Tutorial Q Gis
Tutorial Q Gis
1
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
INDICE
1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS). 3.
1.1. Que es un Gis? 3.
1.2. Cómo se representan los datos? 3.
1.3. Qué son los atributos? 5.
2
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
3
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Cada celda tiene un valor que se utiliza para representar alguna característica de
dicha ubicación, por ejemplo la temperatura, la elevación o un valor espectral. Los datos
ráster se utilizan normalmente para representar y administrar imágenes, modelos
digitales de elevación y otros fenómenos diversos. También para representar toda la
información geográfica (entidades, imágenes y superficies) y cuentan con una amplia
gama de operadores de geoprocesamiento analítico. Resultan útiles para la
georreferenciación de imágenes (o sea una imagen con datos X-Y o Lat-Long).
4
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Las líneas unidimensionales o polilíneas son usadas para rasgos lineales como ríos,
caminos, ferrocarriles, rastros, líneas topográficas o curvas de nivel. De igual forma que
en las entidades puntuales, en pequeñas escalas pueden ser utilizados para representar
polígonos. En los elementos lineales puede medirse la distancia.
5
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
6
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
7
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
4. Análisis de datos:
2.1 INSTALACIÓN
Quantum GIS (QGIS) es un Sistema de Información Geográfica de código abierto que
puede ser descargado desde la página http://qgis.org/es/site/forusers/download.html.
Hay que tener en cuenta el tipo de procesador que posee nuestra PC, ya sea de 32 o 64
bits, para descargar una versión que funcione correctamente.
8
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
9
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
10
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
11
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
12
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
3. Capas: se usa para establecer la visibilidad y el orden dibujado de las capas. La primera
capa se ubica por encima de las restantes y así sucesivamente. Para ocultar una o varias
capas se realiza el siguiente paso:
13
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
4. Vista del Mapa: los mapas se muestran en la parte derecha del Panel de Capas
(ver figura de inciso 3). El mapa que se visualice dependerá de las capas
vectoriales y ráster que se hayan seleccionado para mostrar. La vista del mapa se
puede desplazar, acercar, alejar y realizar otras operaciones usando las
diferentes herramientas que brinda el programa y los complementos que se
instalen.
14
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
de la visualización de las coordenadas hay un pequeño botón que alterna entre mostrar
las coordenadas de la posición o la extensión de la vista del mapa a medida que
desplaza el mapa o modifica el nivel del acercamiento.
15
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Se debe contar con una imagen Raster (Hoja Geológica, Topográfica, Imagen
Satelital o Aérea) generalmente en formato tiff o jpg.
Conocer las coordenadas de los Puntos de Control, ya sea Lat-Long o GK;
generalmente con los 4 extremos de la imagen es suficiente, pero a mayor
densidad de puntos mayor exactitud en la georreferenciación.
El formato de la salida de la imagen georreferenciada es geotiff (permite que
información georreferenciada sea encajada en un archivo de imagen de
formato TIFF. La información adicional incluye el tipo de proyección, sistema
de coordenadas, elipsoide, datum y todo lo necesario para que la imagen
pueda ser automáticamente posicionada en un sistema de referencia espacial).
NOTA: cuando se ingresen los datos en el programa, hay que tener en cuenta
que el eje X corresponde a la Longitud (sentido E-O) y el eje Y a la Latitud
(sentido N-S), ya que es común ingresarlos al revés y la imagen quedará
invertida)
16
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
17
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
18
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
19
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
20
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
21
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
22
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Antes de añadir estos campos es preferible eliminar el campo id que aparece por
defecto haciendo clic sobre el mismo y posteriormente en eliminar atributo
23
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
24
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
25
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Una vez que realizamos estos pasos y chequeamos que la Tabla de Atributos tenga
creados los campos de nuestro interés procedemos a ingresar los puntos de la siguiente
manera:
La Capa Puntos debe estar “editable” (lo que permite poder graficar o realizar
cambios en la misma), por lo tanto tenemos que hacer clic sobre la misma y
seleccionar CONMUTAR EDICION.
En la barra de herramientas se va “encender” la función AÑADIR OBJETO
ESPACIAL.
Se marcan los puntos de interés teniendo como base una imagen Ráster y se
completan los campos en la tabla de atributos.
26
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Por ejemplo en la Hoja Topográfica Puerto Deseado queremos marcar la Ea. Cerro
Chato (Ea.: Estancia):
27
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Antes de añadir estos campos es preferible eliminar el campo id que aparece por
defecto haciendo clic sobre el mismo y posteriormente en eliminar atributo. Los pasos a
seguir hasta la edición de dicha capa son los mismos que para una de puntos (ver más
arriba):
28
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
29
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
30
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
31
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
3.3.2.1. ¿Qué pasos debo seguir si quiero cortar o modificar un tramo de línea que
hice de más durante la edición de un elemento? Vamos a ver cómo hacerlo con el ej. de
la falla inferida.
32
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
33
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
34
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
3.3.2.2. ¿Qué pasos debo seguir si quiero combinar dos líneas? Para ello es
importante tener en cuenta que ambas deben compartir un límite en común y los
mismos atributos de Tabla.
35
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
36
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Cuando se trabaja con capas vectoriales de polígonos, quizás las más importantes
durante un mapeo geológico, hay que conocer las herramientas básicas de edición que
presenta QGIS. Para ello se aplica la Topología de los Elementos que es un aspecto útil
de las capas de datos vectoriales, ya que minimiza errores como la superposición o
huecos.
37
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
como base una imagen Raster georreferenciada (Hoja Geológica) o directamente usando
Google Earth o Bing Maps. La tabla debe contener los siguientes campos:
Antes de añadir estos campos es preferible eliminar el campo id que aparece por
defecto haciendo clic sobre el mismo y posteriormente en eliminar atributo. Los pasos a
seguir hasta la edición de dicha capa son los mismos que para una de puntos o líneas
(ver más arriba).
38
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
39
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
40
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Es importante aclarar que no es necesario hacer 3 capas diferentes desde cero, ya que
teniendo creada sola una (ej. Unidad 7), se hace clic sobre la misma con el botón
derecho del mouse y se selecciona la opción “guardar como” y se elige un nombre
diferente (ej. Unidad 8). De esta manera, quedarán todas las capas vectoriales con los
mismos atributos pero con diferentes nombres. Hay que tener en cuenta que si ya se
digitalizo en la capa que vamos a guardar, es necesario borrar los polígonos que se
hayan dibujado sino quedarán repetidos. La mejor manera de no cometer estos
errores es crear una capa y salvarla tantas veces como sea necesario antes de
digitalizar en la misma.
41
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
42
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
43
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
44
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
45
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
En primer lugar vamos a digitalizar el polígono 8a, el cual comparte frontera (límite)
con el polígono de la Unidad 7.
Para digitalizar el polígono de la Unidad 8, se debe partir de un nodo en común con la Unidad
7. En la zona donde los polígonos comparten frontera se puede dibujar con traslape, ya que al
tener habilitadas las funciones de autoensamblado no van a existir superposiciones.
46
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
47
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
48
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
49
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
50
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
51
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
52
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
53
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
54
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
Dentro de la geología es común trabajar con archivos en formato Excel o CSV, ya sea
para datos geoquímicos, estructurales, geofísicos, etc., los cuales se pueden representar
en QGIS. Veamos un ejemplo: tenemos una tabla Excel con datos de geoquímica que
queremos agregar a un Proyecto existente en QGIS. Lo primero que debemos hacer es
convertir dicho archivo a CSV de la siguiente manera:
55
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
56
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
57
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
58
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
59
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
60
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
5. COMPLEMENTOS DE QGIS
Los complementos o Plugins son pequeños programas que se instalan al QGIS, los
cuales son desarrollados por distintas instituciones o personas. Existen una gran cantidad
de complementos que pueden resultar muy útiles a la hora de trabajar en nuestro
Proyecto; la única condición para instalarlos es tener una buena conexión a internet.
61
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
62
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
63
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
64
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
65
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
66
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
2. Table Manager: permite modificar las tablas de atributos de los archivos vectoriales o
de capas de texto delimitado (.csv).
67
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
68
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
69
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
70
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
71
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
72
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
73
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
74
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
75
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
76
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
77
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
5. Profile Tool: permite hacer perfiles de elevación de una zona determinada. Para ello
debemos contar con una imagen DEM (Modelo de Elevación Digital), la cual es una
representación digital del terreno; la característica principal de estas imágenes es que
además de poseer las coordenadas X-Y también presentan la componente Z, o sea la
altura de cada punto del terreno. Por lo general, este tipo de archivos son utilizados
dentro de los sistemas que contienen información geográfica, para producir
digitalmente un mapa con los relieves que presenta el terreno. En QGIS también
pueden ser utilizadas para generar las curvas de nivel de una zona determinada. Para
descargar DEM’S se puede ir a la página del Instituto Geográfico Nacional (IGN),
78
Cátedra de Geología Regional Argentina, Dpto. de Geología, U.N.S
dónde se encuentra una explicación detallada de las mismas (copiar y pegar el link de
abajo
http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/ModeloDigitalElevaciones/Bus
queda. No lo aplicaremos en nuestro trabajo por ahora.
1. Crear una carpeta con el apellido y nombre y número del Trabajo Práctico (Ej.
GonzalezPaula_TPN°4)
2. Crear un Proyecto con el apellido del alumno, que incluya todos los archivos
shape (capas vectoriales de puntos, líneas y polígonos) del mapeo geológico.
79