MODULO II
El KAIZEN (継続的改善)
La mejora continua
¿Qué es El Kaizen?
El término KAIZEN es de origen japonés, y significa "cambio para
mejorar", lo cual con el tiempo se ha aceptado como "Proceso de
Mejora Continua". La traducción literal del término es:
Cambio
Bueno
(para mejor)
Adoptar el KAIZEN es asumir la cultura de mejoramiento continuo
que se centra en la eliminación de los desperdicios y en los
despilfarros de los sistemas productivos
Objetivo del KAIZEN
El objetivo de la Mejora Continua (Kaizen) se basa en eliminar los
desperdicios (actividades innecesarias) y las operaciones que no le
agregan valor al producto o a los procesos ... A través de un sistema
de Mejora Continua
Otros autores relacionados a la materia del KAIZEN opinan que significa
El termino ACEPTADO es
Cambio bueno
Modificaciones
Para
mejorar
Orígenes
Su origen es Japonés como consecuencia de la segunda Guerra Mundial (1,939-
1,945) al terminar Japón enfrenta muchos problemas en su industria por lo que
crean la JUSE la cual es la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros e invitan a
Dr. William Edwards Deming y a Joseph Juran en varios seminarios con lo cual
logran crear nueva metodología para mejorar el sistema empresarial.
El Kaizen utiliza el Circulo de Deming como herramienta para la mejora continua.
Este círculo de Deming también se le llama PDCA por sus siglas en inglés.
… Orígenes
En 1960 surgió una metodología japonesa que se llamó
“filosofía de las 5 S” y constaba de cinco principios
SEIRI
(Clasificar)
Esto cambio conforme el pasar
SHITSUKE SEITON
(Disciplina) (Ordenar) del tiempo y los nuevos
5s conceptos o conocimientos de
la ciencia
SEIKETSU SEISO
(Estandarizar) (Limpieza)
¿Qué significan en si las 5s?
SEIRI, SEITON, SEISO, SEIKETSU Y SHITSUKE. En su
traducción al español significan: “separar lo innecesario”,
“situar lo necesario”, “suprimir a suciedad”, “señalizar
anomalías” y “seguir mejorando”.
Características del KAIZEN
La característica principal del Kaizen es trabajar continuamente por
mejorar algo, de una manera sencilla pero gradual, de forma tal que
a largo plazo los resultados serán no solo satisfactorios sino también
dramáticamente positivos.
La MUDA del KEIZEN
“Lograr el muda –la eliminación de desperdicio- (tiempo, dinero, materiales,
esfuerzos desaprovechados)-, elevando la calidad (de productos, servicio,
relaciones, conducta personal, desarrollo de los empleados), reduciendo costos
de diseño, manufactura, inventario y distribución.
La eliminación total de los desperdicios (mudas) se clasifican en
Las mudas por Las mudas por Las mudas por
Las mudas por Las mudas por Las mudas por Las mudas por
exceso de tiempo de fallas y
sobreproducción procesamiento transporte movimiento
inventario espera reparaciones
La eliminación de la MUDA y MURI
Previo a conocer las dos ramas esenciales veamos su significado de
cada una
MURA (Tiempos
muertos, MURI (Sobrecargas,
irregularidad) exceso, cuellos de
botella)
Mura (Tiempos muertos, irregularidad)
Son tiempos muertos, de óseo, imprevistos, etcétera. Cualquier
variación no prevista que produce irregularidades y desequilibrios en
el proceso. Puede surgir debido a variaciones en la demanda, la
sobreproducción.
Muda
Cualquier actividad de un proceso que consuma recursos y no agrega valor
al producto o servicio desde el punto de vista de un cliente. TAIICHI OHNO
identificó 7 formas diferentes de desperdicios que se dan en cualquiera de
las fases de realización de un producto o servicio:
✓ Sobreproducción: producir más o antes de lo necesario
✓ Inventarios: cualquier acumulación de materiales o información
✓ Sobre proceso: procesos innecesarios
✓ Esperas: tiempos perdidos en las máquinas o personas
✓ Reprocesos: por defectos o inspecciones
✓ Transportes: de productos, materiales o información de un lugar a otro
✓ Movimientos: innecesarios de personal por zona de trabajo
Muri (Sobrecargas, exceso, cuellos de botella)
Cualquier actividad que requiere un estrés o esfuerzo por
parte del personal, material o equipo y que por tanto provoca
cuellos de botella, tiempos muertos.
Las 3m del KAIZEN
Las 9s del KAIZEN
1. Seiri (separar lo innecesario).
Consiste en clasificar los objetos que no resultan necesarios o que no
se utilizan con frecuencia y separarlos para decidir si serán
almacenados, vendidos, reciclados, regalados o desechados.
2. Seiton (situar lo necesario)
Consiste en ordenar el espacio de trabajo de manera eficaz para
identificar las clases de objetos, designarles un lugar definitivo y
ahorrar espacio con el fin de obtener lo que se necesita en el menor
tiempo posible.
3. Seiso (suprimir suciedad)
Consiste en mejorar la limpieza a partir de una idea más grande que
solo mantener la pulcritud. Cada individuo es responsable de la limpieza
de su espacio de trabajo debido a que limpiando se encuentran
situaciones anormales y se mantienen en buen estado los insumos.
4. Seiketsu (señalizar anomalías)
Consiste en estandarizar o mantener las tres primeras S, entendiendo que deben
aplicarse de manera conjunta, a fin de señalizar y repetir los procedimientos para
que sean una costumbre. Esto permite detectar o reducir posibles problemas.
5. Shitsuke (seguir mejorando)
Consiste en ser disciplinado, es decir, en darle continuidad y seguimiento
al cambio de hábito según las 9 S. La persona que se apega al orden y al
control de sus actos es prudente y evidencia que es capaz de generar
trabajo de calidad y que se esfuerza por mejorar.
6. Shikari (constancia)
Consiste en la voluntad de mantenerse firme en una línea de acción y
con la mente en positivo hacia el desarrollo de una actividad. Por
ejemplo, al mantener los buenos hábitos en la práctica diaria, a través
de la planificación y control permanente de las tareas, de la limpieza,
del orden o de la puntualidad constante en su vida.
7. Shitsukoku (compromiso)
Consiste en cumplir con lo pactado, en hacer todo el esfuerzo por cumplirlo. Es una
actitud que nace desde el convencimiento y se manifiesta en entusiasmo día a día.
Para ser posible, el compromiso debe manifestarse en todos los niveles de la
organización.
8. Seishoo (coordinación)
Consiste en una forma de trabajo en conjunto, donde todos los
individuos trabajan al mismo ritmo y hacia los mismos objetivos. Esta
manera de trabajo se logra con tiempo y dedicación, manteniendo la
buena comunicación entre todos los empleados.
9. Seido (estandarización)
Consiste en adoptar como costumbre los cambios que se consideran
beneficiosos para la empresa o aquellas actividades que contribuyan a
mantener un ambiente de trabajo óptimo, a través de la implementación
de normas, reglamentos o procedimientos.
Las 9s del KAIZEN
1. SEIRI:
Separar lo
innecesario
2. SEITON:
9. SEIDO:
Situar lo
Estandarización
necesario
3. SEISO:
8. SEISHOO:
Suprimir
Coordinación
Kaizen suciedad
9s
7. 4. SEIKETSU:
SHITSUKOKU: Señalizar
Compromiso anomalías
5. SHITSUKE:
6. SHIKARI:
Seguir
Constancia
mejorando
“La filosofía KAIZEN supone que nuestra forma de vida, sea
en materia laboral, social o familiar, sea mejorada
constantemente
Principios básicos del KAIZEN
Principios KAIRU Principios KAIZEN (Mejora
(Innovación) continua)
Pequeños cambios o mejoras
Cambios importantes
graduales
Orientado a especialistas Orientada a todas las personas
Atención a grandes temas Todo es mejorable
Información cerrada Informacion abierta, compartida
Búsqueda de nuevas
Uso de tecnologías existentes
tecnologías
La sombrilla o paraguas del KAIZEN
En el mundo empresarial, Kaizen es como una «sombrilla» que cubre todos los
aspectos necesarios para que se pueda lograr la mejora continua de las
organizaciones.
¡Si esta bien, puede ser excelente!
La sombrilla del KAIZEN
Engloba todos los aspectos que deben o pueden ser
mejorados DENTRO de una empresa para alcanzar la mejora
continua
El ciclo de la mejora continua PHVA
En la actualidad, las empresas tienen que enfrentarse a un nivel tan alto de
competencia que para poder crecer y desarrollarse, y a veces incluso para lograr su
propia supervivencia, han de mejorar continuamente, evolucionar y renovarse de
forma fluida y constante. El ciclo PHVA de mejora continua es una herramienta de
gestión presentada en los años 50 por el estadístico estadounidense Edward
Deming.
Tras varias décadas de uso, este sistema o método de gestión de calidad se
encuentra plenamente vigente (ha sido adoptado recientemente por la familia de
normas ISO) por su comprobada eficacia para: reducir costos, optimizar la
productividad, ganar cuota de mercado e incrementar la rentabilidad de las
organizaciones. Logrando, además, el mantenimiento de todos estos beneficios
de una manera continua, progresiva y constante.
El ciclo del PHVA
Las siglas del ciclo o fórmula PHVA forman un acrónimo compuesto por
las iniciales de las palabras Planificar, Hacer Verificar y Actuar. Cada uno
de estos 4 conceptos corresponde a una fase o etapa del ciclo
El ciclo
✓ PLANIFICAR: En la etapa de planificación se establecen objetivos y se identifican
los procesos necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a
las políticas de la organización. En esta etapa se determinan también los
parámetros de medición que se van a utilizar para controlar y seguir el proceso.
✓ HACER: Consiste en la implementación de los cambios o acciones necesarias
para lograr las mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en eficacia y poder
corregir fácilmente posibles errores en la ejecución, normalmente se desarrolla
un plan piloto a modo de prueba o testeo.
✓ VERIFICAR: Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece un
periodo de prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios. Se trata de
una fase de regulación y ajuste.
✓ ACTUAR: Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se
ajusten a las expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y
modificaciones necesarias. Por otro lado, se toman las decisiones y acciones
pertinentes para mejorar continuamente el desarrollo de los procesos
El proyecto de curso GRUPAL
ACTIVIDAD GRUPAL: Este proyecto tiene la finalidad que usted en su equipo de
trabajo aplique de forma CREATIVA las 9s del KAIZEN y el ciclo PHVA a
determinada situación, esta actividad estará disponible para su entrega y
exposición en las ultimas dos semanas del presente curso. ¡Tendrá una nota muy
significativa! “Sorpréndame”