0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas79 páginas

Tutorial Q Gis

El documento es una guía sobre técnicas de mapeo utilizando Quantum GIS (QGIS) 2.10, abarcando desde la instalación y la interfaz gráfica hasta operaciones básicas como georreferenciación de imágenes y creación de capas vectoriales. Se explica la importancia de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) y cómo se representan los datos en formatos raster y vectorial. Además, se detallan los complementos de QGIS y su utilidad para mejorar la funcionalidad del software.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas79 páginas

Tutorial Q Gis

El documento es una guía sobre técnicas de mapeo utilizando Quantum GIS (QGIS) 2.10, abarcando desde la instalación y la interfaz gráfica hasta operaciones básicas como georreferenciación de imágenes y creación de capas vectoriales. Se explica la importancia de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) y cómo se representan los datos en formatos raster y vectorial. Además, se detallan los complementos de QGIS y su utilidad para mejorar la funcionalidad del software.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.

T.P.N°4: TECNICAS DE MAPEO CON


QUANTUM GIS 2.10 PISA

Autor: Mercedes V. Barros


2016.

1
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

INDICE
1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS). 3.
1.1. Que es un Gis? 3.
1.2. Cómo se representan los datos? 3.
1.3. Qué son los atributos? 5.

2. QUANTUM GIS (QGIS). 7.


2.1. Instalación. 8.
2.2. Interfaz Gráfica. 12.

3. OPERACIONES BÁSICAS DE QGIS. 15.


3.1. GEORREFERENCIACIÓN DE IMÁGENES. 15.
3.1.1. Sistemas de Coordenadas y Datúm Geodésicos. 15.
3.1.2. Método de Georreferenciación. 16.
3.2. AÑADIR CAPA RÁSTER. 21.
3.3. CREAR CAPA VECTORIAL. 22.
3.3.1. Capa Vectorial de Puntos. 23.
3.3.2. Capa Vectorial de Líneas. 28.
3.3.2.1. Corte o Modificación del tramo de una línea. 32.
3.3.2.2. Combinación de dos líneas. 35.
3.3.3. Capa Vectorial de Polígonos. 37.
3.3.4. Digitalización de Polígonos. 41.
3.3.4.1. Creación y Edición de la Unidad 7. 42.
3.3.4.2. Creación y Edición de la Unidad 8. 43.
3.3.4.3. Creación y Edición de la Unidad 13. 52.

4. COMO IMPORTAR ARCHIVOS CSV. 55.

5. COMPLEMENTOS DE QGIS. 61.


5.1. INSTALACIÓN DE LOS COMPLEMENTOS. 61.
5.2. UTILIDAD DE LOS COMPLEMENTOS. 64.

6. ENTREGA DEL MAPEO EN QGIS PARA SU CORRECCION. 79.

2
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS)

1.1 ¿QUE ES UN GIS?


En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar,
almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente
referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los
usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos,
mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

1.2 ¿COMO SE REPRESENTAN LOS DATOS?


Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial. Los datos
ráster representan entidades geográficas dividiendo el mundo en celdas discretas
cuadradas o rectangulares dispuestas en una cuadrícula.

3
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

Cada celda tiene un valor que se utiliza para representar alguna característica de
dicha ubicación, por ejemplo la temperatura, la elevación o un valor espectral. Los datos
ráster se utilizan normalmente para representar y administrar imágenes, modelos
digitales de elevación y otros fenómenos diversos. También para representar toda la
información geográfica (entidades, imágenes y superficies) y cuentan con una amplia
gama de operadores de geoprocesamiento analítico. Resultan útiles para la
georreferenciación de imágenes (o sea una imagen con datos X-Y o Lat-Long).

En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión


de la localización de los elementos geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a
representar son discretos, es decir, de límites definidos. Para modelar digitalmente las
entidades del mundo real se utilizan tres elementos geométricos: el punto, la línea y el
polígono. Los puntos se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser
expresadas por un único punto de referencia. En otras palabras: la simple ubicación. Por
ejemplo, las localizaciones de los pozos, picos de elevaciones o puntos de interés. Los
puntos transmiten la menor cantidad de información de estos tipos de archivo y no son
posibles las mediciones. También se pueden utilizar para representar zonas a una escala
pequeña. Por ejemplo, las ciudades en un mapa del mundo estarán representadas por
puntos en lugar de polígonos.

4
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

Las líneas unidimensionales o polilíneas son usadas para rasgos lineales como ríos,
caminos, ferrocarriles, rastros, líneas topográficas o curvas de nivel. De igual forma que
en las entidades puntuales, en pequeñas escalas pueden ser utilizados para representar
polígonos. En los elementos lineales puede medirse la distancia.

Los polígonos bidimensionales se utilizan para representar elementos geográficos


que cubren un área particular de la superficie de la tierra. Estas entidades pueden
representar lagos, límites de parques naturales, edificios, provincias, o los usos del suelo
y afloramientos geológicos, por ejemplo. Los polígonos transmiten la mayor cantidad de
información en archivos con datos vectoriales y en ellos se pueden medir el perímetro y
el área.

1.3 ¿QUE SON LOS ATRIBUTOS?


La información tabular (representación de la información a través de TABLAS)
permite visualizar, consultar y analizar los datos. Las tablas están constituidas por filas y
columnas; en las primeras se representan los elementos individualmente (puntos de
interés, muestras de roca, afloramientos, etc.) y en las columnas se resaltan los rasgos de

5
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

interés de cada punto o muestra observada (tipo de roca, alteración, química). Es


importante tener en cuenta que para poder representarlos en un mapa base, es
necesario que los elementos estén GEORREFERENCIADOS (es decir tengan coordenadas
asignadas ya sea Geográficas o Planas).

6
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

2. QUANTUM GIS (QGIS)


QGIS proporciona varias de las funcionalidades GIS comunes, las cuales son provistas
por su núcleo y los complementos instalados. A manera de resumen se presentan seis
categorías las cuales nos van a dar una primera idea:

1. Ver datos: Puede ver y superponer datos vectoriales y ráster en diferentes


formatos y proyecciones sin conversión a un formato interno o común. Los
formatos admitidos incluyen:
 Tablas de PostgreSQL con capacidad espacial usando PostGIS, formatos
vectoriales soportados por la librería OGR, incluyendo ESRI shapefiles, MapInfo,
SDTS y GML, por mencionar algunos.
 Formatos ráster e imágenes admitidas por la biblioteca GDAL, tales como GeoTiff,
ErdasImg., ArcInfo Ascii Grid, JPEG, PNG, entre otros.

2. Explorar datos y diseñar mapas:


 Diseñador de mapas.
 Panel de información general.
 Marcadores espaciales.
 Identificar/Seleccionar objetos espaciales.
 Editar/Visualizar/Buscar atributos.
 Etiquetado de objetos espaciales.-
 Cambiar simbología vectorial y ráster.
 Añadir una capa de cuadrícula.
 Decorar el mapa con una flecha de norte, barra de escala y etiqueta de copyright.
 Guardar y recuperar proyectos.

3. Crear, editar, administrar y exportar datos:


 Geocodificar imágenes con el complemento Georreferenciación.-
 Herramientas GPS para importar y exportar en formato GPX y convertir otros
formatos GPSa GPX, o descargar/subir directamente datos a una unidad GPS.-
 Administrar tablas de atributos vectoriales.-
 Guardar capturas de pantalla como imágenes georreferenciadas.

7
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

4. Análisis de datos:

QGIS actualmente ofrece herramientas de análisis vectorial, muestreo,


geoprocesamiento, geometría y administración de bases de datos.

5. Publicar mapas en internet.

6. Ampliar la funcionalidad de QGIS mediante complementos.

2.1 INSTALACIÓN
Quantum GIS (QGIS) es un Sistema de Información Geográfica de código abierto que
puede ser descargado desde la página http://qgis.org/es/site/forusers/download.html.
Hay que tener en cuenta el tipo de procesador que posee nuestra PC, ya sea de 32 o 64
bits, para descargar una versión que funcione correctamente.

8
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

Una vez descargado el programa su instalación es muy sencilla, a través de los


siguientes pasos:

9
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

10
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

En el escritorio de la pc se crearán los siguientes accesos directos:

11
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

2.2 INTERFAZ GRÁFICA


Ahora que se ha instalado QGIS es necesario familiarizarse con su interfaz gráfica.
Cuando QGIS arranca, presenta una interfaz como la siguiente, con 5 áreas principales:
1. Barra de Menús; 2. Barra de Herramientas; 3. Capas; 4. Vista del Mapa; 5. Barra de
Estado.

12
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

1. Barra de menús: proporciona acceso a varias características de QGIS utilizando


menús jerárquicos estándar.

2. Barra de herramientas: proporcionan acceso a la mayoría de las mismas


funciones que los menús, así como a herramientas adicionales para interactuar
con el mapa. Cada elemento de la barra de herramientas tiene una ayuda
emergente disponible. Manteniendo el mouse sobre el elemento se mostrará
una breve descripción del propósito de la herramienta.

3. Capas: se usa para establecer la visibilidad y el orden dibujado de las capas. La primera
capa se ubica por encima de las restantes y así sucesivamente. Para ocultar una o varias
capas se realiza el siguiente paso:

13
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

4. Vista del Mapa

4. Vista del Mapa: los mapas se muestran en la parte derecha del Panel de Capas
(ver figura de inciso 3). El mapa que se visualice dependerá de las capas
vectoriales y ráster que se hayan seleccionado para mostrar. La vista del mapa se
puede desplazar, acercar, alejar y realizar otras operaciones usando las
diferentes herramientas que brinda el programa y los complementos que se
instalen.

5. Barra de estado: muestra la posición actual en las coordenadas del mapa a


medida que el puntero del mouse se mueve por la vista del mapa. A la izquierda

14
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

de la visualización de las coordenadas hay un pequeño botón que alterna entre mostrar
las coordenadas de la posición o la extensión de la vista del mapa a medida que
desplaza el mapa o modifica el nivel del acercamiento.

3. OPERACIONES BÁSICAS DE QGIS

3.1. GEORREFERENCIACION DE IMÁGENES

La georreferenciación es la técnica de posicionamiento espacial de un objeto en una


localización geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas y datum
específicos. Es una operación habitual dentro de los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) tanto para objetos ráster (imágenes) como vectoriales (puntos, líneas, polilíneas y
polígonos).

La georreferenciación es un aspecto fundamental en el análisis de datos


geoespaciales, pues es la base para la correcta localización de la información en los
mapas.

3.1.1 Sistemas de Coordenadas y Datúm Geodésicos


Los sistemas de coordenadas pueden clasificarse en dos grandes grupos:

 Sistemas de coordenadas geográficas: el objeto es descripto en coordenadas


latitud-longitud asociadas a un datum geodésico específico. El más común y
extendido es el World Geodetic System 84 (WGS84).
 Sistemas de coordenadas proyectadas o planas: son coordenadas referidas a un
plano, en el cual se ha proyectado parte de la superficie terrestre modelada con un
datum. Dado que no es posible una proyección sin distorsión, estos sistemas de
coordenadas se restringen a regiones pequeñas para minimizar dichos efectos. Uno
de los más comunes es el UTM (universal transversal de Mercator); en la República
Argentina se utiliza el Sistema de Proyección Gauus Krüger (GK) y el dátum
empleado comúnmente es Campo Inchauspe 1969.

15
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.1.2. Método de Georreferenciación


La georreferenciación por puntos de control es un proceso manual en el que se
requiere intervención humana. A partir de un conjunto de puntos bien identificados en
la imagen y de los que se conocen sus coordenadas, se calculan las funciones de
transformación (lineales, cuadráticas) que mejor se ajustan a estos puntos. Para que esta
georreferenciación resulte satisfactoria es necesario elegir de forma apropiada los
puntos de control (en número, ubicación y distribución). Ofrece mayor exactitud cuándo
se trabaja en zonas donde es posible identificar bien los puntos conocidos. En general se
utilizan los extremos de la imagen y puntos en el centro de la misma. A mayor cantidad
de puntos de control, mayor exactitud en la georreferenciación.

El programa QGIS presenta esta herramienta y se utiliza de la siguiente manera:

 Se debe contar con una imagen Raster (Hoja Geológica, Topográfica, Imagen
Satelital o Aérea) generalmente en formato tiff o jpg.
 Conocer las coordenadas de los Puntos de Control, ya sea Lat-Long o GK;
generalmente con los 4 extremos de la imagen es suficiente, pero a mayor
densidad de puntos mayor exactitud en la georreferenciación.
 El formato de la salida de la imagen georreferenciada es geotiff (permite que
información georreferenciada sea encajada en un archivo de imagen de
formato TIFF. La información adicional incluye el tipo de proyección, sistema
de coordenadas, elipsoide, datum y todo lo necesario para que la imagen
pueda ser automáticamente posicionada en un sistema de referencia espacial).

NOTA: cuando se ingresen los datos en el programa, hay que tener en cuenta
que el eje X corresponde a la Longitud (sentido E-O) y el eje Y a la Latitud
(sentido N-S), ya que es común ingresarlos al revés y la imagen quedará
invertida)

Veamos un ejemplo: tenemos la Hoja Geológica Puerto Deseado 4766-III/IV en


formato .jpg y queremos georreferenciarla usando coordenadas Geográficas Lat-Long.
(aunque podríamos elegir coordenadas planas GK, eso es a criterio de cada uno). Lo
primero que debemos hacer es ubicar los 4 extremos de la hoja y anotarlos (son
suficientes, pero a mayor cantidad de puntos más exactitud); posteriormente en QGIS
realizaremos los pasos restantes.

16
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

NOTA: cuando se ingresen las coordenadas en el programa, hay que tener en


cuenta que si elegimos Lat-Long (WGS84-EPGS:4326) o Gauss Kruger (Campo
Inchauspe/Argentina3, EPGS:22193, para esta Hoja Geológica en particular)
hay que continuar haciéndolo para todo el resto de las capas que vamos a
utilizar en nuestro proyecto (vectoriales, raster y tablas de atributos) ya que
NO SE PUEDEN MEZCLAR LOS SISTEMAS DE COORDENADAS, PORQUE EL
PROGRAMA ARROJA ERROR.

17
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

18
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

19
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

Estas columnas están vacías pero al


georreferenciar la imagen aparecerán una serie
de datos que indican que el procedimiento se
hizo en forma correcta

20
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.2. AÑADIR CAPA RÁSTER

21
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.3. CREAR CAPA VECTORIAL

22
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.3.1. Capa Vectorial de Puntos


Veamos un ejemplo: queremos crear una tabla de atributos que contenga la
información de los lugares de interés a visitar durante una campaña geológica (ej.:
Estancias, Puestos, Canteras, ptos de interés geográfico, etc.), teniendo como base una
imagen Raster georreferenciada (Hoja Geológica) o directamente usando Google Earth o
Bing Maps. La tabla debe contener los siguientes campos:

Nombre del Ancho


Tipo de Dato Significado del campo
campo (widht)
Estancia, Puesto, Cantera, Cerro,
LUGAR datos de texto 100
quebrada, etc.
Si se puede visitar el lugar o no,
ACCESIBILIDAD datos de texto 10 teniendo en cuenta caminos,
permisos de dueños, etc.

Antes de añadir estos campos es preferible eliminar el campo id que aparece por
defecto haciendo clic sobre el mismo y posteriormente en eliminar atributo

23
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

24
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

25
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

Una vez que realizamos estos pasos y chequeamos que la Tabla de Atributos tenga
creados los campos de nuestro interés procedemos a ingresar los puntos de la siguiente
manera:

 La Capa Puntos debe estar “editable” (lo que permite poder graficar o realizar
cambios en la misma), por lo tanto tenemos que hacer clic sobre la misma y
seleccionar CONMUTAR EDICION.
 En la barra de herramientas se va “encender” la función AÑADIR OBJETO
ESPACIAL.
 Se marcan los puntos de interés teniendo como base una imagen Ráster y se
completan los campos en la tabla de atributos.

26
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

Por ejemplo en la Hoja Topográfica Puerto Deseado queremos marcar la Ea. Cerro
Chato (Ea.: Estancia):

27
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

NOTA: EN CADA CAPA CREADA NO OLVIDAR DE SALVAR Y GUARDAR LOS CAMBIOS


CUANDO TERMINAMOS EL TRABAJO.

3.3.2. Capa Vectorial de Líneas


Veamos un ejemplo: queremos crear una tabla de atributos que contenga la
información de las estructuras geológicas principales de una zona de interés, teniendo
como base una imagen Raster georreferenciada (Hoja Geológica) o directamente usando
Google Earth o Bing Maps. La tabla debe contener los siguientes campos:

Nombre del Ancho


Tipo de Dato Significado del campo
campo (widht)
Fallamiento normal,
ESTRUCTURA datos de texto 100 corrimientos, fallas inferidas,
discordancias, contactos, etc.
Observaciones de interés (por
OBSERVACIONES
datos de texto 240 ej.: corrimiento que pone en
(OBSERVAC.)
contacto las Unidades A y X)

Antes de añadir estos campos es preferible eliminar el campo id que aparece por
defecto haciendo clic sobre el mismo y posteriormente en eliminar atributo. Los pasos a
seguir hasta la edición de dicha capa son los mismos que para una de puntos (ver más
arriba):

28
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

29
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

30
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

31
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.3.2.1. ¿Qué pasos debo seguir si quiero cortar o modificar un tramo de línea que
hice de más durante la edición de un elemento? Vamos a ver cómo hacerlo con el ej. de
la falla inferida.

32
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

33
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

34
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.3.2.2. ¿Qué pasos debo seguir si quiero combinar dos líneas? Para ello es
importante tener en cuenta que ambas deben compartir un límite en común y los
mismos atributos de Tabla.

35
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

36
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.3.3. Capa Vectorial de Polígonos

Cuando se trabaja con capas vectoriales de polígonos, quizás las más importantes
durante un mapeo geológico, hay que conocer las herramientas básicas de edición que
presenta QGIS. Para ello se aplica la Topología de los Elementos que es un aspecto útil
de las capas de datos vectoriales, ya que minimiza errores como la superposición o
huecos.

El elemento topológico principal en QGIS es el AUTOENSAMBLADO, el cual permite


dibujar polígonos sin superposiciones ni huecos entre ellos. Por ejemplo: en una Hoja
Geológica, las Unidades están definidas por polígonos, los cuales pueden compartir
fronteras o pueden existir polígonos pequeños dentro de uno más grande. Utilizando
esta opción se eliminan los errores automáticamente. Existen además otras
herramientas tales como añadir o borrar parte, añadir o borrar anillo, simplificar o
rotar objetos espaciales, etc.

Veamos un ejemplo: queremos crear una tabla de atributos que contenga la


información de los afloramientos geológicos principales de una zona de interés, teniendo

37
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

como base una imagen Raster georreferenciada (Hoja Geológica) o directamente usando
Google Earth o Bing Maps. La tabla debe contener los siguientes campos:

Nombre del Ancho


Tipo de Dato Significado del campo
campo (widht)

GRUPO O FM. datos de texto 100 Grupo o Fm. Geológica mapeada


Subgrupo o Litofacies geológica
SUBGR O LITOF. datos de texto 240
reconocida dentro del campo anterior.
LITOLOGIA datos de texto 240 Tipos de rocas presentes.
MUESTRA Núm. entero 10 N° de muestras obtenidos.
Descrip. Petrográfica de las muestras
MINERALOGIA datos de texto 240
obtenidas.
Rumbo, buzamiento de las Unidades
R/B datos de texto 10
Geol.
OBSERVACIONES
datos de texto 240 Observaciones de interés.
(OBSERVAC.)

Antes de añadir estos campos es preferible eliminar el campo id que aparece por
defecto haciendo clic sobre el mismo y posteriormente en eliminar atributo. Los pasos a
seguir hasta la edición de dicha capa son los mismos que para una de puntos o líneas
(ver más arriba).

38
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

39
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

40
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.3.4. Digitalización de Polígonos

Veamos como digitalizar los polígonos correspondientes a las Unidades 7, 8 y 13 de la


Hoja Geológica Puerto Deseado 4766III-IV; los mismos comparten fronteras e incluso el
polígono de la Unidad 13 se superpone por encima de las Unidades 7 y 8. Esta última
presenta a su vez dos litofacies, 8 y 8 A, las cuales serán diferenciadas por color y/o
traza.

El primer paso va a consistir en crear las 3 capas vectoriales denominadas Unidad 7,


Unidad 8 y Unidad 13, con los datos que se mostraron en el ejemplo que figura más
arriba.

NOTA: Es conveniente trabajar cada Grupo, Formación o Unidad Geológica en capas


vectoriales separadas, ya que cuando presenta divisiones faciales es más fácil
visualizarlas de esta manera.

Es importante aclarar que no es necesario hacer 3 capas diferentes desde cero, ya que
teniendo creada sola una (ej. Unidad 7), se hace clic sobre la misma con el botón
derecho del mouse y se selecciona la opción “guardar como” y se elige un nombre
diferente (ej. Unidad 8). De esta manera, quedarán todas las capas vectoriales con los
mismos atributos pero con diferentes nombres. Hay que tener en cuenta que si ya se
digitalizo en la capa que vamos a guardar, es necesario borrar los polígonos que se
hayan dibujado sino quedarán repetidos. La mejor manera de no cometer estos
errores es crear una capa y salvarla tantas veces como sea necesario antes de
digitalizar en la misma.

41
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.3.4.1. Creación y Edición de la Unidad 7

42
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.3.4.2. Creación y Edición de la Unidad 8


Con la creación y edición de la Unidad 8 vamos a ver herramientas tales como:
“guardar como” (guardar una capa vectorial con otro nombre pero iguales atributos),
“categorizar y clasificar polígonos” por trazas y/o color (polígonos correspondientes a
una misma Unidad Geológica pero de litofacies diferentes) y la opción de
“Autoensamblado”, herramienta esencial en la digitalización de los polígonos.

43
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

44
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

Una vez creada la tabla perteneciente a la Unidad 8 debemos aplicar la herramienta


de Autoensamblado, para evitar superposiciones y huecos entre los polígonos
digitalizados.

45
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

En primer lugar vamos a digitalizar el polígono 8a, el cual comparte frontera (límite)
con el polígono de la Unidad 7.

Para digitalizar el polígono de la Unidad 8, se debe partir de un nodo en común con la Unidad
7. En la zona donde los polígonos comparten frontera se puede dibujar con traslape, ya que al
tener habilitadas las funciones de autoensamblado no van a existir superposiciones.

46
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

En la Hoja Geológica de Puerto Deseado, la Unidad 8 está dividida en dos litofacies 8 y 8 a; la


primera corresponde a granodioritas y granitos con pegmatitas graníticas y la segunda a
leucogranitos. Como en el mapeo quiero que se muestren con diferente color y/o traza, debo
elegir una de las columnas de la tabla de atributos donde las litologías estén diferenciadas. En
nuestro caso tenemos la columna Subg-Litof, donde se colocaron números romanos para cada
litofacie. De esta manera vamos a categorizar los polígonos de dicha Unidad:

47
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

48
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

49
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

50
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

51
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3.3.4.3. Creación y Edición de la Unidad 13


Para digitalizar el polígono de la Unidad 13, primero es necesario crear una capa
vectorial con los mismos atributos que las anteriores (usando la herramienta “guardar
como”). Posteriormente será necesario aplicarle transparencia a la litofacies II de la
Unidad 8, de la siguiente manera:

52
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

Posteriormente para digitalizar el polígono debemos deshabilitar la herramienta de


“autoensamblar a” en la capa de la Unidad 13 y tener activadas las opciones de edición
topológica y habilitar autoensamblado en la intersección.

53
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

54
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

4. COMO IMPORTAR ARCHIVOS CSV


Los archivos CSV (del inglés comma-separated values) son un tipo de documento en
formato abierto y sencillo para representar datos en forma de tabla. Las columnas se
separan por comas (o punto y coma en donde la coma es el separador decimal:
Argentina, Brasil, etc.) y las filas por saltos de línea.

Dentro de la geología es común trabajar con archivos en formato Excel o CSV, ya sea
para datos geoquímicos, estructurales, geofísicos, etc., los cuales se pueden representar
en QGIS. Veamos un ejemplo: tenemos una tabla Excel con datos de geoquímica que
queremos agregar a un Proyecto existente en QGIS. Lo primero que debemos hacer es
convertir dicho archivo a CSV de la siguiente manera:

55
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

56
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

Una vez convertido el archivo a CSV procedemos a abrirlo en QGIS, de la siguiente


forma:

57
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

58
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

59
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

60
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

5. COMPLEMENTOS DE QGIS
Los complementos o Plugins son pequeños programas que se instalan al QGIS, los
cuales son desarrollados por distintas instituciones o personas. Existen una gran cantidad
de complementos que pueden resultar muy útiles a la hora de trabajar en nuestro
Proyecto; la única condición para instalarlos es tener una buena conexión a internet.

5.1 INSTALACIÓN DE LOS COMPLEMENTOS


Veamos cómo se procede con la instalación de uno de los complementos y los pasos
serán iguales para todos los que deseemos agregar al QGIS. Por ejemplo: instalaremos
QGIS Cloud Plugin.

Hay que tener en cuenta que no todos los complementos se instalarán en


Complementos sino que algunos lo hacen en otros menús, por ej.: OpenLayers Plugin
se encuentra en la opción Web y Table Manager en Vectorial.

61
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

62
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

63
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

5.2. UTILIDAD DE LOS COMPLEMENTOS

Los complementos básicos para nuestro trabajo son:

1. OpenLayers Plugin: permite visualizar imágenes en Google Earth o Bing Maps de


cualquier parte del mundo, siempre que contemos con buena conexión a internet. Es
muy útil para fotointerpretar/mapear cuando no contamos con una imagen Ráster de
la zona de interés previamente guardada en nuestra computadora.

64
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

65
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

66
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

2. Table Manager: permite modificar las tablas de atributos de los archivos vectoriales o
de capas de texto delimitado (.csv).

67
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

68
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

69
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

3. Numerical Vertex Edit: permite definir coordenadas de puntos, líneas o polígonos.


Por ej.: ubico aleatoriamente un punto en cualquier parte de la imagen Ráster;
posteriormente con este complemento le asigno coordenadas Lat-Long y se moverá
automáticamente a dicha posición. Por ejemplo vamos a ingresar un punto de interés
con coordenadas: -47.58306 de Latitud Sur y -67.33570667 de Longitud Oeste (para
realizar la conversión de coordenadas en grados, minutos y segundos a decimales
podemos usar el siguiente link http://www.maclasa.com/coordenadas/)

70
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

71
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

72
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

4. QGIS Cloud Plugin: permite subir la información de nuestro Proyecto a la “nube de


QGIS”, a partir de la creación de una base de datos, a la cual se puede acceder a
través de un link denominado webmap. Para utilizar este complemento es necesario
estar logueados (o sea poseer una cuenta de usuario y contraseña). Este
Complemento admite la carga de datos vectoriales (puntos, líneas y polígonos) y
capas de OpenLayers Plugin pero no de imágenes Ráster (ej. Una hoja Geológica o
Imagen Satelital previamente guardadas en la pc).

73
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

74
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

75
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

76
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

77
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

5. Profile Tool: permite hacer perfiles de elevación de una zona determinada. Para ello
debemos contar con una imagen DEM (Modelo de Elevación Digital), la cual es una
representación digital del terreno; la característica principal de estas imágenes es que
además de poseer las coordenadas X-Y también presentan la componente Z, o sea la
altura de cada punto del terreno. Por lo general, este tipo de archivos son utilizados
dentro de los sistemas que contienen información geográfica, para producir
digitalmente un mapa con los relieves que presenta el terreno. En QGIS también
pueden ser utilizadas para generar las curvas de nivel de una zona determinada. Para
descargar DEM’S se puede ir a la página del Instituto Geográfico Nacional (IGN),

78
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S

dónde se encuentra una explicación detallada de las mismas (copiar y pegar el link de
abajo
http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/ModeloDigitalElevaciones/Bus
queda. No lo aplicaremos en nuestro trabajo por ahora.

6. ENTREGA DEL MAPEO EN QGIS PARA SU


CORRECCIÓN.
Cuando mapeamos en QGIS es necesario hacerlo de FORMA ORDENADA para no
perder la información y entregar los datos correctamente. Algunos pasos a seguir son:

1. Crear una carpeta con el apellido y nombre y número del Trabajo Práctico (Ej.
GonzalezPaula_TPN°4)
2. Crear un Proyecto con el apellido del alumno, que incluya todos los archivos
shape (capas vectoriales de puntos, líneas y polígonos) del mapeo geológico.

79

También podría gustarte