pozo podría estar produciendo
inicialmente un elevado caudal de gas con un régimen de flujo tipo niebla (mist flow); sin
embargo, debajo del final del Tubing el régimen de flujo podría ser de tipo burbuja, slug o slug-
annular transition
Con el correr del tiempo y a medida que declina la producción del pozo, los regímenes de flujo
desde los punzados a la superficie se modificarán acorde la velocidad del gas disminuye. El
flujo en superficie seguirá siendo de tipo niebla hasta tanto las condiciones allí imperantes
La producción de líquidos en pozos de gas son usualmente condensados y agua, los cuales
tubería.
fondo. En otras palabras, la manera de producir un pozo de gas sin los problemas de
acumulación de líquidos en el fondo, es mantener una velocidad del gas por encima de la
de gas:
22
2.3.7. Modelo de Turner
simple para predecir lo que llamaron “velocidad crítica” en pozos productores de gas verticales
a partir del modelo de gota. En este modelo el peso de la gota ejerce una fuerza hacia abajo
sobre la masa de la misma mientras que la fuerza de arrastre del gas la empuja hacia arriba
(Figura 2-8).
Figura 2- 8. Concepto del modelo de gota empleado para obtener la velocidad critica.
seno del gas. Si la velocidad del gas resultara inferior a la crítica, la gota caerá y los líquidos
dinámicas en superficie generalmente superiores a los 1.000 psi (6,89 x 106 Pa). Estas
encontrándose que funcionan con un aceptable grado de aproximación para el caso de pozos
con presiones dinámicas en boca de pozo (superficie) superiores a los 1.000 psi (6,89 x 106
Pa).
23
Las correlaciones de Turner et al son dos: una para el agua y otra para los hidrocarburos
(condensado). Cuando se las evalúa en la misma condición (por ejemplo en boca de pozo), en
un pozo que produce ambas fases, Turner et al recomiendan utilizar sólo la correlación para el
agua, dado que al tener ésta mayor densidad proporciona valores de velocidad crítica más
(2- 4)
Dónde:
derivada es la siguiente:
(2- 5)
Dónde:
P = Presión (PSI)
24
= velocidad critica del gas (ft/s)
T = temperatura ( )
que el pozo sea tapado por arena y equitos, la protección ambiental de la superficie y acuíferos
separación de gases, el bombeo en casos en que el petróleo no fluye solo, el mantenimiento del
la cual la energía del yacimiento natural, tales como mecanismo de empuje, desplaza los
hidrocarburos del yacimiento hacia el pozo y hacia la superficie. Inicialmente, la presión del
yacimiento es considerablemente más elevada que la presión del fondo del pozo dentro de él.
Esta elevada presión diferencial natural empuja los hidrocarburos hacia el pozo y hacia la
producción, de la misma forma lo hace la presión diferencial. Para reducir la presión del fondo
necesario implementar un sistema de levantamiento artificial, tales como una bomba de varilla,
una bomba eléctrica sumergible o una instalación de levantamiento artificial por gas. La
25
La etapa de recuperación primaria alcanza su límite cuando la presión del yacimiento es tan
baja que los índices de producción no son económicos, o cuando las proporciones de gas o
Segunda etapa de producción de hidrocarburos durante la cual un fluido externo, como agua o
gas, se inyecta en el yacimiento a través de pozos de inyección ubicados en la roca que tengan
es mantener la presión del yacimiento y desplazar los hidrocarburos hacia el pozo. Las técnicas
de recuperación secundaria más comunes son la inyección de gas y la inundación con agua.
producción para barrer el petróleo del yacimiento. Durante la etapa de recuperación primaria,
26
2.4.3. Recuperación mejorada de Hidrocarburos
Un método para mejorar la recuperación de petróleo que usa técnicas sofisticadas que alteran
las propiedades originales del petróleo. Clasificadas alguna vez como una tercera etapa de la
porosidad y las propiedades del fluido del yacimiento, tales como la gravedad API y la
27
2.5. METODOS DE ESTIMULACIÓN DE POZOS
Los métodos de estimulación de pozos de petróleo y gas se utilizan para restaurar la capacidad
orientados a mejorar el flujo de los fluidos de formación al pozo con el consiguiente incremento
caudales por daños originados ya sea durante las operaciones normales de explotación o
28
De los métodos mecánicos el Rebaleo de formaciones se aplica por ejemplo: para limpiar o
incrementar el diámetro de los baleos que han sido reducidos por problemas de cementaciones
con arena fina, limos que salen junto con el petróleo o gas y agua bloqueando el flujo normal a
fondo de pozo.
de las formaciones usando principalmente soluciones acidas para estructuras porosas donde se
disolverá y limpiara los materiales solidos que han requerido principalmente de valores de la
permeabilidad
inyección sean puros o soluciones acidas preparadas hacia las formaciones productoras de gas
para mejorar sus caudales de recuperación. En los pozos productores los caudales de
29
a) Insuficiente presión de reservorio por efecto de la naturaleza de los yacimientos o ritmos
de explotación.
El daño a las formaciones puede ocurrir por los siguientes problemas de pozo:
d) Bloqueos de agua de formación que tiene tendencia a originar emulsiones cerca de los
agujeros de baleos.
Considerando que con la acidificación se estimulan a las formaciones productoras para mejorar
sus condiciones de flujo afectados por daños al mecanismo de la estimulación en este caso
disuelven los productos de daño, limpian y amplían los canales permeables para facilitar la
circulación de los fluidos reponiendo en varios casos sus velocidades de producción y en otros
conductividad.
Tipo de acido
30
Velocidad de reacción del acido
Grado de penetración
b) Tipos de arena, si son blandas, arenas duras, arenas calcáreas, dolomitas areniscas o
conglomerados.
tuberías y PK.
Son aplicados para remover incrustaciones de solidos solubles en algunos tipos de ácidos sean
de soluciones acidas de concentración baja. Los objetivos concretos de los trabajos de limpieza
generalmente en las arenas de influencia de los agujeros de los baleos con tendencia al
taponamiento.
31
b) Disolver productos calcáreos asentados en el interior de los baleos y la pared externa de
las cañerías.
Es el método más utilizado para el taponamiento en unos casos de todo el volumen de la arena
productora afectada por daño y en otros casos para acidificar parte o niveles determinados de
En este método de acidificación las soluciones acidas son confinadas haca los espacios porales
Consiste en inyectar soluciones acidas con presiones suficientes para fracturar las formación o
en algunos casos para ensanchar las fracturas existentes (Maldonado Raúl, 2018).
En fracturamiento acido la estimulación se obtiene cuando después del tratamiento las fracturas
permanecen abiertas por la reacción de los ácidos que tienden a mantener estables las paredes
dimensiones, o sea:
32
2.6. SURFACTANTE GENERADOR DE ESPUMA
También conocidos como agentes tensioactivos, son agentes de humectación que bajan la
tensión superficial de un líquido, permiten una más fácil dispersión y bajan la tensión interfacial
(colas) y grupos polares hidrofilicos (cabezas) solubles en agua. Por ello son solubles en
Fuente. Modelo físico de la reducción de aceite remanente por desplazamiento con surfactantes.
Generalmente las moléculas orgánicas se clasifican en dos grupos bien definidos: las moléculas
hidrofílicas, las cuales se disuelven perfectamente en agua, tales como el azúcar, el ácido
fórmico y la urea, y las lipofílicas, que se disuelven en hidrocarburos. Como son prácticamente
33
Ejemplo de éstas son los aceites, las grasas, los hidrocarburos. Existe sin embargo una
amplísima familia intermedia de moléculas con una personalidad no tan bien definida: las
hidrocarburos. En realidad, los anfifilos generan una fisicoquímica aparte, poco conocida entre
los químicos.
la parte hidrófoba como “cola hidrofóbica”, manteniéndose ambas partes unidas mediante un
una molécula de surfactante con su cola hidrofóbica en el lado izquierdo y la cabeza polar en el
derecho. La línea discontinua separa ambas regiones y está ubicada sobre el enlace covalente
de la molécula. Los vértices de la línea en zig-zag de la cola hidrofóbica indican los carbonos
Figura 2- 13. Representación de una molécula de surfactante con su región polar y no-polar
2.6.1. Reacciones químicas que ofrece los surfactantes con los hidrocarburos
polar, ni en solvente orgánico. Para satisfacer ambos tipos de afinidades, el grupo polar debe
34
estar solvatado por un solvente polar, mientras que el grupo apolar debe encontrarse en un
frontera entre una fase condensada y un gas, e interfase la frontera entre dos fases
condensadas, es decir dos líquidos, o un líquido y un sólido. Ya que las sustancias anfífilas
tienen una fuerte tendencia en migrar hacia una superficie o una interfase (se llama esto
35
inglesas "surface-active substances". De esta fuerte afinidad para las superficies o interfases
36
La combinación dentro de una misma molécula de dos caracteres: aniónico y catiónico
producen un surfactante llamado anfótero, como por ejemplo los aminoácidos, las betaínas o
los fosfolípidos; ciertos anfóteros son insensibles al pH, otros son de tipo catiónico a pH ácido y
de tipo aniónico a pH alto. Los anfóteros son en general tan caros como los catiónicos y por
esta razón su utilización se reduce a aplicaciones particulares. Hace unos veinte años surgieron
los surfactantes poliméricos; estos son producidos asociando estructuras polimerizadas de tipo
según su aplicación. Sin embargo se observa que muchos surfactantes son susceptibles de ser
Los surfactantes reducen la tensión superficial del agua adsorbiéndose a la interfase líquido-
gas. Ellos también reducen la tensión interfacial entre el crudo y el agua por adsorción en la
fase liquido-liquido.
Los agentes tenso-activos proveen únicamente una reducción en la densidad del líquido tanto
que puede removerlo del pozo con el flujo del gas. El propósito es generar espuma del flujo de
gas. El burbujeo natural del gas a través de la columna de líquido contiene agente tenso-activo
la Figura (2-18).
37
Figura 2- 18. Comportamiento de los surfactantes (agentes tenso-activos).
Los agentes espumantes o surfactantes son más aplicables en pozos de gas con baja
productividad y con producción de agua. Las moléculas de agua son polares y pueden construir
películas relativamente fuertes, mientras que los hidrocarburos ligeros son no-polares y, por lo
tanto, tienen menos fuerza de atracción molecular (Trombetta Juan & Chuck Norman, 2007).
Los surfactantes son compuestos que poseen una doble afinidad, están formados por una parte
que es afín a sustancias polares (como el agua) y otra parte que posee mayor semejanza con
sustancias apolares (como el aceite), los compuestos orgánicos anfifílicos que en medios
acuosos migran hacia las superficies acuosas para que su componente hidrosoluble
Los agentes espumantes o surfactantes son más aplicables en pozos de gas con baja
productividad y con producción de agua. Las moléculas de agua son polares y pueden construir
películas relativamente fuertes, mientras que los hidrocarburos ligeros son no-polares y, por lo
38
tanto, tienen menos fuerza de atracción molecular. La acción espumante disminuye la
La cabeza del hidrófilico es la parte hidrófila y define el tipo de surfactante porque puede ser:
Iónica:
CARGA
CLASIFICACION DESCRIPCION SOLUBLE EN APLICACIÓN
AGUA
No emulsificante
ANIÓNICO Negativa retardadores
No emulsificante
limpiadores
No emulsificante
CATIONICO Positivo Inhibidor de corrosión
Bactericidas
No emulsificante
NO – IÓNICO Sin carga Inhibidores de
corrosión
Espumantes
Viscosificante
ANFOTÉRICO La carga Inhibidor de corrosión
depende del Ph
del sistema
Fuente. Elaboración Propia, 2019.
39
2.6.4. Clasificación de los surfactantes
Un surfactante puede ser clasificado por la presencia de grupos formalmente cargados en sus
surfactante iónico lleva una carga neta si la carga es negativa, el surfactante es aniónico, si la
Si un surfactante tiene una cabeza con dos grupos de cargas opuestas se lo conoce como
amfotérico
2.6.4.1. Aniónicos
La molécula de surfactante está asociada con un metal inorgánico (un catión, el cual es
(contraión, con carga positiva), y el monómero aniónico (con carga negativa). La solución es
neutra desde el punto de vista eléctrico, lo que significa que existe un balance entre las cargas
2.6.4.2. Catiónicos
En este caso la molécula de surfactante contiene un anión inorgánico para balancear su carga
eléctrica. La solución se ioniza en un monómero con carga positiva, y el anión (contraión, con
carga negativa). Los surfactantes catiónicos son altamente adsorbidos por arcillas y por lo tanto
2.6.4.3. No iónicos
40
surfactantes no-iónicos son mucho más tolerantes a alta salinidad que los aniónicos (Trombetta
2.6.4.4. Anfotérico
Esta clase de surfactantes contiene aspectos de dos o más de las clases anteriores. Los
debido a su propiedad de doble carga. Son muy estables a altas temperaturas y tolerantes a
altas concentraciones de sal (>10% en peso). Son clasificados como buenos surfactantes
avalados por estudio de laboratorio. Los componentes anfóteros exhiben carácter catiónico en
una solución ácida, carácter aniónicos en soluciones básicas, y carácter no-iónico en soluciones
neutrales. Se dice que, son buenos agentes tenso-activos en pruebas de altas temperaturas
considerar de manera más detallada el uso que puede dársele a los agentes surfactantes en
función de las propiedades. Los surfactantes pueden ser clasificados según su función como:
2.6.5.1. No emulsificadores
emulsificadores son preparados como una mezcla de surfactantes y otros solventes, estos por
lo general son preparados para yacimientos mojados por agua y pueden ser usados para evitar
2.6.5.2. Emulsificadores
Muchos fluidos de tratamientos requieren ser emulsiones y en estos casos se usan surfactantes
para darle estabilidad a estos fluidos emulsionados. Aunque la estabilidad de estas emulsiones
41
no debe ser muy grande para evitar que causen daños a la formación, por lo que se les debe
dar una estabilidad que dure un tiempo determinado mientras se está realizando el tratamiento.
Otra gran utilidad de los surfactantes es que ayudan a remover los limos y arcillas que no son
haciendo que estos se mantengan en suspensión por medio de una repulsión electrostática, de
esta manera las partículas insolubles pueden ser removidas por el ácido gastado. En caso de
no ser removidas pueden quedarse dentro de la formación taponando las gargantas de poros o
Este fenómeno de suspensión también puede ser visto desde el punto de vista electroquímico,
ya que si los finos de la formación en presencia del fluido de tratamiento se encuentran por
encima del punto cero de carga, entonces estos tendrán una carga negativa, mientras que los
positivamente, entonces estas moléculas son adsorbidas sobre la superficie de los finos, dando
una tendencia a su vez de que estos minerales sean mojados por petróleo, actuando así como
una fase dispersa en el petróleo, permitiendo desplazar estos finos sin que se sedimenten
El sludge al que se hace referencia en esta ocasión se forma por el contacto de ácidos con el
petróleo y estos pueden tener origen en la interface ácido-petróleo, este lodo es muy difícil de
remover y tapona la formación, reduciendo así su permeabilidad. Estos lodos pueden ser
42
2.6.5.5. Reductores de tensión superficial
Uno de los usos más comunes de estos surfactantes es en yacimientos de gas con problemas
Estos reducen la presión capilar, lo que hace más fácil el recobro del fluido del medio poroso y
previene la formación de películas de petróleo mojante; así mismo esta reducción de la presión
capilar ayuda a la limpieza del pozo ya que se necesita menos diferencial de presión para
Si no se puede limpiar el pozo con el máximo drawdown disponible, entonces la formación está
También hay surfactantes que pueden actuar como inhibidores de corrosión, estos incluyen
aminas cuaternarias acetileno no iónico; también en la mayoría de los casos contienen algunas
anteriormente, forman una capa sobre la superficie del metal que impide que éste entre en
2.6.5.7. Bactericidas
tratamiento se inyectaron bacterias no deseables o incluso las bacterias pueden ser locales,
para estos casos existen surfactantes catiónicos que tienen propiedades bactericidas y pueden
Muchos pozos son perforados con bentonita, y durante la perforación o terminación esta
gran tendencia a hincharse, pero en presencia de ácido la esmectita puede intercambiar iones
43
de sodio por hidrógeno y se sabe que las arcillas de hidrógeno se hinchan menos que las de
sodio, esto porque las capas donde puede entrar el agua para hinchar son más delgadas con el
hidrógeno que con el sodio, esto está relacionado con los iones presentes en cada caso.
floculación de las arcillas, causando taponamientos en la formación que son más difíciles de
remover que los causados por hinchamiento. Para esto han sido desarrollados surfactantes que
inhiben la floculación de las arcillas, estos surfactantes dispersan las arcillas y minimizan la
agregación de estas dentro de la formación, luego estas partículas son más fáciles de
Los surfactantes también son usados para generar espumas estables, los surfactantes no
iónicos también son usados para darle estabilidad a las espumas se utiliza a temperaturas de
120 a 200 ºF aunque no pueden ser usados en rangos de temperaturas de 200 a 250 ºF, los
aniónicos y catiónicos pueden ser usados a temperaturas altas como mayor a 300 ºF, los
anfotéricos pueden ser usados a temperaturas altas como mayor a 350 ºF.
TECNOLOGIA CAPILAR
La espuma produce una mezcla menos densa del fluido, debido al incremento del área de
superficie del líquido con las burbujas, cuyo resultado se refleja en una reducción de las
partículas líquidas deslizándose hacia el fondo por las paredes de la tubería, conocido como el
resbalamiento (Slippage). El gas en todo caso, puede más fácilmente viajar hacia la superficie
44
La utilización de esta aplicación de inyección de surfactantes permite recuperar gran parte de la
producción real en pozos gasíferos que por efecto de acumulación de líquidos bajan su
producción. Cuando el gas natural fluye hacia la superficie desde los yacimientos, cierta porción
superficie debido a la velocidad del gas y por ende, se acumulan en el fondo del pozo y
el fondo del pozo hasta el punto de poder cesar o mermar totalmente la capacidad de
Es una técnica destinada a evitar el exceso de carga de líquidos en pozos productores de gas y
45
En términos de velocidades críticas, la espuma reduce el valor crítico de velocidad de flujo de
< (2- 6)
Figura 2- 21. Grafica gradiente de presión (psi/ft) vs Velocidad superficial de gas (ft/s).
forma principalmente con la fase agua, mientras que el hidrocarburo permanece emulsionado
hidrocarburos líquidos.
90% de hidrocarburo líquido. Cuando la salinidad del agua es alta, la calidad de la espuma de
46
2.7.3. Sistema de inyección capilar con surfactantes
El principio de este tipo de sistema se basa en la instalación de un tubo capilar de acero de ¼”,
gas. Se puede bajar hasta profundidades del orden de 7,000 metros con el pozo en producción.
método utilizado para descargar líquidos en pozos de gas. Un método común para desplegar
Los sistemas de tubería capilar comúnmente son instalados usando dos técnicas básicas que
son:
capilar. Todos los componentes del sistema pueden ser lubricados y desairados dentro del
evitando los costos usuales de una unidad de trabajo convencional. La Unidad de Tubería
Flexible (UTF) generalmente puede correr o tirar de la tubería capilar a velocidades por
47
convencional (10,000 pies) pueden estar listas en 2 o 3 horas con una UTF y dos cuadrillas
de hombres
Fuente.IAPG, 2015.
espuma
proveer a la industria del petróleo y el gas de una tecnología eficiente, económica y confiable.
48
maximizar la producción del pozo. Esto se logra introduciendo un capilar de acero inoxidable de
¼”, ⅜” o ⅝” de diámetro exterior hasta la profundidad deseada dentro del tubing de producción
Para el caso de pozos surgentes u operados mediante Gas Lift, el capilar es introducido al pozo
concéntricamente por dentro del tubing de producción mediante una unidad similar a un
pequeño coiled tubing montada sobre ruedas o en skids, especialmente diseñada para esta
aplicación Esta tecnología permite bajar hasta profundidades del orden de 7.000 metros con el
pozo en producción y dejar el capilar instalado con un sistema de colgador completo (con
a la naturaleza elástica y durabilidad del acero inoxidable empleado (2205 Duplex en más del
90% de las operaciones realizadas) el capilar puede ser fácilmente retirado y vuelto a bajar en
el mismo u otro pozo por medio de la unidad móvil especial de coiled tubing. La experiencia
recabada hasta el momento indica que el capilar de Duplex 2205 OD ¼” tiene una vida útil
promedio superior a las 80 operaciones puntuales (entradas y salidas del pozo). La Tabla 2-2
espacio anular casing-tubing (por ej.: pozos operados con bombeo mecánico, BES, PCP, etc.)
(o engrampado) al tubing de producción durante una intervención del mismo con un equipo de
workover.
caso de BES, e implica necesariamente una operación de workover con paro de producción del
49
Tabla 2- 2. Características y propiedades mecánicas de los capilares comerciales.
en la figura (2-16).
50
2.7.5.1. Empacador o pack-off.
5000 psi (34,5 x 106 Pa). Se fabrica en AISI 4140 con empaquetaduras de HNBR para la
mayoría de las aplicaciones (servicio estándar, con CO2 y bajas concentraciones de H2S).
El modelo bridado generalmente se certifica para 10.000 psi (68,95 x 106 Pa) y tiene un costo
51
Figura 2- 25. Pack-Off bridado.
PQB ha adoptado como estándar de trabajo el capilar de DSS2205 de OD ¼” x0, 035” de pared
El acero inoxidable Duplex 2205 es la aleación más versátil del mercado desde el punto de vista
Dependiendo del fluido a bombear y de las condiciones del pozo se recomiendan otros
52
Figura 2- 26. Tuberia capilar.
53
2.7.5.4. Tanque de productos químicos.
54
2.7.5.5. Control electrónico programable.
ordenador portátil a través del software de terminal de usuario, o de forma remota a través de
redes de comunicación.
Está constituido generalmente por una boquilla de dosificación (BHA) es la que se encarga de
55
CAPITULO III
que se tomaron en cuenta para la realización del proyecto. Así también se realizara una breve
descripción del Campo San Roque, como también del pozo SNQ-3.
Las actividades exploratorias del campo san roque fueron descubiertos en 1981; su explotación
es mediante agotamiento natural, cuenta con una planta para extraer gasolina natural y
este campo se perforaron 22 pozos, de los cuales actualmente 9 son productores y 13 están
cerrados por ser improductivos. La profundidad promedio de estos pozos es de 2.800 metros,
interpretación sísmica (rayos gamma) se inició la perforación en el campo san roque, con el
castellon, tapecua, viticua, cangapiu, arenisca año nuevo, arenisca chauqueña, arenisca
navidad y escarpment.
56
Figura 3- 1. Imagen Satelital del Campo San Roque.
Geológicamente el campo San Roque, está ubicado al Sureste de la cuenca subandina, que es
anticlinal con fallas, limitado al Este por una falla regional. El campo tiene aproximadamente
4.5Km de longitud por 1.6 Km de ancho. Las formaciones productoras más importantes son:
La producción de gas se inicia en el año 1986; los reservorios petrolíferos son descubiertos en
los niveles Petaca y Castellón; mientras que los niveles petrolíferos (Año nuevo, Chaqueña y
57
Navidad) están cerrados por invasión de agua y arena desde Noviembre/2000. Por otra parte se
inyectó gas a los reservorios Petaca y Yecua desde Agosto-2003 hasta Octubre-2005 en un
3.1.1. Ubicación
El campo San Roque se encuentra ubicado en la provincia gran chaco del departamento de
Tarija, a 107 Km de Camiri, a 29 Km del norte de villa monte y 15 Km al sur del campo vuelta
grande
58
3.1.2. Estratigrafía
El reservorio del Pozo SNQ – 3, comprenden las formaciones Yecua y Petaca del Terciario, el
reservorio Ichoa y la discontinuidad del Castellón del grupo Tacurú y Tapecua como se observa
en la figura (2-25). Una sección del reservorio Yecua está localizada justo encima de areniscas
fluviales con probable gradación con las areniscas subyacentes de la Formación Petaca.
El espesor neto del reservorio de la Formación Yecua ha sido conformado sobre la superficie
59
Figura 3- 4. Campo San Roque sección estructural: SNQ-3,12D, 19, 16, 11, 15, 14, 17,18.
Petaca. Se caracteriza por constituir una secuencia con marcado predominio sedimento fino.
Está representada mayoritariamente por arcillas de coloración marrón rojiza, plásticas, algo
Es una arcilla diagenizada, con capas laminares a tabulares, compuestas por alumino-silicatos,
60
Figura 3- 5. Mapa estructural de la Formación Yecua del Campo San Roque.
Espesor promedio 250 m, está constituida por una sucesión de areniscas, conglomerados y
areniscas de grano fino a medio y grueso, con regular y mala selección, cemento en partes
rojiza.
61
3.1.3. Estado de los pozos
PROPIEDADES
Temperatura ( ) 148
62
Tabla 3- 3. Cromatografía del Campo San Roque.
COMPONENTES
0.0154
0.0001
0.8615
0.0733
0.0320
0.0040
0.0083
0.0019
0.0018
0.0010
0.0007
PROPIEDADES PETROFISICAS
Espesor 24 m
Porosidad 19.9 %
Saturación 43.9 %
63
3.1.6. Producción del Pozo SNQ-3
El pozo SNQ - 3 está en actual producción, produciendo Gas y Condensado del reservorio
Yecua; pero tiene una baja productividad de gas debido a la presencia de carga de líquidos
presentes en dicho pozo donde se encuentran en un nivel de líquidos acumulados 1836 metros
(3- 1)
64
3.2.1. Determinación de la velocidad critica del condensado
La velocidad crítica del gas lo determinaremos con la ecuación (2-4) con los siguientes datos:
El caudal crítico del gas lo determinaremos con la ecuación (2-5) con los siguientes datos:
T = Temperatura ( ) (148)
(3- 2)
65
Dónde:
𝑄𝑔𝑎𝑠 𝑀𝑀𝑆𝐶𝐹 𝐷
(3- 3)
Dónde:
𝑉𝑔𝑎𝑠 1.588(ft/seg)
Una vez realizado los cálculos posteriormente lo analizamos en una tabla comparativa para
66
Tabla 3- 5. Tabla comparativa de resultados para determinar el estado del pozo.
(FT/SEG) (MMSCF/D)
Como podemos observar en la tabla (3-5) la velocidad y el caudal de gas se encuentra muy por
debajo de la velocidad critica del condensado como también del caudal critico de condensado
por lo cual se evidencia que el pozo está cargado y por lo tanto es necesario realizar el
tratamiento respectivo.
ESCALA DE VALORES DE
MMSCFD/PSI
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
Baja Productividad J< 0.5
Excelente Productividad J 2
67
Primeramente calcularemos el índice de productividad sin aplicar la técnica capilar con
(3- 4)
Datos:
𝐽𝑖 𝑀𝑀𝑆𝐶𝐹𝐷 𝑃𝑆𝐼
referencia de la tabla (3-4) se puede establecer que el pozo se encuentra con una productividad
baja.
68
Gradiente de fractura.
Caudal de inyección.
Secuencia de operaciones.
Una variante de la acidificación por etapas es la acidificación en una sola etapa para abarcar
con la solución acida toda el área total de la matriz cuando se tiene problemas de daño
69
3.4.3. Evaluación del tipo de daño
POZO SQN-3
Altamente dañado S + 10
Dañado S 0
Acidificación -1 S -3
Fracturado -2 S -4
Masivamente fracturado S -5
Según el parámetro obtenido de 9,95 y comparando con los valores de referencia de la tabla (3-
3.4.4. Selección del surfactante generador de espuma óptimo para el pozo SNQ-3
Para que se produzca una espuma útil es necesario que se produzca una buena dispersión de
las fases gas y liquido (generación de espuma) y que la misma se mantenga en el tiempo
(estabilidad de la espuma). La espuma se genera mediante la agitación del líquido con el gas.
Este proceso se hace más efectivo cuando la tensión superficial del líquido se reduce de forma
70
Tabla 3- 8. Selección del surfactante según su carga iónica.
IÓNICA
- Aplicables a formaciones
arenosas
ANIONICO - Temperaturas mayor a 300
- Soluble en agua al 30%
71
Se utiliza el surfactante MF-3GL porque dio buenos resultados cuando se aplicó en el
yacimiento agua del cajón (Argentina) que presentó el mismo problema con carga de líquidos y
declinación de producción.
hidráulicamente con los fluidos del pozo. Para el cálculo de la gradiente de fractura se usa la
constante:
(3- 5)
(3- 6)
[ ( )]
Dónde:
72
= presión del reservorio (PSI) (505)
[ ( )]
𝐺𝑓 𝑃𝑆𝐼 𝑓𝑡
(3- 7)
Donde
𝑃𝑓 𝑃𝑆𝐼
73
3.5.3. Cálculo de la presión de inyección máxima en la superficie
(3- 8)
Dónde:
(3- 9)
Dónde:
𝑃 𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑃𝑆𝐼
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝑃𝑆𝐼
74
3.5.4 Cálculo del caudal de inyección
(3- 10)
[ ]
Dónde:
[ ]
1945.50 (Bbl/día)
(3- 11)
Dónde:
= 1747.72 (PSI)
75
𝐻𝐻𝑃 57.82 (HP)
76
Para el cálculo del volumen se considera en lo general un intervalo menor o igual a 50 pies.
Primeramente se calcula el radio de la zona de penetración del surfactante con una de las
siguientes ecuaciones:
(3- 12)
(3- 13)
El daño que tiene el pozo SNQ - 3 es somero entonces se considera la ecuación (3-10)
𝑟𝑥 .354 (ft)
(3- 14)
77
Dónde:
= porosidad (19.9%)
𝑉𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 𝐵𝑏𝑙
(3- 15)
Dónde:
𝑡𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛
78
3.5.9. Cálculo de la permeabilidad de la zona dañada
Hawkins ha presentado una ecuación para el factor de daño S en función al radio de la zona
siguiente forma:
(3- 16)
[ ]
Dónde:
(3- 17)
[ ]
Dónde:
79
[ ]
𝑘𝑥 𝑚𝑑
(3- 18)
[ ]
[ ( ) ]
Dónde:
[ ]
[ ( ) ]
𝐽𝑋 𝑀𝑀𝑆𝐶𝐹𝐷 𝑃𝑆𝐼
80
Según el parámetro obtenido de 1,12 (MMSCFD/ PSI) y comparando con los valores de
referencia de la tabla (3-14); se establece que el pozo SNQ – 3 tiene una alta productividad.
(3- 19)
Dónde:
𝑄 𝑀𝑀𝑆𝐶𝐹 𝐷
condensado productividad
81
Una vez realizado los cálculos tenemos la siguiente tabla de comparación:
condensado productividad
condensado productividad
Como podemos observar en el cuadro comparativo (3-12) podemos ver que existe un
a 214.44 (BPD) podemos observar que existe un mayor incremento de condensado que de gas
natural esto se debe a la cromatografía ya que el campo san roque produce mayormente
82
3.6. CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE LÍQUIDO ACUMULADO A SER REMOVIDO DEL
POZO SNQ – 3
La carga de líquidos es de 65,78 bbl en el fondo del pozo, el nivel de líquidos acumulados se
83
El proceso para liberar esta acumulación, debe ser en una o tres etapas dependiendo de los
(3- 20)
Dónde:
𝐵𝑏𝑙
𝐶𝑎𝑝 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑚
(3- 21)
Dónde:
84
(3- 22)
( )
𝑉 𝐵𝑏𝑙
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐵𝑏𝑙
( ) (3- 22)
Dónde:
85
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐵𝑏𝑙
Entonces se desplazan 39.25 Bbl de líquido del Pozo SNQ – 3, de esta forma se va operando el
pozo para reducir la carga de líquidos, se realiza el mismo proceso hasta reducir toda la carga
de líquidos.
inyección se reduce 33 bbl de líquido acumulado con 7,84 Bbl de surfactante MF-3GL y en la
volumen de surfactante por las veces que se requiere para lograr reducir la carga de líquidos.
necesitaremos:
(3- 23)
Dónde:
86
𝑉𝑠𝑢𝑟𝑓𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐵𝑏𝑙
Según los resultados obtenidos se consideran, para remover la carga de líquidos de 66 Bbl se
o Se arma el arreglo final de fondo (BHA) para la dosificación de espumantes a través del
presuriza el empaquetador.
o Se abre la válvula superior de BDP y comienza a bajar el capilar hasta una profundidad
de 10 metros.
o Llenar el capilar con el surfactante MF-3GL hasta la profundidad de 6025 ft = 1837 m.,
87
Figura 3- 10. Sistema de Inyección con Surfactantes mediante la tuberia capilar.
88
3.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA
METODOLOGIA DE APLICACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
89
3.7. CONSIDERACIONES AMBIENTALES
esas reservas. Dicho proceso sin embargo debe tomar en cuenta el potencial de contaminación
ambiental que ocasionan los hidrocarburos ya sea por la propia actividad hidrocarburífera
mismo tiempo para nadie es desconocido que la explotación de hidrocarburos representa una
de las mayores preocupaciones a nivel mundial por el potencial impacto destructivo del
ecosistema que dicha explotación con lleva por ello diferentes instituciones y empresas actúan
con diferentes medidas para disminuir los daños que se ocasiona al medio ambiente.
Se debe indicar que existiendo normativa ambiental para las actividades hidrocarburífera
Surfactantes
YPFB Chaco cuenta con un Plan de Seguridad e Higiene Industrial de fecha febrero de 2001.
conforme a los requisitos de la norma ISO 14001desde el año 2002. El año 2010 se certifica el
18001.
Desde el año 2011, se integran los dos Sistemas de ISO 14001 Y OHSAS 18001 y nace el
cuenta con un Sistema de Manejo de Incidentes para gestionar los casos de emergencias
como: emergencias médicas, incendios, derrames, toma de plantas y otros que afecten las
90
operaciones de la empresa. La empresa también desarrolla capacitación intensa en temas de
seguridad, contando con personal calificado para respuesta a emergencias. Se tiene en todas
las plantas un médico con certificación de manejo de emergencias, así mismo se cuenta con
una enfermería con equipamiento médico y medicamentos para tratamiento de cualquier tipo de
El alcance geográfico del presente servicio, enmarcado dentro del Plan de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar y Manual de Primeros Auxilios, abarca todas las áreas operativas,
Almacenes y logística.
Planta Carrasco
Planta Kánata.
Planta Percheles
Batería Patújusal.
91
Tabla 3- 14. Detalle de las áreas de oficina, almacén y operativas.
92
3.8.2. Elementos de la etiqueta
Pictograma
Indicaciones de peligro:
Consejos de prudencia
P210 - Mantener alejado del calor, superficies calientes, chispas, llamas al descubierto
P240 - Toma de tierra y enlace equipotencial del recipiente y del equipo receptor.
P305 + P351 + P338 - EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con
agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando
93
Proseguir con el lavado.
P370 + P378 - En caso de incendio: Utilizar niebla de agua, espuma, polvo químico
internacional.
Sustancia: No aplica
Mezcla:
94
3.8.4. Primeros Auxilios
Contacto con la piel: Lávese inmediatamente después del contacto con abundante
reusar.
Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos
15 minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclara todo el ojo
y los tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en cuestión de segundos es esencial para
Principales síntomas y efectos: tanto agudos como retardados Inhalación: Las altas
Contacto con la piel: Puede causar irritación en la piel por contacto prolongado.
Contacto con los ojos: Irritación severa, manifiesta por lagrimeo, enrojecimiento e
hinchazón de la conjuntiva.
95
3.8.5. Medidas de lucha contra incendios
Medios de extinción: Usar polvo químico seco, espuma resistente al alcohol, arena o
CO₂. Utilizar el producto acorde a los materiales de los alrededores. NO USAR chorros
de agua directos.
Instrucciones para extinción de incendio: Rocíe con agua los recipientes para
mantenerlos fríos. Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después
de que el fuego se haya extinguido. Combata el incendio desde una distancia máxima o
utilice soportes fijos para mangueras o reguladores. Prevenga que el agua utilizada para
derrames importantes use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté
puede desprender humos y gases irritantes y/o tóxicos, como monóxido de carbono,
96
3.8.6. Manipulación y Almacenamiento
durante su manipulación. Evitar contacto con ojos, piel y ropa. Lavarse los brazos,
explosivas.
Proteger del sol. No fume, suelde o haga cualquier trabajo que pueda producir llamas o
Campanas locales deben ser usadas durante operaciones que produzcan o liberen
impermeables de neopreno (que cumplan con las normas IRAM 3607- 3608-3609 y EN
vapores orgánicos (A). Debe prestarse especial atención a los niveles de oxígeno
autónomo (SCBA).
97
Figura 3- 12. Clasificación NEPA.
98
CAPITULO IV
EVALUACION ECONOMICA
inyección capilar.
egresos, valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR); las mismas que determinan
4.1.1. Inversión
La inversión se define como la cantidad inicial de dinero que es necesario emplear para poner
financiera.
valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los
flujos positivos como de las salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas se
representan con signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado
al valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda
99
La regla de decisión es que si el VAN es positivo el proyecto se aprueba, pues será posible
TOMAR
La Tasa Interna de Retorno de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el
capital que permanece invertido en él. Se define como aquella tasa de descuento que iguala a
cero el Valor Actual Neto. Es un valor que nos remite a un determinado tipo de interés para el
cual realizar o no la inversión sería indiferente. Cuanta más alta sea la TIR más alta será la
rentabilidad esperada del negocio y, al revés, cuanto más baja la TIR más riesgo corremos al
realizar la inversión.
100
Tabla 4- 2. Interpretación de la Tasa Interna de Retorno.
Es un estado de resultados que abarca períodos de tiempo futuros y que ha sido modificado
para mostrar solamente el efectivo: los ingresos de efectivo y los egresos de efectivo, y el saldo
le sirve para predecir las necesidades futuras de efectivo antes de que surjan.
Durante la evaluación del proyecto se consideró los costos de los equipos, mantenimiento,
comparaciones entre los ingresos (venta de petróleo), egresos (pago de impuestos y regalías,
Los costos de operación incluyen costos de los trabajos a realizarse, el tiempo de duración de
los trabajos y la producción de gas a producir por los trabajos propuestos en el pozo.
Para la ejecución de esta técnica se contratará a una empresa la cual trae todo los equipos y
productos químicos con la cual se realiza la acidificación del pozo. Pero para fines académicos
101
se describe a continuación los siguientes materiales y equipos que más se requieren para la
COSTO DE MOVILIZACIÓN
(SUS) CAMBIO
102
Tabla 4- 5. Costo del surfactante generador de espuma.
petróleo y el pozo mayormente produce gas, debido a que no hay una producción muy
pronóstico de declinación para la producción del gas se tomó un valor de 1,6 (Mpc/año)
valor se refleja en el flujo de caja, para el análisis de viabilidad técnica del proyecto.
(4- 1)
Dónde:
103
𝑄 𝑀𝑀𝑆𝐶𝐹 𝐷
Transformando en año:
𝑄 , 𝑀𝑀𝑆𝐶𝐹 𝐴 𝑂
PRECIO INTERNO
Fuente.Henry Hub
En base al precio de venta del gas que es 2.65 SUS/MMSCF, se proyecta el ingreso total.
(4- 2)
( )
(4- 3)
104
Tabla 4- 7. Flujo de Caja.
INGRESOS SUS
EGRESOS SUS
105
4.2.1.5. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)
(4- 4)
Dónde:
i = Tasa de oportunidad
= Flujos de caja
I = inversión
𝑉𝐴𝑁 𝑖 , 𝑆𝑈𝑆
Según nuestro criterio de evaluación para el valor actual neto (VAN), realizando un análisis de
la tabla (4-1) y el valor obtenido mediante cálculos matemáticos podemos decir que nuestro
proyecto será factible y rentable debido a que nuestro valor actual neto resulta ser mayor a
cero.
(4- 5)
Dónde:
106
= Flujos de caja
I = inversión
𝑇𝐼𝑅 0.356
35.6 % 10%
Como podemos observar % es mayor a 10 %, por lo tanto según nuestro criterio de evaluación
según la tabla (4-2) podemos asegurar que nuestro proyecto será rentable y factible.
VAN ,
De acuerdo a los resultados obtenidos, se dice que este proyecto es rentable tomando en
107
4.3. Comparación de costos con otros sistemas convencionales
A su vez podemos considerar las utilidades con respecto a otros sistemas convencionales, los
cuales se refieren a incrementar la producción del pozo SNQ-3, conocidos mayormente como
artificial
Como se puede observar el costo del levantamiento artificial de otros sistemas para aumentar la
producción de gas y condensado es mucho mayor con relación a la tecnología capilar que se
hidrocarburos, cada una con diferentes costos, grado de dificultad y tiempo de respuesta. Lo
ideal es que se formen equipos de trabajo que evalúen cada una de ellas para luego
Una forma rápida de lograr aumentos en la producción sin incurrir en inversiones iniciales muy
altas es mejorando la producción en los pozos existentes y eliminando las restricciones al flujo
108
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUCIONES
Una vez terminado el presente proyecto de grado se puedo determinar las siguientes
conclusiones:
Se analizó las características geológicas del pozo SNQ-3, Campo San Roque
limpiezas, para reducir la carga de líquidos. Este surfactante fue elegido en base a
la cual es apropiada para solucionar la carga de líquidos que presenta el pozo SNQ-3,
total de 66Bbl y se logra reducir cada 33Bbl en dos etapas con 7.84Bbl de surfactante MF-
3GL.
De acuerdo con los resultados del VAN = , y TIR = 35.6 %, este proyecto
109
5.2. RECOMENDACIONES
Realizar un buen empleo de los resultados obtenidos en campo porque una mala
operación que pueda incurrir puede ocasionar resultados negativos, como el diseño
erróneo
Es necesario ejecutar trabajos de prueba de pozo para poder contar con datos
satisfacer la demanda interna como también cumplir con los contratos de exportación lo
110
BIBLIOGRAFIA
Bolivia.
/5/ ESCANDÓN, F. (2015). Relación entre regímenes de flujo en tuberia de producción con
/8/ INSTITUTO ARGENTINO DEL PETROLEO Y DEL GAS, (2015). Alivio de carga liquida
Argentina.
/9/ LEA, JF AND TIGE, (1983). Operaciones de pozos de gas con producción de líquidos,
España.
Hidrocarburos, La Paz-Bolivia.
111
/14/ SALAGER, J. L. (2005). Recuperación Mejorada Del Petróleo. Mérida, Venezuela.
/17/ VALENCIA AGUILAR LETICIA, (2016). Diseño de una herramienta de fondo de pozo
operada a través de tuberia capilar para inyectar espumante en pozos de gas con carga de
líquidos, México.
112
ANEXO A
Figura 2- 32. Concepto del modelo de gota empleado para obtener la velocidad critica.
113
Figura 2- 33. Esquema de la clasificación de las estimulaciones.
114
Figura 2- 34. Estructura química de los surfactantes.
115
Figura 2- 36. Clasificación de los surfactantes según su carga iónica.
CARGA
CLASIFICACION DESCRIPCION SOLUBLE EN APLICACIÓN
AGUA
No emulsificante
ANIÓNICO Negativa retardadores
No emulsificante
limpiadores
No emulsificante
CATIONICO Positivo Inhibidor de corrosión
Bactericidas
No emulsificante
NO – IÓNICO Sin carga Inhibidores de
corrosión
Espumantes
Viscosificante
ANFOTÉRICO La carga Inhibidor de corrosión
depende del Ph
del sistema
Fuente. Elaboración Propia, 2019
116
Figura 2- 37. Grafica gradiente de presión (psi/ft) vs Velocidad superficial de gas (ft/s).
117
Figura 2- 39. Instalación dentro de la cañería de producción.
Fuente.IAPG, 2015
118
ANEXO B
119
Figura 3- 16. Ubicación geográfica del Campo San Roque.
120
Figura 3- 17. Columna estratigráfica del Pozo SNQ-3.
121
Figura 3- 18. Campo San Roque sección estructural: SNQ-3,12D, 19, 16, 11, 15, 14,
17,18.
122
Figura 3- 19. Mapa estructural de la Formación Yecua del Campo San Roque.
123
Tabla 3- 15. Cromatografía del Campo San Roque.
COMPONENTES
0.0154
0.0001
0.8615
0.0733
0.0320
0.0040
0.0083
0.0019
0.0018
0.0010
0.0007
PROPIEDADES PETROFISICAS
Espesor 24 m
Porosidad 19.9 %
Saturación 43.9 %
124
Figura 3- 20. Esquema geológico del Pozo SNQ – 3.
125
Figura 3- 21. Método de estimulación de Pozo.
126
ANEXO C
EL POZO SQN-3
Altamente dañado S + 10
Dañado S 0
Acidificación -1 S -3
Fracturado -2 S -4
Masivamente fracturado S -5
referencia.
127
Tabla 3- 19. Selección del surfactante según su carga iónica.
IÓNICA
- Aplicables a formaciones
arenosas
ANIONICO - Temperaturas mayor a 300
- Soluble en agua al 30%
- Aplicable a formulaciones
farmaceuticas
ANFOTÉRICOS - Temperatura mayor a 350
128
Figura 3- 22. Zona de tratamiento.
129
Figura 3- 23. Determinación de la acumulación de líquidos en el pozo SNQ – 3.
130
Figura 3- 24. Sistema de Inyección con Surfactantes mediante la tuberia capilar.
131
Figura 3- 25. Clasificación NEPA.
132