Fundamentacion:
La búsqueda de información en distintas fuentes, como textos y/o audiovisuales, surge como
necesidad de encontrar respuestas a nuevas preguntas o a aquellas que no pudieron ser
respondidas a través de la actividad experimental. El trabajo con fuentes de información
textual (impresa o digital) tiene que permitir al alumno ampliar, complementar y
conceptualizar los datos obtenidos a través de la observación.
Objetivo general: Describir y establecer generalizaciones sobre la diversidad de plantas.
Objetivos específicos:
Realizar observaciones sistemáticas a fin de reconocer las partes comunes a todas las plantas
con flor, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas: hojas, tallos, raíces, flores,
semillas y frutos.
Describir en forma oral y/o mediante dibujos realistas la variedad de plantas observadas:
arbustos, árboles y hierbas, haciendo foco en las características del tallo y la altura.
Reconocer las partes comunes a todas las plantas, estableciendo diferencias y semejanzas
entre las partes y la variedad de plantas
Formular hipótesis para responder preguntas investigables, propuestas por el docente,
vinculadas con el movimiento de los frutos y las semillas.
Realizar observaciones (en vivo, a través de imágenes y/o videos) de frutos y semillas a fin de
poner a prueba sus hipótesis.
Relacionar las características de las semillas y los frutos con el tipo de dispersión de las plantas.
Realizar descripciones de diferentes tipos de dispersión de semillas a partir de la búsqueda de
información en diferentes fuentes, como observaciones directas y lectura de textos e
imágenes.
Observar sistemáticamente, realizar registros y analizarlos para establecer comparaciones
sobre los cambios de plantas anuales y perennes a lo largo del año.
Observar sistemáticamente, realizar registros y analizarlos para establecer relaciones entre
cambios en las plantas y cambios regulares en las condiciones del ambiente.
Contrastar la información aportada por la bibliografía o especialistas con las conclusiones
elaboradas a partir del análisis de observaciones sistemáticas.
Contenidos:
Sus partes.
- Diversidad en el tipo de plantas (árboles, arbustos, herbáceas).
- Diversidad en las partes de las plantas con flor.
Sus partes Las partes comunes a todas las plantas con flor: hojas, tallos, raíces, flores, semillas
y frutos. Semejanzas y diferencias en diferentes plantas. Diferencias entre hierbas, arbustos,
árboles en cuanto a las características del tallo y la altura de la planta.
Dispersión.
- Diversidad en las formas de dispersión de semillas y frutos.
La dispersión como forma de movimiento de las semillas. Distintas formas de dispersión:
liberación de las semillas por apertura explosiva de frutos; transporte de semillas y frutos por
acción del viento, el agua, los animales. Relaciones entre las características de las semillas y los
frutos y el tipo de transporte.
Sus cambios.
Cambios en las plantas a lo largo del año. Relación entre determinados cambios y ciertas
regularidades ambientales.
Los cambios en las plantas a lo largo del año: las plantas anuales y las plantas perennes (con
follaje persistente y con follaje caduco). La transformación de la flor en el fruto. La relación
entre los cambios de las plantas y ciertas regularidades ambientales: pérdida de hojas en
plantas caducifolias durante el otoño; flores que se abren o se cierran de noche.
SECUENCIA
INICIO
En qué se parecen y en qué se diferencian las plantas?
Qué partes tienen las plantas?; ¿Todas las plantas tienen las mismas partes?; ¿Por qué
decimos que algunas plantas son árboles, otros arbustos y otras hierbas?
Es interesante utilizar las plantas que comemos para identificar y distinguir sus partes, y eso se
puede llevar a cabo a través de preguntas como: ¿Qué hojas de plantas comemos?; ¿Todas las
hojas de las plantas son iguales?; ¿Es lo mismo comer frutas que frutos?; ¿De qué plantas
comemos sus frutos?; ¿Por qué algunos frutos no los podemos comer?
s. La observación, guiada por el docente, será organizada en registros realizados por los
alumnos a través de dibujos realistas, tablas y/o listas de palabras, junto con la descripción, en
algunos casos, oral y en otros mediante el dictado al maestro, de las principales características
observadas