0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Solemnidad de María, Madre de Dios

La Solemnidad de María, Madre de Dios, se celebra el 1 de enero como la primera fiesta mariana de la Iglesia, simbolizando la maternidad divina y la protección de la Virgen María. San Basilio de Cesarea, conocido como Basilio el Magno, fue un importante obispo y santo del siglo IV, reconocido por su influencia en la Iglesia Ortodoxa y su vida ascética. Santa Genoveva, nacida en Nanterre, es venerada por su intercesión y dedicación a los pobres, mientras que Santa Ángela de Foligno es conocida por su transformación espiritual y su profunda relación con la cruz de Cristo.

Cargado por

Elena Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Solemnidad de María, Madre de Dios

La Solemnidad de María, Madre de Dios, se celebra el 1 de enero como la primera fiesta mariana de la Iglesia, simbolizando la maternidad divina y la protección de la Virgen María. San Basilio de Cesarea, conocido como Basilio el Magno, fue un importante obispo y santo del siglo IV, reconocido por su influencia en la Iglesia Ortodoxa y su vida ascética. Santa Genoveva, nacida en Nanterre, es venerada por su intercesión y dedicación a los pobres, mientras que Santa Ángela de Foligno es conocida por su transformación espiritual y su profunda relación con la cruz de Cristo.

Cargado por

Elena Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

01 de enero

SOLEMNIDAD DE MARIA LA MADRE DE DIOS

! Feliz Año Nuevo! Hermanos en Cristo y María.


Hoy la Iglesia nos presenta a la Madre de Dios en esta fiesta que desde el siglo quinto, fue la primera fiesta mariana de la Iglesia. Por
su SI a la voluntad de Dios, María dio a luz a la fuente de la gracia, a la salvación del mundo. Por eso ella es Madre de Dios y Madre
de la Iglesia. Ella es símbolo de la comunidad cristiana, en donde los creyentes, encontramos a Cristo.

Madre de Dios Significado del nombre.

El año cristiano comienza el nuevo año pidiendo la protección de la Santísima Virgen María; es la fiesta mariana más antigua
conocida; se cree que es originaria de la iglesia griega y luego paso a la iglesia latina. En la devoción mariana de la Virgen Maria es
venerada por la concepción como por el nacimiento de Jesús; el llamarla "Madre de Dios" enaltece la concepción virginal de Jesús en
la reafirmación de su verdadero padre "Dios".

Dentro de la liturgia no se encuentra reflejado el principio de año, este hecho viene dado por que durante la antigüedad, los primeros
días de enero se festejaba una fiesta pagana; con connotaciones de carnaval; en los sacramentos más antiguos se celebran una misa
contra la idolatría (disfraces; procesiones o representaciones de la mitología). Como contrapartida se instituyó una fiesta cristiana en
el siglo VII en Hispania, que se extendió a Germania, Galia e Italia, pero no llego a incluirse en la liturgia romana.

La Solemnidad de la Madre de Dios es la primera fiesta mariana que existe en la historia de la iglesia occidental y el nuevo calendario
litúrgico romana la restableció y la convirtió en celebración de la maternidad divina de Maria, adoptando el 01 de enero como fecha
de celebración.

ORACION

Santa María, Madre de Dios,


y Madre de la Iglesia,
que acoges en tu regazo a Nuestro Señor Jesucristo
y nos lo presentas
para que seamos fieles discípulos suyos,
a ti acudo, Madre,
confiado en tu dulce ayuda maternal.

Mira en el fondo de mi corazón


y escucha mi plegaria en las necesidades.
Tú, como buena Madre,
acógeme bajo tu manto,
hazme contemplar el rostro amable de Jesús,
y seguir la llamada de su Evangelio.

Intercede, Madre, por mí,


por mis seres queridos,
y por todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

Alcanza de tu Hijo para nosotros el don del Espíritu Santo,


para que vengamos a gozar de la Verdad y del Bien,
de la Belleza y de la Caridad.

Mira, Madre, a todas las personas que sufren por cualquier motivo,
a los enfermos y cansados,
a los que viven en el vacío del sinsentido
y a los que buscan una esperanza en sus vidas.

Fortalece e ilumina, Madre, a los que trabajan por la paz y la justicia,


y a los que trabajan en la viña del Señor que es la Iglesia,
al Papa Francisco y a nuestro Obispo Gualter,
a todos los sacerdotes y fieles que aman el nombre de Jesús. AMEN
02 de enero

SAN BASILIO

SAN BASILIO DE CESAREA

Llamado Basilio el Magno (griego), fue obispo de Cesarea, y preeminente clérigo del siglo IV. Es santo de la Iglesia
Ortodoxa y uno de los cuatro Padres de la Iglesia Griega, junto con San Atanasio, San Gregorio Nacianceno y San Juan
Crisóstomo. Basilio, Gregorio Nacianceno, y Gregorio de Nisa (hermano de Basilio) son denominados Padres
Capadocios. Es santo y doctor de la Iglesia Católica.

San Basilio es el nombre que en la tradición griega lleva Papá Noel. Es él quien se cree que visita a los niños el primero
de enero (cuando tiene Basilio su festividad). Se corresponde con San Nicolás que aparece el día de Navidad, o con los
Reyes Magos, que llegan el 6 de enero.

Biografía

Basilio nació alrededor del año 330 en Cesarea, Capadocia. Provenía de una familia acomodada y piadosa en la que
hubo varios santos, entre ellos están su padre, también llamado Basilio, su madre Emelia, abuela Macrina la Mayor,
hermana Macrina la Joven y hermanos Gregorio de Nisa y Pedro de Cesarea, que llegó a ser obispo de Sebaste. Algunos
historiadores de la Iglesia han sugerido que Teosebia –que también es santa para la Iglesia Ortodoxa Oriental– fue su
hermana menor.

Cuando aún era un niño su familia se trasladó a Ponto, pero pronto volvieron a Capadocia, a vivir con familiares de su
madre, y según parece estuvieron al cuidado de su abuela Macrina. Ávido de saber, se trasladó a Constantinopla. Vivió
allí y en Atenas unos cuatro o cinco años. En este último lugar tuvo como compañero de estudios a Gregorio
Nacianceno, y entabló amistad con el que llegaría a ser emperador Juliano el Apóstata. Ambos estuvieron
profundamente influenciados por Orígenes. Entre ambos escribieron una Antología llamada Philokalia .

Fue en Atenas donde comenzó a pensar seriamente en la religión y se decidió a buscar a los más famosos santos
eremitas de Siria y Arabia para aprender de ellos el modo de alcanzar un estado de ferviente piedad y de mantener su
cuerpo sometido mediante el ascetismo, lo que solía denominar “una vida filosófica”.

Oración de San Basilio el Grande.

Señor Jesucristo, Rey de los siglos y Creador de todo, te doy las gracias por
todas las cosas buenas que Tú me has otorgado y por la comunión de tus
purísimos y vivificantes
03 DE ENERO Misterios.

Por tanto, yo te ruego, oh dador de GENOVEVA


SANTA gracias y amante de la humanidad;
Guárdame bajo tu protección y a la sombra de tus alas.
Y concédeme que, con pura conciencia hasta mi último aliento, participe
dignamente de tus Cosas santas, para la remisión de mis pecados y para la
vida eterna; pues Tú eres el pan de vida, la fuente de toda santidad, el dador
de todos los bienes y a Ti te glorificamos, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo,
ahora y siempre y en los siglos de los siglos. Amén
03 enero

SANTA GENOVEVA

Se le invoca: contra desastres, herpes, fiebre, sequía.


Patrona: fabricantes de velas y cirios pues, de acuerdo con una leyenda, el diablo habría querido apagarle su linterna,
mientras visitaba enfermos, cosa que su ángel de la guarda habría evitado.
En la iconografía aparece como pastora y con su cayado; o bien, como virgen, con el velo o toca de su consagración, y
una linterna o vela en la mano, por atributo.
Etim: Genoveva, "ola o espuma blanca", en galés.

Nace en Nanterre, pequeño pueblo cerca de París, Francia. Según la leyenda, de joven fue pastora.

Cuando tenía solo siete años un obispo la reconoció como futura santa. Con el permiso de sus padres y respondiendo a
su petición el obispo la consagró a Cristo y a la edad de 15 años recibió el velo de la vida religiosa en París.

Se dedicó a practicar obras de piedad entre los pobres, aconsejar a sus vecinos y llevar una intensa vida ascética.

Pocos años después, la ciudad de Paris estaba bajo asedio por el rey Childeric, rey de los francos. Al ver el sufrimiento
del pueblo de Paris, Genoveva salió escondida de la ciudad y regresó con alimentos y provisiones. Pero París pronto
calló ante la fuerza superior de los francos.

Al descubrir el heroísmo de la joven, Childeric se entrevistó con ella. Impresionado por su santidad, accedió a establecer
una iglesia en honor a S. Denis de Paris.

Tenía 30 años cuando oyó que Atila se acercaba con 100,000 guerreros a sitiar a Lutecia (Paris, 451 A.D.). La
costumbre de este bárbaro era arrasar con todo. La gente se dispuso a huir pero Genoveva los convenció de permanecer
en oración. Casi la linchan pero muchos le hicieron caso. Atila, cuando ya venía llegando a Paris, cambió
imprevistamente de rumbo y se dirigió hacia Orleáns. Por el camino le salieron al encuentro los ejércitos cristianos que
lo derrotaron en la terrible batalla de los Campos Cataláunicos.

Oración

Oh Señor y Dios santo vengan en nuestra ayuda los méritos de tu


glorioso virgen santa Genoveva, para que gozando por su intercesión
de la salud del cuerpo y del alma, alcancemos con la cooperación de tu
gracia, la salvación y la vida eterna.
Por Cristo, Señor nuestro.
Amén.
04 DE ENERO

SANTA ANGELA DE FOLIGNO.

La ciudad de Foligno sufría una situación de transición y desconcierto. La Edad Media se apagaba y aparecían los
primeros destellos del Renacimiento. Esta situación influirá mucho en la vida de Ángela. Pero la radical transformación
de Ángela influirá todavía más en su ciudad, hasta el punto de haber sido Ángela la que ha hecho famosa a Foligno.

Ángela nació en Foligno en 1249, allí murió 60 años más tarde, y en su ciudad natal se conservan sus venerables restos.
De elevada posición, su familia poseía muchas riquezas. Se casó muy pronto y tuvo varios hijos. En sus años juveniles, y
después como esposa y madre, llevó una vida licenciosa, llena de graves desvaríos, como después confesará
amargamente. Fue caprichosa y casquivana, el escándalo de Foligno.

Fue hacia los 35 años cuando le llegó la prueba. En poco tiempo pierde a sus padres, a su esposo y a sus hijos. Siente
una fuerte llamada de Dios a la conversión, se encomienda a San Francisco, cuyo aroma aún se desprendía fresco desde
la cercana Asís, y se convierte al escuchar las encendidas palabras del religioso franciscano Fray Arnaldo, desde ahora
su director y confidente espiritual. Él recoge como amanuense en la Autobiografía de la Beata - verdadero tesoro de
teología espiritual - las inefables experiencias místicas de esta alma que, por el crecido número de sus visiones, algunos
la comparan con Santa Teresa de Jesús, y es llamada reina de la teología y maestra de teólogos. Su trato íntimo con la
divinidad y con la humanidad de Cristo, sus éxtasis escalofriantes, los secretos celestiales que en ellos se le confiaban
son más para ser admirados que para ser descritos con palabras humanas.

En su espiritualidad todo gira en torno a la cruz. Cristo desde la cruz es el Libro de la Vida, como lo llama ella. No podía
contemplar representaciones de la pasión del Señor sin estremecerse y aun enfermar. Allí lloraba inconsolable sus
pecados y se flagelaba hasta exageraciones que su director hubo de reprimir. Allí se decidió a despojarse de todo por
Cristo. "Como ves, Ángela, no te he amado en broma", le decía una vez el Señor. Y así "donde abundó la culpa,
sobreabundó la gracia".

Fueron largos años de fieros combates con el demonio, de terribles tentaciones de concupiscencia. Fue un drama
sublime de penitencias y dolores, enjugados en místicas dulzuras. De este modo, asida a la cruz con recio abrazo, Ángela
se convierte en llama viva. Su unión con Jesús es inefable: "Tú eres Yo y Yo soy tú", le dice un día el Amado de su
alma. Y Ángela le responde con las mismas palabras de enamorada.

Oración a Santa Ángela


Dios de toda bondad, que iluminaste a Santa Ángela virgen, con la
sabiduría de la cruz, para que reconociese a tu Hijo Jesucristo en los
pobres y enfermos abandonados, y los sirviese como humilde esclava,
concédenos la gracia que te pedimos por su intercesión, en esta
novena.

Así también, inspira en nosotros el deseo de seguir su ejemplo,


abrazando cada día nuestra propia cruz, en unión con Cristo
crucificado y sirviendo a nuestros hermanos con amor. Te lo pedimos
por el mismo Jesucristo, Hijo tuyo y Señor nuestro .Amen
05 DE ENERO.
SANTO SIMEON ESTILITA.

Lo esencial de la santidad es el seguimiento de Cristo, la imitación de Cristo. Pero el estilo y la manera de entenderlo
depende mucho de épocas, de lugares y de temperamentos. San Simeón Estilita es más digno de admiración que de
imitación, sólo explicable por circunstancias de su ambiente. Gastó todo su ingenio en discurrir cada día una nueva
modalidad ascética, siempre progresiva, para ofrecerse a Cristo en oblación constante. Santo extraño. Y aun así, también
él nos transmite su mensaje. Muy pocos cumplieron tan perfectamente en su carne "lo que falta a la pasión de Cristo", en
frase de San Pablo. Cada uno de los santos nos refleja un rayo del infinito arco iris de la santidad de Dios.

San Simeón es el fundador del movimiento de los estilitas, hombres que vivían en lo alto de una columna, en oración
ininterrumpida. Teodoreto, Padre de la Iglesia y discípulo del Santo, nos ha contado su portentosa vida. Fue un milagro
de penitencia, de oración, de martirio voluntario.

Era un pastorcito de Sisán, entre Siria y Cilicia. Una vez entró en una Iglesia en el momento en que leían las
Bienaventuranzas. Aquellas palabras le impresionaron vivamente. Un anciano monje se las interpretó. Luego, instigado
por una luz interior, se retiró a un monasterio, donde asombró por su austeridad a los mismos héroes del desierto. Se
pasaba semanas sin probar bocado, dormía sobre piedras, y se había incrustado en la cintura un cilicio de mirto salvaje.

Más tarde se marchó por parajes solitarios, buscando nuevas austeridades. Pasó un año en una cisterna seca. Luego se
empareda en una cueva. La fama de sus heroicidades trasciende lejos. Acuden multitudes a contemplar aquel milagro de
penitencia. Deseando esconderse a los ojos del mundo, huyó de nuevo a la cima de un monte, para dedicarse sin estorbos
a la oración. Pero pronto lo descubrieron y de todas partes acudían para ver y hablar al hombre de Dios, prodigio de
penitencia y oración.

Entonces ideó un nuevo tipo de vida ascética: vivir sobre una columna - stylos, estilita, en griego - suspendido entre el
cielo y la tierra, expuesto a los soles, los fríos y los vientos, como una estatua viviente, sólo para Dios. Se levantó
primero una columna de piedras, de tres metros, más tarde de seis metros, y por fin de dieciocho, para que desde allí
nadie le interrumpiera en su oración. Así ya no le podrían hablar.

Las gentes seguían acudiendo, incluso desde España y de Francia, para contemplar aquel hombre admirable, que
permanecía imperturbable ante las inclemencias del tiempo, siempre en lo alto de la columna. Allí estaba el hombre de
Dios, rezando al Señor día y noche, casi siempre.

ORACION.

Señor Jesucristo; haz que como Simeón el Estilita,


recordemos toda aquellas palabras tuyas: "Si no
hacéis penitencia, todos pereceréis" y que nos
dediquemos también a ofrecer penitencias por
nuestros pecados y por los pecados del mundo entero.
Amén.
06 DE ENERO

REYES MAGOS.

Historia y leyenda

La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella
(celebérrimamente conocida como La estrella de Belén) que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién
nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso
(que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador
para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús). Antes de llegar, encontraron al rey Herodes el
Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del
sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle. (En realidad, lo que quería era darle
muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes).

La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos
obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio. Parece ser que, solo por el hecho de que el
relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes
que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran cuatro, siete y hasta
doce.

La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo,
en Rávena (Italia). El friso de la imagen está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la
procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un
gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al
Niño en su rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar,
Melchior, Balthassar...

Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres
razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes
(Asia, África y Europa).

. ORACION DE LOS REYES MAGOS

¡Oh Santos Reyes que desde el oriente supisteis encontrar en el cielo el camino de Belén!,
alcanzadnos de aquel Niño Divino que adorasteis primero,
el vernos libres de las hechicerías de la falsa ciencia,
para que, a través del conocimiento de los cielos,
los mares y la tierra,
y de todo lo que hay en ellos,
alcancemos al que lo creó todo de la nada,
para facilitar el camino de la salvación a todos,
y así poder ofrecer el fruto de nuestro saber,
como oro al Rey de reyes
y como incienso
y mirra al Dios
y hombre verdadero.
Amén.
09 DE ENERO

BAUTISMO DEL SEÑOR

Bautismo del Señor

Realmente sorprende un poco el cambio que nos propone la liturgia: el viernes celebrábamos la Epifanía,
contemplábamos como los magos de oriente adoraban al niño Jesús, y hoy celebramos el bautismo del Señor.

Sorprende, pero, hace falta recordar que esta fiesta forma parte del tiempo de Navidad, con esta fiesta se acaba el tiempo
de Navidad. Y ante esto es inevitable preguntarnos, ¿por qué la liturgia quiere vincular la Navidad y la fiesta del
bautismo del Señor?

La respuesta es clara: esta fiesta nos ayuda a cerrar con coherencia el Tiempo Litúrgico de la Navidad. Esta fiesta
ilumina, da luz, a todo lo que hemos vivido y celebrado estos días. Me explico...

En la homilía del día de Navidad hablábamos de la admiración delante de un Dios que se hace un niño. Decíamos que
era algo inimaginable, sorprendente, impensable. Y después de la admiración surge la pregunta: ¿por qué? ¿Por qué Dios
se hace hombre? Y la respuesta la tenemos hoy, en esta fiesta del Bautismo del Señor: Dios se hace hombre para
comunicarnos su Espíritu. Dios se hace hombre para que Jesús nos pueda bautizar con el Espíritu Santo.
Todo este gran abajamiento, esta desposesión, que hemos ido contemplando y explicando, tiene muchas enseñanzas
para nosotros pero el motivo fundamental de este abajamiento es para comunicarnos su Espíritu. Por esto, la Cuaresma y
la Pascua culminan en Pentecostés, porqué nada tiene sentido si Jesús no nos comunica su Espíritu.

Si Jesús no nos comunicara su Espíritu, Él se habría convertido tan sólo en un modelo de conducta. No pocas veces me
ha pasado que en un grupo de adolescentes o jóvenes, preguntas ¿Quién era Jesucristo? Y una de las respuestas es:
“Jesús es un modelo de conducta”. No es incorrecto pero sí insuficiente. Jesús es mucho más que un modelo de
conducta. Jesús como Hijo de Dios nos da su mismo Espíritu, que transforma nuestra naturaleza humana, nos hace
participar de su misma vida.

Vemos, por tanto, como esta fiesta del Bautismo del Señor ilumina, da luz, al Tiempo de Navidad.
También estos días hemos hablado de que celebramos “Dios con nosotros”. El nacimiento de Jesús introduce en el
mundo una presencia: Dios está con nosotros. Pero una vez Él ha muerto, ¿qué pasa? ¿Dios ya no está con nosotros?
Dios continúa presente en medio de nosotros gracias a la presencia del Espíritu Santo.
10 DE ENERO

BEATA LAURA VICUÑA

Beata Laura Vicuña Pino


Una niña que encontró a Jesús y da la vida por la conversión de su madre.
Fiesta 22 de enero

Sus amores: Jesús Sacramentado y María Auxiliadora. Es criada en la espiritualidad Salesiana.

Muy devota de Santo Domingo Savio, a quien se parece en su amor puro a Jesús y a la Virgen. Murió joven como él.

Nació en Santiago, Chile, el 5 de abril de 1891. Su padre, Don José Domingo Vicuña, pertenecía a una familia de la
aristocracia criolla chilena, de gran influencia política y alto nivel social. Su madre, Doña Mercedes del Pino, era de una
familia humilde. Esta diferencia causa tensión familiar desde el principio.

Hay revolución en Chile, la familia está con el gobierno y debe huir de la capital y refugiarse a 500 km. Pronto su padre
muere y queda su madre con dos niñas, Laura (con dos años) y Julia, en la indigencia. Emigran a la Argentina. El viaje
es muy difícil y Doña Mercedes no tiene donde estar. Se junta en unión libre con Manuel Mora. En 1900 Laura es
internada en el colegio de las Hermanas Salesianas de María Auxiliadora en el colegio de Junín de los Andes. Pronto
destaca por su devoción. Sueña con ser religiosa.

Hay una inundación en la escuela en pleno invierno. Laura pasa muchas horas con los pies en el agua helada, ayudando
a salvar a las mas pequeñas. Cae enferma de los riñones con grandes dolores. La madre se la lleva a su casa pero no se
recupera.

Laura le dice a su madre: "mamá, la muerte está cerca, yo misma se la he pedido a Jesús. Le he ofrecido mi vida por ti,
para que regreses a El". Le pide que abandone a Mora y se convierta. Ella le promete cumplir su deseo. Sigue orando y
ofreciendo sus sufrimientos intensos por su madre. "Señor: que yo sufra todo lo que a Ti te parezca bien, pero que mi
madre se convierta y se salve".

Entra en agonía y dice: "Mamá, desde hace dos años ofrecí mi vida a Dios en sacrificio para obtener que tu no vivas más
en unión libre. Que te separes de ese hombre y vivas santamente". Mamá: ¿antes de morir tendré la alegría de que te
arrepientas, y le pidas perdón a Dios y empieces a vivir santamente?

Desde aquel momento el rostro de Laura se torna sereno y alegre. Ha cumplido su misión en la tierra. Ha sido
instrumento fiel de la Divina Misericordia. Ha triunfado el amor. Recibe la unción de los enfermos y el viático. Besa
repetidamente el crucifijo. A su amiga que reza junto a ella le dice: ¡Que contenta se siente el alma a la hora de la
muerte, cuando se ama a Jesucristo y a María Santísima! Lanza una última mirada a la imagen de la Virgen que está
frente a su cama y exclama: "Gracias Jesús, gracias María", y muere dulcemente. Era el 22 de enero de 1904.
ORACION
Señor Jesús: Tú que concediste a Laura Vicuña la gracia de ofrecer su vida por la salvación del alma de su propia madre,
concédenos también a todos nosotros la gracia de obtener buenas obras, la conversión y salvación de muchos pecadores.
Amén

ORACION
Señor Jesús: Tú que concediste a Laura Vicuña la gracia de ofrecer su
vida por la salvación del alma de su propia madre, concédenos
también a todos nosotros la gracia de obtener buenas obras, la
conversión y salvación de muchos pecadores. Amén
11 DE ENERO
SANTO TEODOSIO

San Teodosio

Fiesta: 11 de Enero
El bienaventurado padre San Teodosio, llamado "Cenobiarca", que quiere decir padre de muchos
monjes, nació en una aldea de Capadocia, Turquía, en el año 424, de padres ricos, nobles y
cristianos y desde pequeño, por inculcación paterna, leía con mucho fervor las Sagradas
Escrituras. Siguiendo el ejemplo de Abraham, el Santo decidió dejar sus riquezas y su familia,
para peregrinar a Jerusalén, Belén y Nazaret, y luego convertirse en religioso. San Teodosio se fue
a vivir no muy lejos de Belén, y tuvo como guía espiritual al abad Longinos. Tras ser ordenado
como sacerdote, recibió la orden de encargarse del culto de un templo ubicado entre Jerusalén y
Belén. El Santo desplegó su labor con mucha sabiduría y humildad, y fue testimonio de una vida
santa y llena de oración, lo cual motivó que otros jóvenes también desearan convertirse en
religiosos, y más adelante, la fundación de tres conventos en las cercanías de Belén.

El Santo también construyó, cerca de Belén, tres hospitales para la atención de ancianos, enfermos
necesitados y discapacitados.
Oración para un año que empieza

Te pido Fe para mirarte en todo...


¿Qué traerá el año que comienza?
¡Lo que Tú quieras; Señor!
Te pido Fe para mirarte en todo.
Esperanza para no desfallecer.
Caridad perfecta en todo lo que haga, piense y
quiera.
Dame paciencia y humildad.
Dame desprendimiento y un olvido total de mi
mismo.

Dame, Señor, lo que Tú sabes me conviene y yo


no sé pedir.
¡Que pueda yo amarte cada vez más; y hacerte
amar de los que me rodean!
¡Que sea yo grande en lo pequeño!
¡Que siempre tenga el corazón alerta, el oído
atento, las manos y la mente activas, el pie
dispuesto!

¡Derrama, Señor tus gracias sobre todos los que


quiero. Mi amor abarca el mundo y aunque yo soy
muy pequeño, sé que todo lo colmas con tu
bondad inmensa! .AMEN
12 DE ENERO

SANTO ARCADIO

Arcadio de Mauritania, Santo Mártir, Enero 12

Martirologio Romano: En Cesarea de Mauritania (hoy Argelia), san Arcadio, mártir, que se escondió en tiempo de
persecución, pero, al ser detenido un familiar suyo se presentó espontáneamente al juez y, por negarse a sacrificar a los
dioses, sufrió dolorosos tormentos hasta consumar su martirio (c. 304).

Etimología: Arcadio = Aquel que es venturoso, es de origen griego.

Se desconoce la fecha exacta de su martirio, pero parece que tuvo lugar en alguna ciudad de Mauritania, probablemente
en Cesarea, la capital.
Las persecuciones estaban en todo su furor y miles de cristianos eran torturados por los soldados romanos sin esperar la
sentencia del juez.
En tan terribles circunstancias, San Arcadio se retiró a la soledad.
Sin embargo, el gobernador de la ciudad al saber que no se había presentado a los sacrificios públicos, capturó a un
pariente y lo mantuvo como rehén hasta que el prófugo se presentara. Al saberlo, el mártir volvió a la ciudad y se
entregó al juez quien lo obligó a que se sacrificase a los dioses.

Ante su negativa, el juez lo condenó a muerte, cortando cada uno de sus miembros de manera lenta.

Al encontrarse totalmente mutilado, el mártir se dirigió a la comunidad pagana, exhortándolos a abandonar a sus dioses
falsos y a adorar al único Dios verdadero, el Señor Jesús.

Los paganos se quedaron maravillados de tanto valor y los cristianos recogieron su cadaver y empezaron a honrarlo
como a un gran santo.

ORACIÓN

Señor Dios Omnipotente: te pedimos el favor de poder exclamar como tu mártir San Arcadio: "primero
lograrán sacar de mi cuerpo el corazón, que sacar de mi alma el amor hacia Jesucristo". Haz que la esperanza
del premio que nos espera en el cielo nos lleve a resistir con valentía contra los enemigos del alma nuestra.
Amen.
13 DE ENERO

SAN HILARIO.

San Hilario de Poitiers


Obispo, Doctor de la Iglesia

Su nombre significa "sonriente"

De sus escritos:

Escribió varias obras llenas de sabiduría y de doctrina, destinadas a consolidar la fe católica y a la interpretación a la
sagrada Escritura.

«Dios sólo sabe ser amor, y sólo sabe ser Padre. Y quien ama no es envidioso, y quien es Padre lo es totalmente. Este
nombre no admite compromisos, como si Dios sólo fuera padre en ciertos aspectos y en otros no» (De Trinitate 9,61).

La Encarnación del Verbo y el sacramento de la eucaristía nos hacen partícipes de la naturaleza divina -tratado sobre la
Trinidad

La multitud de los creyentes no era sino un solo corazón... -Tratado sobre los salmos

BREVE BIOGRAFIA

Nació en Poitiers, Francia, a principios del siglo IV; Sus padres eran nobles gentiles. Fue bautizado el año 345 y desde
entonces vivió santamente. Fue elegido obispo de Poitiers el año 356

Gran defensor de la fe en la divinidad de Cristo frente a los arrianos. En su tratado sobre la Trinidad «De Trinitate»
defiende la doctrina del Concilio de Nicea y demuestra que las Sagradas Escrituras dan testimonio claro de la divinidad
del Hijo. En otros libros interpreta también los sucesos del Antiguo Testamento como prefiguraciones de la venida de
Cristo al mundo.

El punto de partida de la reflexión de Hilario es la fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, recibida en el bautismo. Dios
Padre, que es amor, comunica plenamente su divinidad al Hijo. Éste compartió nuestra condición humana, de tal manera
que sólo en Cristo, Verbo encarnado, la humanidad encuentra la salvación. Asumiendo la naturaleza humana,.

Según san Isidoro de Sevilla, Hilario fue el primero que introdujo los cánticos en las iglesias de Occidente. Años más
tarde San Ambrosio introducirá esa costumbre en su catedral de Milán y los herejes lo acusarán ante el gobierno
diciendo que por los cantos tan hermosos que entona en su iglesia le quita a ellos sus clientes que se van a donde los
católicos porque allá cantan más y mejor. San Hilario murió el 13 de enero del año 367.

Oración: Señor Jesucristo: Te pedimos que así como tu amigo San Hilario nosotros empleemos también nuestra vida y
nuestras fuerzas en hacerte conocer y amar más y más . Amen
16 DE ENERO

SAN MARCELO

Marcelo, mártir, (siglo III)

Se conservan actas con bastantes rasgos de historicidad.

Marcelo es un Centurión que, según parece, pertenecía a la Legio VII Gemina y el lugar de los hechos bien pudo ser la
ciudad de León.

Su proceso tuvo lugar en dos pasos: primero en España, ante el presidente o gobernador Fortunato (28 de Julio del 298)
y en Tánger el definitivo, ante Aurelio Agricolano (30 de Octubre del mismo año).

Fortunato envió a Agricolano el siguiente texto causa del juicio contra Marcelo: «Manilio Fortunato a Agricolano, su
señor, salud. En el felicísimo día en que en todo el orbe celebramos solemnemente el cumpleaños de nuestros señores
augustos césares, señor Aurelio Agricolano, Marcelo, centurión ordinario, como si se hubiese vuelto loco, se quitó
espontáneamente el cinto militar y arrojó la espada y el bastón de centurión delante de las tropas de nuestros señores».

Ante Fortunato, Marcelo explica su actitud diciendo que era cristiano y no podía militar en más ejército que en el de
Jesucristo, hijo de Dios omnipotente.

Fortunato, ante un hecho de tanta gravedad, creyó necesario notificarlo a los emperadores y césares y enviar a Marcelo
para que lo juzgase su superior, el viceprefecto Agricolano. En Tánger, y ante Agricolano, se lee a Marcelo el acta de
acusación, que él confirma y acepta, por lo que es condenado a la decapitación.

La leyenda -no necesariamente falsa- abunda en algunos detalles que, si bien no son necesarios para el esclarecimiento
del hecho, sí lo explicita, o al menos lo sublima para estímulo de los cristianos. Así, se añade la puntualización de que se
trataba de un acto oficial y solemne en que toda la tropa militar estaba dispuesta para ofrecer sacrificios a los dioses
paganos e invocar su protección sobre el Emperador.

Los descreídos probablemente aseveren que un acto así es propio de un loco; sí, una locura. Perder la vida... por nada.
Ya lo dijo también el jefe romano.

Los cobardes, con su ánimo pusilánime, probablemente afirmen que Marcelo hizo el tonto; en fin, que algunas veces, en
situaciones delicadas, es preciso contemporizar cuando los tiempos vienen así, que hay que saber adaptarse y que... lo
importante es creer en Dios.

Los fanáticos, dejándose llevar de la temeridad impulsiva que los caracteriza, quizá digan que un hombre con fe, en una
situación como esa, debía haberse liado a sablazos con los jefes y con los demás soldados. Fue... un miserable blando

ORACIÓN

Os suplicamos, Señor, que escuchéis las oraciones de vuestro pueblo, y que el


bienaventurado Mar celo, vuestro pontífice mártir, cuyos padecimientos honramos, nos
preste el socorro de sus méritos. Por Nuestro Señor Jesucristo . Amén.
17 DE ENERO

San Antonio Abad


Patrón de los animales

San Antonio es un modelo de espiritualidad ascética.

Nace en Egipto hacia el año 250, hijo de acaudalados campesinos.

Durante una celebración Eucarística escucho las Palabras de Jesús: "Si quieres ser perfecto, ve y vende todo lo que
tienes y dalo a los pobres".

Al morir sus padres, San Antonio entregó su hermana al cuidado de las vírgenes consagradas, distribuyó sus bienes entre
los pobres y se retiró al desierto, donde comenzó a llevar una vida de penitencia. Hizo vida eremítica en el desierto,
junto a un cierto experto llamado Pablo. Después vivió junto a un cementerio, siendo testigo de la vida de Jesús que
vence el temor a la muerte.

Organizó comunidades de oración y trabajo. Pero prefirió retirarse de nuevo al desierto. Allí logró conciliar la vida
solitaria con la dirección de un monasterio. Viajó a Alejandría para apoyar la fe católica ante las herejía arriana.

Tuvo muchos discípulos; trabajó en favor de la Iglesia, confortando a los confesores de la fe durante la persecución de
Diocleciano, y apoyando a san Atanasio en sus luchas contra los arrianos.

Una colección de anécdotas, conocida como "apotegmas" demuestra su espiritualidad evangélica clara e incisiva.

Murió hacia el año 356, en el monte Colzim, próximo al mar Rojo. Se dice que de avanzada edad pero no se conoce su
fecha de nacimiento.

Patrón de tejedores de cestos, fabricantes de pinceles, cementerios, carniceros, animales domésticos.

Oración a San Antonio Abad


para la protección de los animales.

Señor, te ruego que por intercesión de San Antonio Abad, tengas


piedad de los hombres, que por ignorancia maltratan a los
animales.
Enséñales a que los amen como criaturas tuyas. Señor, ten piedad
de los animales domésticos, que muy a menudo son entregados sin
defensa alguna a la indiferencia y a la crueldad humana.
No los dejes solos con sus penas.
Señor Dios, ten piedad de los animales como el león, el tigre, el mono,
el elefante y de otras especies que son capturados para ser llevados en
circos o en zoos. Dales a todos ellos un refugio seguro en su hábitat.
Señor, ten piedad de los animales de granja que crecen dentro de
inhóspitos habitáculos, así como de aquellos animales que en los
mataderos son sacrificados sin anestesia. Acógelos con su dolor.
Señor, ten piedad de los animales de experimentación. Haz que cesen
estas prácticas y sálvalos de su sufrimiento. Señor, tu que infundiste en
San Antonio Abad un gran amor a la pobreza y al respeto de los
animales, ten piedad de todos los animales que sufren y haz una
sociedad más justa basada en el amor y la paz de todos los hombres.
Amén.

18 DE ENERO.

SAN JUAN DE RIVERA

Tan mal estaban las cosas en su época que los herejes y los infieles disfrutaban esperando la pronta disolución de la
Iglesia. Juan sintió fervor por los santos reformadores que el Espíritu Santo suscitó, también en ese tiempo, para aliviar
las penas de su pueblo.

Nace en Sevilla cuando era la puerta de entrada y salida para el Nuevo Mundo y pertenece a la mejor prosapia. Hijo de
don Pedro Afán Enríquez de Ribera y Portocarrero, conde de los Molares, duque de Alcalá, Virrey de Nápoles y antes de
Cataluña. Su madre, doña Teresa de los Pinelos , murió muy pronto. La familia, con sus títulos nobles, es conocida en la
ciudad por su generosidad y amor a los pobres.

Estudia en la Universidad de Salamanca cuando el Claustro salmanticense vive un periodo áureo entre las lecciones de
Vitoria y los teólogos que tienen mucho que ver con Trento, porque son tiempos en los que la infidelidad y la herejía se
combaten con las espadas y con la pluma. Allí termina los estudios y tiene cátedra.

El papa Pío IV lo nombra obispo de Badajoz, cuando aún no ha cumplido treinta años; no hay que olvidar que es hijo del
Virrey de Nápoles y esas cosas tenían mucho peso por aquel entonces. Da comienzo a su andadura como prelado
enviando seis predicadores con San Juan de Ávila para preparar las almas a la reforma que se postula desde Trento. Por
su parte, no se queda quieto: predica con entusiasmo, se pone como un confesor más en el confesonario, visita y atiende
con los sacramentos a los enfermos y, a veces, le toca dormir sobre sacos de sarmientos. Y hasta vende la vajilla de plata
para remediar a los pobres. Escribe normas para la reforma de la vida de los obispos, primeras en España en su género.
Para disgusto de los pacenses, les dura poco este obispo como pastor.

Ahora es Valencia la que disfrutará de su gobierno. Le ha precedido un santo que puso las metas muy altas. Fue Santo
Tomás de Villanueva, el fraile que dio un vuelco a Valencia que por un siglo no ha disfrutado de la presencia de sus
obispos. Allá va Juan como Arzobispo, después de haber dejado en Badajoz, repartidos entre los pobres, sus dineros,
bienes y alhajas. Madruga, reza, estudia, recibe a la gente sin trabas ni excesos de respeto; es parco en la comida, rompe
frecuentemente los moldes usuales de la época, siendo suficiente en ocasiones los higos secos, uvas, o frutas del tiempo.
Va haciendo acopio de libros como intelectual sin remedio. La Misa le dura con frecuencia dos horas... y con lágrimas,
después de despedir al acólito para estar a gusto con el Señor después de la consagración y entrar en diálogo íntimo,
personal e intenso. Suenan las disciplinas y guarda los cilicios en lugar recóndito que siempre descubre su perspicaz
asistente.

Padre nuestro… Ave María … gloria …

Sagrada María …
19 DE ENERO

SAN MARCARIO JOVEN

San Macario,
con las uvas y el
farolillo
San Macario de Alejandría "el joven", eremita. 2 y 19 (Iglesia Oriental, con San Macario el Grande) de
enero.

Su vida la escribió su discípulo San Paladio de Helenopolis (27 de noviembre) en "Historia de las
Comunidades del Desierto". Paladio dice que Macario era natural de Alejandría, y era pastelero. Muy joven,
por servir a Cristo, dejó el mundo y se fue al desierto entre los años 335 y 337, donde vivió más de sesenta
años en penitencia, oración y ayunos. Primeramente vivió en la Tebaida y sobre el 373 se adentró más en el
desierto, en la región de “las Celdas”, aunque para exhortar a peregrinos y visitantes, solía visitar la zona de
Nitria (1). Allí en el desierto recibió Macario el orden sacerdotal, y conoció a San Macario el Viejo (15 de
enero), que vivía a unas cuarenta millas. Junto con este, fue discípulo de San Antonio Abad (17 de enero).
Curiosamente, era mayor que San Macario el Viejo, y aún así le sobrevivió cinco años más. La razón de que
le llemen "el Joven" es que llegó más tarde a la vida monástica que Macario "el Viejo".

Paladio cuanta que en una ocasión le regalaron a Macario un apetitoso racimo de uvas, todo un manjar y este
lo aceptó por caridad, pero por austeridad, no las quiso comer, sino que la lo llevó a otro ermitaño, que estaba
enfermo. Este a su vez, lo aceptó, pero corrió a darlo a un monje anciano, y este lo tomó y lo llevó a uno
jovencito, aún no adaptado a los rigores. Este lo llevó a otro y así, pasó de uno en uno, hasta volver a Macario
que, contento por la caridad y abstinencia de sus monjes, tampoco las comió. Y es que era santo penitente de
los más. Paladio también nos dice que vivió 7 años comiendo hierbas, otros siete comiendo solo 5 onzas de
pan al día, y para ello lo metía en una vasija de cuello estrecho, en la que no podía meter más que dos dedos y
que un pequeño vasito de aceite le duraba todo un año.

Oración de San Macario

Oh Señor, Dios nuestro, en Tu bondad y amor a la humanidad,


perdóname todos los pecados que he cometido hoy de palabra,
acción y pensamiento.

Concédeme un sueño apacible y sereno.

Envíame Tu Ángel Guardián para protegerme y defenderme de


todo mal.
Porque Tú eres el salvaguardia de nuestras almas y cuerpos, y a
Ti Te rendimos gloria, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo,
ahora y siempre, y en los siglos de los siglos. Amén.
20 DE ENERO

SAN FABIAN Y SEBASTIAN

SAN FABIÁN Papa y Mártir y SAN SEBASTIÁN

El culto de san Sebastián ha estado siempre unido al de san Fabián. Los martirologios más antiguos ponían ya juntos sus
nombres y juntos permanecen aún en las Letanías de los santos.

No obstante las amenazas de persecución, el papa san Fabián (236-250) organizó el cuadro religioso de la Roma
cristiana, dividiendo la ciudad en siete distritos, administrados cada uno por un diácono. Fue una de las primeras
víctimas de la persecución de Decio, quien lo consideraba como enemigo personal y rival suyo.

La Iglesia disfrutaba de paz en la segunda mitad del siglo III, con lo que creció mucho el número de cristianos. El
resultado fue que se extendió una cierta molicie y se originaron diversas luchas intestinas entre los cristianos, como
explica el historiador Eusebio. A finales del siglo la Providencia permitió una nueva persecución, de parte de
Diocleciano y Maximino, que la empezaron precisamente por los miembros de las tropas. Uno de los casos más famosos
fue el del soldado Sebastián.

Sebastián, hijo de familia militar y noble, era oriundo de Narbona, pero se había educado en Milán. Llegó a ser capitán
de la primera cohorte de la guardia pretoriana. Era respetado por todos y apreciado por el emperador, que desconocía su
cualidad de cristiano. Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios idolátricos. Además, como
buen cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros, visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa
de Cristo.

Esta situación no podía durar mucho. Fue denunciado al emperador. Maximino lo llamó, le afeó su conducta y le obligó
a escoger entre ser su soldado o seguir a Jesucristo. Sebastián no dudó, escogió la milicia de Cristo. Desairado el
emperador, le amenazó de muerte. El cristiano Sebastián, convertido en soldado de Cristo por la confirmación, se
mantuvo firme en su fe. Entonces, enfurecido Maximino, lo condenó a morir asaeteado. Los sagitarios lo llevaron al
estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de saetas. Y lo dejaron allí por muerto.

En el cielo goza de doble aureola de mártir, pues padeció doble martirio, suficiente cada uno de ellos para alcanzar la
corona de la gloria. Su generosidad en arrostrarlo por segunda vez es un ejemplo para todos.

Oración
San Sebastián
que alcanzaste de Dios tanta fe y caridad
que llegaste a sacrificar tu vida por obedecer a Dios
y socorrer a tus hermanos cristianos.
Ahora que vives junto a Dios
escucha las plegarias y súplicas de los que te invocan
con gratitud, fe y devoción,
Que nuestros hogares sean verdaderas "iglesias domésticas"
en donde florezca la santidad, reinen el bienestar, la alegría y la paz.

Que en nuestro trabajo reinen la justicia y la concordia. del Reino:


especialmente la verdad, la justicia y el amor , Intercede por nuestra Iglesia
para que bajo la protección de María, nuestra Madre,
nos lleve siempre a Cristo, fuente de eterna felicidad. Amen
23 DE ENERO

SAN IDELFONSO

San Ildefonso nació en Toledo, España. Su tío era Eugenio, también de Toledo. Estudió en Sevilla bajo San Isidoro.
Entró a la vida monástica y fue elegido abad de Agalia, en el río Tajo, cerca de Toledo. En el 657 fue elegido arzobispo
de esa ciudad. Unificó la liturgia en España; escribió muchas obras importantes, particularmente sobre la Virgen María.

San Ildefonso tenía una profunda devoción a la Inmaculada Concepción XII siglos antes de que se proclamara
dogmáticamente. Ella le favoreció con grandes milagros.

Milagro del encuentro con la Virgen

Una noche de diciembre, él, junto con sus clérigos y algunos otros, fueron a la iglesia, para cantar himnos en honor a la
Virgen María. Encontraron la capilla brillando con una luz tan deslumbrante, que sintieron temor. Todos huyeron
excepto Alfonso y sus dos diáconos. Estos entraron y se acercaron al altar. Ante ellos se encontraba la María, La
Inmaculada Concepción, sentada en la silla del obispo, rodeada por una compañía de vírgenes entonando cantos
celestiales. María hízole seña con la cabeza para que se acercara. Habiendo obedecido, ella fijó sus ojos sobre él y dijo:
"Tu eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla la cual mi Hijo te envía de su tesorería." Habiendo dicho esto, la
Virgen misma lo invistió, dándole las instrucciones de usarla solamente en los días festivos designados en su honor.

Esta aparición y la casulla, fueron pruebas tan claras, que el concilio de Toledo ordenó un día de fiesta especial para
perpetuar su memoria. El evento aparece documentado en el Acta Sanctorum como El Descendimiento de la Santísima
Virgen y de su Aparición.

En la catedral los peregrinos pueden aun observar la piedra en que la Virgen Santísima puso sus pies cuando se le
apareció a San Ildefonso.

ORACIÓN A MARIA
De San Ildefonso
(del Libro de la perpetua virginidad de Santa María)

A ti acudo, única Virgen y Madre de Dios. Ante la única que ha obrado la Encarnación de mi Dios me postro.
Me humillo ante la única que es madre de mi Señor. Te ruego que por ser la Esclava de tu Hijo me permitas
consagrarme a ti y a Dios, ser tu esclavo y esclavo de tu Hijo,
servirte a ti y a tu Señor.
Concédeme, por tanto, esto, ¡oh Jesús Dios, Hijo del hombre!: creer del parto de la Virgen aquello que complete mi fe
en tu Encarnaciòn; hablar de la maternidad virginal aquello que llene mis labios de tus alabanzas; amar en tu Madre
aquello que tu llenes en mi con tu amor; servir a tu Madre de tal modo que reconozcas que te he servido a ti; vivir bajo
su gobierno en tal manera que sepa que te estoy agradando y ser en este mundo de tal modo gobernado por Ella que ese
dominio me conduzca a que Tú seas mi Señor en la eternidad.
24 DE ENERO.

SAN FRANCISCO DE SALES.

Obispo, patrono de los periodistas


(1567-1622)

Se dice que escribía de día hojas clandestinas y la metía por debajo de las puertas, de noche. Por esa razón, se ganó el
premio "patrono de los periodistas".

Escribía como un ángel. De forma, que los franceses lo tienen entre sus clásicos de literatura.

Montañés de cuerpo entero, nacido en los Alpes, en el castillo saboyano de Sales. Familia exquisita. Le llevan a estudiar
a la universidad de París. Luego a Padua. Canónigo de Annecy, obispo auxiliar de Ginebra, líder de debates con los
protestantes, apóstol de la región de Chablais. Vuelve a París, trata con san Vicente de Paul, en todas partes se le recibe
con entusiasmo.

Hay un libro: "Introducción a la vida devota", cuarenta ediciones en vida del autor, y en aquello tiempos. Un libro
utilizado muchísimo tiempo como lectura espiritual.

"¿No es una barbaridad -decía él- querer desterrar la vida devota del cuartel de los soldados, del taller de los artesanos,
del palacio de los príncipes, del hogar de los casados?"

Hay una amistad que no se puede olvidar: la que mantuvo con Juana Chantal; con ella fundó la Orden de la Visitación.

Una virtud: la dulzura de este hombre, de quien dicen que en su juventud tenía tan mal genio.

Respecto a esto, es una constante en la biografía de todo santo su lucha ascética a fin de aumentar su capacidad de
autodominio. Pero para demostrar que esta virtud no se consigue de la noche a la mañana, he aquí un detalle
precisamente referida a nuestro santo.

Se cuenta que al hacerle la autopsia, le encontraron su hígado endurecido como un piedra. Esto se explica por la enorme
violencia que tuvo que hacerse este hombre de fuerte carácter para hacerse y aparecer amable, delicado y bondadoso en
el trato.

Esa dulzura de la que hablamos antes, no le fue fácil conseguirla.

San Francisco de Sales escribió: "No nos enojemos en el camino unos contra otros; caminemos con nuestros hermanos y
compañeros con dulzura, paz y amor; y te lo digo con toda claridad y sin excepción alguna: no te enojes jamás, si es
posible; por ningún pretexto des en tu corazón entrada al enojo"

ORACIÒN

Glorioso San Francisco de Sales, vuestro nombre porta la dulzura del corazón más afligido;vuestras obras destilan la
selecta miel de la piedad;vuestra vida fue un continuo holocausto de amor perfectolleno del verdadero gusto por las
cosas espirituales,y del generoso abandono en la amorosa divina voluntad.Enséñame la humildad interior,la dulzura de
nuestro exterior,y la imitación de todas las virtudes que has sabido copiarde los Corazones de Jesús y de María. Amén
25 DE ENERO

CONVERSION DE SAN PABLO

Fiesta Litúrgica

Martirologio Romano: Fiesta de la Conversión de san Pablo, apóstol. Viajando hacia Damasco, cuando aún maquinaba
amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, el mismo Jesús glorioso se le reveló en el camino, eligiéndole para
que, lleno del Espíritu Santo, anunciase el Evangelio de la salvación a los gentiles. Sufrió muchas dificultades a causa
del nombre de Cristo.

Pablo, llamado Saulo en el uso y rigor judío, afirmaba con vehemencia que el Evangelio que predicaba no lo había
aprendido o recibido de los hombres.

Perteneció a la casta de los fariseos. Había nacido en Tarso, ciudad que pertenecía al mundo grecorromano; quien nacía
allí tenía la categoría de ciudadano romano y lo era tanto como el centurión, el procurador, el tribuno o magistrado.
Necesariamente, por ser judío no le cupo más suerte en la niñez que andar disimulando su condición entre los demás del
pueblo, ocultando su creencia, tenida como superstición por los paganos romanos. Es posible que esto le fuera
encendiendo por dentro y le afirmara aún más en su fe, cuando iba creciendo en edad y tenía que defenderse marchando
contra corriente.

Era más bien bajo, de espaldas anchas y cojeaba algo. Fuerte y macizo como un tronco. Un rictus tenía que le hacía
fanático. Conocía los manuscritos viejos escritos con signos que a los griegos y a los romanos les parecían garabatos
ininteligibles, pero que encerraban toda la sabiduría y la razón de ser de un pueblo. Listo como un sabio en las escuelas
griegas de Tarso, familiarizado con los poetas y filósofos que habían pasado el tiempo escribiendo en tablillas o
pensando. Para los griegos solo era un hebreo, miembro de aquellas familias que vivían en un islote social, aislado entre
misterios inaccesibles a los de otra raza, uno de los que tenían prohibido el acceso a las clases cultas y dirigentes; era de
esos que se hacían despreciables por su puritanismo, por sus rarezas ante los alimentos, su modo de divertirse, de
casarse, de entender la vida, de no asistir a los templos ¡un ambiente nada claro!

A los dieciocho años se fue a Jerusalén para aprender cosas del judío verdadero, las de la Ley patria, la razón de las
costumbres; ansiaba profundizar en la historia del pueblo y en su culto. Gamaliel lo informó bien por unos cuartos.
Aprendió las cosas yendo a la raíz, no como las decía la gente poco culta del pueblo sencillo y llano.

San Pablo Apóstol

Pablo, fervoroso Apóstol,


un favor te pedimos al recordar
tu fiesta de cada año:
suplícale a Dios que te imitemos
en tu inmenso amor a Jesucristo
y en tu deseo impresionante de salvar almas.

Que cada uno de nosotros pueda repetir


aquella tu frase famosa:
"Me desgasto y me desgastaré
por el bien de las almas y
por el Reino de Cristo Jesús”. Amen
26 DE ENERO

SANTOS TITO Y TIMOTEO

"Hoy como ayer la Iglesia necesita evangelizadores generosos"

Afirma el Papa al recordar las figuras de Timoteo y Tito

Benedicto XVI explicó este miércoles que hoy, como hace casi dos mil años, lo que la Iglesia necesita son
evangelizadores disponibles y generosos.

Al recordar en la audiencia general las lecciones que dejan a los primeros cristianos Timoteo y Tito, dos de los
colaboradores más cercanos de san Pablo apóstol, el Papa constató que «nos enseñan a servir al Evangelio con
generosidad, sabiendo que esto implica también un servicio a la misma Iglesia».

En su alocución a los peregrinos congregados en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Santo Padre continuó con la serie de
meditaciones que viene ofreciendo sobre los primeros cristianos. En las semanas pasadas había afrontado la figura de
Saulo de Tarso, el «décimo tercer apóstol».

Al hablar de Timoteo, san Pablo «encargó misiones importantes y vio en él una especie de “alter ego”, como se puede
ver en el gran elogio que hace de él en la Carta a los Filipenses. «A nadie tengo de tan iguales sentimientos que se
preocupe sinceramente de vuestros intereses» (2,20).

Siguió a san Pablo en sus aventuras apostólicas por Asia Menor, Tróada, Macedonia, Atenas, Corinto, Éfeso, Roma
y otras localidades. Escribe con él algunas de sus cartas. Según la posterior «Historia eclesiástica» de Eusebio, Timoteo
fue el primer obispo de Éfeso.

San Pablo llama a Tito «compañero y colaborador». En su nombre, por ejemplo, fue a Corinto a
pedir con éxito obediencia a esa comunidad cristiana rebelde. Le envió, además, para organizar la
San Tito
conclusión de las colectas a favor de los cristianos de Jerusalén.

Al considerar juntas la figuras de estos dos cristianos, el Papa destacó que desempeñaron una labor decisiva en la
misión de san Pablo.

«Él es, ciertamente, el apóstol por antonomasia, fundador y pastor de muchas Iglesias –aclaró--. De todos modos, queda
claro que no lo hacía todo solo, sino que se apoyaba en personas de confianza, que compartían el esfuerzo y las
responsabilidades».

En particular, el Papa subrayó «la disponibilidad de estos colaboradores», que les llevó a recorrer innumerables
ciudades y a afrontar peligros por anunciar el Evangelio.
El Papa concluyó su meditación recordando la recomendación que el apóstol Pablo hace a Tito en la carta que le dirige
(3, 8): «que los que creen en Dios traten de sobresalir en la práctica de las buenas obras».

27 DE ENERO

SANTA ANGELA DE MERCI

Infancia y juventud

Nació en Sevilla el 30 de enero de 1846, en la Plaza de Santa Lucía, número 5, siendo bautizada el 2
de febrero de ese mismo año en la iglesia de Santa Lucía (Sevilla). Su familia era muy modesta; su
padre, Francisco Guerrero, era natural de Grazalema y había emigrado a Sevilla; su madre, Josefa
González, era sevillana, hija de padres nacidos en Arahal y Zafra. Tuvo trece hermanos, aunque
solamente seis alcanzaron la edad adulta; los otros ocho fallecieron durante la infancia como
consecuencia de la alta mortalidad infantil de la época.

Sus padres trabajaban al servicio del convento de los frailes de la Trinidad, él como cocinero, y ella
como lavandera y costurera. Su instrucción escolar fue escasa, como era habitual por aquel entonces
entre las niñas pertenecientes a su clase social; a los 12 años entró a trabajar en un taller de
fabricación de calzado para contribuir a la economía familiar, allí permaneció hasta los 29 de forma
casi ininterrumpida.

A los 16 entró en contacto con el padre José Torres Padilla, un sacerdote nacido en Canarias y
afincado en Sevilla con fama de santidad, el cual tendrá una influencia decisiva en su vocación
religiosa. El padre Torres se convirtió en su confesor y director espiritual. A los 19 años solicitó la
entrada como lega en un convento de Carmelitas Descalzas y no fue admitida; cuatro años después
lo intentó otra vez, ingresó en la congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl,
pero tuvo que abandonar por motivos de salud.

ORACIÓN

Oh Dios, que os dignasteis serviros de la bienaventurada Ángela para hacer florecer en la Iglesia una
sociedad de vírgenes sagradas, concedednos, por su intercesión, que vivamos como ángeles, a fin de
que, renunciando a todas las cosas terrenales, merezcamos gozar un día de los júbilos eternos. Por
Jesucristo Nuestro Señor. Amen
30 DE ENERO

SAN FULGENCIO

San Fulgencio de Ruspe, 467-533; gran defensor de la fe de Nicea contra el


arrianismo de los reyes vándalos de Cartago.

Nombrado obispo de Ruspe, sufrió el destierro y la cárcel y escribió en defensa de


la ortodoxia numerosos tratados, en que se revela discípulo de San Agustín y uno
de los mejores teólogos de su siglo.
Fabio Claudio Gordiano Fulgencio descendía de una noble familia senatorial de
Cartago. Nació el año 467-468, treinta años después de que los vándalos habían
desmembrado a África del Imperio Romano. Su madre, Mariana, que había
quedado viuda desde joven, se ocupó de la educación de Fulgencio y de su
hermano. Bajo su dirección, Fulgencio aprendió el griego siendo todavía niño, y
llegó a hablarlo tan perfectamente como su propia lengua.

También se consagró al estudio del latín. Sin embargo, sabía combinar los estudios
con los negocios, ya que tomó por su cuenta la administración de los bienes
familiares para evitar a su madre ese trabajo. Todos le respetaban por su
prudencia, su conducta ejemplar, su carácter amable y sobre todo por la gran
deferencia con la que trataba a su madre. Fue elegido procurador, es decir
vicegobemador y receptor general de impuestos de Byzacena. Pero la vida
mundana le fatigó muy pronto y, justamente alarmado ante sus peligros, Fulgencio
se armó contra ellos con la lectura espiritual, la oración y el ayuno riguroso y las
frecuentes visitas a los monasterios.
Todo esto y la lectura de un sermón de San Agustín sobre el Salmo treinta y seis,
en el que el santo doctor habla del mundo y de la corta duración de la existencia
humana, hicieron brotar en él un ardiente deseo de abrazar la vida religiosa.

Oremos:
Concédenos, Padre todopoderoso, venerar dignamente la memoria de tu santo obispo san Fulgencio, y sentir
que él, que tanto ayudó a sus fieles con la palabra y el ejemplo, también nos ayude a nosotros con su
constante intercesión.
Por nuestro Señor Jesucristo...
Amén.
31 DE ENERO

SAN JUAN BOSCO

JUAN BOSCO
Reseña

Tuvo una niñez muy dura. Una vez ordenado sacerdote, empleó todas sus energías en la educación de los jóvenes. Sus
grandes amores que fundamentan su espiritualidad: La Eucaristía, la Virgen María, la Iglesia, la fidelidad al Santo Padre,
la juventud.

Fundador de la Congregación de los Salesianos, comunidad religiosa con rama masculina y femenina, dedicados a la
educación de los jóvenes, en especial los pobres. Les enseñaba la vida cristiana y diversos oficios. Atrajo y sigue
atrayendo a multitudes de jóvenes a Cristo. La Congregación toma su nombre de San Francisco de Sales.

Famoso por sus sueños proféticos, ¡se conocen 159 de ellos! Quizás el mas famoso es el de la Nave de Pedro, que
explicaremos mas adelante.

San Juan Bosco escribió también algunos opúsculos en defensa de la religión.

Gran constructor de iglesias, entre ellas la Basílica de San Juan Evangelista, la Basílica de María Auxiliadora y la
Iglesia del Sagrado Corazón en Roma donde celebró su última misa.

Vida de San Juan Bosco

Juan Melchor nace en 1815, junto a Castelnuovo, en la diócesis de Turín. Era el menor de los hijos de un campesino
piamontés. Su niñez fue muy dura. Su padre murió cuando Juan tenía apenas dos años y medio. La madre, Margarita,
analfabeta y muy pobre, pero santa y laboriosa mujer, que debió luchar mucho para sacar adelante a sus hijos, se hizo
cargo de su educación.

El primero de sus 159 sueños proféticos

A los nueve años de edad, un sueño que el rapazuelo no olvidó nunca, le reveló su vocación. Más adelante, en todos los
períodos críticos de su vida, una visión del cielo le indicó siempre el camino que debía seguir.

En aquel primer sueño, se vio rodeado de una multitud de chiquillos que se peleaban entre sí y blasfemaban; Juan Bosco
trató de hacer la paz, primero con exhortaciones y después con los puños. Súbitamente apareció Nuestro Señor y le dijo:
"¡No, no; tienes que ganártelos con la mansedumbre y el amor!" Le indicó también que su Maestra sería la Santísima
Virgen, quien al instante apareció y le dijo: "Toma tu cayado de pastor y guía a tus ovejas". Cuando la Señora pronunció
estas palabras los niños se convirtieron primero, en bestias feroces y luego en ovejas. Mas Sueños e historias >>>

Una gran cualidad: su interés por la salvación de la juventud

El sueño terminó, pero desde aquel momento Juan Bosco comprendió que su vocación era ayudar a los niños pobres, y
empezó inmediatamente a enseñar el catecismo y a llevar a la iglesia a los chicos de su pueblo. Para ganárselos,
acostumbraba ejecutar ante ellos toda clase de acrobacias, en las que llegó a ser muy ducho. Un domingo por la mañana,
un acróbata ambulante dio una función pública y los niños no acudieron a la iglesia; Juan Bosco desafió al acróbata en
su propio terreno, obtuvo el triunfo, y se dirigió victoriosamente con los chicos a la misa.
SANTA GENOVEVA
FRASES DE SANTOS PARA MEDITAR, PRACTICAR Y DISFRUTAR
"La medida del amor es amar sin medida...". San Agustín.

"Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar, te enseña a que hagas cuanto puedes, y a que
pidas lo que no puedes". San Agustín.

"Si no quieres sufrir no ames, ¿pero si no amas para que quieres vivir?". San Agustín.

"...Procuremos siempre mirar las virtudes y cosas buenas que vieremos en los otros y tapar sus
defectos con nuestros grandes pecados... tener a todos por mejores que nosotros...". Santa Teresa de
Jesús.

"La santidad no consiste en tal o cual práctica, sino en una disposición del corazón (del alma) que nos
hace humildes y pequeños en los brazos de Dios, conscientes de nuestra nonada y confiados hasta la
audacia en la bondad del Padre". Santa Teresa de Lisieux.

"No entones las alabanzas divinas sólo con la voz, acompaña también la voz con las obras. Si cantas
sólo con la voz, por fuerza tendrás al fin que callar; canta con la vida para no callar jamás". San
Agustín.

"Para mí la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada al cielo, un grito de agradecimiento
y de amor en las penas como en las alegrías". Santa Teresa de Liseaux.
.
"En la medida en que se ama algo temporal, se pierde el fruto de la caridad". Santa Clara.

"Los golpes imprevistos no permiten muchas veces que uno aproveche de ellos, a causa del abatimiento
y turbación que levantan en el alma; mas tened un poquito de paciencia, y veréis como Dios os dispone
a recibir gracias muy grandes precisamente por aquel medio. Sin tales percances tal vez no habrías
sido del todo malos, pero tampoco del todo buenos". San Claudio de la Colombiere.

"Recuerda que la perfección consiste en conformar la vida y las acciones totalmente a las virtudes
sagradas del Corazón de Jesús, especialmente su paciencia, su mansedumbre, su humildad y su
caridad. Como resultado, nuestra vida interior y exterior llega a ser una imagen viva de Él". Santa
Margarita.

"Un cristiano fiel, iluminado por los rayos de la gracia al igual que un cristal, deberá iluminar a los
demás con sus palabras y acciones, con la luz del buen ejemplo". San Antonio de Padua.
"Es el amor lo que da precio a todas nuestras obras; no es por la grandeza y multiplicidad de nuestras
obras por lo que agradamos a Dios, sino por el amor con que las hacemos". San Franciso de Sales.

"Tened por cierto el tiempo que empleéis con devoción delante de este divinísimo Sacramento, será el
tiempo que más bien os reportará en esta vida y más os consolará en vuestra muerte y en la eternidad.
Y sabed que acaso ganaréis más en un cuarto de hora de adoración en la presencia de Jesús
Sacramentado que en todos los demás ejercicios espirituales del día". San Alfonso María de Ligorio.

"Has de saber, hija mía, que mis caudales y tesoros están cercados de espinas, basta determinarse a
soportar las primeras punzadas, para que todo se trueque en dulzuras". Santa Brígida.

"Abraza al Dios Amor y abraza al Dios del amor". San Agustín.

"Cuando se ama no se sufre y si se sufre hasta se ama el mismo sufrimiento". San Agustín.

"No morirá de mala muerte el que oye devotamente y con perseverancia la Santa Misa". San Agustín.

"¡Oh démonos a Él! ¿Qué son cincuenta años y aún cien de vida, comparados con la eternidad?
Sacrificio aquí en el destierro, gloria sin fin en la patria. Y ¿qué es el sacrificio, qué es la cruz sino cielo
cuando en ella está Jesucristo?". Santa Teresa de los Andes.

"Tened gran cuidado en predicar la verdad de tal modo que, si acaso hay entre los oyentes un hereje, le
sirva de ejemplo de caridad y moderación cristianas. No uséis de palabras duras ni mostréis desprecio
por sus errores". San Ignacio de Loyola.

"La Eucaristía y la Virgen son las dos columnas que han de sostener nuestras vidas". San Juan Bosco.

"Procurad siempre vivir en la amistad de Dios". San Juan Bosco.

"Cuando no tenéis el amor de Dios en vosotros, sois muy pobres. Sois como un árbol sin flores y sin
frutos". Santo Cura de Ars.

También podría gustarte