0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas15 páginas

Tema 1. Propiedades de Los Fluidos

El documento aborda las propiedades de los fluidos, incluyendo definiciones, densidad, peso específico, compresibilidad, viscosidad y tensión superficial. Se diferencia entre líquidos y gases, y se introduce la mecánica de fluidos y la hidráulica, enfatizando su aplicación en ingeniería. Además, se discuten conceptos como la viscosidad de fluidos newtonianos y no-newtonianos, así como la importancia de la tensión superficial en líquidos.

Cargado por

patricia berger
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas15 páginas

Tema 1. Propiedades de Los Fluidos

El documento aborda las propiedades de los fluidos, incluyendo definiciones, densidad, peso específico, compresibilidad, viscosidad y tensión superficial. Se diferencia entre líquidos y gases, y se introduce la mecánica de fluidos y la hidráulica, enfatizando su aplicación en ingeniería. Además, se discuten conceptos como la viscosidad de fluidos newtonianos y no-newtonianos, así como la importancia de la tensión superficial en líquidos.

Cargado por

patricia berger
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Tema 1.

Propiedades de los Fluidos


1.0. Objetivos
1.1. Definiciones
1.2. Densidad
1.3. Peso específico
1.4. Compresibilidad
1.5. Viscosidad
1.6. Tensión superficial. Capilaridad
1.7. Presión
1.8. Tensión de vapor. Cavitación
1.9. Bibliografía

1.1. Definiciones

a) Fluido: se trata de una sustancia que se deforma continuamente cuando se


le aplica un esfuerzo tangencial, por pequeño que sea.

Fcte
A A’ B B’
Figura 1. Esfuerzo tangencial sobre un sólido.

Con independencia del tiempo que


Sólido actúe F, el sólido se deforma un
ángulo constante.

Fcte Placa móvil Al aplicar F, las partículas


que contactan con la placa
A A’ móvil (A) se mueven a una
velocidad u.
Fluido entre 2 placas
Las que contactan con la
placa fija (B) no se mueven.
B=B’ Placa fija Las comprendidas entre A
y B se deslizan unas sobre
otras a velocidades
Figura 2. Esfuerzo tangencial sobre un fluido comprendido intermedias.
entre dos placas: una móvil superior y otra fija inferior.
La parte final de la definición anterior “por pequeño que sea” es para
distinguir los fluidos de los plásticos, que también se deforman continuamente,
pero a partir de un determinado valor del esfuerzo.

Los fluidos se adaptan a la forma de los recipientes que los contienen y son
sustancias que tienen la capacidad de fluir (desplazarse adaptándose a los
contornos) bajo su propio peso. Los sólidos, en cambio, sólo pueden
deslizarse.

Dentro de los fluidos distinguimos líquidos y gases. Los líquidos se diferencian


de los gases por la fluidez y menor movilidad de sus partículas y porque
ocupan un volumen definido, separándose del aire mediante una superficie
plana (denominada superficie libre). Además, son prácticamente
incompresibles.

Por el contrario, los gases, ocupan todas las partes del recipiente que los
contiene, no presentan superficie libre y sí son compresibles.

b) Mecánica de fluidos: rama de la mecánica que estudia el comportamiento de


los fluidos, ya sea en reposo (estática) o en movimiento (dinámica).

c) Hidráulica: parte de la mecánica de fluidos que estudia el comportamiento


de los líquidos (no sólo del agua), ya sea en reposo (hidrostática) o en
movimiento (hidrodinámica). Es decir: la “mecánica de fluidos
incompresibles”.

La hidráulica analiza los líquidos como si fueran fluidos perfectos


(homogéneos, no viscosos e incompresibles) y se les aplican las leyes de la
Mecánica, corrigiendo las fórmulas con coeficientes determinados
empíricamente para que se ajusten a la realidad. Por lo tanto, la Hidráulica es
una ciencia aplicada y semiempírica.

d) Hidráulica Aplicada: materia que busca soluciones a problemas prácticos


dentro de la ingeniería. En esta asignatura nos vamos a centrar en:

• Conducciones: tuberías, canales, abastecimientos,...


• Riegos
• Hidrometrías: aforos, control del caudal
• Impulsiones/Bombeos
• Estructuras hidráulicas: presas, balsas, depósitos,...
• Instalaciones industriales: bodegas, industrias lácteas, repostería,
aceites,...
• Etc.
1.2. Densidad

La densidad absoluta de una sustancia expresa la relación que existe entre la


masa de un cuerpo entre el volumen que ocupa.
m
ρ= [ec. 1.1]
V
Siendo m la masa –propiedad intrínseca de los cuerpos, medida en kg [SI]- y
V su volumen [m3 en el SI]. Por lo tanto, la unidad de medida en el SI es el
kg/m3. No obstante, también se utiliza frecuentemente la unidad g/cm3 [CGS]

La densidad depende de la presión y de la temperatura, así, la densidad del


agua a 1 atm y a diferentes temperaturas es:

Tabla 1. Densidad del agua a


diferentes temperaturas y 1 atm de
presión

T (en ºC) ρ (en kg/m3)


0 999,8
4 1.000
10 999,7
20 998,2
50 988,0
90 965,3

Tabla 2. Densidad de diferentes sustancias líquidas a 1 atm de presión y 4 ºC

Sustancia Densidad (g/cm3) Sustancia Densidad (g/cm3)


Aceite 0,8-0,9 Bromo 3,12
Acido sulfúrico 1,83 Gasolina 0,68-0,72
Agua 1,0 Glicerina 1,26
Agua de mar 1,01-1,03 Mercurio 13,55
Alcohol etílico 0,79 Tolueno 0,866

Fuente: Manual de Física Elemental. Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Edtorial Mir (1975)
(págs. 36-37).

Otro concepto de densidad, relacionado con el anterior, es la densidad relativa


(ρr): se trata de la relación existente entre la masa de un cuerpo con la masa
de un volumen equivalente de agua a 4 ºC y 1 atm. Es una variable
adimensional.
m ρ ·V ρ
ρr = = = [ec. 1.2]
m H 2O ρ H 2O ·V 1.000

1.3. Peso Específico

Se define como la relación entre el peso (W) de un cuerpo y el volumen que


ocupa (V). Se encuentra relacionado con la densidad.

W m·g
g = = = ρ ·g [ec. 1.3]
V m
ρ

Sus unidades son N/m3 [kg/m3·m/s2] en el SI y kp/m3 en el ST [1 kp = 9,81


N].

1.4. Compresibilidad

Los líquidos son fluidos muy poco compresibles. La compresibilidad se refiere


a la variación de volumen que sufre un fluido cuando se modifica la presión a
la que está sometido y tiene un valor determinado, si se mide siempre en las
mismas condiciones.

Consideremos una jeringuilla con el orificio obturado, llena de líquido en


reposo a una presión “p” y lo comprimimos apretando el émbolo, como se
representa en la figura 3.

V
p

V-∆V
p+∆p

Figura 3. Variación de volumen con el incremento de presión en


una jeringuilla
La disminución de volumen (-∆V) respecto a la variación de presión aplicada
(∆p) será:

 ∆V 
− ·ε = ∆p
 V 

− ∆p
ε= [ec. 1.4]
∆V
V

donde ε representa el módulo de elasticidad volumétrico, cuyas unidades son


las mismas que la presión [N/m2 = Pa]. Cuanto mayor sea ε el líquido será
menos compresible: ε equivale a ∞ en líquidos ideales, a 0 en gases y es igual
a 2,1·109 N/m2 en el agua (1 atm y 20 ºC).

La relación que existe entre ρ, ε y p es la siguiente:

1
( p − p0 )
ρ = ρ 0 ·e e
[ec. 1.5]

siendo p0 la presión a la que está sometido el líquido y ρ0 su densidad a p0 .

En ocasiones se suele emplear el coeficiente de compresibilidad k que


equivale a la inversa de ε.

1
k= [ec. 1.6]
ε

1.5. Viscosidad

La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de un fluido. A causa


de la viscosidad, es necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa de
fluido a deslizar sobre otra. Dicho de otro modo, se corresponde con la
resistencia que un fluido opone a su deformación

Supongamos un fluido que se mueve, comprendido entre una lámina inferior


fija y una lámina superior móvil.
Fcte
A A’ Placa móvil vel.=v
v

dy Fluido entre 2 placas


dv

B=B’ Placa fija vel.=0

Figura 4. Resistencia al movimiento de fluidos entre dos capas

La capa de fluido en contacto con la lámina móvil tiene la misma velocidad que
ella (v), mientras que la adyacente a la pared fija está en reposo. La velocidad
de las distintas capas intermedias aumenta uniformemente entre ambas
láminas (dv), tal como sugieren las flechas. Un flujo de este tipo se denomina
“laminar” (el concepto de flujo laminar se analizará con más detenimiento en
el tema 3).

La resistencia que aparece entre dos láminas deslizantes se denomina


“esfuerzo cortante”τ [fuerza tangencial por unidad de superficie τ=F/S] y es
proporcional a la viscosidad.

Así, dos láminas próximas a la placa móvil se deslizan más entre sí que otras
dos láminas más alejadas; por lo que el esfuerzo cortante en la placa móvil es
el máximo (το). Si nos alejamos suficientemente de ella, disminuye hasta
hacerse prácticamente nulo. Por tanto es lógico pensar que el esfuerzo
cortante (τ), es proporcional a la variación de velocidad entre dos láminas (dv)
con relación a la separación entre las mismas (dy):

τ ∝ dv dy
dv
τ = µ· [ec. 1.7] 1
dy

En donde la constante de proporcionalidad (µ), es el llamado coeficiente de


viscosidad dinámica o viscosidad absoluta. Un fluido será más viscoso cuanto
mayor sea su coeficiente de viscosidad y un fluido no es viscoso (caso ideal)
cuando la viscosidad es cero.

1
La ecuación 1.7 es sólo válida para el régimen laminar. En régimen turbulento aparece una viscosidad adicional

τ = (µ + χ )·
dv
de remolino (χ), de manera que:
dy
Al cociente (dv/dy) se le denomina gradiente de velocidad o velocidad de
deformación angular.

Las unidades de la viscosidad en el SI son kg/m·s = N·s /m2 = Pa·s. El sistema


CGS emplea el g/cm·s = Poise

Tabla 3. Viscosidad de algunos líquidos a 20 ºC

Líquido µ ·10-2 kg/m·s


Aceite de ricino 120
Agua 0,105
Alcohol etílico 0,122
Glicerina 139,3
Mercurio 0,159

En cualquier fluido, fuera de una capa de espesor “d” (zona de contacto entre
fluido y contorno, la denominada capa límite), la variación de velocidad “dv”
es prácticamente nula, y por tanto el valor del esfuerzo cortante es nulo, y el
fluido se comporta como no viscoso.

En ocasiones, se suele emplear el coeficiente de viscosidad cinemática ϑ en


la resolución de problemas prácticos, que es la relación entre la viscosidad
absoluta y la densidad.

µ
ϑ= [ec. 1.8]
ρ

ϑ coeficiente de viscosidad cinemática, en m2/s [SI]

La viscosidad cinemática se mide también en grados Engler (ºE) y en números


S.A.E. La relación de estos primeros con las unidades del SI es:

 631  m 2 
ϑ = 10 −8 *  731º E −  
 º E  s 

El ensayo S.A.E., muy utilizado en la clasificación de aceites de motor,


consiste en medir las viscosidades cinemáticas a diferentes temperaturas (-
18ºC y 98ºC). Así por ejemplo, tenemos aceites 5W, 30W, ...

Causas que originan la viscosidad:


a) Cohesión molecular: en los líquidos la viscosidad es originada por la
cohesión molecular, enlaces débiles entre moléculas, que hay que romper para
que una lámina de fluido pueda ir más rápida que la otra. Por tanto, al
aumentar la temperatura la viscosidad absoluta disminuye, y al aumentar la
presión aumenta.

b) Intercambio de la cantidad de movimiento entre partículas: en los gases la


viscosidad es originada por el movimiento caótico de las moléculas, que
chocan unas con otras, (existe un intercambio de cantidad de movimiento), por
lo que en el ámbito macroscópico vemos una ralentización del movimiento. Por
tanto cuando aumenta la temperatura aumenta la viscosidad absoluta y al
aumentar la presión, también, aumenta.

Fluidos newtonianos y no-newtonianos:

El concepto de un fluido newtoniano está estrechamente vinculado con la


viscosidad del mismo. En un fluido newtoniano la viscosidad es constante y no
depende del esfuerzo cortante aplicado

Un fluido no-newtoniano, es aquél cuya viscosidad varía con la tensión


cortante que se le aplica. Como resultado, un fluido no-newtoniano no tiene
un valor de viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido
newtoniano, que tiene una viscosidad constante. Muchos fluidos alimentarios
son no-newtonianos (mezclas de harina y agua, kepchup, ...).

τ
Figura 5. Clasificación de los fluidos según el comportamiento de su viscosidad µ=
du / dy
Para ejemplificar de manera más sencilla, el fluido newtoniano es aquél que en
su estructura tiene viscosidad constante, por ejemplo, el agua, ya que si tú la
sujetas, ésta se desliza sobre ti.

En cambio el fluido no-newtoniano tiene la propiedad de que esa viscosidad


no es constante, está sometida a un cambio conforme a la tensión que se le
aplica como por ejemplo, si le das un manotazo rápido el fluido parecería un
objeto sólido pero si lo sostienes se resbala (agua mezclada con almidón de
maíz).

Otro fluido alimentario no-newtoniano que encontramos en la cocina es el


ketchup: generalmente sucede que al volcar el recipiente de ketchup el
contenido no sale, no se vierte. Es necesario agitar fuertemente para que el
contenido se vierta con facilidad. Ocurre que la viscosidad del fluido
disminuye al agitarlo, promoviendo el movimiento de las moléculas entre sí.
Después de algunos minutos, la viscosidad vuelve a aumentar.

El último ejemplo es el de la pasta de dientes. Cuando se aprieta el dentífrico,


la pasta fluye correctamente, pero cuando se queda sola en el cepillo sin
fuerzas que actúen sobre ella, no se mueve.

1.6. Tensión superficial. Capilaridad.

Es una propiedad que sólo poseen los líquidos, al ser los únicos fluidos que
presentan superficie libre. Se trata de una fuerza de tensión distribuida a lo
largo de la superficie de un líquido y aparece por el contacto entre dos fluidos
(agua y aire) o entre dos fluidos y un sólido.

Figura 6. Resultante de las fuerzas a las que están sometidas tres moléculas de agua (A,
B y C) situadas a diferentes profundidades
El origen de la tensión superficial puede explicarse de la siguiente manera
(figura 6):

- Una molécula situada en el interior del fluido (A), es atraída por igual en
todas direcciones por las moléculas adyacentes y se encuentran en equilibrio.
- Por el contrario, en las moléculas que se encuentran cerca de la superficie –
B y C- (distancias del orden de 10-6 mm), el equilibrio se rompe, porque son
atraídas más por las moléculas del líquido o del contorno que por las del aire.
Este fenómeno origina una fuerza resultante hacia el interior del fluido.

Si sobre la superficie libre del líquido se traza una línea cualquiera (L), la
tensión superficial (σ), es la fuerza superficial normal a dicha línea por unidad
de longitud, que equilibra la fuerza resultante anterior:

dF
σ= [ec. 1.9]
dL

Su unidad en el SI es el N/m.

Tabla 4. Tensión superficial de algunos líquidos a 20ºC

Líquido σ (10-3 N/m)


Aceite de oliva 33,06
Agua 72,8
Alcohol etílico 22,8
Benceno 29,0
Glicerina 59,4
Petróleo 26,0

Fuente: Manual de Física, Koshkin N. I. , Shirkévich M. G.. Editorial Mir (1975)

σ explica porqué una gota adquiere una forma casi esférica, porqué flota un
mosquito o un alfiler en el agua y lo más interesante para nosotros: los
fenómenos de capilaridad

Capilaridad:

Un fenómeno derivado de la tensión superficial es el fenómeno de capilaridad


o menisco. Se trata de un comportamiento que se da en los líquidos y es
debido al efecto de las fuerzas de adherencia que existen entre éstos y los
sólidos, y las fuerzas de cohesión del propio líquido. Así, cuando las fuerzas
de adherencia son mayores que las fuerzas de cohesión el líquido tiende a
subir en un tubo capilar, y viceversa.

Se denomina ángulo de contacto θ al ángulo formado entre la tangente a la


superficie libre del líquido y la tangente a la superficie del sólido adyacente,
en el punto de contacto.

LÍQUIDO MOJA

LÍQUIDO NO MOJA

Figura 7. Relación entre un sólido y la superficie libre de un líquido

Si este ángulo es mayor de 90º se dice que el líquido no moja al sólido:


fuerzas de adhesión molecular menores que las de cohesión (Hg - vidrio -
aire, θ = 130º). Si este ángulo es menor de 90º se dice que el líquido moja al
sólido: fuerzas de adhesión molecular mayores que las de cohesión (H2O -
vidrio - aire, θ = 60º).

Con el ángulo de contacto θ y la tensión superficial σ se puede estudiar la


fenomenología del menisco o ascenso capilar (h).
Figura 8. Ascenso capilar

2·s ·cosθ
La ley de Jurin lo resuelve: h = [ec. 1.10]
r ·g ·r

Este fenómeno de la capilaridad se explica por la ecuación de Laplace, que es


una ecuación de interés físico para comprender los meniscos que forman los
fluidos en probetas y también la forma de las burbujas que forma un fluido
inmiscible en otro.

La ley de Laplace es una ley física que relaciona el cambio de presiones en la


superficie que separa dos fluidos de distinta naturaleza con las fuerzas de
línea debidas a efectos moleculares.

En su forma más general se puede expresar como:

1 1 
∆p = p − p0 = σ · +  [ec. 1.11]
 R1 R2 

Donde ΔP es el salto de presión entre superficies (siempre mayor en el lado


cóncavo) y ambos R son dos radios de curvatura perpendiculares. Lo cual
pone de manifiesto que el salto de presiones en un punto de la superficie solo
depende del valor de la tensión superficial y de la curvatura media de la
superficie en ese punto.

Habitualmente se trabaja con conductos cilíndricos (tuberías vasos


sanguíneos, probetas,...) o esféricos (gotas, pompas...), por lo que ambos
radios R1 y R2 coinciden y la ecuación se puede simplificar a la forma más
usual:


∆p = [ec. 1.12]
R
1.7. Presión

La presión (p) es una fuerza normal ejercida sobre un cuerpo por unidad de
superficie. Se mide en Pascales (SI), siendo 1 N/m2 = 1 Pa.

La presión atmosférica (patm) sobre un punto se define como el peso de la


columna de aire, de base unidad, que gravita sobre dicho punto. Se mide con
el barómetro, por lo que la presión atmosférica también se denomina presión
barométrica. La presión atmosférica normal es de 1 atm.

1 atm ≈ 1 kg/cm2 = 1,013 bar = 1,013·105 Pa = 10 m = 760 mm Hg

La presión que ejerce un líquido se corresponde con:

W g ·V g ·S ·h
p= = = = g ·h = ρ ·g ·h [ec. 1.13]
S S S

En muchas ocasiones se emplea la presión equivalente a una columna de agua


de altura h, peso específico γ y base unidad, indicándose su valor en m.

p
=h [ec. 1.14]
γ

La presión anterior (ec. 1.13) se conoce como presión relativa, es decir, la


presión que existe sobre la presión atmosférica normal, tomando como origen
de presiones la presión barométrica. Se mide con el manómetro, por lo que la
presión relativa también se conoce como presión manométrica.

La presión absoluta que existe en un punto es la suma de las dos anteriores,


es decir:

pabs = prel + patm [ec. 1.15]

Las propiedades de la presión son:

- En un fluido en reposo, las fuerzas de presión son perpendiculares a


cualquier superficie
- La presión en un punto es igual en todas su direcciones: principio de
Pascal
- Las fuerzas de presión son fuerzas de compresión, nunca de tracción
- La superficie libre de un líquido en reposo es siempre horizontal
- Todos los puntos que se encuentran en el mismo plano horizontal están
sometidos a igual presión
1.8. Tensión de Vapor. Cavitación.

Es otra propiedad, que poseen los líquidos. A través de su superficie libre,


hay un constante movimiento de partículas que se escapan por evaporación, si
está encerrado con un espacio libre encima, la evaporación tiene lugar hasta
que el espacio queda saturado de vapor. Así, se establece un equilibrio entre
el líquido y su tensión de vapor (o presión de vapor pv), que se conoce como
tensión máxima de saturación. Tiene las mismas unidades que la presión.

La tensión máxima de saturación varía en función de la temperatura y la


naturaleza del líquido. Si aumentamos la temperatura se evapora más líquido y
la presión vapor aumenta. Si disminuye la temperatura se condensa parte del
vapor y la presión vapor disminuye. Con la presión del líquido ocurre lo
mismo, según disminuye, aumenta la presión de vapor (pues es más fácil la
evaporación) e inversamente.??? Creo que no pues solo depende de Tª

En general, cuanto menor sea la presión a la que está sometido un líquido,


menor será la temperatura a la que se produce su vaporización, es decir, su
temperatura de saturación, y viceversa: cuanto menor sea la temperatura del
líquido menor será la presión de vaporización. Por ejemplo, a la presión
atmosférica normal (1 atm) el agua hierve a 100 ºC, pero si se somete el agua
a la presión absoluta de 0,01 atm, herviría a 7ºC. Si en algún punto de una
conducción la presión es menor que la tensión de vapor a esa temperatura, el
líquido hierve. Si posteriormente la presión aumenta hasta ser mayor que la
tensión de vapor, el líquido se condensa.

Cavitación:

Esta propiedad se ha de tener en cuenta en los sistemas hidráulicos, ya que


puede aparecer un fenómeno pernicioso, denominado cavitación, asociado a la
evaporación/condensación del fluido en zonas concretas. Cuando la presión
del líquido es inferior a la presión de vapor éste se evapora súbitamente. Si
las burbujas de vapor formadas, alcanzan una zona de presión superior a la
presión vapor se condensan instantáneamente y el volumen que ocupaban, se
rellena de forma violenta con el líquido adyacente. De esta manera, se
producen presiones puntuales muy elevadas (sobre los 1.000 bar), con lo que
si se encuentran cerca de una superficie sólida, arrancan material de ella
produciendo un desgaste prematuro.

Este fenómeno puede ocurrir durante la aspiración de las bombas; en tuberías,


al atravesar el fluido singularidades (estrechamientos bruscos, válvulas, ...)...
en turbinas hidráulicas, hélices de barcos...
La condición de no cavitación que ha de cumplirse en cualquier conducción es:

pi pv
> [ec. 1.16] (siendo pi la presión absoluta)
γ γ

Figura 9. Variación de la tensión de vapor frente a la temperatura

Figura 10. Cavitación sobre la hélice de un barco

También podría gustarte