lOMoARcPSD|28973161
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Laboratorio Mecánica de Fluidos
Práctica 1. Propiedades básicas de los fluidos
Nombre: Gamaliel Pérez Santos Matrícula: 1970386 N.L.: 31
Grupo: 414 Día: Jueves Hora: V2
Introducción
El presente trabajo habla acerca de las propiedades básicas de los
fluidos con respecto a previos cálculos realizados en el laboratorio de
clase. En el cual experimentamos con el densímetro o hidrómetro
mediante cálculos realizados ahí mismo para complementar tablas de
operaciones en sistema técnico y absoluto dando a conocer así su
presión, gravedad específica, entre otros. Se le denomina fluido a un
tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas
partículas solo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad
definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin que
aparezcan en su seno fuerzas restituidas tendentes a recuperar la forma
"original" (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido
deformable, donde sí hay fuerzas restituidas). Un fluido es un conjunto
de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas
débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos
y los gases. En el cambio de forma de un fluido la posición que toman
sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues
justamente fluyen. Los líquidos toman la forma del recipiente que los
aloja, manteniendo su propio volumen, mientras que los gases carecen
tanto de volumen como de forma propios. Las moléculas no
cohesionadas se deslizan en los líquidos y se mueven con libertad en los
gases. Los fluidos están conformados por los líquidos y los gases, siendo
los segundos mucho menos viscosos.
Marco Teórico. Propiedades básicas de los fluidos
Un densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la densidad
relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y
volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro
hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en
posición vertical. El término utilizado en inglés es “hydrometer”; sin
embargo, en español, un hidrómetro es un instrumento muy diferente
que sirve para medir el caudal, la velocidad o la fuerza de un líquido en
movimiento.
El densímetro se introduce gradualmente en el líquido para que flote
libremente y verticalmente. A continuación se observa en la escala el
punto en el que la superficie del líquido toca el cilindro del densímetro.
Los densímetros generalmente contienen una escala de papel dentro de
ellos para que se pueda leer directamente la densidad específica.
En líquidos ligeros, como queroseno, gasolina, y alcohol, el densímetro
se debe hundir más para disponer el peso del líquido que en líquidos
densos como agua salada, leche, y ácidos. De hecho, es usual tener dos
instrumentos distintos: uno para los líquidos en general y otro para los
líquidos poco densos, teniendo como diferencia la posición de las marcas
medidas.
El densímetro se utiliza también en la enología para saber en qué
momento de maceración se encuentra el vino. En el caso del alcohol el
que se utiliza para medir, es el alcoholimetro de Gay Lussac, con este se
determina los grados Gay Lussac para determinar estos grados.
Se considera a Hipatia de Alejandría como su inventora. Otra posibilidad
para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un
instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante, cuya
frecuencia de resonancia está determinada por la masa de los
materiales contenidos en un volumen conocido, de manera análoga a
cómo la masa de un diapasón es determinante para el tono de su sonido
de resonancia.
Modo de empelo
El densímetro se introduce verticalmente y con cuidado en el líquido, y
se deja en reposo hasta que flote libre y verticalmente. A continuación,
se observa en la escala graduada en el vástago del densímetro su nivel
de hundimiento en el líquido; esa es la lectura de la medida de densidad
relativa del líquido. En líquidos ligeros (v.g., queroseno, gasolina,
alcohol) el densímetro se hundirá más que en líquidos más densos
(como agua salada, leche). De hecho, es usual tener dos instrumentos
distintos: uno para los líquidos en general y otro para los líquidos poco
densos, que se diferencian en la disposición de las marcas de medida.
El densímetro se utiliza también en enología para determinar el
momento de fermentación en que se encuentra el vino. Para medir la
graduación alcohólica se utiliza el alcoholímetro de Gay-Lussac, con el
que se mide directamente la graduación en grados Gay-Lussac.
El densímetro tiene la forma de un cilindro hueco con un bulbo pesado
en su extremo, esto hace que pueda flotar en posición vertical.
Generalmente el densímetro es de vidrio.
Puesto que el valor comercial de muchos líquidos, como soluciones
azucaradas, ácido sulfúrico, alcohol, y vino, dependen directamente de
su densidad específica, los densímetros se usan como una primera
comprobación de que el producto al menos no incumple el contenido
teórico que anuncia de una determinada sustancia
(por ejemplo, el porcentaje volumétrico de alcohol). La obtención de una
lectura que no se corresponde con el valor teórico anunciado, señala
automáticamente algún problema en el producto analizado.
Sin embargo, la obtención de una lectura correcta no presupone que el
producto no pudiera tener algún otro tipo de alteración de la densidad
de sus componentes que permita obtener la citada lectura correcta.
El densímetro, a pesar de su especial aspecto, es un instrumento muy
básico y muy fácil de usar si se entiendo los principios físicos con los que
opera. Espero que este artículo Cocinista ayude a más de uno y una
entender qué son y cómo se usan estos aparatos de medición.
Un densímetro (también llamado a veces hidrómetro) nos permite
comparar la densidad de dos líquidos. Se usa en muy distintos campos
de la física y química y en lo que nos ocupa a nosotros, es decir la
elaboración de vino y de cerveza, su utilidad es doble: permite primero
confirmar que una fermentación se ha completado y en segundo lugar,
permite calcular la cantidad de alcohol de nuestra bebida.
Como hemos dicho, el hidrómetro mide variaciones en la densidad de
líquidos y justamente lo que ocurre durante una fermentación es
que cambia mucho la densidad del mosto durante el proceso.
Los mostos son "zumos" ricos en azúcares, ya sean procedentes de la
malta en el caso de la cerveza o de la uva en el caso del vino. Estos
azúcares confieren al mosto una densidad elevada. La llamaremos
densidad o Gravedad Original dado que es la densidad con la que
partimos. Luego, durante la fermentación los azúcares se transforman
en alcohol y en gas carbónico (CO2). El primero, el alcohol se disuelve
en la bebida y el segundo se evapora y se elimina. El resultado es una
reducción notable de la densidad y la diferencia entre la Gravedad Final
y la Gravedad Original es proporcional a la cantidad de azúcares que se
han consumido y por lo tanto proporcional a la cantidad de alcohol que
hay en la bebida.
Métodos alternativos para determinar algunas propiedades de os fluidos
Ecuación de Bernoulli y la Primera Ley de la Termodinámica
La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido
moviéndose a lo largo de una línea de corriente y expresa que en un
fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por
un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece
constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier
momento consta de tres componentes:
1. Cinético: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la
presión que posee.
De la primera ley de la termodinámica se puede concluir una ecuación
estéticamente parecida a la ecuación de Bernoulli anteriormente
señalada, pero conceptualmente distinta.
La diferencia fundamental yace en los límites de funcionamiento y en la
formulación de cada fórmula. La ecuación de Bernoulli es un balance de
fuerzas sobre una partícula de fluido que se mueve a través de una línea
de corriente, mientras que la primera ley de la termodinámica consiste
en un balance de energía entre los límites de un volumen de control
dado, por lo cual es más general ya que permite expresar los
intercambios energéticos a lo largo de una corriente de fluido, como lo
son las pérdidas por fricción que restan energía, y las bombas o
ventiladores que suman energía al fluido.
Se ha determinado que los factores de flujo más importantes pueden ser
correlacionados juntos en un factor adimensional llamado Número de
Reynolds, el cual describe el flujo para todas las velocidades,
viscosidades y diámetros de tubería. En general, el Número de Reynolds
define la relación de la velocidad del fluido en función a su viscosidad.
Métodos de medición de flujo de fluidos
Existen muchos métodos confiables y precisos para medir flujo. Unos son
aplicables solamente a líquidos, otros a gases y vapores, y algunos a
líquidos, gases y vapores. El fluido puede ser limpio o sucio, seco o
húmedo, erosivo o corrosivo. Las condiciones del proceso tales como:
tipo de fluido, presión, temperatura, densidad, viscosidad, pueden
variar. Todos estos factores afectan la medición y deben ser tomados en
cuenta en el momento de seleccionar un medidor de flujo. Es necesario
por lo tanto, conocer el principio de operación y características de
funcionamiento de los diferentes medidores de flujo disponibles.
Existen por lo menos cien tipos de medidores comerciales de flujo
distribuidos dentro de las siguientes técnicas de medición:
Presión diferencial
Electromagnético
Área variable
Desplazamiento positivo
Turbina
Otros (vortex, ultrasonido, etc.)
Esta clasificación varía entre industrias y países, pero el de presión
diferencial es usado entre seis o siete veces más que cualquier otra
técnica.
Como se mencionó anteriormente, los sistemas de medición de flujo se
clasifican en: de tubería cerrada, semi cerrados y abiertos. En esta parte
se discutirán algunas técnicas para la medición de flujo de un fluido en
el caso de los sistemas de tubería cerrada, debido a su importancia en
los procesos industriales, laboratorio y plantas piloto.
Desarrollo de la actividad
Parte 1
Al inicio de la práctica se presentaron tres probetas con tres fluidos
diferentes los cuales son aceite de transmisión, aceite de motor y
glicerina, después se colocó un hidrómetro en cada probeta, cuando se
sumerja el hidrómetro en cualquier liquido se debe esperar a que este
flote y verificar en que profundidad quedo la escala, con esto se podrá
determinar la gravedad especifica de los fluidos mencionados
anteriormente y estos datos serán anotados en una tabla ordenado la
información de cada fluido. Cabe agregar que hay un cuarto fluido que
es el agua, pero este no se medirá con el hidrómetro ya que hay
demasiada información sobre este y se sabe que es 1.
Parte 2
Ya habiendo obtenido las cuatro gravedades específicas se calcularán
las propiedades fundamentales de cada fluido (Gravedad específica,
densidad, peso específico y volumen específico) en sistema absoluto y
sistema técnico con las respectivas formulas, estos datos y resultados
serán anotados en una tabla de comparación de resultados con los
sistemas mencionados anteriormente.
Datos y resultados
Fluidos Sg
Agua .997
Aceite para motor .886
Aceite para .883
transmisión
Glicerina 1.24
0
Agua
s= 0.997
Sistema Absoluto Sistema Técnico
ING.
Propiedades MKS (SI) CGS MKS CGS ING. TEC
ABS
Gravedad
0.997 0.997 0.997 0.997 0.997 0.997
específica (sg)
1.017x
0.997 62.24 101.73 1.93
Densidad (ρ) 997 10-3
gr/ Lbm/ ft3 UTM/ m3 slug/
kg/m3 grf.s2
cm3 ft3
/cm4
2001.13
Peso específico 9770.6 977.06 996.954
Poundal/ 1 62.75
(y) N/m3 Dina/ Kgf/ m3
f t3 grf/cm3 Lbf/ft3
cm3
Volumen 1 x 10-3 0.016 ft3 9.83X10- 983.3 0.518 ft3
1 cm3 3
cm4
específico (vs) m3
/gr
/lb /slug
3
/kg m /UTM / grf.s2
Sistema absoluto
Sistema técnico
Aceite para motor
s=0.886
Sistema Absoluto Sistema Técnico
ING.
Propiedades MKS (SI) CGS MKS CGS ING. TEC
ABS
Gravedad
0.886 0.886 0.886 0.886 0.886 0.886
específica (sg)
9.01
883.384 0.883 55.147 90.141 1.715
Densidad (ρ) x10-4
kg/m3 gr/ Lbm/ ft3 UTM/ m3 slug/
grf.s2
cm3 ft3
/cm4
1773
Peso específico 8657.16 865.34 883.38 0.882
Poundal 55.14
(y) N/m3 Dina/ Kgf/ m3 grf/cm3
/f t3 Lbf/ft3
cm3
1109.87
Volumen 1.132 x 1.13 cm3 0.018 ft3 0.0110 7 0.583 ft3
específico (vs) 10-3 m3 /gr /lb m3 /UTM /slug
cm4
/kg
/
grf.s
2
Sistema absoluto
Sistema
Sistema técnico
Aceite de transmisión
s= 0.883
Sistema Absoluto Sistema Técnico
ING.
Propiedades MKS (SI) CGS MKS CGS ING. TEC
ABS
Gravedad
0.883 0.883 0.883 0.883 0.883 0.883
específica (sg)
8.98
0.880 55 90.653 1.710
Densidad (ρ) 888.4 x10-4
gr/ Lbm UTM/ m3 slug/
kg/m3 grf.s2
cm3 / ft3 /cm4 ft3
1768.25
Peso específico 8706.32 862.4 888.4 0.880
N/m3 Dina/
Poundal
Kgf/ m3 grf/cm3 55 Lbf/ft3
(y) /f t3
cm3
1113.85
Volumen 1.125 x 1.136 0.018 ft3 0.0110 0.584 ft3
7
específico (vs) 10-3 m3 cm3 /gr /lb m3 /UTM /slug
cm4
/kg
/
grf.s
2
Sistema absoluto
Sistema técnico
Glicerina
s= 1.24
Sistema Absoluto Sistema Técnico
ING.
Propiedades MKS (SI) CGS MKS CGS ING. TEC
ABS
Gravedad
1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
específica (sg)
1.261 x
1236.34 1.236 77.18 126.157
Densidad (ρ) kg/m3 gr/ Lbm/ ft3
-4
UTM/ m3 10 2
2.4 slug/
grf.s ft3
cm3
/cm4
2481.34
Peso específico 12116.13 1211.28 1236.33 1.235
Poundal 77.16
(y) N/m3 Dina/ Kgf/ m3 grf/cm3
/f t3 Lbf/ft3
cm3
7.926 x 793.021
Volumen 8.088 x 0.809 0.013 ft3 0.416 ft3
10-3 m3 cm4
específico (vs) 10-3 m3 cm3 /gr /lb /slug
/UTM /
/kg
grf.s
2
Sistema absoluto
Sistema técnico
Conclusiones
Esta práctica me gustó mucho porque aprendí sobre el uso y el
comportamiento de un nuevo instrumento de medición el cual
desconocía y no sabía ni cómo se usaba ni para que servía llamado
Hidrómetro y en esta práctica me ayudo a entender su funcionamiento,
así como de que está compuesto y los diferentes hidrómetros que
existen dependiendo de la sustancia que se esté usando como por
ejemplo un hidrómetro de azúcar, un hidrómetro de lácteos, un
hidrómetro de alcohol, entre muchos otros pero que su composición
cambia para tener unos resultados mucho más precisos.
Me pude percatar de la diferencia que existe en los distintos tipos de
fluidos al medir su dimensión, así como su variación de acuerdo a la
temperatura a los que son expuestos, De igual manera, con ayuda de
esta práctica pude aclarar algunos conceptos que no tenía claro sobre
este tema en cuestión como la viscosidad aumenta o disminuye de
acuerdo al calor que se presenta.
Se pudo observar que el medir con el densímetro nuestras muestras de
fluidos que fueron agua, aceite de motor, aceite de transmisión y
glicerina fueron diferentes entre sí, además que se puede observar y
deducir que el entorno influye en las propiedades de los fluidos, como
por ejemplo su viscosidad ya que al tener mayor temperatura su
viscosidad es menor, esto en los líquidos, en los gases la viscosidad se
vuelve mayor.
También aprendí nuevas fórmulas del sistema Absoluto y del sistema
Técnico para poder sacar la gravedad específica, Densidad, Peso
Específico y Volumen Especifico. Y me di cuenta que todo se puede
obtener a partir de los valores del agua a las diferentes temperaturas a
la que este, en este caso a 25°, y para obtener dicho valores se usan las
fórmulas como por ejemplo para sacar el peso específico se multiplica la
gravedad específica de la sustancia por el peso específico del agua; para
obtener la densidad es similar el proceso, se multiplica la gravedad
específica por la densidad del agua, y en el caso del volumen se tiene
que hacer el inverso de la densidad de la sustancia, lo único que va
cambiando son las unidades y cerciorarnos de usarlas bien.
También me di cuenta que los valores del agua no cambian de una
manera considerable al estar a diferentes temperaturas ya sea 5°, 10°,
15°, 20° o 25° como fue en el caso de esta práctica pero se tienen que
poner de manera correcta porque si no puede dar un valor totalmente al
sacar los valores de las diferentes sustancias como el aceite de motor, el
aceite de transmisión y la glicerina.
Bibliografía
Aiton. (2019). Hidrómetro de Laboratorio: características, Precios,
usos, modelos. 2021, Sitio web:
https://www.materialdelaboratorio.top/hidrometro- de-laboratorio/
Ferrer, J. (2014). DEFINICIÓN DE HIDRÓMETRO. 2021, de
Definicion Sitio web: https://definicion.mx/hidrometro/
Florencia Ucha. (2014). Hidrómetro. 2021, de Definición ABC
Sitio web:
https://www.definicionabc.com/ciencia/hidrometro.php
quercusblog. (2015, junio 24). Método del picnómetro para
calcular densidades. Recuperado el 20 de febrero de 2021, de
Quercuslab.es website: https://quercuslab.es/blog/metodo-del-
picnometro-para-determinar- densidades