Sistema Peruano de Información Jurídica
Sábado, 07 de julio de 2007
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Ley del Silencio Administrativo
LEY Nº 29060
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
Artículo 1.- Objeto de la Ley
Los procedimientos de evaluación previa están sujetos a silencio positivo, cuando se trate
de algunos de los siguientes supuestos:
a) Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes o para el
desarrollo de actividades económicas que requieran autorización previa del Estado, y siempre que
no se encuentren contempladas en la Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final.
b) Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o actos
administrativos anteriores.
c) Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda repercutir
directamente en administrados distintos del peticionario, mediante la limitación, perjuicio o
afectación a sus intereses o derechos legítimos.
Artículo 2.- Aprobación automática
Los procedimientos administrativos, sujetos a silencio administrativo positivo, se
considerarán automáticamente aprobados si, vencido el plazo establecido o máximo, la entidad no
hubiera emitido el pronunciamiento correspondiente, no siendo necesario expedirse
pronunciamiento o documento alguno para que el administrado pueda hacer efectivo su derecho,
bajo responsabilidad del funcionario o servidor público que lo requiera.
Lo dispuesto en el presente artículo no enerva la obligación de la entidad de realizar la
fiscalización posterior de los documentos, declaraciones e información presentada por el
administrado, conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Artículo 3.- Aprobación del procedimiento
No obstante lo señalado en el artículo 2, vencido el plazo para que opere el silencio
administrativo positivo en los procedimientos de evaluación previa, regulados en el artículo 1, sin
que la entidad hubiera emitido pronunciamiento sobre lo solicitado, los administrados podrán
presentar una Declaración Jurada ante la propia entidad que configuró dicha aprobación ficta, con
Sistema Peruano de Información Jurídica
la finalidad de hacer valer el derecho conferido ante la misma o terceras entidades de la
administración, constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de la
resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite iniciado.
Lo dispuesto en el primer párrafo será aplicable también al procedimiento de aprobación
automática, reemplazando la resolución de aprobación ficta, contenida en la Declaración Jurada, al
documento a que hace referencia el artículo 31 párrafo 31.2 de la Ley Nº 27444.
En el caso que la administración se niegue a recibir la Declaración Jurada a que se refiere
el párrafo anterior, el administrado podrá remitirla por conducto notarial, surtiendo los mismos
efectos.
Artículo 4.- Responsabilidad del funcionario público
Los funcionarios y servidores públicos que, injustificadamente, se nieguen a reconocer la
eficacia del derecho conferido al administrado al haber operado a su favor el silencio administrativo
positivo de un procedimiento que se sigue ante la misma entidad, incurrirán en falta administrativa
sancionable, conforme lo establecido en el artículo 239 de la Ley Nº 27444, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar.
Lo dispuesto en el primer párrafo también es aplicable a los funcionarios y servidores
públicos, de cualquier entidad de la Administración Pública, que se nieguen injustificadamente a
recibir o cumplir la resolución aprobatoria ficta derivada de la Declaración Jurada a que hace
referencia el artículo 3, dentro de un procedimiento que se sigue ante otra entidad de la
administración.
Artículo 5.- Denuncia del funcionario ante el órgano de control interno
Los administrados podrán interponer, individualmente o en conjunto, el recurso de queja a
que se refiere el artículo 158 de la Ley Nº 27444, o presentar una denuncia al órgano de control
interno de la entidad respectiva, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiera lugar,
en el caso de que el funcionario o servidor público incumpla lo establecido en la presente Ley.
Artículo 6.- Procedimiento ante el órgano de control interno
Las denuncias ante el órgano de control interno de las entidades de la Administración
Pública respectivas, que se presenten contra los funcionarios o servidores públicos que incumplan
lo establecido en la presente Ley, serán puestas en conocimiento del público en general a través
de la página web de la entidad o publicadas en el Diario Oficial “El Peruano”, cuando la resolución
que pone fin al procedimiento disciplinario quede consentida.
Artículo 7.- Responsabilidad del administrado
Los administrados que hagan uso indebido de la Declaración Jurada, señalada en el
artículo 3, declarando información falsa o errónea, estarán en la obligación de resarcir los daños
ocasionados y serán denunciados penalmente conforme a la legislación de la materia por la
entidad de la Administración Pública afectada, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 32,
párrafo 32.3 de la Ley Nº 27444.
Artículo 8.- Seguimiento de los procedimientos administrativos
El órgano de control interno de las entidades de la Administración Pública supervisará el
cumplimiento de los plazos, requisitos y procedimientos a fin de que sean tramitados conforme al
Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA correspondiente. Asimismo, el órgano de
control interno está en la obligación de elevar al Titular del Pliego un informe mensual sobre el
estado de los procedimientos administrativos iniciados, así como sobre las responsabilidades en
que hubieran incurrido los funcionarios o servidores públicos que incumplan con las normas de la
Ley del Procedimiento Administrativo General, la presente Ley y aquellos que hayan sido
denunciados por los administrados.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo 9.- Inexigibilidad de requisitos no establecidos en el TUPA
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 36, párrafo 36.2 de la Ley Nº 27444,
solamente podrá exigirse a los administrados el cumplimiento de los procedimientos o requisitos
administrativos que se encuentren previamente establecidos en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos - TUPA, no pudiendo requerirse procedimiento, trámite, requisito u otra
información, documentación o pago que no consten en dicho Texto, bajo responsabilidad del
funcionario o servidor público que los exija, aplicándosele las sanciones establecidas en los
artículos 4 y 5.
En un plazo de ciento ochenta (180) días, computados a partir de la publicación de la
presente Ley, todas las entidades a que se refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº
27444 deberán justificar ante la Presidencia del Consejo de Ministros todos los procedimientos
contenidos en sus TUPA. De no mediar justificación alguna dichos procedimientos quedarán sin
efecto de pleno derecho.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES
PRIMERA.- Silencio administrativo negativo
Excepcionalmente, el silencio administrativo negativo será aplicable en aquellos casos en
los que se afecte significativamente el interés público, incidiendo en la salud, el medio ambiente,
los recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema financiero y de seguros, el mercado de
valores, la defensa comercial; la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de la nación, en
aquellos procedimientos trilaterales y en los que generen obligación de dar o hacer del Estado; y
autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas tragamonedas.
Asimismo, será de aplicación para aquellos procedimientos por los cuales se transfiera
facultades de la administración pública, y en aquellos procedimientos de inscripción registral.
En materia tributaria y aduanera, el silencio administrativo se regirá por sus leyes y normas
especiales. Tratándose de procedimientos administrativos que tengan incidencia en la
determinación de la obligación tributaria o aduanera, se aplicará el segundo párrafo del artículo 163
del Código Tributario.
SEGUNDA.- Fuerza de Ley
Otórgase fuerza de Ley a la “Directiva para la atención en 24 horas de actos inscribibles
que tienen impacto directo en el desarrollo económico del país”, aprobada por Resolución de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Nº 261-2005-SUNARP-SN.
TERCERA.- Procedimientos especiales
Los procedimientos de petición graciable y de consulta se rigen por su regulación
específica.
CUARTA.- Declaración Jurada
En el plazo máximo de quince (15) días de publicada la presente Ley, mediante decreto
supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, se aprobará el formato de la
Declaración Jurada a que hace referencia el artículo 3.
QUINTA.- Regulación transitoria
Las disposiciones de la presente Ley, que reconozcan derechos o facultades a los
administrados frente a la administración, son aplicables a los procedimientos en trámite iniciados
antes de su entrada en vigencia.
SEXTA.- Difusión de la presente Ley
Las entidades de la Administración Pública, bajo responsabilidad de su titular, deberán
realizar las acciones de difusión, información y capacitación del contenido y alcances de la
Sistema Peruano de Información Jurídica
presente Ley a favor de su personal y del público usuario. Dichas acciones podrán ejecutarse a
través de Internet, impresos, afiches u otros medios que aseguren su adecuada difusión. El costo
de las acciones de información y difusión no se trasladará al público usuario, y asimismo se
sujetará a las normas de austeridad y racionalidad en el gasto público.
Las correspondientes dependencias de las entidades de la Administración Pública, en un
plazo no mayor a los tres (3) meses de publicada la presente Ley, deberán informar al Titular del
Pliego sobre las acciones realizadas para el cumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo.
SÉTIMA.- Adecuación de los procedimientos
En un plazo de ciento ochenta (180) días, computados a partir de la publicación de la
presente Ley, las entidades a que se refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444
deberán justificar, ante la Presidencia del Consejo de Ministros, aquellos procedimientos que
requieren la aplicación del silencio administrativo negativo por afectar significativamente el interés
público, conforme a lo señalado en el literal a) del artículo 1 de la presente Ley.
En igual plazo, las entidades deberán calificar los procedimientos administrativos
considerando estrictamente lo establecido en la presente Ley, así como lo señalado en el artículo
31 de la Ley Nº 27444, bajo responsabilidad, a fin de permitir que los administrados puedan
satisfacer o ejercer sus intereses o derechos.
Vencido el plazo, la Presidencia del Consejo de Ministros publicará una lista de las
entidades que cumplieron o no con remitir la justificación a que se refiere el primer párrafo,
señalando la procedencia o no de la misma. En los casos de improcedencia las entidades
ajustarán sus procedimientos en un plazo adicional de quince (15) días, bajo responsabilidad.
De manera excepcional, con la justificación debida y por decreto supremo, podrán
señalarse los procedimientos administrativos especiales que requieran una tramitación distinta a la
prevista en la presente Ley. Para tal efecto se especificarán la naturaleza del procedimiento, su
denominación, la justificación de su excepción y su nueva configuración en el TUPA
correspondiente.
OCTAVA.- Adecuación por parte del Congreso de la República
El Congreso de la República, en el marco de su autonomía, en un plazo de ciento ochenta
(180) días contados a partir de la publicación de la presente Ley, aprueba su Texto Único de
Procedimientos Administrativos - TUPA, estableciendo los procedimientos sujetos al silencio
administrativo negativo o positivo, según corresponda.
NOVENA.- Normas derogatorias
Deróganse aquellas disposiciones sectoriales que establecen el silencio administrativo
negativo contraviniendo lo señalado en el literal a) del artículo 1; asimismo, deróganse los artículos
33 y 34 de la Ley Nº 27444.
DÉCIMA.- Vigencia de la Ley
La presente Ley entra en vigencia, indefectiblemente, a los ciento ochenta (180) días
calendario, contados a partir de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, efectúen o no, las
entidades, la justificación prevista en el artículo 9 y en la Sétima Disposición Transitoria,
Complementaria y Final, sin perjuicio de la responsabilidad en la que incurran los funcionarios
competentes por el incumplimiento de las citadas disposiciones.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiocho días del mes de junio de dos mil siete.
MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE
Sistema Peruano de Información Jurídica
Presidenta del Congreso de la República
JOSÉ VEGA ANTONIO
Primer Vicepresidente del
Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de julio del año dos mil
siete.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ
Presidente del Consejo de Ministros
Ley que crea el Fondo de Inversión Social en Saneamiento (INVERSAN)
LEY Nº 29061
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE CREA EL FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL EN SANEAMIENTO (INVERSAN)
Artículo 1.- Objeto de la Ley
Créase el Fondo de Inversión Social en Saneamiento, en adelante INVERSAN, con
patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, cuyos objetivos son los siguientes:
1. Canalizar y organizar los esfuerzos dispersos de apoyo técnico y asesoramiento
financiero, provenientes de la cooperación de las dependencias públicas y privadas, así como de
los organismos multilaterales, entre otros, en materia de saneamiento;
2. apoyar la ejecución de la política del Sector, mediante el financiamiento de los
programas, proyectos y/o actividades referidas al mejoramiento, ampliación y desarrollo de
sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas, así como de
las actividades vinculadas al Servicio Ambiental Hídrico;
3. apoyar el fortalecimiento de capacidades y competencias institucionales de las
Entidades Prestadoras de Servicios, municipalidades, Organizaciones Comunales y Operadores
Sistema Peruano de Información Jurídica
Especializados a que se refiere el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA, Texto
Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.
INVERSAN desarrolla sus actividades dentro del marco de las prioridades, criterios y
lineamientos del Plan Nacional de Saneamiento, establecidos por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento como ente rector del Sector.
Artículo 2.- Conformación del Fondo
Los fondos de INVERSAN se conforman por los siguientes aportes:
a. El aporte inicial del Tesoro Público;
b. recursos propios que pueda generar;
c. cualquier otro aporte o donación que reciba, proveniente de entidades públicas o
privadas, nacionales o extranjeras;
d. los que obtenga de la cooperación nacional e internacional, dentro del marco de la
normatividad legal vigente;
e. los recursos que transfiera el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cada
año, de acuerdo a lo establecido en el numeral 4 del artículo 75, de la Ley Nº 28411; y,
f. otras fuentes de financiamiento.
Los recursos del Fondo, así como los intereses que devenguen, tienen carácter de
intangibles, concursales, permanentes e inembargables, y se destinan única y exclusivamente para
los fines para los cuales fueron creados.
INVERSAN, con la finalidad de obtener los recursos destinados al cumplimiento de sus
fines, queda autorizado a suscribir convenios que se vinculen con los objetivos de su creación.
Artículo 3.- Administración de los Fondos de INVERSAN
INVERSAN constituirá, con los aportes a que se hace referencia en el artículo 2, un fondo
fiduciario, el cual será administrado por un fiduciario elegido por concurso público.
Asimismo, encárgase la administración de sus fondos a un tercero especializado, el cual
deberá ser seleccionado por concurso público.
Artículo 4.- Conformación del Directorio de INVERSAN
El Directorio de INVERSAN estará conformado por cinco (5) miembros, cuyos
representantes serán los siguientes:
a) Dos (2) representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, uno de
los cuales lo presidirá;
b) un (1) representante de la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE;
c) un (1) representante de los gobiernos regionales;
d) un (1) representante de los gobiernos locales.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
Sistema Peruano de Información Jurídica
PRIMERA.- La creación de INVERSAN está exceptuada de lo dispuesto en el párrafo 62.1
del artículo 62 de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, y del párrafo
15.1 del artículo 15 de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, y sus
modificatorias.
SEGUNDA.- La administración del Fondo se encuentra sujeta a las disposiciones
contenidas en la Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; la Ley Nº
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto; la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y normas
complementarias, en lo que corresponde.
TERCERA.- La presente Ley debe ser reglamentada por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, dentro del plazo de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de
vigencia de la Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiséis días del mes de junio de dos mil siete.
MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE
Presidenta del Congreso de la República
FABIOLA MORALES CASTILLO
Segunda Vicepresidenta del
Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de julio del año dos mil
siete.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ
Presidente del Consejo de Ministros
Fe de Erratas
LEY Nº 29057
Fe de Erratas de la Ley Nº 29057, publicada el día 29 de junio de 2007.
- En el Artículo 1;
DICE:
“Artículo 547.- Competencia
(...)
Sistema Peruano de Información Jurídica
(...)
En el caso del inciso 4) del artículo 546 cuando la renta mensual es mayor de cincuenta
Unidades de Referencia Procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando
la cuantía sea hasta cinco unidades de referencia procesal, son competentes los Jueces de Paz
Letrados.”
DEBE DECIR:
“Artículo 547.- Competencia
(...)
(...)
En el caso del inciso 4) del artículo 546 cuando la renta mensual es mayor de cincuenta
Unidades de Referencia Procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando
la cuantía sea hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal, son competentes los Jueces de
Paz Letrados.”
AGRICULTURA
Designan Asesor del Despacho Ministerial
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 476-2007-AG
Lima, 6 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura cuenta con un Gabinete de Asesores, el
cual está integrado por profesionales o especialistas de reconocida capacidad y experiencia,
encargados de realizar el análisis y estudios relacionados con la política agraria, así como emitir
informes y dictámenes sobre las tareas que se les encomiende;
Que, se ha visto por conveniente designar a un Asesor para el Despacho Ministerial;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo,
el Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, la Ley Nº 27594 y el Decreto
Supremo Nº 017-2001-AG;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Designar a partir de la fecha, al señor Luis Alfredo Palomino Reina como
Asesor del Despacho Ministerial.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ISMAEL BENAVIDES FERREYROS
Ministro de Agricultura
Suspenden la importación de rumiantes ganado porcino, ovino y demás especies
susceptibles a la fiebre aftosa, forrajes y henos, así como de los productos de dichas
especies, procedentes de Ecuador
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 13-2007-AG-SENASA-DSA
Sistema Peruano de Información Jurídica
La Molina, 6 de julio de 2007
VISTOS:
La Información Sanitaria Semanal de la Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE Vol.
20-Nº 25, 21 Junio, 2007, reporta la Notificación Inmediata de fecha 19 de junio de 2007 emitida
por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria-SESA, Quito, Ecuador, sobre la reaparición
de la enfermedad clínica de fiebre aftosa y confirmación del virus tipo “O” de Fiebre Aftosa en
Bovinos en la provincia de Manabi, en Ecuador; por lo que es necesario tomar las medidas
correspondientes a fin de evitar el ingreso de la enfermedad al Perú;
El Informe Nº 523-2007-AG-SENASA-DSA-SCA de fecha 6 de julio de 2007 en el que se
hace referencia a la Información Sanitaria Semanal de la Organización Mundial de Sanidad Animal-
OIE Vol. 20-Nº 25, 21 Junio, 2007, sobre la notificación y confirmación de bovinos afectados de
fiebre aftosa tipo “O” en Ecuador; y,
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 31 de la Decisión 515 de la Comunidad Andina refiere que un País
Miembro podrá establecer normas temporales distintas de las comunitarias o de las nacionales
incorporadas en el Registro Subregional de Normas Sanitarias y Fitosanitarias, solamente en los
casos de emergencia sanitaria o fitosanitaria que exija la aplicación de medidas inmediatas. A los
efectos del presente artículo, se entenderá que existe una situación de emergencia sanitaria o
fitosanitaria cuando ocurran focos repentinos de enfermedades o brotes de plagas de cualquier
naturaleza, dentro de la Subregión o fuera de ella, en áreas actuales o potencialmente peligrosas
de contagio y demandaren que un País Miembro deba establecer limitaciones o prohibiciones
distintas a aquellas señaladas en las normas comunitarias y en las normas nacionales registradas
a nivel Subregional;
Que, mediante el Artículo 17 del Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de
Agricultura, se creó entre otros Organismos Públicos Descentralizados, el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria - SENASA, que tiene como uno de sus objetivos ser el ente responsable de
cautelar la seguridad sanitaria del agro nacional;
Que, el literal d) del Artículo 6 de la Ley Nº 27322, Ley Marco de Sanidad Agraria, expresa
que es función del SENASA mantener y fortalecer el sistema de cuarentena con la finalidad de
realizar el control e inspección fito y zoosanitaria, según sea el caso del flujo nacional e
internacional de plantas, productos vegetales, animales y productos de origen animal, capaces de
introducir o diseminar plagas o enfermedades;
Que, el Artículo 3 de la Ley Nº 27322, establece que las medidas fito y zoosanitarias,
emanadas en virtud de dicha Ley, serán establecidas por el SENASA;
Que, conforme a lo señalado por el literal a) del Artículo 18 del Reglamento de
Organización y Funciones del SENASA, aprobado por el Decreto Supremo Nº 008-2005-AG, la
Dirección de Sanidad Animal tiene entre otras funciones, la de establecer, conducir y coordinar un
sistema de control y supervisión zoosanitario, tanto al comercio nacional como internacional, de
animales, productos y subproductos de origen animal;
Que, la Información Sanitaria Semanal de la Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE
Vol. 20-Nº 25, 21 Junio, 2007, reporta la Notificación Inmediata de fecha 19 de junio de 2007
emitida por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria-SESA, Quito, Ecuador, sobre la
reaparición de la enfermedad clínica de fiebre aftosa y confirmación del virus tipo “O” de Fiebre
Aftosa en Bovinos en la provincia de Manabi, en Ecuador; por lo que es necesario tomar las
medidas correspondientes a fin de evitar el ingreso de la enfermedad al Perú.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, el Informe Nº 523-2007-AG-SENASA-DSA-SCA de fecha 6 de julio de 2007 en el que
se hace referencia a la Información Sanitaria Semanal de la Organización Mundial de Sanidad
Animal-OIE Vol. 20-Nº 25, 21 Junio, 2007, sobre la notificación y confirmación de bovinos
afectados de fiebre aftosa tipo “O” en Ecuador; recomienda suspender el ingreso de Rumiantes y
ganado porcino vivo, semen o embriones de estas especies y demás especies susceptibles a
fiebre aftosa; carne fresca, refrigerada o congelada, vísceras y menudencias crudas, cueros y
pieles sin curtir, lanas sin lavar ni desgrasar, de las citadas especies; forrajes y henos; y Otros
productos de riesgo de estas especies capaces de transmitir o sirva de vehículo al virus de Fiebre
Aftosa procedentes de Ecuador;
Que, existiendo en la actualidad en nuestro país zonas indemnes a la enfermedad
reconocidas por SENASA y una zona libre de Fiebre Aftosa donde no se aplica la vacunación
reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE; se hace necesario emitir medidas
sanitarias de emergencia a fin de evitar la introducción de la enfermedad al país;
De conformidad con lo dispuesto en la Decisión 515 de la Comunidad Andina; la Ley Nº
27322, Ley Marco de Sanidad Agraria; el Decreto Ley Nº 25902; el Decreto Supremo Nº 008-2005-
AG, Reglamento de Organización y Funciones del SENASA; y el Decreto Supremo Nº 051-2000-
AG, Reglamento de Importación y Exportación de Animales, Productos y Subproductos de Origen
Animal; y con la visación del Director General de Asesoría Jurídica;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Suspender por un período de ciento ochenta (180) días calendario, la
importación de las siguientes especies y productos de origen animal, procedentes de Ecuador:
- Rumiantes y ganado porcino vivo, semen o embriones de estas especies y demás
especies susceptibles a fiebre aftosa;
- Carne fresca, refrigerada o congelada, vísceras y menudencias crudas, cueros y pieles
sin curtir, lanas sin lavar ni desgrasar, de las citadas especies;
- Forrajes y henos; y
- Otros productos de riesgo de estas especies capaces de transmitir o servir de vehículo al
virus de Fiebre Aftosa.
Artículo 2.- Quedan cancelados todos los permisos zoosanitarios para la importación de
bovinos, ovinos, porcinos, y demás especies susceptibles a Fiebre Aftosa, así como sus productos
de riesgo procedentes de Ecuador que hayan sido expedidos antes de la entrada en vigencia de la
presente Resolución; excepto los permisos que amparan mercancías en tránsito con destino al
país, las que para su internamiento estarán sujetas a inspección sanitaria y fiscalización posterior.
Artículo 3.- El plazo de la medida sanitaria contemplada en el Artículo 1 precedente podrá
ser reducido o ampliado en función a la información que reciba el SENASA sobre la situación
sanitaria actualizada y a la verificación in situ, de ser necesario, de las condiciones epidemiológicas
y los procedimientos sanitarios implementados por los Servicios Veterinarios Oficiales de Ecuador.
Artículo 4.- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, a través de la Dirección de
Sanidad Animal, podrá adoptar las medidas sanitarias complementarias a fin de garantizar el
cumplimiento de la presente norma.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Sistema Peruano de Información Jurídica
OSCAR M. DOMINGUEZ FALCÓN
Director General
Dirección de Sanidad Animal
Servicio Nacional de Sanidad Agraria
Encargan la Jefatura del Parque Nacional Huascarán
RESOLUCION JEFATURAL Nº 154-2007-INRENA
Lima, 4 de julio de 2007
VISTO:
La Carta Nº 001-2007-MSP, de fecha 25 de junio de 2007, en la cual el ingeniero Martín
Salvador Poma comunica su renuncia al encargo de Jefe del Parque Nacional Huascarán.
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo establecido por la Ley de Áreas Naturales Protegidas, dada
por Ley Nº 26834 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, el INRENA
es la autoridad nacional competente del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado-SINANPE;
Que, el artículo 35 del Reglamento de Organización y Funciones del INRENA, aprobado
por Decreto Supremo Nº 002-2003-AG, modificado por Decretos Supremos Nº 018-2003-AG y Nº
004-2005-AG, señala que los jefes de las áreas naturales protegidas de carácter nacional forman
parte del organigrama del INRENA, cuentan con un conjunto de atribuciones y funciones que se
encuentran establecidas en la legislación especial sobre la materia;
Que, de conformidad con lo previsto por la Ley de Áreas Naturales Protegidas en su
artículo 8 literal m), y lo establecido por el artículo 6 inciso o) de su reglamento, corresponde al
INRENA nombrar al jefe para cada área natural protegida de carácter nacional y establecer sus
funciones;
Que, el artículo 24 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, en sus
numerales 24.1 y 24.2, establece que el Jefe del Área Natural Protegida es la máxima autoridad en
el ámbito de su jurisdicción y dentro de sus competencias, siendo como tal, el responsable de
dirigir y supervisar la gestión del área natural protegida; y asimismo que su designación se efectúa
mediante resolución jefatural de INRENA, a propuesta de la Intendencia de Áreas Naturales
Protegidas, de quien depende jerárquicamente;
Que, la Ley de Procedimiento Administrativo General dada por Ley Nº 27444 en su artículo
73 señala que el desempeño de los cargos de los titulares de los órganos administrativos puede
ser suplido temporalmente en caso de vacancia o ausencia justificada, por quien designe la
autoridad competente para efectuar el nombramiento de aquellos;
Que, mediante Resolución Jefatural Nº 100-2006-INRENA, se encargó la Jefatura del
Parque Nacional Huascarán al ingeniero Martín Salvador Poma;
Que, mediante el documento del visto el mencionado profesional ha formulado renuncia al
encargo de Jefe del Parque Nacional Huascarán, la misma que ha sido aceptada por la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, quien ha propuesto encargarle las funciones de esta
área natural protegida al ingeniero Jean Ortiz Reyes;
Sistema Peruano de Información Jurídica
En uso de las facultades conferidas en el literal j) del artículo 8 del Reglamento de
Organización y Funciones del INRENA, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2003-AG y sus
respectivas modificatorias.
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Dejar sin efecto, con efectividad al 27 de junio de 2007, la Resolución Jefatural
Nº 100-2006-INRENA mediante la cual se encargó la Jefatura del Parque Nacional Huascarán al
Ingeniero Martín Salvador Poma.
Artículo 2.- Encargar, con efectividad al 9 de julio de 2007, la Jefatura del Parque Nacional
Huascarán al ingeniero Jean Ortiz Reyes.
Regístrese, comuníquese y publíquese,
ISAAC ROBERTO ÁNGELES LAZO
Jefe
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Establecen provisionalmente la Zona de Amortiguamiento de la Zona Reservada Santiago
Comaina
RESOLUCION JEFATURAL Nº 339-2001-INRENA
(Se publica la presente resolución a solicitud del Ministerio de Agricultura, mediante Carta
Nº 772-2007-INRENA-OA-ULOG, recibida el 6 de julio de 2007)
Lima, 26 de diciembre de 2001
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución Política del Estado consagra en su artículo 66, la soberanía estatal
sobre el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables; a la vez que establece en su
artículo 68, la obligación del Estado de promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas;
Que, el INRENA es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura
creado por Decreto Ley Nº 25902 y modificado por la Ley Nº 26822, cuyo Reglamento de
Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo Nº 046-2001-AG., establece en su
artículo 27 que la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas es el órgano encargado de
proponer las políticas, planes, proyectos y normas para la adecuada gestión de las Áreas
Naturales Protegidas que conforman el SINANPE, así como de la supervisión de aquellas que no
forman parte de este sistema, incluyendo Zonas de Amortiguamiento;
Que, el artículo 1 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834, establece que
las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,
para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país; constituyendo Patrimonio
de la Nación, por lo que su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad;
Que, el artículo 25 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas señala que las Zonas de
Amortiguamiento son aquellas zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas, que por su
Sistema Peruano de Información Jurídica
naturaleza y ubicación requieren de un tratamiento especial para garantizar la conservación del
Área Natural Protegida;
Que, el artículo antes mencionado señala además que el Plan Maestro de cada área
definirá la extensión que corresponda a su Zona de Amortiguamiento y que las actividades que se
realicen en las mismas no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural
Protegida;
Que, el artículo 61 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas aprobado por
Decreto Supremo Nº 038-2001-AG dispone que el INRENA, en aplicación del Principio Precautorio
reconocido por diversos Convenios Internacionales aprobados por el Perú, puede establecer de
manera temporal mediante Resolución Jefatural, la extensión de la Zona de Amortiguamiento en
tanto no se apruebe el Plan Maestro correspondiente;
Que, el artículo 13 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas- indica que las Zonas
Reservadas son aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas
Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre
otras, la extensión y categoría que les corresponderán como tales. Forman parte del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -SINANPE- y están sujetas a las
disposiciones aplicables a las Áreas Naturales Protegidas;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 005-99-AG se declara la Zona Reservada Santiago
Comaina, y mediante Decreto Supremo Nº 029-2000-AG se amplia la Zona Reservada Santiago
Comaina, con el objetivo de conservar su integridad geográfica debido a que allí se presenta una
armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza y porque alberga significativos valores
biológicos, paisajísticos y culturales;
En uso de las facultades previstas en el artículo 8 del Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, aprobado por Decreto Supremo
Nº 046-2001-AG;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Establecer provisionalmente la Zona de Amortiguamiento de la Zona
Reservada Santiago Comaina, delimitada por la memoria descriptiva y el mapa que forman parte
de la presente Resolución Jefatural.
Límites:
La demarcación de los límites se realizó con base a la Carta Nacional de escala 1/100,000,
preparada y publicada por el Instituto Geográfico Nacional, hojas 7-g, 7-h, 8-f, 8-g, 8-h, 8-i, 9-f, 9-g,
9-h, 9-i, 10-f, 10-g, 10-h y 10-i, complementada con el uso de Imágenes de Satélite y el mapa
oficial de la Zona Reservada Santiago Comaina, toda esta información en formato digital y
georeferenciado.
Las coordenadas, descritas a continuación, están referidas a la Carta Nacional, que aplica
las siguientes características cartográficas, Elipsoide: Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84),
cuadrícula: 1000 metros, UTM: Zonas 17 y 18.
La versión oficial digital de los límites se encuentra en INRENA-DGANP y contribuye en lo
sucesivo el principal documento al que deberá recurrirse en materia de ordenamiento territorial a
todo nivel.
Norte
Sistema Peruano de Información Jurídica
Tiene como límites a la Zona Reservada Santiago Comaina.
Este
Parte desde el extremo sureste de la Zona Reservada Santiago Comaina, desde este
punto el límite continua por el río Morona aguas abajo hasta su confluencia con el río Marañon.
Sur
Desde el último punto descrito el límite continua por el río Marañon aguas arriba hasta la
margen opuesta donde desemboca la quebrada Pagguinsa, desde este punto el límite toma
dirección noroeste por divisoria de aguas hasta alcanzar el punto Nº 1 de coordenadas UTM 126
220 E; 9 493 342 N, (punto referido a la zona 18), desde este punto el límite continua por divisoria
de aguas hasta alcanzar el punto Nº 2 de coordenadas UTM 115 232 E; 9 494 403 N, (punto
referido a la zona 18) ubicado en la quebrada Nutpatkay, desde este punto el límite continúa por
divisoria de aguas en dirección oeste hasta alcanzar el límite internacional con el ecuador en el
punto Nº 3 de coordenadas UTM 96 134 E; 9 501 943 N.
Oeste
Se continúa por la línea de frontera con el Ecuador en dirección norte hasta el límite
extremo suroeste de la Zona Reservada Santiago Comaina.
Artículo 2.- Encárguese a la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas para que en
función a la cobertura presupuestal institucional existente, impulse de manera progresiva los
procesos de elaboración de los Planes Maestros a fin que se establezcan las Zonas de
Amortiguamiento, de acuerdo a lo establecido por el Decreto Supremo Nº 010-99-AG, en
concordancia con lo señalado en el artículo 25 de la Ley Nº 26834 y el artículo 37 del Decreto
Supremo Nº 038-2001-AG.
Regístrese y comuníquese,
MATÍAS PRIETO CELI
Jefe del INRENA
(*) Ver Gráfico, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.
Reconocen conformación de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Santuario
Histórico de Machupicchu
RESOLUCION DE INTENDENCIA Nº 032-2007-INRENA-IANP
Lima, 21 de junio de 2007
VISTO:
El Informe Nº 447-2007-INRENA-IANP-DPANP de fecha 19 de junio del año 2007, emitido
por la Dirección de Planeamiento de Áreas Naturales Protegidas, en la cual se recomienda
reconocer la conformación de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Santuario Histórico
de Machupicchu y su Reglamento de Sesiones y Funcionamiento;
CONSIDERANDO:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, el Artículo 15 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley Nº 26834, y la Estrategia
Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Plan Director, aprobada por Decreto Supremo Nº 010-99-
AG, establecen que cada Área Natural Protegida, excepto las Áreas de Conservación Privada,
contarán con el apoyo de un Comité de Gestión, integrado por representantes del sector público y
privado, que a nivel local tengan interés o injerencia en el Área Natural Protegida, con el fin de
optimizar su gestión, administración y lograr un mejor manejo y desarrollo sostenible;
Que, el artículo 15.1 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado
por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, señala que el Comité de Gestión del Área Natural
Protegida del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, está
encargado de apoyar al Área Natural Protegida correspondiente y sobre la temática vinculada a la
gestión de la misma. No tiene personería jurídica y se puede establecer por tiempo indefinido,
dependiendo de la renovación del reconocimiento de su Comisión Ejecutiva;
Que, el artículo 16.1 del Reglamento antes mencionado, indica que el Comité de Gestión
tiene como competencia esencial el velar por el buen funcionamiento del Área Natural Protegida,
realizar el seguimiento a la ejecución del Plan Maestro y el monitoreo, evaluación y
retroalimentación para el cumplimiento de los planes específicos aprobados; así como el
cumplimiento de la normatividad vigente;
Que, el artículo 18 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, establece que
corresponde a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, mediante la expedición de la
correspondiente Resolución de Intendencia, otorgar el reconocimiento al Comité de Gestión, a la
designación de su Comisión Ejecutiva y a la aprobación de su Reglamento de Sesiones y
Funcionamiento;
Que, mediante Oficio Nº 075-2007.GRCUSCO/GR.RN y GMA de fecha 12 de junio del
2007, el electo Presidente del Comité de Gestión remite a la Intendencia el acta de asamblea
general del 11 de junio del 2007, en donde consta la elección de la Comisión Ejecutiva del Comité
de Gestión del SHM, así como la propuesta de Reglamento de Sesiones y Funcionamiento,
solicitando el reconocimiento y aprobación correspondiente;
Que, mediante Resolución de Intendencia Nº 051-2006-INRENA-IANP del 30 de noviembre
del 2006, se aprobó el nuevo procedimiento que regula el Reconocimiento y Funcionamiento de los
Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de
Conservación Regional y la Renovación de sus Comisiones Ejecutivas, así como se aprueba el
modelo de Reglamento de Sesiones y Funcionamiento de los Comités de Gestión de las Áreas
Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación Regional;
Que, mediante Informe Nº 447-2007-INRENA-IANP/DOANP de fecha 19 de junio del año
2007 se recomienda reconocer la conformación de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión y
la aprobación de su Reglamento de Sesiones y Funciones;
De conformidad a lo establecido en el artículo 18 del Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas y lo normado en el artículo 13 de la Resolución de Intendencia Nº 051-2006-
INRENA-IANP; y,
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 33 del Reglamento de Organización y
Funciones del INRENA, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2003-AG, modificado por
Decreto Supremo Nº 018-2003-AG y Decreto Supremo Nº 004-2005-AG; y, con el visto bueno de la
Oficina de Asesoría Jurídica;
SE RESUELVE:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo 1.- Reconocer, por el período de dos (02) años contabilizados desde la
aprobación de la presente Resolución, la conformación de la Comisión Ejecutiva del Comité de
Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu, la cual esta integrada por las siguientes
instituciones:
Presidencia Titular: Gerencia General de Recursos
Naturales del Gobierno Regional
Alterno: Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo - DIRCETUR
Vice presid. Titular: Municipalidad Distrital de
Machupicchu
Secretario Jefatura del Santuario Histórico
Machupicchu INRENA
1º Vocalía Titular: Comité Ambiental Regional
CAR
Alterno: CONAM Cusco
2º Vocalía Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco
3º Vocalía Representante de los Grupos
Campesinos asentado en el SHM
4º Vocalía Titular: Cámara de Turismo y
Exportación de la Región Cusco
Alterno: Asociación de Agencias de
Turismo del Cusco - AATC
5º Vocalía Instituto Nacional de Cultura Cusco
Artículo 2.- Aprobar el Reglamento de Sesiones y Funcionamiento del Comité de Gestión
del Santuario Histórico de Machupicchu, el mismo que forma parte integrante de la presente
resolución.
Artículo 3.- Remítase copia autenticada de la presente Resolución al Jefe del Santuario
Histórico de Machupicchu así como al Presidente del Comité de Gestión del Santuario Histórico de
Machupicchu.
Regístrese y comuníquese,
LUIS ALFARO LOZANO
Intendente de Áreas Naturales Protegidas
COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
Aprueban transferencias financieras de la Unidad Ejecutora Plan COPESCO Nacional a favor
de diversos Gobiernos Regionales y Locales
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 136-2007-MINCETUR-DM
Lima, 27 de junio de 2007
Visto el Informe Nº 020-2007/COPESCO-DE, de la Directora Ejecutiva del Plan COPESCO
Nacional;
CONSIDERANDO:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, el artículo 12 de la Ley Nº 27889, Ley que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario
para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, establece que los ingresos provenientes de la
recaudación del mencionado impuesto, luego de deducido el porcentaje que conforme a Ley
corresponde a la SUNAT, serán transferidos al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, para que
los utilice, entre otros, a través del Plan COPESCO Nacional (antes Proyecto Especial Plan
COPESCO), exclusivamente en el desarrollo de las actividades y proyectos a que se refiere el
artículo 1 de dicha Ley;
Que, con el propósito de reforzar la capacidad financiera de los gobiernos regionales y
gobiernos locales, contribuir con el fortalecimiento del proceso de descentralización, así como
continuar con la ejecución de los proyectos de inversión que formula a nivel nacional la Unidad
Ejecutora 004 Plan COPESCO Nacional del Pliego 035: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
resulta necesario transferir recursos financieros a los gobiernos regionales y locales considerados
en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional para el año 2007, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 124-2007-MINCETUR/DM, del 4 de junio de 2007, por la Fuente de
Financiamiento Recursos Ordinarios generados por la recaudación del Impuesto Extraordinario
antes citado;
Que, de otra parte, mediante Decreto Supremo Nº 186-2006-EF del 25 de noviembre de
2006 y Resolución Ministerial Nº 073-2007-MINCETUR/DM, del 29 de marzo de 2007, se
aprobaron transferencias financieras a favor de diversos Gobiernos Regionales para la ejecución
del proyecto denominado “Mejora de la Orientación Turística Nacional mediante una Señalización
Estandarizada”, cuyo monto para cada Gobierno Regional, fue fijado a partir de la información
obtenida del estudio de pre-factibilidad correspondiente;
Que, a la fecha, sin embargo, han sido aprobados los expedientes técnicos
correspondientes al citado proyecto, cuyos valores de obra resultan superiores a los previstos en el
Decreto Supremo y Resolución Ministerial, citados en el considerando precedente, por lo que, a fin
de contribuir a la culminación de las obras, se requiere transferir la suma de S/. 589,734.00
(Quinientos ochenta y nueve mil setecientos treinta y cuatro con 00/100 nuevos soles) adicionales.
Los beneficiarios de tales recursos se encuentran considerados en el Plan Anual de Promoción y
Desarrollo Turístico Nacional para el año 2007, antes citado;
Que, asimismo, según las evaluaciones realizadas por el Comité del Fondo para la
Promoción y Desarrollo Turístico Nacional creado por la Ley Nº 27889, en la Sesión Nº 2-2007, de
fecha 11 de mayo de 2007, así como por el Plan COPESCO Nacional, es conveniente reorientar
los recursos inicialmente destinados para el proyecto denominado “Puesta en Valor de los
Principales Recursos Turísticos del Santuario Histórico del Bosque de Pomac”, a cargo de la
Municipalidad Provincial de Ferreñafe, destinándolos a la Unidad Ejecutora “Naylamp -
Lambayeque”, creada mediante la Sexta Disposición Final de la Ley Nº 28939 - Ley que aprueba el
Crédito Suplementario y Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público 2006, a
cargo de los monumentos arqueológicos del Departamento de Lambayeque; transferencia que
debe ser aprobada por Decreto Supremo;
Que, finalmente, es necesario rectificar el ítem 28 del Anexo 01 de la Resolución Ministerial
Nº 073-2007-MINCETUR/DM, antes citada, en el cual se consignó por error material como nombre
de la entidad beneficiaria de la transferencia financiera, la Municipalidad Distrital de Iñapari,
debiendo ser la Municipalidad Provincial de Tahuamanu - Iñapari;
Que, la Séptima Disposición Final de la Ley Nº 28927, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año fiscal 2007, modificatoria del artículo 75 de la Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto - Ley Nº 28411, autoriza a aprobar a través de Resolución del Titular del
Pliego, transferencias financieras del Plan COPESCO Nacional a favor de los gobiernos regionales
y gobiernos locales, para la realización de proyectos de inversión que permitan el desarrollo de la
actividad turística nacional;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, de conformidad con la Ley Nº 27790, la Ley Nº 28411 - Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto y modificatorias, la Ley Nº 28927 - Ley de Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2007, la Ley Nº 28979 - Ley que autoriza un Crédito Suplementario en el
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007 para la continuidad de inversiones y dicta
otras disposiciones, la Ley Nº 27889 - Ley que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la
Promoción y Desarrollo Turístico Nacional y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº
007-2003-MINCETUR y Decreto Supremo Nº 030-2004-MINCETUR;
De acuerdo con el Informe del Visto y el Informe Nº 180-2007-MINCETUR/SG/OGPPD de
la Oficina General de Planificación, Presupuesto y Desarrollo.
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar las transferencias financieras de la Unidad Ejecutora 004 Plan
COPESCO Nacional del Pliego 035: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, hasta por un monto
total de S/. 2’508,515 (Dos millones quinientos ocho mil quinientos quince con 00/100 Nuevos
Soles), a favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales según detalle que se consigna en el
Anexo Nº 1, en un folio, que forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial, para ser
destinadas a la ejecución de los proyectos incluidos en el vigente Plan Anual de Promoción y
Desarrollo Turístico Nacional y que se mencionan en el mismo Anexo, de acuerdo a los términos
de los convenios de cooperación interinstitucional, que para tal efecto suscribirá la Directora
Ejecutiva del Plan COPESCO Nacional con cada uno de los gobiernos regionales y gobiernos
locales receptores de las transferencias.
Artículo 2.- Autorizar a la Oficina General de Administración del MINCETUR a girar a
nombre de los gobiernos regionales y gobiernos locales mencionados en el Anexo Nº 1 de la
presente Resolución Ministerial, los montos autorizados correspondientes, en función a los
calendarios de compromisos que autorice la Dirección Nacional de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas.
Artículo 3.- Dejar sin efecto la transferencia financiera aprobada mediante Resolución
Ministerial Nº 073-2006-MINCETUR/DM, de fecha 29 de marzo de 2007, por la suma de S/.
403,516.00, a favor de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe, para la ejecución del proyecto
“Puesta en Valor de los Principales Recursos Turísticos del Santuario Histórico del Bosque de
Pomac”, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente Resolución.
Artículo 4.- Rectificar el ítem Nº 28 del Anexo 01 de la Resolución Ministerial Nº 073-2006-
MINCETUR/DM, consignando como entidad de destino de la transferencia financiera, a la
Municipalidad Provincial de Tahuamanu - Iñapari, en lugar de la Municipalidad Distrital de Iñapari.
Artículo 5.- La presente Resolución, además de ser publicada en el Diario Oficial El
Peruano, deberá publicarse en la página web del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MERCEDES ARÁOZ FERNÁNDEZ
Ministra de Comercio Exterior y Turismo
ANEXO 01
TRANSFERENCIA FINANCIERA 2007
MONTO TOTAL ENTIDAD DE CRONOGRAMA DE
ITEM PROYECTO SNIP
(Nuevos Soles) DESTINO DESEMBOLSO
1 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 54,011 Gobierno Regional de Junio - 2007
Sistema Peruano de Información Jurídica
Señalización Estandarizada - Región Puno Puno
2 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 9,520 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Arequipa Arequipa
3 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 65,982 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Cusco Cusco
4 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 33,933 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Madre de Dios Madre de Dios
5 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 48,116 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Apurímac Apurímac
6 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 3,099 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Moquegua Moquegua
7 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 23,170 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Tacna Tacna
8 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 22,729 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Junín Junín
9 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 13,270 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Ayacucho Ayacucho
10 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 71,622 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Ica Ica
11 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 34,436 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Cajamarca Cajamarca
12 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 95,570 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región La Libertad La Libertad
13 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 60,396 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región San Martín San Martín
14 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 3,865 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Amazonas Amazonas
15 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 1,973 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Tumbes Tumbes
16 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 2,967 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Piura Piura
17 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 40,311 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Lambayeque Lambayeque
18 Mejora de la Orientación Turística Nacional Mediante una 21247 4,764 Gobierno Regional de Junio - 2007
Señalización Estandarizada - Región Loreto Loreto
19 Acondicionamiento Turístico del Nacimiento del Río 5754 1,130,000 Gobierno Regional de Julio - 2007
Amazonas y su Entorno (Donde Nace el Amazonas) Loreto
20 Puesta en Valor de la Casa Monumental Montjoy 43639 431,012 Municipalidad Provincial Junio - 2007
de Lambayeque
21 Puesta en Valor de la Capilla de San Francisco 41294 357,769 Municipalidad Provincial Junio - 2007
de Lambayeque
TOTAL 2,508,515
DEFENSA
Autorizan ingreso de personal militar de Chile para participar en intercambio del Curso de
Comunicaciones y del Curso Básico de Inteligencia
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 499-2007-DE-SG
Lima, 6 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, mediante Facsímil (DGS) Nº 709 de fecha 19 de junio de 2007, el Director General
para Asuntos de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicita se expida la
autorización para el ingreso de personal militar de la República de Chile, sin armas de guerra;
Que, en el marco de la III Reunión Bilateral de Estados Mayores entre los Ejércitos de Perú
y Chile, se acordó efectuar el Intercambio Profesional de Oficiales; dicha actividad ha sido
considerada en el Plan de Intercambio de Oficiales entre ambos Países, habiéndose coordinado
que los Oficiales de la República de Chile visiten el Perú en el período comprendido del 15 de julio
al 20 de diciembre de 2007;
Que, el artículo 5 de la Ley Nº 27856 - Ley de requisitos para la autorización y
consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, modificado por
Ley Nº 28899, establece que “el ingreso de personal militar extranjero sin armas de guerra para
realizar actividades relacionadas a las medidas de fomento de la confianza, actividades de
asistencia cívica, de planeamiento de futuros ejercicios militares, académicas, de instrucción o
Sistema Peruano de Información Jurídica
entrenamiento con personal de las Fuerzas Armadas Peruanas o para realizar visitas de
coordinación o protocolares con autoridades militares y/o del Estado Peruano es autorizado por el
Ministro de Defensa mediante Resolución Ministerial, con conocimiento del Presidente del Consejo
de Ministros, quien da cuenta al Congreso de la República por escrito en un plazo de veinticuatro
(24) horas tras la expedición de la resolución, bajo responsabilidad. La Resolución Ministerial de
autorización debe especificar los motivos, la relación del personal militar, la relación de equipos
transeúntes y el tiempo de permanencia en el territorio peruano. En los casos en que corresponda
se solicitará opinión previa del Ministerio de Relaciones Exteriores”; y,
Con la opinión favorable del Ejército del Perú y de conformidad con la Ley Nº 27856 y la
Ley Nº 28899;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la República de personal militar de la
República de Chile, cuyos nombres se indican en el anexo que forma parte de la presente
Resolución, del 15 de julio al 20 de diciembre de 2007, para participar en un intercambio del Curso
de Comunicaciones y del Curso Básico de Inteligencia.
Artículo 2.- Poner en conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros la presente
resolución, a fin que de cuenta al Congreso de la República en el plazo a que se contrae el artículo
5 de la Ley Nº 27856, modificado por Ley Nº 28899.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ALLAN WAGNER TIZÓN
Ministro de Defensa
Designan representantes titular y alterno del Sector Defensa ante la Coordinadora Nacional
Multisectorial de Salud - CONAMUSA para el período 2007
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 503-2007-DE-SG
Lima, 6 de julio de 2007
Visto, el Oficio Nº 128 MD/VALP de 13 febrero 2007 emitido por el señor Viceministro de
Asuntos Logísticos y de Personal del Ministerio de Defensa;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo Nº 007-2004-SA, de fecha 21 mayo 2004, se constituye
la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud - CONAMUSA, como el Mecanismo de
Coordinación del País a que se refieren los Contratos de Donación de Programa suscritos entre el
Fondo Global para la Lucha contra el VIH SIDA, la Tuberculosis y la Malaria;
Que el Art. 3 del mencionado dispositivo, así como el Art 4 de su reglamento, establece
que la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud - CONAMUSA, estará integrada, entre otros,
por Un (1) representante del Ministerio de Defensa;
Que el Art. 5 del Reglamento de Funcionamiento de la Coordinadora Nacional
Multisectorial de Salud - CONAMUSA, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 218-2005-
MINSA de fecha 18 marzo 2005, establece que las entidades estatales designan a sus
representantes, titular y suplente, mediante Resolución Ministerial del Sector correspondiente;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, mediante Oficio Nº 3450-2006-DM/MINSA de fecha 24 noviembre 2006, el señor
Ministro de Salud manifiesta que es de urgente necesidad, que los sectores estatales y no
estatales realicen la renovación y acreditación de sus representantes ante la Coordinadora
Nacional Multisectorial de Salud - CONAMUSA para el período 2007;
Que, mediante Oficio Nº 09 VALP/B/05 de 17 enero 2007, emitido por el Director Técnico
de Personal del Ministerio de Defensa se propone el nombramiento del COM. FAP Méd. Felipe
Orestes ALIAGA MARIÑAS y del Médico epidemiólogo EP Rollin Aurélio CRUZ Malpartida, como
representantes titular y alterno del Sector Defensa, ante la Coordinadora Nacional Multisectorial de
Salud - CONAMUDA para el período 2007; y
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27860 - Ley del Ministerio de Defensa y Ley
Nº 27594 - Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación
de Funcionarios Públicos;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 629-2005 DE/SG de fecha 8 julio
2005, que ratificó al Tte. Cruel. EP Rafael RODRIGUEZ Bayona como representante Titular del
Ministerio de Defensa ante la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud - CONAMUSA y la
Resolución Ministerial Nº 571-2006 DE/SG de 31 mayo 2006, que designó al Capitán de Corbeta
SN Alejandro MERCADO Noriega, como representante suplente, ante la mencionada entidad.
Artículo 2.- Designar al COM. FAP Méd Felipe Orestes ALIAGA MARIÑAS y al Médico
Epidemiólogo EP Rollin Aurélio CRUZ Malpartida, como representantes Titular y Alterno del Sector
Defensa ante la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud - CONAMUSA, para el período
2007.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ALLAN WAGNER TIZÓN
Ministro de Defensa
Designan miembro del Consejo Directivo de la Caja de Pensiones Militar Policial en
representación del Ministerio
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 504-2007-DE-SG
Lima, 6 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 12 del Decreto Ley Nº 21021, modificado por la Ley Nº 28962, establece
que la dirección de la Caja está a cargo del Consejo Directivo, el mismo que se conforma entre
otros por tres directores designados por el Ministro de Defensa;
Que, el artículo 13 de la norma antes señalada, establece que los Directores del Consejo
Directivo son nombrados por Resolución Ministerial;
Que, se encuentra vacante el cargo de Director, por lo que resulta necesario efectuar la
designación correspondiente;
De conformidad con la Ley Nº 27860, Ley del Ministerio de Defensa, el Decreto Supremo
Nº 009-DE-SG y el Decreto Ley Nº 21021 modificado por las Leyes Nº 28541 y Nº 28962;
Sistema Peruano de Información Jurídica
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Designar al Contralmirante (R) JORGE LUIS PEDRO DIAZ NIERI, como
miembro del Consejo Directivo de la Caja de Pensiones Militar Policial en representación del
Ministerio de Defensa.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ALLAN WAGNER TIZÓN
Ministro de Defensa
ECONOMIA Y FINANZAS
Aprueban Directiva “Lineamientos contables para el proceso de fusión por absorción en las
entidades públicas”
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 010-2007-EF-93.01
Lima, 4 de julio de 2007.
CONSIDERANDO:
Que, el inciso a) del artículo 7 de la Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de
Contabilidad, señala como función de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, entre otras, la
de emitir resoluciones dictando y aprobando las normas y procedimientos de contabilidad que
deben regir en el sector público;
Que, mediante Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, se
declara al Estado Peruano en Proceso de Modernización, estableciendo principios, acciones,
mecanismos y herramientas para llevar a cabo dicho proceso y establece que, el proceso de
modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la
ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos;
Que, el artículo 9 de la Directiva Nº 001-2007-PCM/SGP “Lineamientos para implementar
el proceso de fusión de entidades de la Administración Pública Central”, aprobada por Resolución
Ministerial Nº 084-2007-PCM, establece que las Direcciones Nacionales del Presupuesto Público,
Tesoro Público, Endeudamiento Público y Contabilidad Pública, del Viceministerio de Hacienda;
según sus competencias, brindarán a las entidades la orientación correspondiente en relación con
los procesos de fusión;
Que, es necesario aprobar la Directiva Nº 005-2007-EF/93.01 “Lineamientos contables
para el proceso de fusión por absorción en las entidades públicas”, acorde con la Directiva Nº 001-
2007-PCM/SGP aprobada por Resolución Ministerial Nº 084-2007-PCM;
Estando a lo propuesto por la Dirección de Normatividad; y
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 42 de la Ley Nº 28112 - Ley Marco de
la Administración Financiera del Sector Público y el artículo 7 de la Ley Nº 28708 - Ley del Sistema
Nacional de Contabilidad;
SE RESUELVE:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo Único.- Aprobar la Directiva Nº 005-2007-EF/93.01 “Lineamientos contables para
el proceso de fusión por absorción en las entidades públicas”.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
OSCAR A. PAJUELO RAMÍREZ
Contador General de la Nación
DIRECTIVA Nº 005-2007-EF/93.01
LINEAMIENTOS CONTABLES PARA EL PROCESO DE FUSIÓN POR ABSORCIÓN EN LAS
ENTIDADES PÚBLICAS
1. OBJETIVO
Dotar a las entidades o dependencias comprendidas en el proceso de fusión por absorción,
de los lineamientos que les permita cumplir apropiadamente con dicho proceso desde el punto de
vista contable.
2. BASE LEGAL
- Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
- Ley Nº 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad.
- Resolución de Contaduría Nº 067-97-EF/93.01 que aprueba el Compendio de
Normatividad Contable y sus modificatorias.
- Resolución del CNC Nº 010-97-EF/93.01 que aprueba el Plan Contable Gubernamental y
sus modificatorias.
- Directiva Nº 02-2006-EF/93.01 Cierre contable y presentación de información para la
elaboración de la Cuenta General de la República.
- Directiva Nº 004-2007-EF/93.01 Preparación y presentación de información financiera y
presupuestaria trimestral y semestral, por las entidades usuarias del Sistema de Contabilidad
Gubernamental.
- Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
- Decreto de Urgencia Nº 008-2007 que autoriza las modificaciones Presupuestarias en el
proceso de Fusión de Pliegos, Unidades Ejecutoras o Proyectos que se realicen en el marco de la
Ley Nº 27658.
- Resolución Ministerial Nº 084-2007-PCM que aprueba la Directiva Nº 001-2007-
PCM/SGP Lineamientos para Implementar el Proceso de Fusión de Entidades de la Administración
Pública Central.
3. ALCANCE
Entidades o dependencias del sector público que por dispositivo legal expreso, se
encuentran comprendidas en el proceso de fusión por absorción.
4. CONTENIDO
Sistema Peruano de Información Jurídica
4.1 PROCESOS GENERALES
El proceso de fusión se inicia a partir de la vigencia del Decreto Supremo, que señala tanto
a las entidades o dependencias a ser absorbidas como a las absorbentes.
4.2 PROCESO CONTABLE
4.2.1 Información de Cierre Contable
- Las entidades o dependencias del sector público a ser absorbidas deben preparar y
presentar los Estados Financieros y Presupuestarios de Cierre Contable, de acuerdo a lo normado
por la Directiva Nº 02-2006-EF/93.01 y Nº 004-2007-EF/93.01 en lo que corresponda.
- La citada información contable elaborada por las entidades o dependencias a ser
absorbidas, deberá presentarse a la Unidad Ejecutora o Pliego absorbente; en el caso que la
entidad a ser absorbida sea un Pliego presupuestario, deberá además, presentar dicha información
a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.
- Las entidades o dependencias comprendidas en el proceso de fusión por absorción
deberán efectuar el traslado de los recursos disponibles a la entidad absorbente.
- El Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos EP-1, deberá mostrar
importes iguales tanto en la ejecución del ingreso, como del gasto, a nivel de cada fuente de
financiamiento.
- Los estados presupuestarios referidos al marco institucional, deben mostrar el
presupuesto autorizado inicial, así como las modificaciones que hubieran aprobado durante su
vigencia; además de las transferencias de partidas efectuadas a la entidad absorbente,
sustentadas por los dispositivos legales que correspondan.
- Las entidades a ser absorbidas coordinarán con la Dirección Nacional de Contabilidad
Pública, para llevar a cabo la Conciliación del Marco Legal del Presupuesto a nivel Pliego.
- Los saldos de las cuentas patrimoniales y cuentas de orden, a ser transferidos a la
entidad o dependencia absorbente, deben estar debidamente analizados y adecuadamente
demostrados.
4.2.2 Información Contable de Transferencia de Saldos
La información contable de Transferencia de Saldos de la entidad a ser absorbida debe
elaborarse de acuerdo a las pautas que se indican a continuación:
Información Financiera
- Balance Constructivo: mostrará en el Asiento Referencial de Reapertura, los saldos
obtenidos al cierre del ejercicio anterior.
La columna movimiento acumulado deberá mostrar los movimientos del período de las
cuentas patrimoniales, de gestión, presupuestarias y de orden, incluyendo los asientos de
determinación de resultados, cierre presupuestario y el de transferencia de saldos de las cuentas
patrimoniales y de orden a la entidad o dependencia absorbente; por lo que las columnas de
saldos y distribución de saldos deben mostrar saldo cero.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Se deberá adjuntar las notas de contabilidad por la transferencia de saldos a la entidad o
dependencia absorbente.
- Balance General: En caso de tratarse de una entidad o pliego presupuestario, este
estado financiero mostrará en la columna de saldos comparativos, los saldos del Balance General
presentados para la Cuenta General de la República del ejercicio anterior.
La columna correspondiente al período de fusión se mostrará con saldo cero, por efecto de
la transferencia de los saldos de las cuentas de balance efectuado a la entidad absorbente.
- Estado de Gestión: En caso de tratarse de una entidad o pliego presupuestario, este
estado financiero mostrará en la columna de saldos comparativos, los saldos del Estado de
Gestión presentados para la Cuenta General de la República del ejercicio anterior.
La columna correspondiente al período de fusión se mostrará con saldo cero.
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Mostrará la información comparativa del
ejercicio anterior, presentada para la Cuenta General de la República.
En la información correspondiente al período de fusión, mostrará los movimientos
considerando la transferencia de saldos en el concepto Traslado de Saldos por Fusión y/o
Liquidación. Los saldos finales de las cuentas patrimoniales deberán mostrar saldo cero.
- Estado de Flujos de Efectivo: En caso de tratarse de una entidad o pliego
presupuestario, este estado financiero mostrará la información comparativa del ejercicio anterior,
presentada para la Cuenta General de la República; en la columna del período de fusión se
mostrará los movimientos de efectivo del período y la transferencia de fondos efectuada a la
entidad absorbente en el concepto Traslado de Saldos por Fusión y/o Liquidación, (en salidas
de efectivo de Actividades de Financiamiento); el concepto “Saldo de Efectivo y Equivalente de
Efectivo al Finalizar el Ejercicio” deberá mostrar saldo cero.
- Anexos a los Estados Financieros:
- Los Anexos a los Estados Financieros del AF-1 al AF-6 deberán mostrar en la columna
Saldos Iniciales, los saldos concordantes con los rubros del Balance General comparativo del
ejercicio anterior, presentado para la Cuenta General de la República.
- En las columnas de aumentos y disminuciones mostrarán los movimientos del período,
efectuados durante la vigencia de las actividades de la entidad a ser absorbida; finalmente en el
concepto Otros de la columna Disminuciones, se mostrará la transferencia de saldos a la entidad
absorbente.
- El Anexo AF-7 Hacienda Nacional Adicional deberá mostrar en la columna saldos
iniciales, la información presentada al cierre del ejercicio anterior y los movimientos de aumentos y
disminuciones efectuados durante el período de actividad de la entidad a ser absorbida; la columna
Traslado de saldos por Fusión y/o Liquidación, mostrará las operaciones de transferencia de
saldos a la entidad absorbente.
- El Anexo AF-9 Movimiento de Fondos que Administra la Dirección Nacional del Tesoro
Público deberá mostrar los movimientos de las sub cuentas bancarias de gastos autorizadas para
la entidad absorbida por la DNTP.
- Los Anexos AF-10 y AF-11 deberán mostrar la información correspondiente.
Sistema Peruano de Información Jurídica
- En el caso de tratarse de entidades o pliegos presupuestarios, los Anexos AF-12
Transferencias Corrientes Recibidas y AF-13 Transferencias Corrientes Otorgadas deberán
mostrar información sólo en la columna correspondiente al ejercicio comparativo anterior.
- Nota a los Estados Financieros, deberá detallar con claridad la norma legal que dispone
la Fusión, entre otros aspectos de importancia.
4.2.3 Entidades o dependencias absorbentes:
- Los saldos de las cuentas patrimoniales recibidos como transferencia, se deberán mostrar
en los rubros que corresponda del Balance General.
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto deberá mostrar en el concepto Traslado de
Saldos por Fusión y/o Liquidación, los importes correspondientes al saldo de las cuentas
patrimoniales recibidos producto de la fusión.
- Los Anexos Financieros, deberán mostrar los importes recibidos de la entidad o
dependencia absorbida en la columna Otros.
4.3 INSTALACIÓN DEL MÓDULO DE CIERRE CONTABLE Y TRANSFERENCIA DE
SALDOS PARA CONCLUIR EL PROCESO DE FUSIÓN POR ABSORCIÓN
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, dispondrá la instalación del mencionado
módulo para llevar a cabo el cierre contable y transferencia de saldos a la entidad absorbente,
luego de concluidas las acciones que correspondan, con los entes rectores de los Sistemas que
conforman la Administración Financiera del Sector Público.
4.4 ACERVO DOCUMENTARIO
El acervo documentario, los libros contables, registros auxiliares y demás evidencias
sustentatorias de las operaciones financieras y presupuestarias, deberán estar debidamente
inventariados, foliados y clasificados hasta el mes de cierre y transferencia de saldos, y quedarán a
cargo de la entidad o dependencia absorbente, debiendo ser conservados de tal manera que
permitan su fácil ubicación, para posteriores acciones de control.
La conservación de la documentación de las diferentes áreas administrativas de la entidad
o dependencia absorbida, se sujetará a las disposiciones del Sistema Nacional de Archivo.
5. DISPOSICIONES ADICIONALES
Las entidades y dependencias que requieran de mayor información respecto a los
lineamientos sobre aspectos contables en el proceso de fusión por absorción deberán dirigirse a
las siguientes direcciones electrónicas:
- [email protected]
- [email protected]
- [email protected]
(*) Ver Gráficos, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.
MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
Designan Director General de la Dirección de la Persona con Discapacidad del Ministerio
Sistema Peruano de Información Jurídica
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 336-2007-MIMDES
Lima, 6 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, por Decreto Supremo Nº 001-2007-MIMDES del 23 de febrero de 2007, se aprobó la
fusión por absorción del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuano - INDEPA y del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad -
CONADIS con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, teniendo esta última la
calidad de entidad absorbente, otorgando para ello un plazo de 90 días calendario;
Que, conforme al numeral 2.1 del artículo 2 del Decreto Supremo Nº 001-2007-MIMDES, al
haber culminado el proceso de fusión antes señalado, se ha extinguido la existencia del INDEPA y
el CONADIS;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 006-2007-MIMDES del 21 de junio de 2007 se
modificó el Reglamento de Organización y Funciones - ROF del MIMDES, por el cual, entre otros,
se incorporó en su estructura orgánica a la Dirección General de la Persona con Discapacidad
como órgano de línea del Despacho Viceministerial de la Mujer, el cual ha asumido las funciones
asignadas anteriormente al ex - CONADIS;
Que, asimismo, a través de la Resolución Ministerial Nº 321-2007-MIMDES de fecha 27 de
junio de 2007, se modificó el Cuadro para Asignación de Personal - CAP del Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social - MIMDES, aprobado por Resolución Suprema Nº 004-2005-MIMDES,
incorporando nuevos cargos en virtud al reordenamiento de los mismos, derivado a su vez de la
modificación al ROF antes señalada;
Que, entre los cargos incorporados al CAP del MIMDES se encuentra el de Director
General de la Dirección General de la Persona con Discapacidad, que es considerado como cargo
de confianza;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 690-2006-MIMDES del 18 de setiembre de 2006,
se designó al señor Juan Fernando Pilco Castañeda como Secretario Ejecutivo del CONADIS;
Que, en virtud a la designación anterior, mediante Resolución Suprema Nº 013-2006-
MIMDES del 19 de setiembre de 2006, se encargó al señor Pilco Castañeda el puesto de
Presidente del CONADIS;
Que, posteriormente, mediante Resolución Ministerial Nº 225-2007-MIMDES del 4 de junio
de 2007, se delegó al señor Pilco Castañeda las funciones ordinarias de gestión del ex CONADIS
como entidad absorbida, que no sean incompatibles con aquellas que le son propias a los
funcionarios de la Alta Dirección del MIMDES;
Que, si bien al haberse extinguido el CONADIS y creado la nueva Dirección General de la
Persona con Discapacidad, han concluido de pleno derecho las funciones asignadas al señor Juan
Fernando Pilco Castañeda, este Despacho considera conveniente agradecer sus servicios
prestados;
Que, por otro lado, resulta necesario designar al funcionario que desempeñará el cargo de
Director General de la Dirección General de la Persona con Discapacidad;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27594 - Ley que regula la participación del
Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de Funcionarios Públicos, la Ley Nº 27793 - Ley
Sistema Peruano de Información Jurídica
de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES y el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES,
aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES y modificado por Decreto Supremo Nº 006-
2007-MIMDES;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Téngase por concluidas las funciones asignadas al señor JUAN FERNANDO
PILCO CASTAÑEDA en virtud a las Resoluciones Ministeriales Nºs. 690-2006-MIMDES y 225-
2007-MIMDES, dándole las gracias por los servicios prestados.
Artículo 2.- Designar al señor GUILLERMO CÉSAR VEGA ESPEJO en el cargo de
Director General de la Dirección General de la Persona con Discapacidad del Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social - MIMDES, cargo considerado de confianza.
Regístrese, comuníquese y publíquese
VIRGINIA BORRA TOLEDO
Ministra de la Mujer y Desarrollo Social
PRODUCE
Aprueban cambio de titular de permiso de pesca a favor de Servicios Industriales Tivarsa
S.R.L.
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 261-2007-PRODUCE-DGEPP
Lima, 21 de mayo de 2007
Vistos los escritos con registro Nº 00019577, de fechas 15 de marzo y 2 de abril del 2007,
presentados por SERVICIOS INDUSTRIALES TIVARSA S.R.L.
CONSIDERANDO:
Que el artículo 34 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobada por Decreto
Supremo Nº 012-2001-PE, establece que el permiso de pesca es indesligable de la embarcación a
la que corresponde y que durante su vigencia la transferencia de la propiedad o posesión de las
embarcaciones pesqueras de bandera nacional, conlleva la transferencia de dicho permiso en los
mismos términos y condiciones en que fue otorgado;
Que el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2007-PRODUCE, establece que las
transferencias del permiso de pesca de embarcaciones bajo el régimen de la Ley Nº 26920, se
efectuarán conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 34 del Reglamento de la Ley
General de Pesca;
Que por Resolución Directoral Nº 071-99-CTAR-PIURA-DIREPE-DR del 30 de junio de
1999, se otorgó permiso de pesca a plazo determinado al armador PEDRO AGAPITO FIESTAS
PAZO para operar la embarcación pesquera “ANA TOMASA”, de matrícula Nº CO-15807-CM, de
41.38 m3 de capacidad de bodega, para la extracción de los recursos cachema, suco, lisa, jurel,
caballa y machete para el consumo humano directo, utilizando red de cerco con longitud de
abertura de malla de 1 ½ pulgada (38 mm), con cajas con hielo como medio de preservación a
bordo, en el ámbito del litoral peruano y fuera de las cinco millas costeras;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que mediante Resolución Directoral Nº 098-2000-CTAR-PIURA/DIREPE-DR del 13 de
noviembre del 2000, se amplió el permiso de pesca otorgado con la resolución indicada en el
considerando anterior, para operar la embarcación “ANA TOMASA”, con matrícula Nº CO-15807-
CM de 41.36 m3 de volumen de bodega y 17.47 TRN, equipada con redes de cerco de ½ pulgada
(13 mm) de longitud mínima de abertura de malla, para la extracción del recurso anchoveta con
destino al consumo humano indirecto, en aguas jurisdiccionales peruanas fuera de las cinco millas
de la costa;
Que con Resolución Directoral Nº 123-2004-GRP-420020-100 del 12 de octubre del 2004,
se modificó las Resoluciones Directorales Nºs. 071-99 y 098-2000-CTAR-PIURA/DIREPE-DR, en
el extremo referido al volumen de capacidad de bodega de la embarcación “ANA TOMASA”,
consignándose el volumen de 49.35 m3;
Que mediante los escritos del visto, la empresa SERVICIOS INDUSTRIALES TIVARSA
S.R.L., solicita el cambio de titular del permiso de pesca de la embarcación “ANA TOMASA” de
Matrícula Nº CO-15807-CM, en virtud a un Contrato de Compra Venta, celebrado con el anterior
propietario PEDRO AGAPITO FIESTAS PAZO, según Escritura Pública del 17 de mayo del 2006,
otorgada ante la Notaría Pública del Dr. Víctor Lizana Puelles, en calle Lima - Piura;
Que de la evaluación efectuada a los documentos que obran en el expediente, se ha
determinado que la administrada ha cumplido con presentar los requisitos del procedimiento Nº 6
del Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción aprobado por
Decreto Supremo Nº 035-2003-PRODUCE;
Estando a lo informado por la Dirección de Consumo Humano Indirecto de la Dirección
General de Extracción y Procesamiento Pesquero, mediante Informe Nº 227-2007-
PRODUCE/DGEPP-Dchi del 10 de abril del 2007 y con la opinión favorable de la instancia legal
correspondiente;
De conformidad con lo establecido en los artículos 43 y 44 del Decreto Ley Nº 25977-Ley
General de Pesca, el artículo 34 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-
PE, el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2007-PRODUCE y el Procedimiento Nº 6 del Texto
Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto
Supremo Nº 035-2003-PRODUCE; y,
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 del Reglamento de la Ley General
de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE y el literal d) del artículo 53 del
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción aprobado por Decreto
Supremo Nº 10-2006-PRODUCE;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar el cambio de titular del permiso de pesca a favor de SERVICIOS
INDUSTRIALES TIVARSA S.R.L., para operar la embarcación pesquera de bandera nacional “ANA
TOMASA”, con Matrícula Nº CO-15807-CM en los mismos términos y condiciones en que fue
otorgada.
Artículo 2.- Dejar sin efecto la titularidad del permiso de pesca de la precitada
embarcación otorgada al señor PEDRO AGAPITO FIESTAS PAZO por Resolución Directoral Nº
071-99-CTAR-PIURA-DIREPE-DR, modificada por Resolución Directoral Nº 098-2000-CTAR-
PIURA/DIREPE-DR y por Resolución Directoral Nº 123-2004-GRP-420020-100.
Artículo 3.- Incorporar a SERVICIOS INDUSTRIALES TIVARSA S.R.L. como titular del
permiso de pesca de la embarcación “ANA TOMASA”, con Matrícula CO-15807-CM y a la presente
Resolución, al Anexo I, Literal P de la Resolución Ministerial Nº 085-2007-PRODUCE, excluyendo
Sistema Peruano de Información Jurídica
al señor PEDRO AGAPITO FIESTAS PAZO del indicado anexo con respecto a la misma
embarcación.
Artículo 4.- El acceso a los recursos jurel y caballa será ejercido conforme a lo dispuesto
en el Decreto Supremo Nº 001-2002-PRODUCE, que establece que los recursos sardina, jurel y
caballa serán destinados al consumo humano directo, o las normas que lo modifiquen o sustituyan,
y a las sanciones previstas por su incumplimiento establecidas en el Decreto Supremo Nº 023-
2004-PRODUCE. En este supuesto la totalidad de la embarcación debe mantener implementado y
operativo el medio o sistema de preservación a bordo RSW, CSW o en su defecto bodegas
aisladas térmicamente y cajas con hielo, cuyo funcionamiento es obligatorio.
Artículo 5.- Transcribir la presente Resolución Directoral a la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa, a las Direcciones Regionales Sectoriales del
litoral, a la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia y consignarse en el Portal
Institucional del Ministerio de la Producción, cuya dirección es: www.produce.gob.pe.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JORGE VÉRTIZ CALDERÓN
Director General de Extracción y
Procesamiento Pesquero
Aprueban cambio de titular de permiso de pesca a favor de Pesquera Fagpeza S.A.C.
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 263-2007-PRODUCE-DGEPP
Lima, 21 de mayo de 2007
Visto el escrito con Registro Nº 00009695 de fecha 7 de febrero de 2007, presentado por
PESQUERA FAGPEZA S.A.C.
CONSIDERANDO
Que el Artículo 34 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto
Supremo Nº 012-2001-PE, establece que el permiso de pesca es indesligable de la embarcación a
la que corresponde, y que la transferencia de la propiedad o posesión de las embarcaciones
pesqueras de bandera nacional durante la vigencia del permiso de pesca conlleva la transferencia
de dicho permiso de pesca en los mismos términos y condiciones en que se otorga;
Que mediante Resolución Ministerial Nº 612-95-PE del 31 de octubre de 1995, se otorgó
permiso de pesca a plazo determinado en adecuación a la Ley General de Pesca y su Reglamento
a la empresa PESQUERA FAGPEZA SRLtda. para operar la embarcación pesquera denominada
“DOÑA ADDY” de matrícula Nº CO-5579-PM de 350 TM de capacidad de bodega, para la
extracción de recursos hidrobiológicos con destino al consumo humano indirecto, en el ámbito del
litoral peruano, fuera de las cinco (05) millas costeras, utilizando redes de cerco con longitud
mínima de malla de 1/2 pulgada (13 mm.);
Que la citada embarcación se encuentra consignada en el literal A), del Anexo I, con
permiso de pesca para la extracción de los recursos hidrobiológicos anchoveta y sardina, con
394.08 m3 de capacidad de bodega, utilizando para ello redes de cerco de ½ pulgada (13 mm) y 1
½ pulgadas (38 mm), del listado de embarcaciones pesqueras de mayor escala de acero,
aprobado con Resolución Ministerial Nº 084-2007-PRODUCE;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo Nº 001-2002-PRODUCE, de fecha 5 de
septiembre de 2002, establecen que los recursos sardina, jurel y caballa, serán destinados al
consumo humano directo; y que los armadores de las embarcaciones pesqueras con permiso de
pesca indistintamente para los recursos sardina, jurel y caballa con destino al consumo humano
directo y/o indirecto, solo podrán desarrollar actividades extractivas de los recursos en mención, en
el marco del Régimen de Abastecimiento Permanente a la Industria Conservera, Congeladora y de
Curados, aprobado por Resolución Ministerial Nº 150-2001-PE, debiendo adecuarse a las
disposiciones contenidas en la citada Resolución;
Que mediante el escrito del visto la empresa PESQUERA FAGPEZA S.A.C. solicita el
cambio de titular del permiso de pesca otorgado por Resolución Ministerial Nº 612-95-PE, para
operar la embarcación pesquera denominada “DOÑA ADDY” de matrícula Nº CO-5579-PM, en su
condición de actual propietaria de la citada embarcación;
Que se ha verificado que PESQUERA FAGPEZA S.A.C. ha cumplido con presentar los
requisitos establecidos en el Procedimiento Nº 6 del Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de la Producción, aprobado con Decreto Supremo Nº 035-2003-
PRODUCE, por lo que resulta procedente aprobar a su favor el cambio de titularidad del permiso
de pesca de la embarcación “DOÑA ADDY”;
Estando a lo informado por la Dirección de Consumo Humano Indirecto de la Dirección
General de Extracción y Procesamiento Pesquero, mediante Informe Nº 238-2007-
PRODUCE/DGEPP-Dchi y con la opinión favorable de la Instancia Legal correspondiente;
De conformidad con lo establecido en el Artículo 34 del Reglamento de la Ley General de
Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, y el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº 035-2003-
PRODUCE; y,
En uso de las facultades conferidas a través del artículo 118 del Reglamento de la Ley
General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE y por el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-
2006-PRODUCE;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar a favor de la empresa PESQUERA FAGPEZA S.A.C., el cambio de
titular del permiso de pesca otorgado a través de la Resolución Ministerial Nº 612-95-PE, para
operar la embarcación pesquera de bandera nacional denominada “DOÑA ADDY” de matrícula Nº
CO-5579-PM y 394.08 m3 de capacidad de bodega, en los mismos términos y condiciones en que
fue otorgado.
Artículo 2.- Dejar sin efecto la titularidad del permiso de pesca otorgado a favor de la
empresa PESQUERA FAGPEZA SRLtda., a través de la Resolución Ministerial Nº 612-95-PE, para
operar la embarcación pesquera “DOÑA ADDY” de matrícula Nº CO-5579-PM.
Artículo 3.- Incorporar a la empresa PESQUERA FAGPEZA S.A.C., como titular del
permiso de pesca de la embarcación “DOÑA ADDY” de matrícula Nº CO-5579-PM, así como la
presente Resolución, al literal A), del Anexo I de la Resolución Ministerial Nº 084-2007-PRODUCE,
así como al Anexo II de la Resolución Ministerial Nº 086-2007-PRODUCE, respectivamente,
excluyendo a la empresa PESQUERA FAGPEZA SRLtda. y la Resolución Ministerial Nº 612-95-
PE, de los indicados anexos respecto de la citada embarcación.
Artículo 4.- El permiso de pesca a que se refiere la presente Resolución será ejercido
conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 001-2002-PRODUCE, que establece que los
Sistema Peruano de Información Jurídica
recursos sardina, jurel y caballa, serán destinados al consumo humano directo; o las normas que lo
modifiquen o sustituyan; y a las sanciones previstas por su incumplimiento, establecidas en el
Decreto Supremo Nº 023-2004-PRODUCE. En este supuesto la totalidad de las bodegas de la
embarcación deben mantener implementado y operativo el medio o el sistema de preservación a
bordo RSW o CSW, cuyo funcionamiento es obligatorio.
Artículo 5.- Transcribir la presente Resolución Directoral a la Dirección General de
Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción, Direcciones Regionales
Sectoriales de la Producción del Litoral, Dirección General de Capitanías y Guardacostas del
Ministerio de Defensa, y consignarse en el Portal de la Página Web del Ministerio de la Producción:
www.produce.gob.pe
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JORGE VÉRTIZ CALDERÓN
Director General de Extracción y
Procesamiento Pesquero
Aprueban cambio de titular de licencia de operación a favor de CFG Investment S.A.C. para
la actividad de procesamiento pesquero
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 262-2007-PRODUCE-DGEPP
Lima, 21 de mayo de 2007
Visto los escritos de registro Nº 00012668 de fecha 15 de febrero y 9 de marzo de 2007,
presentados por la empresa CFG INVESTMENT S.A.C.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 51 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto
Supremo Nº 012-2001-PE, establece que durante la vigencia de la licencia para la operación de
cada planta de procesamiento, la transferencia en propiedad o cambio de posesión del
establecimiento industrial pesquero, conlleva la transferencia de dicha licencia en los mismos
términos y condiciones en que fue otorgada;
Que por Resolución Directoral Nº 074-2006-PRODUCE/DNEPP del 6 de marzo del 2006,
se otorgó a la empresa ALEXANDRA S.A.C. licencia de operación, para que desarrolle la actividad
de procesamiento de recursos hidrobiológicos a través de su planta de harina de pescado
convencional en su establecimiento industrial pesquero ubicado en la Caleta La Silletita, distrito y
provincia de Huarmey, departamento de Ancash, con una capacidad instalada de 76 t/h de
procesamiento de materia prima;
Que a través de los escritos del visto, CFG INVESTMENT S.A.C., solicita el cambio del
titular de la licencia de operación otorgada mediante la Resolución Directoral citada en el
considerando anterior, sustentando su solicitud con los Testimonios de la Escritura sobre Fusión en
vía de absorción que otorgan como empresa absorbente CFG INVESTMENT S.A.C. y como
empresas absorbidas sin liquidarse: entre otras a ALEXANDRA S.A.C., por lo que resulta
procedente atender lo solicitado por la recurrente;
Que de la evaluación efectuada a los documentos que obran en el expediente se ha
determinado que la empresa CFG INVESTMENT S.A.C., ha cumplido con presentar los requisitos
exigidos por la normatividad pesquera vigente, por lo que deviene procedente aprobar el cambio de
titular solicitado;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Estando a lo informado por la Dirección de Consumo Humano Indirecto de la Dirección
General de Extracción y Procesamiento Pesquero, mediante Informe Nº 207-2007-
PRODUCE/DGEPP-Dchi y con la opinión favorable de la instancia legal correspondiente;
De conformidad con lo establecido por el artículo 51 del Reglamento de la Ley General de
Pesca aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, el procedimiento Nº 29 del Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº
035-2003-PRODUCE y publicado por Resolución Ministerial 341-2005-PRODUCE y la Resolución
Ministerial Nº 041-2002-PRODUCE; y,
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 del Reglamento de la Ley General
de Pesca aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE y por el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2006-
PRODUCE;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar el cambio del titular de la licencia de operación otorgada a la empresa
ALEXANDRA S.A.C. mediante la Resolución Directoral Nº 074-2006-PRODUCE/DNEPP, a favor
de la empresa CFG INVESTMENT S.A.C., para que se dedique a la actividad de procesamiento
pesquero, a través de su planta de harina de pescado convencional, con una capacidad instalada
de 76 t/h de procesamiento de materia prima, en el establecimiento industrial pesquero ubicado en
la Caleta La Silletita, distrito y provincia de Huarmey, departamento de Ancash, en los mismos
términos y condiciones en que fue otorgada.
Artículo 2.- Dejar sin efecto la titularidad de la licencia de operación otorgada por
Resolución Directoral Nº 074-2006-PRODUCE/DNEPP a la empresa ALEXANDRA S.A.C.
Artículo 3.- La empresa CFG INVESTMENT S.A.C., deberá operar su planta de
procesamiento de productos hidrobiológicos observando las normas legales y reglamentarias del
ordenamiento jurídico pesquero, así como las relativas a la preservación del medio ambiente y lo
referido a la sanidad, higiene y seguridad industrial pesquera que garanticen el desarrollo
sostenido de la actividad pesquera. Asimismo, deberá implementar un sistema de control del
proceso que garantice la óptima calidad del producto final, debiendo poner en operación los
equipos y/o sistemas de mitigación verificados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente, tal
como lo establece la Constancia de Verificación Nº 006-2005-PRODUCE/DINAMA de fecha 28 de
abril del 2005.
Artículo 4.- El incumplimiento de lo señalado en el artículo precedente, así como el
incremento de la capacidad instalada de la planta de procesamiento materia del presente cambio
de titular sin la autorización debida, serán causales de caducidad del derecho otorgado o de las
sanciones que resulten aplicables conforme a la normatividad vigente, según corresponda.
Artículo 5.- Incorporar a la empresa CFG INVESTMENT S.A.C. como titular de la licencia
de operación de la planta de harina de pescado convencional, ubicada en el establecimiento
industrial pesquero citado en el artículo primero de la presente Resolución, al anexo IV-B de la
Resolución Ministerial Nº 041-2002-PRODUCE, excluyendo a la empresa ALEXANDRA S.A.C. de
dicho anexo.
Artículo 6.- Transcribir la presente Resolución Directoral a la Dirección General de
Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción, a la Dirección Regional Sectorial
de la Producción de Ancash y consignarse en el Portal de la Página Web del Ministerio de la
Producción: www.produce.gob.pe.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JORGE VERTIZ CALDERON
Director General de Extracción y
Procesamiento Pesquero
Otorgan permiso de pesca a favor de personas naturales para operar embarcación de
madera
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 265-2007-PRODUCE-DGEPP
Lima, 22 de mayo de 2007
Visto el escrito con Registro Nº 00070532 de fecha 3 de noviembre de 2006, 23 de marzo y
3 de abril de 2007, presentado por CARLOS ZERILLO BAZALAR y su cónyuge ZOILA ROSSANA
VILLANUEVA COLLANTES;
CONSIDERANDO:
Que mediante Resolución Directoral Nº 152-2005-PRODUCE/DNEPP, de fecha 7 de junio
de 2005, se otorgó al señor CARLOS ZERILLO BAZALAR y su cónyuge ZOILA ROSSANA
VILLANUEVA COLLANTES, autorización de incremento de flota vía sustitución de igual capacidad
de bodega de la embarcación pesquera siniestrada con pérdida total denominada “RICARDINA”
con matrícula HO-21096-CM, para la construcción de una embarcación de madera con 95.43 m3
de capacidad de bodega para la extracción de los recursos anchoveta con destino al consumo
humano directo e indirecto, y los recursos sardina, jurel y caballa con destino al consumo humano
directo, con uso de cajas con hielo como medio de preservación a bordo, utilizando redes de cerco
con longitud mínima de abertura de malla de ½ pulgada (13 mm), y 1½ pulgada (38 mm);
Que a través del escrito del visto, CARLOS ZERILLO BAZALAR y su cónyuge ZOILA
ROSSANA VILLANUEVA COLLANTES, solicitan permiso de pesca para operar la nueva
embarcación pesquera de madera denominada “SALVADOR II” con matrícula HO-23066-CM, y
95.43 m3 de capacidad de bodega;
Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 031-2001-PE, precisado por el Decreto Supremo
Nº 037-2001-PE, señala que el Ministerio de Pesquería (hoy de la Producción), no otorgará
autorizaciones de incremento de flota ni los correspondientes permisos de pesca a ninguna clase
de embarcación pesquera de madera de menor o mayor escala en el ámbito marítimo; sin
embargo, el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 004-2007-PRODUCE, precisa que lo dispuesto en
el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 031-2001-PE, aclarado por el Decreto Supremo Nº 037-2001-
PE, no es de aplicación a las autorizaciones de incremento de flota para la construcción y/o
adquisición de embarcaciones de madera ni los permisos de pesca de las mismas, siempre que se
trate de sustitución de igual volumen de capacidad de bodega de embarcaciones pesqueras que
forman parte de la flota existente;
Que el Certificado Nacional de Arqueo Nº DI-0210-06-07 de la embarcación pesquera
“SALVADOR II”, consigna un Arqueo Neto de 22.84, equivalente a 95.35 m3;
Que de la revisión y evaluación a los documentos presentados en el expediente, así como
de la inspección técnica efectuada a la nueva embarcación “SALVADOR II”, se ha verificado que
los recurrentes han cumplido con acreditar los requisitos establecidos por el procedimiento Nº 1 del
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción, aprobado por
Decreto Supremo Nº 035-2003-PRODUCE,
Sistema Peruano de Información Jurídica
Estando a lo informado por la Dirección de Consumo Humano Indirecto de la Dirección
General de Extracción y Procesamiento Pesquero, mediante Informe Nº 500-2006-
PRODUCE/DGEPP-Dchi y Ampliatorio Nº 258-2007-PRODUCE-DGEPP-Dchi, y con la opinión
favorable de la instancia Legal correspondiente;
De conformidad con lo establecido por el Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca, su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, Ley 26920 y demás normas
complementarias, Decreto Supremo Nº 004-2007-PRODUCE, y el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº 035-2003-
PRODUCE, y;
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 del Reglamento de la Ley General
de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Otorgar permiso de pesca a plazo determinado, a favor de CARLOS ZERILLO
BAZALAR y su cónyuge ZOILA ROSSANA VILLANUEVA COLLANTES, para operar la
embarcación pesquera de madera denominada “SALVADOR II”, con matrícula HO-23066-CM, y
95.35 m3 de capacidad de bodega, equipada con redes de cerco de ½ pulgada (13 mm), y 1½
pulgada (38 mm) de longitud mínima de abertura de malla; para la extracción de los recursos
hidrobiológicos anchoveta con destino al consumo humano directo e indirecto, y sardina, jurel y
caballa con destino al consumo humano directo, con uso de cajas con hielo como medio de
preservación a bordo en el ámbito del litoral peruano y fuera de las cinco (5) millas marinas
adyacentes a la costa.
Artículo 2.- Incluir a la embarcación pesquera “SALVADOR II” con matrícula Nº HO-23066-
CM, así como la presente resolución, en el Literal B) del Anexo I de la Resolución Ministerial Nº
085-2007-PRODUCE.
Artículo 3.- Dejar sin efecto la Resolución Directoral Nº 152-2005-PRODUCE/DNEPP, en
el extremo referido a la autorización de incremento de flota otorgada a favor de CARLOS ZERILLO
BAZALAR y su cónyuge ZOILA ROSSANA VILLANUEVA COLLANTES, y excluirla del Anexo III,
de la Resolución Ministerial Nº 084-2007-PRODUCE.
Artículo 4.- Transcribir la presente Resolución Directoral a la Dirección General de
seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción, a las Direcciones Regionales
Sectoriales de la Producción del Litoral y a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del
Ministerio de Defensa, y consignarse en el Portal de la Página Web del Ministerio de la Producción:
www.produce.gob.pe
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JORGE VÉRTIZ CALDERÓN
Director General de Extracción y
Procesamiento Pesquero
Otorgan permiso de pesca a favor de persona natural para operar embarcación de madera
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 268-2007-PRODUCE-DGEPP
Lima, 24 de mayo de 2007
Sistema Peruano de Información Jurídica
Visto el escrito y adjunto 1 con registro Nº 00012136 de fechas 14 de febrero y 12 de abril
del 2007, presentado por la señora ADELINA MEDINA PASTOR VDA. DE SILVA.
CONSIDERANDO:
Que mediante Resolución Directoral Nº 071-2006-PRODUCE/DNEPP, del 6 de marzo de
2006, se otorgó a la señora ADELINA MEDINA PASTOR VDA. DE SILVA, autorización de
incremento de flota, vía sustitución de igual capacidad de bodega de su embarcación pesquera
siniestrada con pérdida total denominada “MI PANCHITO” de matrícula cancelada Nº PL-1563-CM,
para la construcción de una nueva embarcación pesquera de madera con 50.00 m3 de capacidad
de bodega, con hielo en cajas como medio de preservación a bordo, para dedicarse a la extracción
del recurso hidrobiológico anchoveta, con destino al consumo humano directo e indirecto, y los
recursos sardina, jurel y caballa con destino al consumo humano directo, utilizando redes de cerco
con longitud mínima de abertura de malla de ½ pulgada (13 mm) y 1 ½ pulgadas (38 mm), según
corresponda, en el ámbito del litoral peruano y fuera de las cinco (5) millas marinas adyacentes a la
costa, para el caso de los recursos anchoveta y sardina, y fuera de las diez (10) millas marinas
adyacentes a la costa para el caso de los recursos jurel y caballa;
Que mediante el escrito y adjunto 1 del visto, la señora ADELINA MEDINA PASTOR VDA.
DE SILVA solicita permiso de pesca para la operación de su nueva embarcación “TINO I”, de
matrícula Nº CO-23437-CM, con 50.71m3 de capacidad de bodega en sustitución de su
embarcación pesquera siniestrada con pérdida total “MI PANCHITO” de matrícula cancelada PL-
1563-CM, de conformidad con lo dispuesto en el procedimiento Nº 1 del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) de este Ministerio, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 035-2003-PRODUCE;
Que el artículo 7 del D.S. Nº 004-2002-PRODUCE que modifica el primer párrafo del
artículo 9 del D.S. Nº 003-98-PE, modificado por el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 001-99-PE y
por el artículo 3 del Decreto Supremo Nº 003-2000-PE, precisa que la sustitución de
embarcaciones pesqueras a que se refiere el artículo 24 de la Ley General de Pesca y los artículos
12 y 18 de su Reglamento, sólo será autorizada a las embarcaciones comprendidas en el presente
régimen jurídico, siempre que se sustituya otras de madera de igual o menor capacidad de bodega,
en los casos de siniestro con pérdida total o no siniestrada;
Que mediante Decreto Supremo Nº 004-2007-PRODUCE, publicado el 21 de febrero del
2007, en su Artículo 2, se precisa que lo dispuesto en el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 031-
2001-PE, aclarado por el Decreto Supremo Nº 037-2001-PE, no es de aplicación a las
autorizaciones de incremento de flota para la construcción y/o adquisición de embarcaciones de
madera ni a los permisos de pesca de las mismas, siempre que se trate de sustitución de igual
volumen de capacidad de bodega de embarcaciones pesqueras que forman parte de la flota
existente;
Que según los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo Nº 001-2002-PRODUCE de fecha 5 de
septiembre del 2002, se establece que los recursos sardina (Sardinops sagax sagax), jurel
(Trachurus picturatus murphy) y caballa (Scomber japonicus peruanus), serán destinados al
consumo humano directo y que los armadores de las embarcaciones pesqueras con permiso de
pesca indistintamente para los recursos sardina, jurel y caballa con destino al consumo humano
directo y/o indirecto, sólo podrán desarrollar actividades extractivas de los recursos en mención, en
el marco del Régimen de Abastecimiento Permanente de la Industria Conservera, Congeladora y
de Curados aprobado por Resolución Ministerial Nº 150-2001-PE, debiendo adecuarse a las
disposiciones contenidas en la citada Resolución;
Que en el artículo 5 del Decreto Supremo Nº 005-2002-PRODUCE, del 11 de octubre del
2002, establece que los permisos de pesca que se otorguen al amparo del mismo, establecerán
que los armadores de embarcaciones pesqueras de madera con capacidad de bodega mayor a
Sistema Peruano de Información Jurídica
32.6 m3, deberán destinar como mínimo un tres (3%) del total de sus capturas anuales para el
consumo humano directo, materia prima que será estibada a bordo en cajas con hielo;
Que de la revisión y evaluación de los documentos presentados en el expediente así como
de la inspección técnica realizada a la embarcación “TINO I”, se ha verificado que los recurrentes
han cumplido con acreditar los requisitos sustantivos y procedimentales establecidos por el
procedimiento Nº 1 del Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la
Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº 035-2003-PRODUCE, por lo que procede declarar
procedente el permiso de pesca solicitado, en el extremo referido a la extracción del recurso
anchoveta con destino al consumo humano indirecto e infundado en el extremo referido a la
extracción de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa con destino al consumo humano
directo al no haber presentado el Protocolo Sanitario requerido por la norma;
Estando a lo informado por la Dirección de Consumo Humano Indirecto de la Dirección
General de Extracción y Procesamiento Pesquero, según Informe Nº 264 y 293-2007-
PRODUCE/DGEPP-Dchi, y con la opinión favorable de la Instancia Legal correspondiente;
De conformidad con lo establecido por el Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca, su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, Ley Nº 26920, demás normas
complementarias y el Procedimiento Nº 1 del Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº 035-2003-PRODUCE; y,
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 del Reglamento de la Ley General
de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Otorgar a favor de la señora ADELINA MEDINA PASTOR VDA. DE SILVA,
permiso de pesca a plazo determinado para operar la embarcación pesquera de madera
denominada “TINO I” de matrícula Nº CO-23437-CM, con 50.00 m3 de capacidad de bodega, en
sustitución de la embarcación pesquera siniestrada con pérdida total “MI PANCHITO” de matrícula
cancelada PL-1563-CM, para dedicarse a la extracción del recurso hidrobiológico anchoveta, con
destino al consumo humano indirecto utilizando redes de cerco con longitud mínima de abertura de
malla de ½ pulgada (13 mm), en el ámbito del litoral peruano y fuera de las cinco (5) millas marinas
adyacentes a la costa.
Artículo 2.- Declarar IMPROCEDENTE la solicitud de permiso de pesca para la extracción
de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa con destino al consumo humano directo al no
haber presentado el Protocolo Sanitario requerido por la norma.
Artículo 3.- Incluir el permiso de pesca otorgado a través de la presente Resolución para
operar la embarcación pesquera “TINO I” de matrícula Nº CO-23437-CM en el literal J del Anexo I
de la Resolución Ministerial Nº 085-2007-PRODUCE.
Artículo 4.- Transcribir la presente Resolución Directoral a la Dirección General de
Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción, a las Direcciones Regionales
Sectoriales de la Producción del Litoral, a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del
Ministerio de Defensa, y consignarse en el Portal de la Página Web del Ministerio de la Producción:
www.produce.gob.pe
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JORGE VERTIZ CALDERON
Director General de Extracción y
Procesamiento Pesquero
Sistema Peruano de Información Jurídica
Declaran con eficacia anticipada a la R.D. Nº 174-2007-PRODUCE/DGEPP solicitada por AGS
International Service S.A.
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 266-2007-PRODUCE-DGEPP
Lima, 22 de mayo de 2007
Visto el expediente con escrito de Registro Nº 00054039, de fechas 18 de agosto, 18 y 20
de septiembre del 2006, 12 de febrero, 1, 7, 23 y 28 de marzo, 10 y 17 de abril y 8 de mayo del
2007, respectivamente, presentado por la empresa AGS INTERNATIONAL SERVICE S.A.
CONSIDERANDO:
Que el inciso d) del Artículo 43, Artículo 45 y Artículo 46 del Decreto Ley Nº 25977, Ley
General de Pesca, establecen que para la operación de plantas de procesamiento de productos
pesqueros las personas naturales o jurídicas requerirán de licencia, la que será otorgada a nivel
nacional por el Ministerio de Pesquería, hoy Ministerio de la Producción;
Que el Artículo 49 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto
Supremo Nº 012-2001-PE, establece que las personas naturales o jurídicas que se dediquen al
procesamiento de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo, indirecto o al uso de
industrial no alimenticio, requerirán de licencia para la operación de cada planta de procesamiento;
Que por Resolución Directoral Nº 174-2007-PRODUCE/DGEPP, del 27 de marzo del 2007,
se autorizó y otorgó a la empresa AGS INTERNATIONAL SERVICE S.A., la instalación y licencia
de operación para que desarrolle la actividad de procesamiento de productos hidrobiológico, a
través de su planta de congelado, en su establecimiento industrial ubicado en la Calle Armando
Cambana Nº 123, Urbanización Los Laureles, distrito de Chorrillos, provincia y departamento de
Lima, con la capacidad de 6 t/día;
Que mediante el escrito del visto, la empresa AGS INTERNATIONAL SERVICE S.A.,
solicita que de acuerdo a lo establecido por el artículo 17 de la Ley del Procedimiento
Administrativo General - Ley Nº 27444, la Resolución Directoral Nº 174-2007-PRODUCE/DGEPP,
por convenir a su derecho tenga una eficacia anticipada a partir del 1 de enero del 2007;
Que conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 019-2006-PRODUCE, se otorgó
un plazo improrrogable hasta el 31 de diciembre del 2006, para que las personas naturales o
jurídicas propietarias, poseedoras y/o operadoras de plantas de procesamiento pesquero que al 15
del marzo del 2006 contaran con habilitación sanitaria vigente y que no contaban con licencia de
operación, puedan terminar sus tramites de adecuación a la normatividad pesquera, lo que implica
por tanto obtener dentro de dicho plazo su licencia de operación;
Que el artículo 17 de la Ley del Procedimiento Administrativo General establece que la
autoridad podrá disponer en el mismo acto administrativo que tenga eficacia anticipada a su
emisión, sólo si fuera más favorable a los administrativos, y siempre que no lesione derechos
fundamentales o intereses de buena fe legalmente protegidos a terceros y que existiera en la fecha
a la que se pretenda retrotraerse la eficacia del acto el supuesto de hecho justificado para su
adopción;
Que el Protocolo Técnico de Habilitación o Registro de Planta de Procesamiento Industrial
Nº PTH-176-06-SANIPES del 11 de diciembre de 2006, en su Anexo I habilita a la empresa AGS
INTERNATIONAL SERVICE S.A., por 180 días a partir de la fecha de auditoría/inspección, 24 de
Sistema Peruano de Información Jurídica
noviembre de 2006, para procesar y exportar ciertos productos pesqueros en sus diferentes
presentaciones y para consumo humano directo;
Que conforme a lo dispuesto en el Protocolo señalado precedentemente y de acuerdo al
requerimiento planteado por la Administrada y no perjudicando el derecho de terceras personas, es
procedente la solicitud de eficacia anticipada requerida por la empresa AGS INTERNATIONAL
SERVICE S.A., en consecuencia deberá entenderse que la vigencia de la Resolución Directoral Nº
174-2007-PRODUCE/DGEPP, será a partir del 24 de noviembre del 2006 en que se encontraba
habilitado para procesar y exportar productos hidrobiológicos de acuerdo al Protocolo Técnico de
Habilitación o Registro de Planta de Procesamiento Industrial Nº PTH-176-06-SANIPES del 11 de
diciembre de 2006;
Estando a lo informado por la Dirección de Consumo Humano de la Dirección General de
Extracción y Procesamiento Pesquero, mediante sus Informes Nºs 219 y 255-2007-
PRODUCE/DGEPP-Dch, de fechas 20 de abril y 21 de mayo del 2007 y con la opinión favorable
del Área Legal respectiva;
De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca, su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2006-
PRODUCE; y,
En uso de las facultades conferidas en el Artículo 118 del Reglamento de la Ley General
de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar procedente la solicitud de eficacia anticipada requerida por la
empresa AGS INTERNATIONAL SERVICE S.A. y en consecuencia disponer que la eficacia de la
Resolución Directoral Nº 174-2007-PRODUCE/DGEPP, es a partir del 24 de noviembre de 2006.
Artículo 2.- Transcribir la presente Resolución Directoral a la Dirección General de
Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción, a la Dirección Regional de la
Producción de Piura y consignarse en el Portal de la Página Web del Ministerio de la Producción:
WWW.produce.gob.pe.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JORGE VERTIZ CALDERON
Director General de Extracción y
Procesamiento Pesquero
SALUD
Designan Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Administración del Instituto Nacional
de Ciencias Neurológicas
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 550-2007-MINSA
Lima, 4 de julio de 2007
Visto el Oficio Nº 564-2007-INCN-DG;
CONSIDERANDO:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 479-2006/MINSA del 18 de mayo de 2006, se
designó al médico cirujano Arturo Gárate Salazar, en el cargo de Director Ejecutivo de la Oficina
Ejecutiva de Administración del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas;
Que, por convenir al servicio resulta conveniente dar término a la citada designación y
designar al profesional propuesto; y,
De conformidad con lo previsto en el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público; artículo 77 de su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM; inciso ii) del numeral 2. del artículo 4 de la Ley Nº
28927, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007; literal l) del artículo 8 de la
Ley Nº 27594, Ley del Ministerio de Salud y artículos 3 y 7 de la Ley Nº 27594, Ley que regula la
participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Dar por concluida la designación del médico cirujano Arturo GÁRATE
SALAZAR, en el cargo de Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Oficina Ejecutiva de Administración
del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, dándosele las gracias por los servicios prestados.
Artículo 2.- Designar al médico cirujano Miguel Ángel PORRAS CARRIÓN, en el cargo de
Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Oficina Ejecutiva de Administración del Instituto Nacional de
Ciencias Neurológicas.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN
Ministro de Salud
Aprueban la Norma Técnica de Salud “Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis
Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud”
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 552-2007-MINSA
Lima, 4 de julio de 2007
Visto el Expediente Nº 07-076854;
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 75 de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud establece que la Autoridad
de Salud a nivel nacional vela por el uso racional de medicamentos, promoviendo la provisión de
medicamentos esenciales;
Que, mediante Resolución Suprema Nº 014-2002-SA se han aprobado los Lineamientos de
Política Sectorial para el Período 2002 - 2012, entre los cuales, el tercer lineamiento de política
sectorial promueve el acceso y uso racional de medicamentos;
Que, por Resolución Ministerial Nº 1240-2004/MINSA del 24 de diciembre de 2004, se
aprobó la Política Nacional de Medicamentos, considerando entre sus objetivos específicos, el
aseguramiento del acceso universal a medicamentos esenciales como componente fundamental
de la atención integral en salud y el fomento a una cultura de uso racional de medicamentos a nivel
Sistema Peruano de Información Jurídica
nacional; incluyendo la promoción de las buenas prácticas de dispensación como una estrategia
para el logro de estos objetivos;
Que, el Artículo 56 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud,
aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, establece entre las funciones generales de la
Dirección Ejecutiva de Acceso y Uso de Medicamentos de la Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas, normar, conducir, promover, monitorear, vigilar y evaluar los Sistemas de
Dispensación de Medicamentos en dosis unitaria en los establecimientos de salud a nivel nacional;
Que, el Artículo 5 del Modelo de Reglamento de Organización y Funciones de los
Hospitales, aprobado por Resolución Ministerial Nº 616-2003-SA/DM, concordado con el Artículo 8
del Modelo General de los Reglamentos de Organización y Funciones de los Institutos
Especializados, aprobado por Resolución Ministerial Nº 235-2003-SA/DM, considera entre sus
objetivos funcionales generales, el mejorar continuamente y lograr la eficacia, calidad y eficiencia
en la atención de salud;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 677-2005/MINSA se constituye la Red Nacional
de Establecimientos de Salud que cuenten con Sistema de Dispensación de Medicamentos en
Dosis Unitaria en el ámbito del Sector Salud, que considera como estrategia diseñar y proponer las
normas y documentos técnicos necesarios para asegurar el desarrollo del Sistema de
Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria a nivel de los establecimientos de salud de
acuerdo a su nivel de complejidad, del sector público y privado a nivel nacional;
Que, es necesario contar con la norma técnica que incluya las disposiciones generales y
procedimientos para el adecuado funcionamiento del Sistema de Dispensación de Medicamentos
en Dosis Unitaria de los Establecimientos del Sector Salud;
Estando a lo propuesto por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas;
Con el visado del Viceministro de Salud, del Director General de la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas y del Director General de la Oficina General de Asesoría
Jurídica; y,
De conformidad a lo establecido en el literal l) del Artículo 8 de la Ley Nº 27657, Ley del
Ministerio de Salud;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la NTS Nº 057-MINSA/DIGEMID.V.01. Norma Técnica de Salud:
“Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector
Salud”, que forma parte integrante de la presente resolución.
Artículo 2.- Disponer que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, a
través de la Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos se encargue de la difusión, supervisión y
cumplimiento de la Norma Técnica de Salud aprobada.
Artículo 3.- Las Direcciones de Salud de Lima y Callao, Direcciones Regionales de Salud,
Institutos Especializados y los Hospitales públicos y privados son responsables de la aplicación,
monitoreo y evaluación de la presente Norma Técnica de Salud.
Artículo 4.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones la publicación de la referida
Norma Técnica de Salud en el portal de Internet del Ministerio de Salud.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Sistema Peruano de Información Jurídica
CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN
Ministro de Salud
TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Aprueban Modelos de Solicitudes que deberán presentar los ex Trabajadores que se
encuentran dentro del ámbito de aplicación de la Ley Nº 29059
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 185-2007-TR
Lima, 6 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Nº 27803, tiene como finalidad implementar las recomendaciones derivadas de
las Comisiones creadas por las Leyes Nº 27452 y Nº 27586 encargadas de revisar los ceses
colectivos efectuados en las empresas del Estado sujetas a procesos de promoción de la inversión
privada y en las entidades del Sector Público y Gobiernos Locales;
Que, a través de la Ley Nº 29059, Ley que otorga facultades a la Comisión Ejecutiva
creada por la Ley Nº 27803 para revisar los casos de ex trabajadores que se acojan al
procedimiento de revisión por no inclusión en la Resolución Suprema Nº 034-2004-TR, se ha
ampliado la competencia de la Comisión Ejecutiva a fin de efectuar una revisión complementaria y
final de los casos de ceses irregulares y de renuncias por coacción conforme a lo dispuesto por la
Ley Nº 27803, entre otras disposiciones legales;
Que, el artículo 4 de la Ley Nº 29059 dispone que los ex trabajadores que se encuentren
comprendidos dentro de los supuestos de revisión, deberán presentar una solicitud ante el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en el plazo de diez (10) días hábiles de publicada la
Ley, utilizando para ello los formatos Ad hoc que serán proporcionados por el Sector;
Que, siendo el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo el organismo encargado de
recibir las solicitudes que serán presentadas por los ex trabajadores, deberá verificar que las
mismas correspondan a los supuestos regulados por la Ley Nº 29059, a fin de proceder a remitir
los expedientes que cumplan con lo dispuesto en dicha Ley a la Comisión Ejecutiva;
Que, resulta necesario que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo disponga las
acciones pertinentes a fin de facilitar la autenticación de los documentos que serán presentados
por parte de los ex trabajadores;
Que, la Tercera Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley Nº 29059 dispone que
los ex trabajadores que se encuentren incorporados en el Registro Nacional de Trabajadores
Cesados Irregularmente que optaron por el beneficio de la reincorporación o reubicación laboral, y
que no hayan ejecutado aún el mismo, podrán variar su opción de beneficio a la jubilación
adelantada;
Que, conforme a lo mencionado se hace necesario que el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo establezca los mecanismos de presentación de las mencionadas
solicitudes, los cuales permitirán el proceso de revisión materia de ley y la posibilidad de cambio de
beneficio que se habilita;
Con la visación de la Directora General (e) de la Oficina de Asesoría Jurídica; y,
Sistema Peruano de Información Jurídica
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo; las Leyes Nºs. 27803 y 29059; y el literal d) del artículo 12 del Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aprobado por la
Resolución Ministerial Nº 173-2002-TR, y sus modificatorias;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- La presentación de la solicitud a la que se refiere el artículo 4 de la Ley Nº
29059 se realiza a través del formato aprobado en el Anexo 1 de la presente resolución ministerial.
Los ex trabajadores que interpusieron demandas en la vía judicial solicitando su inscripción
en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente y/o la revisión de su calificación
efectuada en aplicación de la Ley Nº 27803, deberán adjuntar copia legalizada o fedateada de la
demanda interpuesta y del admisorio de la misma.
Artículo 2.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publicará en su página web
(http://www.mintra.gob.pe) la relación de ex trabajadores que se encuentren comprendidos dentro
del ámbito de aplicación del artículo 1 de la Ley Nº 29059, cuyas solicitudes deberán ser revisadas
por parte de la Comisión Ejecutiva que fue creada por la Ley Nº 27803.
Artículo 3.- Para la autenticación de los documentos que se adjunten a las solicitudes que
se mencionan en el artículo 1 de la presente resolución ministerial, desígnese como fedatarios
institucionales a los siguientes servidores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo:
1. Almero Vargas, Lidia
2. Carrión Lava, Ivonne
3. Cárdenas Farfán, Norma
4. Cruz Panez, Gilmar
5. Díaz Chileno, Milagritos
6. De la Cruz Escobar, Rosa
7. García Torres, Gabriela Amelia
8. Grandez Gibaja, Frank Oberts
9. Gómez Hinostroza, Violeta Cristina
10. Gómez Rojas, Victor
11. Lara Ruiz, Gabriela
12. Ludeña de Montalbán, Luis Manuel
13. Maldonado Gold, Enrique
14. Matheus López, Julio César
15. Román Torero, Jorge
16. Sánchez Allende, Mercedes del Rosario
17. Sánchez Urrego, Cathy Marianella
18. Terrel Medina, Alejandro
19. Valladares Vélez Roberto
20. Vera Valderrama, Manuel
21. Vera Hermosilla, Raúl Edgar
Los servidores designados cumplirán su labor conforme a lo dispuesto en el artículo 127 de
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Artículo 4.- La presentación de la comunicación a que se refiere la Tercera Disposición
Complementaria y Transitoria de la Ley Nº 29059 se realiza mediante el formato que obre en el
Anexo 2 que se adjunta a la presente resolución ministerial.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Para acceder al cambio de beneficio, se requiere que los ex trabajadores se desistan del
beneficio de reincorporación y reubicación laboral, lo cual se deberá hacer constar expresamente
en la solicitud.
Los ex trabajadores que tengan proceso judicial en trámite contra las entidades del Sector
Público, las empresas del Estado, los Gobiernos Locales y/o el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, con motivo de la ejecución del beneficio de reincorporación y reubicación laboral,
deberán adicionalmente desistirse de dicha pretensión, acompañando copia de la respectiva
solicitud presentada ante el órgano judicial competente.
Artículo 5.- En el caso de los ex trabajadores fallecidos, podrás solicitar el cambio de
beneficio el cónyuge supérstite o, en su defecto, los herederos legales. En este último caso, se
deberá presentar la documentación que acredite el derecho sucesorio, a fin de hacer efectivo el
beneficio.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
SUSANA ISABEL PINILLA CISNEROS
Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo
ANEXO 1
SOLICITUD DE REVISIÓN
Lima, julio de 2007
SEÑORES:
COMISION EJECUTIVA DE LA LEY Nº 27803:
Presente.-
Yo, .......................................................................................... (NOMBRES Y APELLIDOS)
con DNI Nº ........................, con domicilio en ............................................................................ ante
usted me presento y digo:
Que, encontrándome comprendido en el artículo 1 de la Ley Nº 29059, dentro del siguiente
supuesto:
a) Excluido de la Resolución Suprema Nº 021-2003-TR
b) Impugnante de la Resolución Ministerial Nº 347-2002-TR
c) Impugnante de la Resolución Ministerial Nº 059-2003-TR
d) Impugnante de la Resolución Suprema Nº 034-2004-TR
e) Impugnante judicial por no estar inscrito en el Registro Nacional de
Trabajadores Cesados Irregularmente
Solicito se revise nuevamente mi caso y se me inscriba en el Registro Nacional de
Trabajadores Cesados Irregularmente a que se refiere el artículo 4 de la Ley Nº 27803, para lo cual
adjunto ficha de datos que forma parte de la presente solicitud.
Sistema Peruano de Información Jurídica
De acogerme al supuesto señalado en e), adjunto copia fedateada o legalizada de la
demanda presentada y del admisorio respectivo.
Por lo expuesto solicito a usted, se sirva dar trámite a la presente por ser de justicia.
Atentamente,
.............................................
(Firma)
FICHA DE DATOS PERSONALES
I. DATOS PERSONALES
1. APELLIDOS Y NOMBRES
PATERNO MATERNO NOMBRES
Dia Mes Año
2. DNI o Libreta Electoral 3. Fecha de nacimiento:
4. Dirección: Av. Jr. Calle Nº Mz Lote
5. Grado de Instrucción
6. Ubigeo
Distrito Provincia Departamento Ubigeo (no llenar)
7. Telefono
II. DATOS DE LA EMPRESA O ENTIDAD
8. Empresa o Entidad donde laboro
9. Fecha de Ingreso 10. Fecha de Cese 11. Ultima Remuneración 12. Ultima plaza ocupada
III. MOTIVOS DE CESE
13. Renuncia con Incentivo
14. Renuncia sin Incentivo
15. Cese Colectivo
16. Documentos que se adjuntan, que acreditan que fueron obligados a renunciar o que acrediten el cese irregular
Fecha __________________ FIRMA
NOTA: El que suscribe declara que la presente información es verdadera teniendo el carácter de Declaración Jurada
ANEXO 2
SOLICITUD PARA CAMBIO DE BENEFICIO
La siguiente información tiene carácter de declaración jurada y debe ser llenada
completamente.
Srs. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Por la presente, yo ..................................................................... (nombres y apellidos)
identificado con DNI Nº ......................, de ....... años de edad, con domicilio
en:............................................................................., con teléfono Nº .....................y correo
electrónico (de tener) .......................................... me presento y digo:
Que, estando inscrito en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente y
habiendo optado por el beneficio de Reincorporación y reubicación laboral (por verificar) me
desisto del mismo y SOLICITO CAMBIO DE BENEFICIO A LA JUBILACIÓN ADELANTADA, DE
ACUERDO A LA TERCERA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA, TRANSITORIA Y FINAL DE
LA LEY Nº 29059.
Para tal efecto cumplo con presentar copias de documentos que acreditan mis 20 años
mínimos de aporte al Régimen Pensionario del Decreto Ley Nº 19990:
RESOLUCIÓN DE NOMBRAMIENTO ()
RESOLUCIÓN DE CESE ()
RESOLUCIONES DE INGRESO Y CESE DE OTROS EMPLEADORES( )
OTROS (ESPECIFICAR) ()
.........................................
.........................................
..........................................
A fin de acogerme al cambio de beneficio DECLARO que a la fecha de presentación de la
presente solicitud no tengo PROCESOS JUDICIALES, ni PROCESOS ADMINISTRATIVOS
(Jubilación Adelantada) en trámite. En el caso de tener un PROCESO JUDICIAL y/o PROCESO
ADMINISTRATIVO en trámite, adjunto o me comprometo en adjuntar, mi ESCRITO DE
DESISTIMIENTO al proceso antes mencionado y la RESOLUCIÓN correspondiente(*)(**).
*CUARTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA, LEY Nº 27803
Se encuentran comprendidos en la presente ley los ceses irregulares de aquellos ex
trabajadores que tuvieran procesos judiciales en trámite, siempre que se desistan de la pretensión
ante el órgano judicial.
**La presentación de los documentos referidos al desistimiento debe realizarse a la
brevedad, caso contrario no se procederá al cambio de beneficio correspondiente.
HUELLA DIGITAL FIRMA
NOTA: Esta solicitud puede ser presentada hasta el 27 de julio de 2007
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Otorgan concesión a HHBB Televisión S.A.C. para la prestación del servicio público de
distribución de radiodifusión por cable
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 320-2007-MTC-03
Lima, 2 de julio de 2007
VISTA, la solicitud con expediente Nº 2007-003394 presentada por la empresa HHBB
TELEVISIÓN S.A.C. a fin que se le otorgue concesión para prestar el servicio público de
distribución de radiodifusión por cable, en la modalidad de cable alámbrico u óptico, en los distritos
Sistema Peruano de Información Jurídica
de Yanacancha, Chaupimarca y Simón Bolivar, de la provincia de Pasco, del departamento de
Pasco.
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 3 del artículo 75 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Telecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, dispone que en materia de
telecomunicaciones el Ministerio tiene entre otras funciones, otorgar y revocar concesiones,
autorizaciones, permisos y licencias;
Que, el artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones señala que
para prestar el servicio público de difusión se requiere de concesión;
Que, el artículo 93 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC, establece que los
servicios públicos de difusión pueden ser, entre otros, el de distribución de radiodifusión por cable
que se presta en diversas modalidades, entre ellas, el cable alámbrico u óptico;
Que, el artículo 94 del Texto Único Ordenado del citado Reglamento, define al servicio de
distribución de radiodifusión por cable como aquel que distribuye señales de radiodifusión de
multicanales a multipunto, a través de cables y/u ondas radioeléctricas, desde una o más
estaciones pertenecientes a un mismo sistema de distribución, dentro del área de concesión;
Que, el artículo 126 del mismo Texto Único Ordenado, señala que los servicios de difusión
de carácter público se prestan bajo el régimen de concesión, la cual se otorga previo cumplimiento
de los requisitos y trámites que establecen la Ley de Telecomunicaciones y su Reglamento, y se
perfecciona con la suscripción de un contrato escrito aprobado por el titular del Ministerio;
Que, mediante la solicitud con expediente Nº 2007-003394, la empresa HHBB
TELEVISIÓN S.A.C. requiere que se le otorgue concesión para prestar el servicio público de
distribución de radiodifusión por cable, en la modalidad de cable alámbrico u óptico, en los distritos
de Yanacancha, Chaupimarca y Simón Bolivar, de la provincia de Pasco, del departamento de
Pasco;
Que, mediante Informe Nº 144-2007-MTC/17.01.ssp, la Dirección de Concesiones y
Autorizaciones de Telecomunicaciones, de la Dirección General de Gestión de
Telecomunicaciones, efectúa la evaluación integral de la solicitud de concesión presentada por la
empresa HHBB TELEVISIÓN S.A.C., concluyendo que la misma cumple con los requisitos
establecidos por las normas vigentes en materia de servicios públicos de telecomunicaciones, y por
tanto, recomienda se otorgue la concesión solicitada;
De conformidad con lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley de
Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, el Texto Único Ordenado del
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-
2004-MTC y sus modificatorias, el Reglamento de Organización y Funciones de este Ministerio,
aprobado por Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC, y el Texto Único de Procedimientos
Administrativos de este Ministerio;
Con la opinión favorable del Director General de Gestión de Telecomunicaciones y de la
Viceministra de Comunicaciones;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Otorgar a la empresa HHBB TELEVISIÓN S.A.C., concesión para la prestación
del servicio público de distribución de radiodifusión por cable en la modalidad de cable alámbrico u
Sistema Peruano de Información Jurídica
óptico, por el plazo de veinte (20) años, en el área que comprende los distritos de Yanacancha,
Chaupimarca y Simón Bolivar, de la provincia de Pasco, del departamento de Pasco.
Artículo 2.- Aprobar el Contrato de Concesión a celebrarse con la empresa HHBB
TELEVISIÓN S.A.C., para la prestación del servicio público a que se refiere el artículo precedente,
el cual consta de veinticuatro (24) cláusulas y tres (3) anexos que forman parte de la presente
resolución.
Artículo 3.- Autorizar al Director General de Gestión de Telecomunicaciones para que, en
representación de este Ministerio, suscriba el Contrato de Concesión que se aprueba en el artículo
anterior, así como, en caso cualquiera de las partes lo solicite, a firmar la elevación a Escritura
Pública del referido Contrato y de las Adendas que se suscriban al mismo.
Artículo 4.- La concesión otorgada quedará sin efecto de pleno derecho, sin perjuicio que
el Ministerio emita el acto administrativo correspondiente, si el Contrato de Concesión no es
suscrito por la solicitante en el plazo máximo de sesenta (60) días hábiles de publicada la presente
resolución. Para la suscripción, la solicitante deberá previamente cumplir con el pago por derecho
de concesión.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
VERÓNICA ZAVALA LOMBARDI
Ministra de Transportes y Comunicaciones
Rectifican error material en resolución que otorgó concesión a HHBB Televisión S.A.C. para
el servicio de distribución de radiodifusión por cable
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 324-2007-MTC-03
Lima, 3 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 320-2007-MTC/03 de fecha 2 de julio de 2007, se
otorgó a la empresa HHBB TELEVISIÓN S.A.C., concesión para la prestación del servicio público
de distribución de radiodifusión por cable en la modalidad de cable alámbrico u óptico, por el plazo
de veinte (20) años, en el área que comprende los distritos de Yanacancha, Chaupimarca y Simón
Bolívar, de la provincia de Pasco, del departamento de Pasco;
Que, de la revisión de los archivos de las Resoluciones Ministeriales se ha detectado un
error involuntario en la numeración correlativa del resolutivo señalado en el considerando
precedente, correspondiéndole el número 321-2007-MTC/03;
Que, el artículo 201 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
señala que los errores materiales o aritméticos contenidos en los actos administrativos pueden ser
rectificados con efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los
administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido ni el sentido de la decisión.
Dicha rectificación adopta las formas y modalidades de comunicación o publicación que
corresponda para el acto original;
Que, en tal sentido, corresponde corregir el error material contenido en la numeración de la
Resolución Ministerial señalada en el primer considerando de la presente resolución, mediante la
expedición del acto administrativo correspondiente, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 201 de
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Rectificar el error material contenido en la numeración de la Resolución
Ministerial que otorgó a la empresa HHBB TELEVISIÓN S.A.C., concesión para la prestación del
servicio público de distribución de radiodifusión por cable en la modalidad de cable alámbrico u
óptico, en los términos siguientes: Dice: Resolución Ministerial Nº 320-2007-MTC/03, debe decir:
Resolución Ministerial Nº 321-2007-MTC/03.
Artículo 2.- Disponer la notificación de la presente Resolución a la empresa HHBB
TELEVISIÓN S.A.C. con las formalidades de Ley.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
VERÓNICA ZAVALA LOMBARDI
Ministra de Transportes y Comunicaciones
Designan miembros de la Comisión de Programación y Formulación
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 327-2007-MTC-01
Lima, 3 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolución Directoral Nº 024-2007-EF/76.01, publicada el 28 de junio de
2007, la Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas,
aprobó la Directiva Nº 006-2007-EF/76.01 “Directiva para la Programación y Formulación del
Presupuesto del Sector Público” y sus anexos, entre ellos, el Anexo I “Gobierno Nacional:
Programación, Formulación y Aprobación 2008”;
Que, el artículo 4 de la mencionada Directiva, dispone que el Titular del Pliego conformará
una Comisión de Programación y Formulación, encargada de elaborar las propuestas de gasto
consistente con los objetivos institucionales, señalando que dicha Comisión iniciará sus tareas a
los dos días de la entrada en vigencia de la citada Directiva y culminará con la presentación del
Resumen Ejecutivo que contiene los resultados de las acciones realizadas, el mismo que servirá
para iniciar los trabajos de programación y formulación presupuestaria;
Que, asimismo, el dispositivo mencionado dispone que la Comisión de Programación y
Formulación será instalada en cada Pliego, con la participación de los jefes de la Oficina General
de Administración, de Planeamiento, de Abastecimiento, de Personal o de los que hagan sus
veces, debiendo invitar a los representantes de las unidades ejecutoras y principales unidades
orgánicas, indicando que dicha Comisión estará presidida por el jefe de la Oficina de Presupuesto
del Pliego o quien haga sus veces;
Que, es necesario designar a la Comisión de Programación y Formulación;
De conformidad con la Ley Nº 27791, el Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC, y la Directiva
Nº 006-2007-EF/76.01;
SE RESUELVE:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo 1.- Designar a los miembros de la Comisión de Programación y Formulación, la
cual estará integrada por los siguientes funcionarios:
* Director General de la Oficina General de Planificación y Presupuesto, quien la presidirá
* Director General de la Oficina General de Administración
* Director General de la Oficina de Recursos Humanos
* Director de Presupuesto de la Oficina General de Planificación y Presupuesto
* Director de Planificación de la Oficina General de Planificación y Presupuesto
* Director de Abastecimientos de la Oficina General de Administración
* Director Ejecutivo de PROVÍAS NACIONAL
* Director Ejecutivo de PROVÍAS DESCENTRALIZADO
* Secretaria Técnica del FITEL
* Un representante de cada Órgano de Línea de los Subsectores de Transportes y
Comunicaciones, designados por los Directores Generales correspondientes
Artículo 2.- Notificar la presente Resolución a los integrantes de la Comisión designada en
el artículo precedente.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
VERÓNICA ZAVALA LOMBARDI
Ministra de Transportes y Comunicaciones
Designan Director Ejecutivo de PROVIAS DESCENTRALIZADO
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 328-2007-MTC-01
Lima, 4 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, se encuentra vacante el cargo de Director Ejecutivo del Proyecto Especial de
Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones;
Que, resulta necesario designar a la persona que desempeñará dicho cargo;
De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560; las Leyes Nºs. 27594 y
27791 y el Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC;
SE RESUELVE:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo 1.- Designar al señor Edgar Auberto Quispe Remón, en el cargo de Director
Ejecutivo del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS
DESCENTRALIZADO del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Artículo 2.- Dejar sin efecto la encargatura efectuada mediante Resolución Ministerial Nº
101-2007-MTC/01.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
VERÓNICA ZAVALA LOMBARDI
Ministra de Transportes y Comunicaciones
Otorgan autorización a persona natural para prestar servicio de radiodifusión sonora
comercial FM en la localidad de Huanta, departamento de Ayacucho
RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 262-2007-MTC-03
Lima, 27 de junio de 2007
VISTO, el Expediente Nº 2003-024343 presentado por don JESÚS FERNANDO CRUZ
CHUMBE, sobre otorgamiento de autorización para prestar el servicio de radiodifusión sonora
comercial en Frecuencia Modulada (FM), en la localidad de Huanta, departamento de Ayacucho;
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, establece que para la
prestación del servicio de radiodifusión, en cualquiera de las modalidades, se requiere de
autorización, la cual se otorga por Resolución del Viceministro de Comunicaciones, según lo
previsto en el artículo 19 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC;
Que, asimismo el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión señala que la autorización es
la facultad que otorga el Estado a personas naturales o jurídicas para establecer un servicio de
radiodifusión. Además, indica que la instalación de equipos en una estación de radiodifusión
requiere de permiso, el cual es la facultad que otorga el Estado a personas naturales o jurídicas
para instalar en un lugar determinado equipos de radiodifusión;
Que, el artículo 26 de la Ley de Radio y Televisión establece que otorgada la autorización
para prestar el servicio de radiodifusión, se inicia un período de instalación y prueba que tiene una
duración improrrogable de doce (12) meses;
Que, el artículo 183 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones señala que para obtener autorización para prestar el servicio de radiodifusión
se requiere presentar una solicitud, la misma que se debe acompañar con la información y
documentación que en dicha norma se detallan. Asimismo, debe acompañarse la documentación a
efectos de verificar el cumplimiento del artículo 25 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión,
normas aplicables en virtud del mandato contenido en la Primera Disposición Final y Transitoria del
acotado Reglamento;
Que, el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias aprobado por Resolución
Viceministerial Nº 086-2004-MTC/03, incluye dentro de la localidad denominada Huanta, al distrito
y provincia de Huanta, departamento de Ayacucho;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, mediante Informe Nº 0107-2007-MTC/17.01.ssr, la Dirección de Concesiones y
Autorizaciones de Telecomunicaciones, señala que la solicitud presentada por don JESÚS
FERNANDO CRUZ CHUMBE cumple con los requisitos técnicos y legales, por lo que resulta
procedente otorgar a la referida persona, la autorización y permiso solicitados;
De conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones aprobado
por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, el Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley
de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC y modificatorias, la Ley
de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, la Primera Disposición Final y Transitoria del Reglamento de
la Ley de Radio y Televisión, aprobada por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, el Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Ministerio aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC, el
Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias, aprobado por Resolución Viceministerial Nº
086-2004-MTC/03, la Resolución Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 que aprueba las Normas
Técnicas del Servicio de Radiodifusión y el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC que establece los
Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones, modificado
por Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC; y,
Con la opinión favorable del Director General de Gestión de Telecomunicaciones;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Otorgar autorización a don JESÚS FERNANDO CRUZ CHUMBE, por el plazo
de diez (10) años, para prestar el servicio de radiodifusión sonora comercial en Frecuencia
Modulada (FM), en la localidad de Huanta, departamento de Ayacucho; de acuerdo a las
condiciones esenciales y características técnicas que se detallan a continuación:
Condiciones Esenciales:
Modalidad : RADIODIFUSIÓN SONORA EN FM
Frecuencia : 91.1 MHz
Finalidad : COMERCIAL
Características Técnicas:
Indicativo : OCQ-5C
Emisión : 256KF8E
Potencia Nominal de : 0.5 KW
Transmisor
Ubicación de la Estación:
Estudio : Jr. Revolución Nº 169, en el distrito y
provincia de Huanta, departamento
de Ayacucho.
Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste : 74° 15’ 05”
Latitud Sur : 12° 55’ 55”
Planta : Faldas del Cerro Calvario, en el
distrito y provincia de Huanta,
departamento de Ayacucho.
Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste : 74° 15’ 59”
Latitud Sur : 12° 55’ 06.5”
Sistema Peruano de Información Jurídica
Zona de Servicio : El área comprendida dentro del
contorno de 66 dBµV/m
La autorización otorgada incluye el permiso para instalar los equipos de radiodifusión
correspondientes.
El plazo de la autorización y del permiso concedidos se computarán a partir del día
siguiente de notificada la presente Resolución, la cual además será publicada en el Diario Oficial El
Peruano.
Artículo 2.- La autorización que se otorga en el artículo precedente, se inicia con un
período de instalación y prueba de doce (12) meses improrrogables, dentro del cual el titular de la
autorización deberá cumplir con las obligaciones que a continuación se indican:
- Instalar los equipos requeridos para la prestación del servicio conforme a las condiciones
esenciales y a las características técnicas aprobadas en la presente autorización.
- Realizar las respectivas pruebas de funcionamiento.
- Los equipos instalados deberán contar con el respectivo Certificado de Homologación.
La respectiva inspección técnica se efectuará de oficio hasta dentro de los tres (03) meses
siguientes al vencimiento del mencionado período, y en la cual se verificará la correcta instalación
de la estación, incluyendo la homologación del equipamiento así como el cumplimiento de las
condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el artículo 1 de la presente
Resolución.
Sin perjuicio de lo antes indicado, el titular podrá solicitar la realización de la inspección
técnica antes del vencimiento del período de instalación y prueba otorgada.
En caso de incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas, la autorización
otorgada quedará sin efecto.
De cumplir el titular con las obligaciones precedentemente mencionadas y a mérito del
informe técnico favorable, la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones procederá a
expedir la respectiva Licencia de Operación.
Artículo 3.- Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la
autorización, la titular deberá presentar el proyecto de comunicación.
Asimismo, en forma individual o conjunta, aprobará su Código de Ética y presentará copia
del mismo a la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones o podrá acogerse al Código
de Ética aprobado por el Ministerio.
Artículo 4.- Dentro de los tres (03) meses de entrada en vigencia de la presente
autorización, el titular deberá presentar el Estudio Teórico de Radiaciones No Ionizantes de la
estación a instalar, el cual será elaborado por persona inscrita en el Registro de Personas
Habilitadas para elaborar Estudios de Radiaciones No Ionizantes y de acuerdo con las normas
emitidas para tal efecto.
Corresponde a la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones aprobar el referido
Estudio Teórico.
Artículo 5.- El titular está obligado a instalar y operar el servicio de radiodifusión
autorizado, de acuerdo con las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el
Sistema Peruano de Información Jurídica
artículo 1 de la presente Resolución, las cuales sólo podrán ser modificadas previa autorización del
Ministerio.
En caso de aumento de potencia, éste podrá autorizarse hasta el máximo establecido en el
Plan de Canalización y de Asignación de Frecuencias para la banda y localidad autorizada.
En caso de disminución de potencia, no obstante no requerirse de la previa aprobación, el
titular se encuentra obligado a su respectiva comunicación.
Artículo 6.- Conforme lo establecido en el artículo 5 del Decreto Supremo Nº 038-2003-
MTC modificada por el Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC, el titular adoptará las medidas
necesarias a fin de garantizar que las radiaciones que emita la estación de radiodifusión que se
autoriza no excedan los valores establecidos como límites máximos permisibles en el acotado
Decreto Supremo, así como efectuar, en forma anual, el monitoreo de la referida estación.
La obligación de monitoreo anual será exigible a partir del día siguiente del vencimiento del
período de instalación y prueba o de la solicitud de inspección técnica presentada conforme lo
indicado en el tercer párrafo del artículo 2 de la presente Resolución.
Artículo 7.- Serán derechos y obligaciones del titular de la autorización las consignadas en
los artículos 64 y 65 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, así como las señaladas en la
presente Resolución.
Artículo 8.- La Licencia de Operación será expedida por la Dirección General de Gestión
de Telecomunicaciones, conforme lo dispuesto en el último párrafo del artículo 2 de la presente
Resolución y previa aprobación del Estudio Teórico del Radiaciones No Ionizantes.
Artículo 9.- La autorización a que se contrae el artículo 1 de la presente Resolución podrá
renovarse por igual período.
La renovación deberá solicitarse hasta el día del vencimiento del plazo de vigencia
indicado en el antes mencionado artículo 1 y se sujeta al cumplimiento de las condiciones previstas
en el artículo 69 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión.
Artículo 10.- Dentro de los sesenta (60) días de notificada la presente Resolución, el titular
de la autorización efectuará el pago correspondiente al derecho de autorización, canon anual y
publicación de la presente Resolución, caso contrario, la autorización quedará sin efecto de pleno
derecho, sin perjuicio de que el Ministerio emita el acto administrativo pertinente.
Artículo 11.- La autorización a la que se contrae la presente Resolución se sujeta a las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes que regulan el servicio autorizado, debiendo
adecuarse a las normas modificatorias y complementarias que se expidan.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CAYETANA ALJOVÍN GAZZANI
Viceministra de Comunicaciones
Otorgan autorización a persona natural para prestar servicio de radiodifusión por televisión
educativa en UHF en Trujillo, departamento de La Libertad
RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 263-2007-MTC-03
Lima, 2 de julio de 2007
Sistema Peruano de Información Jurídica
VISTO, el Expediente Nº 2006-033502, presentado por don ELDER GUILLERMO
VALVERDE CALIPUY, sobre otorgamiento de autorización por Concurso Público para la prestación
del servicio de radiodifusión por televisión educativa en UHF, en la localidad de Trujillo,
departamento de La Libertad;
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 16 de la Ley de Radio y Televisión, establece que las autorizaciones del
servicio de radiodifusión se otorgan a solicitud de parte o por concurso público. El concurso público
es obligatorio cuando la cantidad de frecuencias o canales disponibles en una banda es menor al
número de solicitudes presentadas;
Que, mediante Resolución Directoral Nº 1606-2005-MTC/17, modificada por las
Resoluciones Directorales Nºs. 101 y 748-2006-MTC/17, se aprobaron las Bases del Concurso
Público Nº 001-2005-MTC/17, para el otorgamiento de autorización para prestar el servicio de
radiodifusión sonora y por televisión, en las modalidades educativa y comercial en diversas
localidades y bandas de frecuencias, entre las cuales se encuentra la banda de UHF, en la
localidad de Trujillo;
Que, los días 9 y 16 de junio del 2006, se llevaron a cabo los Actos Públicos de
presentación de Sobres Nºs. 1, 2, 3 y de Apertura del Sobre Nº 1, así como la Apertura de los
Sobres Nºs. 2 y 3 y Otorgamiento de la Buena Pro, respectivamente, otorgándose la Buena Pro
para la autorización del servicio de radiodifusión por televisión educativa en UHF, en la localidad de
Trujillo, departamento de La Libertad, a don ELDER GUILLERMO VALVERDE CALIPUY, conforme
se verifica del Acta de los referidos Actos Públicos;
Que, en el numeral 24 de las Bases del Concurso Público Nº 001-2005-MTC/17 se
estableció que los adjudicatarios de la Buena Pro que postularon en la modalidad educativa no
podrán modificarla, ni cualquier condición u obligación referido a la misma, en virtud del trato
preferencial otorgado en el mencionado Concurso;
Que, el artículo 19 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, establece que la
autorización para prestar el servicio de radiodifusión es concedida mediante Resolución del
Viceministro de Comunicaciones;
Que, mediante Informe Nº 311-2007-MTC/17.01.ssr, la Dirección de Concesiones y
Autorizaciones de Telecomunicaciones, considera que don ELDER GUILLERMO VALVERDE
CALIPUY ha cumplido con las obligaciones previstas en el numeral 20 y demás disposiciones
contenidas en las Bases del Concurso Público Nº 001-2005-MTC/17, así como con la presentación
de la documentación técnica y legal requerida; por lo que, resulta procedente otorgar al
administrado la autorización y permiso solicitados;
De conformidad con la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, el Reglamento de la Ley
de Radio y Televisión, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, las Bases del Concurso
Público Nº 001-2005-MTC/17, el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC, modificado por el Decreto
Supremo Nº 038-2006-MTC, que establece los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No
Ionizantes en Telecomunicaciones, el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias,
aprobado por Resolución Viceministerial Nº 173-2004-MTC/03 y la Resolución Ministerial Nº 358-
2003-MTC/03 que aprueba las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión; y,
Con la opinión favorable del Director General de Gestión de Telecomunicaciones;
SE RESUELVE:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo 1.- Otorgar autorización a don ELDER GUILLERMO VALVERDE CALIPUY, por el
plazo de diez (10) años, para prestar el servicio de radiodifusión por televisión educativa en UHF,
en la localidad de Trujillo, departamento de La Libertad; de acuerdo a las condiciones esenciales y
características técnicas que se detallan a continuación:
Condiciones Esenciales:
Modalidad : SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN
POR TELEVISIÓN EN UHF
Canal : 53
BANDA: V
VIDEO: 705.25 MHz
AUDIO: 709.75 MHz
Finalidad : EDUCATIVA
Características Técnicas:
Indicativo : OAS-2C
Emisión : VIDEO: 5M45C3F
AUDIO: 50K0F3E
Potencia Nominal del : VIDEO: 1000 W
Transmisor AUDIO: 100 W
Ubicación de la Estación:
Estudios y Planta : Barraza-Chacarilla, Km. 4.5. a
Laredo, en el distrito y provincia
de Trujillo, departamento de La
Libertad.
Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste: 78 59’ 33.94”
Latitud Sur: 08 06’ 22.43”
Zona de Servicio : El área comprendida dentro del
contorno de 74 dBµV/m
La autorización otorgada incluye el permiso para instalar los equipos de radiodifusión
correspondientes.
El plazo de la autorización y del permiso concedidos se computarán a partir del día
siguiente de notificada la presente Resolución, la cual además será publicada en el Diario Oficial El
Peruano.
Artículo 2.- La autorización que se otorga en el artículo precedente, se inicia con un
período de instalación y prueba de doce (12) meses improrrogables, dentro del cual el titular de la
autorización deberá cumplir con las obligaciones que a continuación se indican:
- Instalar los equipos requeridos para la prestación del servicio conforme a las condiciones
esenciales y a las características técnicas aprobadas en la presente autorización.
- Realizar las respectivas pruebas de funcionamiento.
Sistema Peruano de Información Jurídica
- Los equipos instalados deberán contar con el respectivo Certificado de Homologación.
La respectiva inspección técnica se efectuará de oficio hasta dentro de los tres (3) meses
siguientes al vencimiento del mencionado período, y en la cual se verificará la correcta instalación
de la estación, incluyendo la homologación del equipamiento así como el cumplimiento de las
condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el artículo 1 de la presente
Resolución.
Sin perjuicio de lo antes indicado, el titular podrá solicitar la realización de la inspección
técnica antes del vencimiento del período de instalación y prueba otorgado.
En caso de incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas la autorización otorgada
quedará sin efecto.
De cumplir el titular con las obligaciones precedentemente mencionadas y a mérito del
informe técnico favorable, se procederá a la expedición de la respectiva Licencia de Operación.
Artículo 3.- El titular, dentro de los doce (12) meses de entrada en vigencia la autorización,
en forma individual o conjunta, aprobará su Código de Ética y presentará copia del mismo a la
Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones o podrá acogerse al Código de Ética
aprobado por el Ministerio.
Artículo 4.- El titular está obligado a instalar y operar el servicio de radiodifusión
autorizado, de acuerdo a las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el
artículo 1 de la presente Resolución, las cuales sólo podrán ser modificadas previa autorización del
Ministerio.
En caso de aumento de potencia, éste será autorizado hasta el máximo establecido en el
Plan de Canalización y de Asignación de Frecuencias para la banda y localidad autorizada.
En caso de disminución de potencia, no obstante no requerirse de la previa aprobación, el
titular se encuentra obligado a su respectiva comunicación.
Artículo 5.- La modalidad educativa, en la cual se autoriza el servicio de radiodifusión, no
podrá ser modificada bajo ninguna circunstancia, caso contrario se dejará sin efecto la autorización
otorgada.
Artículo 6.- La respectiva Licencia de Operación será expedida por la Dirección General
de Gestión de Telecomunicaciones, previo cumplimiento de las obligaciones contenidas en el
artículo 2 de la presente resolución y de la aprobación de los Estudios Teóricos de Radiaciones No
Ionizantes.
Artículo 7.- Conforme lo establecido en el artículo 5 del Decreto Supremo Nº 038-2003-
MTC, modificado por el Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC, el titular adoptará las medidas
necesarias a fin de garantizar que las radiaciones que emita la estación de radiodifusión que se
autoriza no excedan los valores fijados como límites máximos permisibles establecidos en el
acotado Decreto Supremo, así como efectuar, en forma anual, el monitoreo de la referida estación.
La obligación de monitoreo anual será exigible a partir del día siguiente del vencimiento del
período de instalación y prueba o de la solicitud de inspección técnica presentada conforme lo
indicado en el tercer párrafo del artículo 2 de la presente Resolución.
Artículo 8.- Serán derechos y obligaciones del titular de la autorización las consignadas en
los artículos 64 y 65 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, así como las señaladas en la
presente Resolución.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo 9.- La autorización a que se contrae el artículo 1 de la presente Resolución podrá
renovarse por igual período.
La renovación deberá solicitarse hasta el día del vencimiento del plazo de vigencia
indicado en el antes mencionado artículo 1 y se sujeta al cumplimiento de las condiciones previstas
en el artículo 69 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión.
Artículo 10.- Dentro de los sesenta (60) días hábiles de notificada la presente resolución,
el titular de la autorización efectuará el pago correspondiente al canon anual, caso contrario la
autorización otorgada quedará sin efecto de pleno derecho, sin perjuicio que el Ministerio emita el
acto administrativo correspondiente.
Artículo 11.- La autorización a la que se contrae la presente Resolución se sujeta a las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes que regulan el servicio autorizado, debiendo
adecuarse a las normas modificatorias y complementarias que se expidan.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CAYETANA ALJOVÍN GAZZANI
Viceministra de Comunicaciones
Otorgan autorización a la empresa Andina de Radiodifusión S.A.C para prestar servicio de
radiodifusión comercial por televisión en VHF
RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 264-2007-MTC-03
Lima, 2 de julio de 2007
VISTA, la solicitud de la empresa ANDINA DE RADIODIFUSION S.A.C., sobre
otorgamiento de autorización por el plazo de diez (10) años, para prestar el servicio de
radiodifusión comercial por televisión en VHF, en el distrito de Callería, provincia de Coronel
Portillo, departamento de Ucayali;
CONSIDERANDO:
Que, por Resolución Ministerial Nº 962-90-TC/15.17, del 10 de julio de 1990, se concedió
autorización a la empresa ANDINA DE RADIODIFUSION S.A., el plazo de un (1) año, en período
de instalación y prueba, para el establecimiento de una estación del servicio de radiodifusión
comercial por televisión en VHF en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo,
departamento de Ucayali;
Que, según consta en Partida Registral Nº 02005964, la empresa modificó su régimen
societario, adoptando la modalidad de sociedad anónima cerrada por tanto, la denominación a
considerarse es ANDINA DE RADIODIFUSION S.A.C.;
Que, mediante Escritos Registros Nº 1999-00369007 y Nº 2001-002078, la referida
empresa se acoge a las disposiciones del Decreto Supremo Nº 024-98-MTC y al Decreto Supremo
Nº 043-2000-MTC, solicitando la inspección técnica de su estación de radiodifusión comercial por
televisión en VHF, en la localidad de Callería, a fin de dar trámite a su respectiva autorización por
diez (10) años;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, el artículo 21 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión establece que las
autorizaciones para prestar el servicio de radiodifusión se conceden por el plazo máximo de diez
(10) años, iniciándose con un período de instalación y prueba de doce (12) meses improrrogable;
Que, el artículo 184 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC señala que otorgada la
autorización para prestar el servicio de radiodifusión, se inicia un período de instalación y prueba,
dentro del cual el titular instalará los equipos requeridos para la prestación del servicio autorizado y
realizará las pruebas de funcionamiento respectivas lo cual será verificado por el órgano
competente del Ministerio;
Que, el artículo 185 del TUO del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones,
señala que realizada la inspección, se emitirá el informe técnico correspondiente, en el que se
indicará, entre otros, si las instalaciones se han realizado, los resultados de las pruebas de
funcionamiento y el cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización, en las
Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión y en el Reglamento Específico del Servicio de
Radiodifusión;
Que, con Informes Nº 796-99-MTC/15.19.03.3 y Nº 816-2005-MTC/18.01.1, se señala que
la estación de la empresa ANDINA DE RADIODIFUSION S.A.C., presta el servicio de radiodifusión
comercial por televisión en VHF en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo,
departamento de Ucayali autorizado por Resolución Ministerial Nº 962-90-TC/15.17, operando con
las características autorizadas por este Ministerio y concluyendo que la estación se encuentra apta
para proseguir con el trámite solicitado;
Que, mediante Informe Nº 216-2007-MTC/17.01.ssr, la Dirección de Concesiones y
Autorizaciones de Telecomunicaciones, considera que dado que la empresa ANDINA DE
RADIODIFUSION S.A.C., obtuvo informes favorables de las inspecciones técnicas realizadas a su
estación de radiodifusión, es procedente otorgarle autorización, por el plazo de diez (10) años, por
períodos sucesivos, que incluye el período de instalación y prueba otorgado por la Resolución
Ministerial Nº 962-90-TC/15.17;
De conformidad con el Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC, la Ley de Radio y
Televisión, Ley Nº 28278; el Reglamento la Ley de Radio y Televisión, aprobado por Decreto
Supremo Nº 005-2005-MTC, la Resolución Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 que aprueba las
Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión; el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC, modificado
por el Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC, que establece los Límites Máximos Permisibles de
Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones y,
Con la opinión favorable del Director General de Gestión de Telecomunicaciones;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Otorgar a la empresa ANDINA DE RADIODIFUSION S.A.C., autorización por
el plazo de diez (10) años, por períodos sucesivos, para prestar el servicio de radiodifusión
comercial por televisión en VHF, en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo,
departamento de Ucayali.
Artículo 2.- El plazo de la autorización a que se refiere el artículo precedente, comprende
el período de instalación y prueba otorgado en la Resolución Ministerial Nº 962-90-TC/15.17, y por
lo tanto, concluirá el 10 de julio de 2010.
La Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones procederá a extender la
correspondiente Licencia de Operación con vigencia durante el plazo antes señalado.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo 3.- Conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC,
modificado por el Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC, la titular de la presente autorización
adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que las radiaciones que emita la estación de
radiodifusión que se autoriza no excedan los valores fijados como límites máximos permisibles,
establecidos en el acotado Decreto Supremo, así como efectuar, en forma anual, el monitoreo de
la referida estación.
Regístrese, comuníquese y publíquese,
CAYETANA ALJOVÍN GAZZANI
Viceministra de Comunicaciones
Otorgan autorización a persona natural para prestar servicio de radiodifusión sonora
comercial en onda media en el distrito de Independencia, provincia de Pisco
RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 267-2007-MTC-03
Lima, 3 de julio de 2007
VISTO, el Expediente Nº 2004-000859 presentado por don HUGO EDILBERTO CHAVEZ
ARCOS, sobre otorgamiento de autorización para la prestación del servicio de radiodifusión sonora
comercial en Onda Media, en el distrito de Independencia, provincia de Pisco, departamento de
Ica;
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, establece que para la
prestación del servicio de radiodifusión, en cualquiera de las modalidades, se requiere de
autorización, la cual se otorga por Resolución del Viceministro de Comunicaciones, según lo
previsto en el artículo 19 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC;
Que, asimismo el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión establece que la autorización
es la facultad que otorga el Estado a personas naturales o jurídicas para establecer un servicio de
radiodifusión. Además, señala que la instalación de equipos en una estación de radiodifusión
requiere de permiso, el cual es la facultad que otorga el Estado a personas naturales o jurídicas
para instalar en un lugar determinado equipos de radiodifusión;
Que, el artículo 26 de la Ley de Radio y Televisión establece que otorgada la autorización
para prestar el servicio de radiodifusión, se inicia un período de instalación y prueba que tiene una
duración improrrogable de doce (12) meses;
Que, el artículo 183 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones señala que para obtener autorización para prestar el servicio de radiodifusión
se requiere presentar una solicitud, la misma que se debe acompañar con la información y
documentación que en dicha norma se detallan, asimismo debe acompañarse la documentación
tendiente a verificar el cumplimiento del artículo 25 del Reglamento de la Ley de Radio y
Televisión; normas aplicables en virtud del mandato contenido en la Primera Disposición Final y
Transitoria del acotado Reglamento;
Que, el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias aprobado por Resolución
Viceministerial Nº 029-2005-MTC/03, incluye dentro de la localidad denominada Ica-Pisco-Chincha
al distrito de Independencia, provincia de Pisco, departamento de Ica;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, mediante Informe Nº 0258-2007-MTC/17.01.ssr, la Dirección de Concesiones y
Autorizaciones de Telecomunicaciones, señala que la solicitud presentada por don HUGO
EDILBERTO CHAVEZ ARCOS cumple con los requisitos técnicos y legales, por lo que resulta
procedente otorgar a la referida persona la autorización y permiso solicitados; señalándose
además que debe establecerse como obligación, a cargo del antes mencionado solicitante, la
presentación del proyecto de comunicación dentro del período de instalación y prueba, documento
que es requerido por la administración a efectos de evaluarse el cumplimiento de las obligaciones
legales derivadas del otorgamiento de la autorización;
De conformidad con el Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC, la Ley de Radio y
Televisión - Ley Nº 28278, la Primera Disposición Final y Transitoria del Reglamento de la Ley de
Radio y Televisión, aprobada por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, el Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Ministerio, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC,
el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias, aprobado por Resolución Viceministerial Nº
029-2005-MTC/03, la Resolución Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 que aprueba las Normas
Técnicas del Servicio de Radiodifusión y el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC, modificado por el
Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC que establece los Límites Máximos Permisibles de
Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones y su modificatoria; y,
Con la opinión favorable del Director General de Gestión de Telecomunicaciones;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Otorgar autorización a don HUGO EDILBERTO CHAVEZ ARCOS, por el plazo
de diez (10) años, para prestar el servicio de radiodifusión sonora comercial en onda media, en la
localidad de Ica-Pisco-Chincha, departamento de Ica; de acuerdo a las condiciones esenciales y
características técnicas que se detallan a continuación:
Condiciones Esenciales:
Modalidad : RADIODIFUSIÓN SONORA EN
OM
Frecuencia : 1380 KHz
Finalidad : COMERCIAL
Características Técnicas:
Indicativo : OBU-5G
Emisión : 10K0A3EGN
Potencia Nominal del : 1 Kw
Transmisor
Ubicación de la Estación:
Estudio : Av. Federico Uranga Nº 440, distrito
de Independencia, provincia de
Pisco, departamento de Ica.
Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste : 76° 01’ 39’’
Sistema Peruano de Información Jurídica
Latitud Sur : 13° 41’ 49’’
Planta : Fundo Santa Rosa, distrito de
Independencia, provincia de Pisco,
departamento de Ica.
Coordenadas Geográficas
: Longitud Oeste : 76° 01’ 06’’
Latitud Sur : 13° 41’ 06’’
Zona de Servicio : El área comprendida dentro del
contorno de 62 dBµV/m
La autorización otorgada incluye el permiso para instalar los equipos de radiodifusión
correspondientes.
El plazo de la autorización y permiso concedidos se computarán a partir del día siguiente
de notificada la presente Resolución, la cual además será publicada en el Diario Oficial El Peruano.
Artículo 2.- La autorización que se otorga en el artículo precedente, se inicia con un
período de instalación y prueba de doce (12) meses improrrogables, dentro del cual el titular de la
autorización deberá cumplir con las obligaciones que a continuación se indican:
- Instalar los equipos requeridos para la prestación del servicio conforme a las condiciones
esenciales y a las características técnicas aprobadas en la presente autorización.
- Realizar las respectivas pruebas de funcionamiento.
- Los equipos instalados deberán contar con el respectivo Certificado de Homologación.
La respectiva inspección técnica se efectuará de oficio hasta dentro de los tres (03) meses
siguientes al vencimiento del mencionado período, y en la cual se verificará la correcta instalación
de la estación, incluyendo la homologación del equipamiento así como el cumplimiento de las
condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el artículo 1 de la presente
Resolución.
Sin perjuicio de lo antes indicado, el titular podrá solicitar la realización de la inspección
técnica antes del vencimiento del período de instalación y prueba otorgada.
En caso de incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas la autorización otorgada
quedará sin efecto.
De cumplir el titular con las obligaciones precedentemente mencionadas y a mérito del
informe técnico favorable, la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones procederá a
expedir la respectiva Licencia de Operación.
Artículo 3.- Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la
autorización, el titular deberá presentar el proyecto de comunicación.
Asimismo, en forma individual o conjunta, aprobará su Código de Ética y presentará copia
del mismo a la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones o podrá acogerse al Código
de Ética aprobado por el Ministerio.
Artículo 4.- Dentro de los tres (03) meses de entrada en vigencia de la presente
autorización, el titular deberá presentar el Estudio Teórico de Radiaciones No Ionizantes de la
Sistema Peruano de Información Jurídica
estación a instalar, el cual será elaborado por persona inscrita en el Registro de Personas
Habilitadas para elaborar los citados Estudios, de acuerdo con las normas emitidas para tal efecto.
Corresponde a la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones aprobar el referido
Estudio Teórico.
Artículo 5.- El titular está obligado a instalar y operar el servicio de radiodifusión
autorizado, de acuerdo a las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el
artículo 1 de la presente Resolución, las cuales sólo podrán ser modificadas previa autorización del
Ministerio.
En caso de aumento de potencia, éste podrá autorizarse hasta el máximo establecido en el
Plan de Canalización y de Asignación de Frecuencias para la banda y localidad autorizada.
En caso de disminución de potencia, no obstante no requerirse de la previa aprobación, el
titular se encuentra obligado a su respectiva comunicación.
Artículo 6.- Conforme lo establecido en el artículo 5 del Decreto Supremo Nº 038-2003-
MTC, modificado por el Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC, el titular adoptará las medidas
necesarias a fin de garantizar que las radiaciones que emita la estación de radiodifusión que se
autoriza no excedan los valores fijados como límites máximos permisibles establecidos en el
acotado Decreto Supremo, así como efectuar, en forma anual, el monitoreo de la referida estación.
La obligación de monitoreo anual será exigible a partir del día siguiente del vencimiento del
período de instalación y prueba o de la solicitud de inspección técnica presentada conforme lo
indicado en el tercer párrafo del artículo 2 de la presente Resolución.
Artículo 7.- Serán derechos y obligaciones del titular de la autorización las consignadas en
los artículos 64 y 65 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, así como las señaladas en la
presente Resolución.
Artículo 8.- La Licencia de Operación será expedida por la Dirección General de Gestión
de Telecomunicaciones, conforme lo dispuesto en el último párrafo del artículo 2 de la presente
Resolución y previa aprobación del Estudio Teórico de Radiaciones No Ionizantes.
Artículo 9.- La autorización a que se contrae el artículo 1 de la presente Resolución podrá
renovarse por igual período.
La renovación deberá solicitarse hasta el día del vencimiento del plazo de vigencia
indicado en el antes mencionado artículo 1 y se sujeta al cumplimiento de las condiciones previstas
en el artículo 69 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión.
Artículo 10.- Dentro de los sesenta (60) días de notificada la presente Resolución, el titular
de la autorización efectuará el pago correspondiente al derecho de autorización, canon anual y
publicación de la presente Resolución, caso contrario la autorización quedará sin efecto de pleno
derecho, sin perjuicio de que el Ministerio emita el acto administrativo pertinente.
Artículo 11.- La autorización a la que se contrae la presente Resolución se sujeta a las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes que regulan el servicio autorizado, debiendo
adecuarse a las normas modificatorias y complementarias que se expidan.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CAYETANA ALJOVÍN GAZZANI
Viceministra de Comunicaciones
Sistema Peruano de Información Jurídica
Fe de Erratas
DECRETO SUPREMO Nº 021-2007-MTC
Fe de Erratas del Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC, el 6 de julio de 2007.
En el título del índice del Reglamento.-
DICE:
Propuesta de Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
DEBE DECIR:
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Rectificación
DECRETO SUPREMO Nº 021-2007-MTC
En la sumilla correspondiente al Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC publicado el 6 de julio
de 2007, debe rectificarse la referencia a la aprobación del Cuadro para Asignación de Personal
del Ministerio, por lo que debe quedar redactada como sigue:
“Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones”
VIVIENDA
Aprueban transferencia financiera a favor de la Municipalidad Distrital de José Crespo y
Castillo, provincia de Leoncio Prado - Región Huánuco
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 207-2007-VIVIENDA
Lima, 6 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a la Ley Nº 27792, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
tiene como competencia formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional,
aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento; asimismo, conforme a
su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2002-
VIVIENDA, tiene como función general diseñar, normar y ejecutar la política nacional y acciones
del Sector en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento;
Que, con Decreto de Urgencia Nº 003-2007, se establecieron medidas urgentes y
extraordinarias en materia económica y financiera que permitan financiar y ejecutar actividades y
proyectos de atención de desastres y mitigación del impacto del período de lluvias 2007 en los
departamentos de Junín, Huánuco, San Martín y Ucayali;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, mediante el Memorándum Nº 005-2007-VIVIENDA-ODN, la Oficina de Defensa
Nacional - ODN del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informa la situación crítica
a consecuencia de las lluvias en los departamentos de Huánuco y San Martín declaradas como
damnificadas por el INDECI y los Gobiernos Locales;
Que, mediante Oficio Nº 119-07-MDJCC-A, Municipalidad Distrital de José Crespo y
Castillo, Provincia de Leoncio Prado - Región Huánuco, solicita al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento la transferencia de los recursos para poder iniciar el proceso de
adquisición de módulos de vivienda utilizando material de la zona, así como mano de obra;
Que, mediante el Informe Nº 125-2007/VIVIENDA-OGAJ, la Oficina General de Asesoría
Jurídica, considera procedente la transferencia financiera solicitada por Municipalidad Distrital de
José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado - Región Huánuco.
Que, mediante Informe Nº 003-2007-VIVIENDA-VMVU-DNV/FFG/MRZ, la Dirección
Nacional de Vivienda considera conveniente la utilización de módulos de vivienda de emergencia
de madera, con un precio referencial de hasta por un monto de S/. 3 800,00 (TRES MIL
OCHOCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES), la cantidad a adquirirse es de 124 (CIENTO
VEINTICUATRO) por un valor total ascendente hasta por la suma de S/. 471 200,00
(CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MIL DOSCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES);
Que, conforme al literal h) del numeral 75.4 del artículo 75 de la Ley Nº 28411 “Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto”, modificado por la Ley Nº 28927 “Ley de Presupuesto para
el Sector Público para el Año 2007”, sólo se aprueban por resolución del Titular del Pliego, la
misma que debe ser publicada en el Diario Oficial El Peruano, entre otras, las Transferencias
Financieras que realiza el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para actividades de
Vivienda;
Con la visación del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, la Dirección Nacional de
Urbanismo del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, la Oficina General de Administración, la
Oficina General de Planificación y Presupuesto, y la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
De conformidad con la Ley Nº 28411 “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
Ley Nº 28927 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007”; y la Directiva Nº
003-2007-EF/76.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria”;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la Transferencia Financiera hasta por la suma de S/. 471 200,00
(CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MIL DOSCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES) en la fuente
de financiamiento Recursos Ordinarios a favor de la Municipalidad Distrital de José Crespo y
Castillo, Provincia de Leoncio Prado - Región Huánuco, destinados exclusivamente para la
adquisición, transporte e instalación de 124 módulos de vivienda de emergencia para los
pobladores del departamento de Huánuco que hayan sido víctimas del período de lluvias 2007.
Artículo 2.- La transferencia financiera a que se refiere el artículo precedente se realizará
con cargo al Presupuesto Aprobado del presente año fiscal 2007, de la Unidad Ejecutora 002
“Vivienda y Urbanismo”, en la Actividad 1.015157 “Apoyo a Emergencias y Urgencias”,
Componente 3.000196 “Atención de Emergencias y Urgencias”, Meta 00003 “Transferencia
Financiera a Favor del Municipio José Crespo y Castillo en el Marco del D.U. Nº 003-2007 para
Atender 124 Damnificados con Módulos de Vivienda”, en la fuente de financiamiento Recursos
Ordinarios y al Calendario de Compromisos correspondiente.
Artículo 3.- Los términos y obligaciones de la presente Transferencia Financiera se
encuentran previstos en el Convenio Específico para la adquisición de los módulos de vivienda de
Sistema Peruano de Información Jurídica
emergencia entre la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo y el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
Artículo 4.- La Dirección Nacional de Vivienda y el Jefe de la Unidad Ejecutora 002
“Vivienda y Urbanismo”, son responsables del cumplimiento de la ejecución del Convenio referido
en el artículo 3 de la presente Resolución.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
HERNÁN GARRIDO-LECCA MONTAÑEZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA
Amplían alcances de la Res. Adm. Nº 039-2002-P-CSJLI/PJ y regulan casos de licencia,
vacaciones u otro impedimento para conocer quejas e investigaciones en la ODICMA de
Lima
RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 181-2007-P-CSJLI-PJ
Lima, 3 de julio de 2007
VISTA;
La Resolución Administrativa Nº 039-2002-P-CSJLI/PJ de fecha 21 de enero de 2002; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante el artículo primero de la Resolución Administrativa de vista, se establece
que en casos de licencia, vacaciones y otro impedimento temporal del Jefe de la Oficina Distrital de
Control de la Magistratura del Distrito Judicial de Lima, dicha Jefatura sea asumida por el Vocal
Superior Titular Presidente de la Comisión Distrital de Control de la Magistratura del Distrito Judicial
de Lima y a falta de éste por el Presidente del Equipo Especial y a falta de ambos por el Vocal
Superior que la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lima designe;
Que, es previsible que en determinadas quejas e investigaciones que tiene a su cargo la
Oficina Distrital de Control de la Magistratura del Distrito Judicial de Lima, se produzcan
simultáneamente impedimentos para conocerlas tanto de la Jefa de la Oficina Distrital de Control
de la Magistratura, como de la Vocal Superior Titular Presidenta de la Comisión Distrital de Control
de la Magistratura, así como del Presidente del Equipo Especial, por licencia, vacaciones u otro
impedimento; en tal sentido, resulta conveniente ampliar los alcances de la Resolución
Administrativa de vista y designar a los Vocales Superiores competentes a fin de cautelar el normal
desarrollo de las funciones de esta Oficina Distrital de Control.
Que, en aplicación de las facultades conferidas en los incisos 3 y 9 del artículo 90 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Ampliar los alcances de la Resolución Administrativa Nº 039-2002-P-
CSJLI/PJ, de fecha 21 de enero de 2002 y DISPONER que en caso de licencia, vacaciones u otro
impedimento simultáneo del Jefe de la Oficina Distrital de Control de la Magistratura, del Presidente
de la Comisión Distrital de Control de la Magistratura y del Presidente del Equipo Especial de
Sistema Peruano de Información Jurídica
ODICMA, la Jefatura de ODICMA sea asumida por el Vocal Superior Jefe de la Unidad de
Investigaciones de ODICMA.
Artículo Segundo.- DISPONER que en caso de licencia, vacaciones u otro impedimento
del Presidente de la Comisión Distrital de Control de la Magistratura, dicha Presidencia sea
asumida por el Vocal Superior Presidente del Equipo Especial de ODICMA y a falta de éste por el
Vocal Superior Jefe de la Unidad de Investigaciones de ODICMA.
Artículo Tercero.- DISPONER que en caso de licencia, vacaciones u otro impedimento del
Presidente del Equipo Especial de ODICMA, dicha Presidencia se asumida por el Vocal Superior
Presidente de la Comisión Distrital de Control de la Magistratura y a falta de éste por el Vocal
Superior Jefe de la Unidad de Investigaciones de ODICMA.
Artículo Cuarto.- PONER la presente Resolución en conocimiento de la Corte Suprema de
Justicia de la República, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Oficina de Control de la Magistratura
y Oficina Distrital de Control de la Magistratura, para los fines pertinentes.
Regístrese, publíquese, cúmplase y archívese.
J. GUILLERMO CABANILLAS ZALDIVAR
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima
Establecen plazo para la presentación de solicitudes de inscripción o reinscripción de
Martilleros Públicos
RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 182-2007-P-CSJLI-PJ
Lima, 5 de julio de 2007
VISTA:
La Resolución Administrativa Nº 137-2007-P-CSJLI/PJ, publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 27 de abril del año en curso; y
CONSIDERANDO:
Que por resolución de vista, la Corte Superior de Justicia de Lima, aprobó la Nómina de
Martilleros Públicos correspondiente al primer semestre del presente año judicial.
Que por Resolución Jefatural Nº 252-2007-SUNARP-Z.R. Nº IX/JEF publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 17 de marzo del presente año, la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos, dispuso la habilitación anual en el cargo de Martillero Público de las personas que detalla
la indicada resolución, a fin de que sigan ejerciendo sus funciones a nivel nacional.
Que la Resolución Administrativa Nº 001-2005-CE-PJ que aprueba el Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Poder Judicial, comprende dentro de la estructura de las Cortes
Superiores como Unidad Orgánica, rubro 14, el procedimiento de inscripción y reinscripción de los
martilleros públicos en cada Distrito Judicial, el mismo que indica debe efectuarse semestralmente.
Que habiéndose iniciado el segundo semestre del año, resulta necesario regular el plazo
de presentación de las solicitudes de inscripción o reinscripción de los Martilleros Públicos, según
corresponda, a fin de poder incorporarlos a la nómina de manera uniforme y oportuna.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Estando a lo expuesto y en uso de las facultades conferidas por los incisos 3) y 9) del
artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- DISPONER que la presentación de solicitudes de inscripción o
reinscripción de los Martilleros Públicos para integrar la Nómina de esta Corte Superior de Justicia
correspondiente al Segundo Semestre, se efectúe del 9 al 18 del presente mes.
Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Oficina de Registro de Peritos Judiciales el
cumplimiento de la presente resolución.
Artículo Tercero.- PONER la resolución en conocimiento de la Oficina de Administración
Distrital y REPEJ, para los fines pertinentes.
Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.
J. GUILLERMO CABANILLAS ZALDIVAR
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
Declaran improcedente impugnación y disponen no ratificar en el cargo a Fiscal Adjunto al
Fiscal Supremo en lo Penal
RESOLUCION DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Nº 053-2007-PCNM
Lima, 14 de mayo de 2007
VISTO:
El expediente de evaluación y ratificación del doctor Pablo Quispe Arango, Fiscal Adjunto
al Fiscal Supremo en lo Penal; y
CONSIDERANDO:
Pronunciamiento previo: recurso de reconsideración
Primero: Que, con motivo de la sesión señalada para el 14 de los corrientes a fin de
adoptar la decisión final, conforme a la reprogramación del cronograma de actividades del proceso
de evaluación y ratificación del Dr. Pablo Quispe Arango, se dio cuenta oportuna al Pleno del
Consejo del escrito presentado en la fecha por el referido magistrado, interponiendo recurso de
reconsideración contra la Resolución Nº 162-2007-CNM, del 10 de mayo de 2007, que declaró
improcedente su pedido de nulidad del proceso de evaluación y ratificación y dispone proseguir
con el proceso conforme a su estado, por lo que es pertinente resolver dicho recurso previamente
al pronunciamiento de la decisión final respectiva.
Segundo: Que, el Dr. Quispe Arango interpone recurso de reconsideración contra la
Resolución Nº 162-2007-CNM, alegando haber demostrado que el plazo del proceso de evaluación
y ratificación ha vencido en exceso, porque el proceso se debe reiniciar desde el 13 de abril del
2007 en que se le notificó la Resolución Nº 121-2007-CNM, que declaró fundada en parte la
nulidad del proceso de evaluación y ratificación o, en todo caso, a partir de la publicación de la
reprogramación del cronograma de actividades ocurrido el 20 de abril del 2007 y, que además, se
Sistema Peruano de Información Jurídica
debe emitir nuevo pronunciamiento sobre la nulidad que presentó el 28 de febrero del mismo año
porque también habría quedado nula.
Tercero: Que, conforme al artículo 206.2 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General (LPAG), sólo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la
instancia y los actos de trámite que determine la imposibilidad de continuar el procedimiento o
produzcan indefensión, supuestos en los cuales no se encuentra el recurso interpuesto, por cuanto
el acto impugnado declara la improcedencia de la nulidad deducida y dispone la continuación del
procedimiento conforme a su estado.
Cuarto: Que, no obstante lo expresado, no está demás reiterar que este Colegiado,
mediante Resolución Nº 121-2007-CNM, declaró la nulidad parcial del proceso de evaluación y
ratificación que se sigue al Dr. Quispe Arango, reponiéndose su estado al momento de llevarse a
cabo la entrevista personal, hasta cuyo momento sólo habían transcurrido 42 días, reiniciándose el
proceso conforme al cronograma publicado a partir del acto de entrevista que se fijó para el 27 de
abril del 2007, concediéndose una nueva fecha para el 10 de mayo último ante la inasistencia del
evaluado, estando programada la sesión del Pleno del Consejo para adoptar la decisión final el 14
de los corrientes, existiendo en éste último lapso de tiempo 18 días naturales, que sumado al lapso
anterior a la nulidad, 42 días, el plazo del proceso de evaluación y ratificación se encuentra dentro
de los 60 días naturales que establece el artículo 16 del Reglamento de Evaluación y Ratificación,
por lo que los argumentos vertidos por el recurrente carecen de todo asidero.
Quinto: Que, de otro lado el Consejo Nacional de la Magistratura ya se ha pronunciado
respecto al pedido de nulidad que formulara el recurrente el 28 de febrero del año en curso, en el
sentido que no existió el supuesto adelanto de opinión de parte del señor Consejero Edmundo
Peláez Bardales; no obstante que hoy resulta inoficioso pronunciarse nuevamente, puesto que este
Colegiado ha declarado la nulidad parcial del proceso de evaluación y ratificación hasta la etapa de
entrevista personal, que incluye la decisión de no ratificación por ser dependiente del acto de
anterior, habiéndose repuesto el estado del proceso a la referida etapa procedimental, momento
desde el cual se ha reiniciado el proceso llegándose al estado de emitir resolución final.
Sexto: Que, por lo demás, debe tenerse en cuenta lo señalado por el artículo 13.1 de la
LPAG, según el cual la nulidad de un acto sólo implica la de los sucesivos en el procedimiento
cuando estén vinculados a él, como es la decisión de ratificación o no ratificación que requiere de
la entrevista previa.
Por los fundamentos expuestos, el Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura, en la
sesión de la fecha, con la abstención del señor Consejero Torres, por unanimidad de los
Consejeros votantes, ha declarado improcedente el recurso de reconsideración interpuesto por el
evaluado.
Pronunciamiento de la decisión final
Sétimo: Que, resuelto previamente el recurso de reconsideración planteado, se ha llegado
al estado de pasar a exponer las razones en virtud de las cuales el Pleno del Consejo adopta la
decisión final.
Octavo: Que, por Resolución Suprema Nº 240-90-JUS de 19 de julio de 1990, el doctor
Pablo Quispe Arango fue nombrado Fiscal Adjunto al Fiscal Supremo en lo Penal habiendo
prestado el juramento de ley el 2 de agosto de 1990 y, más adelante, por Resolución Nº 046-2001-
CNM de 25 de mayo de 2001 del Consejo Nacional de la Magistratura se dejó sin efecto su
nombramiento y se canceló su título de Fiscal Adjunto al Fiscal Supremo en lo Penal en mérito al
Acuerdo del Pleno de 11 de mayo de 2003 que decidió no ratificarlo en dicho cargo. Ante ello
interpone una acción de amparo que culminó con sentencia de fecha 18 de marzo de 2003 del
Tribunal Constitucional que declaró inaplicable la resolución del Consejo Nacional de la
Sistema Peruano de Información Jurídica
Magistratura y ordenó que se convoque al recurrente a nueva entrevista personal y se prosiga el
procedimiento conforme a ley. En cumplimiento a dicho mandato, fue convocado a una entrevista,
siendo cesado nuevamente por Resolución Nº 101-2004-CNM del 11 de marzo de 2004.
Posteriormente, en virtud al Acuerdo de Solución Amistosa celebrado con el Estado Peruano, el
Pleno del Consejo por Acuerdo Nº 305-2006, del 6 de abril de 2006, procede a la rehabilitación de
su título mediante Resolución Nº 157-2004-CNM, del 20 de abril de 2006, disponiéndose en la
misma resolución el reinicio de su proceso de evaluación y ratificación de conformidad con la
cláusula sexta del referido Acuerdo, dejándose constancia que a la fecha se encuentra
reincorporado en su cargo mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 471-2006-MP-FN de
fecha 3 de mayo de 2006.
Noveno: Que, concluidas las etapas del proceso de evaluación y ratificación, dejándose
constancia que mediante Resolución Nº 121-2007-CNM, del 12 de abril de 2007, se declaró nulo
en parte el referido proceso hasta el acto de entrevista personal, reiniciándose a partir de ese
momento, conforme a la reprogramación del cronograma de actividades aprobado y
oportunamente publicado, en la cual también se puso a disposición del evaluado su expediente
durante todo el desarrollo del proceso, habiéndose fijado la fecha de entrevista en acto público
para el 27 de abril del año en curso a horas 8:30 a.m. a la cual no concurrió, de lo cual se dejó
constancia, por lo que en aras de optimizar su derecho a una audiencia, el Pleno del Consejo le
concedió una segunda oportunidad, fijándose finalmente la fecha para su entrevista el 10 de mayo
último a horas 8:15 a.m., a la cual el evaluado tampoco asistió, cuya constancia también se
levantó, pese a haber sido en todos los casos debidamente notificado conforme a los cargos de
notificación que obran en el expediente, por lo que siendo este el estado del proceso, corresponde
adoptar la decisión final, de conformidad con el artículo 32 del Reglamento del Proceso de
Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público (Resolución
1019-2005-CNM y sus modificatorias) y con arreglo a lo dispuesto en el artículo 5 inciso 7 del
Código Procesal Constitucional.
Décimo: Que, de conformidad con el artículo 154 inciso 2 de la Constitución Política del
Perú, corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura ratificar a los jueces y fiscales de todos
los niveles de cada siete años; para tales efectos el artículo 30 de la Ley Orgánica Nº 26397
dispone que el Consejo evalúa la conducta e idoneidad en el desempeño del cargo, considerando
la producción jurisdiccional, méritos, informe de los Colegios y Asociaciones de Abogados,
antecedentes que han acumulado sobre su conducta, debiendo conceder una entrevista personal
en cada caso.
Décimo primero: Que, en ese sentido, se ha verificado que el evaluado ha superado el
plazo de siete años mencionado, comprendiendo el período de evaluación desde el 31 de
diciembre de 1993, fecha de vigencia de la Constitución Política del Perú, hasta el 25 de mayo de
2001, y desde su reingreso el 3 de mayo de 2006, hasta la fecha.
Décimo segundo: Que, mediante el proceso de evaluación y ratificación el Consejo
Nacional de la Magistratura determina si un magistrado ha de continuar o no en el cargo bajo un
proceso distinto al disciplinario, esto es, evaluando si se justifica o no su permanencia en el
servicio judicial o fiscal bajo las condiciones de seguir observando debida conducta e idoneidad
propias de la función, tal como lo consagra el artículo 146 inciso 3 de la Constitución Política del
Perú, que dispone que el Estado garantiza a los magistrados judiciales su permanencia en el
servicio, mientras observen conducta e idoneidad propias de su función, debiendo entenderse que
la decisión acerca de que continúe o no en el ejercicio del cargo por otros siete años, exige que el
magistrado evidencie una conducta caracterizada por la verdad, lealtad, probidad, independencia,
imparcialidad, diligencia, decoro y rectitud, además de una capacitación y actualización adecuada y
permanente, como también el fiel respeto y observancia a la Constitución Política del Estado y a
las Leyes de la República, condiciones que permitirán asegurar a la sociedad un desempeño
adecuado de la función.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Décimo tercero Que, en lo concerniente a la conducta del evaluado, dentro del período de
evaluación, de los documentos del proceso de evaluación y ratificación se advierte que el Dr.
Quispe Arango, a) no registra antecedentes penales, judiciales, ni policiales; b) tampoco registra
medidas disciplinarias; c) ante la Fiscalía Suprema de Control Interno registra 28 quejas, de las
cuales 10 fueron declaradas infundadas, 7 improcedentes, 4 fueron declaradas no ha lugar, 2 se
esté a lo resuelto, esto es infundadas, y 1 resuelve no abrir proceso; d) asimismo, consta en el
expediente la declaración jurada del evaluado de no registrar sanciones o procesos por
responsabilidad civil, penal o disciplinaria.
Décimo cuarto: Que, asimismo, dado que el proceso de evaluación y ratificación es un
proceso público, mediante el cual se evalúa la conducta e idoneidad del magistrado a fin de
determinar su continuidad o no en el cargo, la participación activa de la ciudadanía es un elemento
fundamental en el fortalecimiento de las instituciones de la democracia participativa, mas aún si la
Constitución Política del Perú reconoce en su artículo 139 inciso 17 la participación popular en el
nombramiento y revocación de magistrados, conforme a ley; en ese sentido, la sociedad civil, así
como las entidades representativas reconocidas por la Constitución Política, coadyuvan a los fines
de la presente evaluación.
Décimo quinto: Que, en ese orden de ideas, se tiene que en el presente proceso se
registran dos denuncias presentadas mediante el mecanismo de participación ciudadana contra el
Dr. Quispe Arango, por las cuales se cuestiona su falta de trayectoria democrática y defensa del
Estado de Derecho, así como su falta de vocación por la defensa de los derechos humanos y,
también, de incurrir en inconducta funcional por su actuación en el proceso judicial; ambos
cuestionamientos fueron absueltos oportunamente por el evaluado, afirmando haber actuado de
acuerdo con lo que aparece de los actuados y conforme a ley, solicitando se declaren infundadas
las denuncias; todo lo cual este Colegiado aprecia con la debida ponderación, teniendo en cuenta
los demás elementos objetivos de evaluación.
Décimo sexto: Que, así también, en lo que se refiere a la participación de los Colegios y
Asociaciones de Abogados, cuyos informes también se tienen en cuenta de conformidad con el
artículo 30 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, en el presente proceso
resulta pertinente tener en cuenta el referéndum realizado el 13 de octubre de 2006, por el Ilustre
Colegio de Abogados de Lima, respecto a la conducta e idoneidad del doctor Pablo Quispe
Arango, informe remitido mediante oficio Nº 274-B-DEC-CAL-2006, el 11 de enero de 2007, según
el cual, de un total de 467 votos desfavorables que obtuvo el magistrado más cuestionado, el
evaluado registra 71 votos que observan su conducta e idoneidad en el cargo, lo que denota una
aceptable aprobación de la comunidad jurídica.
Décimo sétimo: Que, respecto al patrimonio, se aprecia de los documentos que obran en
el expediente y de las aclaraciones presentas por el evaluado, respecto a sus bienes inmuebles, de
alguno de los cuales ha señalado no le corresponden, adjuntando las certificaciones de
identificación de dos homónimos a quienes corresponden la titularidad de los inmuebles ubicados
en el distrito de La Molina provincia de Lima y en el distrito de Huamanga departamento de
Ayacucho, apareciendo que en la actualidad sólo es propietario de dos (2) inmuebles ubicados en
la provincia de Lima, uno en el distrito de San Isidro y otro en el distrito de Pueblo Libre,
respectivamente, y de un (1) inmueble ubicado la ciudad de Ayacucho; por otra parte no registra
vehículos de su propiedad como se tiene aclarado.
Décimo octavo: Que, la evaluación del factor idoneidad del magistrado está dirigida a
verificar si cuenta con niveles óptimos de calidad y eficiencia en el ejercicio de la función, así como
una capacitación permanente, esto es, una debida capacitación y actualización de manera que
cuente con las condiciones para realizar su función de Fiscal acorde con las exigencias
ciudadanas, puesto que de conformidad con lo dispuesto por los incisos 3) y 4) del artículo 6 de la
Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, constituyen principios de la función
pública la eficiencia en la calidad de la función que ejerce el servidor público, procurando obtener
Sistema Peruano de Información Jurídica
una capacitación permanente, y la idoneidad, entendida como aptitud técnica y legal para ejercer la
función fiscal; en ese sentido, el magistrado debe propender a una formación sólida acorde a la
realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones.
Décimo noveno: Que, en lo referente a la producción fiscal del evaluado, la Fiscalía de la
Nación ha remitido información sólo del año 2000, la misma que resulta incompleta e insuficiente
para los efectos de una evaluación integral; en tanto que la información alcanzada por el propio
evaluado en su currículo vitae no permite calificar con certeza este rubro, dado que no constituye
información oficial y, además, no se establece la carga o cantidad de expedientes ingresados por
cada año, situación que no permite establecer promedios aproximados, por lo que no es posible
hacer una valoración al respecto.
Vigésimo: Que, en cuanto al rubro capacitación, de la información que obra en el
expediente, el evaluado acredita durante todo el período de evaluación haber asistido -desde el
año 1994 a mayo de 2001- a 6 cursos y -desde mayo de 2006 a la fecha- a 5 cursos, lo que hace
un total de 11 cursos o eventos académicos; haber seguido un curso de quechua -nivel básico,
conforme al certificado emitido en noviembre de 2006; y haber recibido capacitación para el
manejo del Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) en 1999, conforme al
certificado emitido por el Ministerio Público a solicitud del evaluado en marzo de 2007;
advirtiéndose que recién en el año 2006-2 ha iniciado estudios de Maestría en Ciencias Penales en
la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. De otra parte, si bien indica en su currículo vitae haber
participado como ponente en seis charlas dirigidas a estudiantes de Educación Secundaria, los
oficios que adjunta solo contienen una invitación pero no acreditan su efectiva participación en los
eventos; en tanto que la boleta de pago de fecha 8 de diciembre de 2006 por estudios de
computación (curso Windows) no acredita que el evaluado ha realizado efectivamente tales
estudios. Asimismo, se deja constancia que adjuntó al proceso una copia de certificación que
indica que el magistrado siguió el primer y segundo semestre del Programa de Postgrado Especial
de Capacitación Judicial, durante los meses de agosto a diciembre de 1981 y julio a octubre de
1982, sin acompañar los certificados de estudios correspondientes; también adjuntó copia de una
ficha de matrícula del 31 de marzo de 1992 correspondiente al semestre 92-I de la Maestría en
Ciencias Penales de la Universidad de San Martín de Porres, no habiendo acreditado con
certificados de estudios haber seguido y concluido dicho postgrado; y ha ejercido docencia
universitaria en la Universidad Privada de Huanuco entre octubre de 1989 y febrero de 1990; sin
embargo debe tenerse en cuenta que dichas actividades se encuentran fuera del período de
evaluación. No ha realizado publicaciones; y, según informe de la Academia de la Magistratura el
evaluado registra un curso a distancia sobre “Obtención y Valoración de la Prueba” realizado del
11 de febrero al 06 de mayo de 2000 en el que resultó desaprobado con la nota 10.00. De todo lo
reseñado se puede determinar que la capacitación del Dr. Quispe Arango ha sido escasa y
deficiente, no habiendo demostrado preocupación por capacitarse adecuada y permanentemente
durante todo el período de evaluación, actitud que no se condice con las principios de eficiencia e
idoneidad que exige el Código de Ética de la Función Pública, conforme a lo señalado en el
considerando décimo octavo, puesto que se tratan de condiciones indispensables para el correcto
desempeño de la delicada función de Fiscal acorde con las exigencias de la ciudadanía; todo lo
cual es considerado por este Colegiado para los efectos de la evaluación.
Vigésimo primero: Que, teniendo en cuenta el informe del especialista y de lo apreciado
por este Colegiado en el decurso del presente proceso sobre la calidad de los dictámenes
presentados al proceso por el evaluado, se evidencia que la falta de capacitación adecuada y
permanente se ha visto reflejada en la calidad de la mayoría de los dictámenes que el magistrado
ha presentado en el presente proceso, de los cuales se advierte que los elaborados entre los años
1994 al 2000, se han caracterizado, en su mayoría, por ser deficientes, al no haber analizado el
tipo penal en forma técnica incumpliendo lo previsto por el artículo 225 del Código de
Procedimientos Penales, al no haber consignado las generales de ley o datos de identificación del
acusado, además describe hechos sin efectuar un mayor contraste de las pruebas y diligencias
actuadas, desarrolla dictámenes sin argumentación doctrinaria ni jurisprudencial, no habiendo
Sistema Peruano de Información Jurídica
efectuado un adecuado análisis de los medios probatorios; en tanto que en un dictamen del año
2001 y en dos del 2006 se aprecia una mejora; sin embargo, cabe precisar que la evaluación es de
carácter integral y comprende todo el período de evaluación, tanto mas si aquellos constituyen
expresión de la principal función que ejerce el Fiscal como titular de la acción penal, defensor de la
legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, así como de representar a la sociedad,
entre otros; razón por la cual debe observar máxima diligencia y responsabilidad, pues como lo
establece el Código de Ética de la Función Público en su artículo 7 inciso 6), todo servidor público
debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral asumiendo con pleno respeto su
función pública; exigencia que como se ha podido advertir no ha sido debidamente observada por
el evaluado a lo largo del desempeño de sus funciones; por lo que también este aspecto es
valorado conjuntamente con lo considerado en el párrafo anterior al tener estrecha conexión.
Vigésimo segundo: Que, conforme se ha hecho constar en el considerando noveno, el Dr.
Quispe Arango no ha concurrido a la entrevista programada para el 27 de abril del año en curso, ni
tampoco a la entrevista que en segunda oportunidad se le fijara para el 10 de mayo último, lo que
no ha permitido obtener su versión sobre los aspectos evaluados; por el contrario, se ha
constatado un comportamiento inadecuado que desdice su conducta e idoneidad así como su
propia expectativa de continuar en la magistratura, la que además exige un comportamiento acorde
con la investidura del cargo; sin embargo, como ha podido advertirse, luego de declararse la
nulidad en parte del proceso y disponerse su reinicio a partir de la entrevista personal, el evaluado
ha optado por presentar recursos y articulaciones orientados a obstaculizar el normal desarrollo del
procedimiento e impedir que se lleve a cabo la entrevista programada así como la adopción de la
decisión final, tal es el caso de los escritos presentados el 19 y 25 de abril de 2007 solicitando la
abstención de los seis señores Consejeros, con excepción del Consejero Torres quien se
encuentra con abstención, pidiendo dejar sin efecto la entrevista programada para el 27 de abril,
pedido que es declarado improcedente mediante Resolución Nº 129-2007-CNM; luego ha
interpuesto recurso de apelación por escrito del 25 de abril de 2007 contra la Resolución Nº 121-
2007-CNM que declaró nulo en parte el proceso de evaluación y ratificación y dispuso el reinicio
del mismo, solicitando nuevamente que se deje sin efecto la referida entrevista, y pese a que no
procede la apelación por no existir una instancia superior al Pleno del Consejo se le califica como
reconsideración y es declarado infundado por Resolución Nº 145-2007-CNM; luego presentó otro
escrito el 26 de abril del mismo año solicitando que se deje sin efecto la entrevista programada
para el 27 de abril de 2007 a la cual no asistió, y en aras de optimizar su derecho a una audiencia
se le citó por segunda vez para el 10 de mayo último; sin embargo, antes que mostrar interés por
aclarar y defender aspectos de su conducta e idoneidad, continuó formulando articulaciones, entre
las que aparece su apelación contra la resolución 129-2007-CNM que declaró improcedente su
solicitud de abstención, pese a que el artículo 93 de la LPAG señala que ésta es inimpugnable;
asimismo, mediante escrito del 3 de mayo último solicita nuevamente la nulidad de todo el proceso
de evaluación y ratificación, haciendo lo mismo en su escrito del 9 de mayo, por el cual solicita
además se deje sin efecto la entrevista fijada para el 10 de mayo último, pedido que es declarado
improcedente en la misma fecha por Resolución Nº 162-2007-CNM, no conforme con todo lo
anterior ha presentado en la fecha un recurso de reconsideración y ha solicitado la abstención de
los señores Consejeros Peláez y Mansilla, pedidos que se han resuelto previamente a esta
decisión final, actitudes que sin duda contravienen los principios de colaboración y buena fe
procesal que deben observar los administrados, más aún si se trata de un magistrado de nivel
superior, conducta impropia que además afecta su idoneidad para el ejercicio del cargo de Fiscal,
lo cual no puede ser soslayado y por todo ello también es tomado en cuenta para efectos de la
presente evaluación.
Vigésimo tercero: Que, este Colegiado tiene en consideración y estima también el
examen psicométrico y psicológico practicado en la persona del magistrado, Dr. Pablo Quispe
Arango, cuyos resultados revelan aspectos no acordes con una personalidad apropiada para el
ejercicio de la magistratura, no pudiéndose divulgar o hacer público su contenido por constituir
información reservada en virtud del artículo 2 inciso 5 de la Constitución Política del Perú y
conforme al artículo 21 del Reglamento de Evaluación y Ratificación vigente.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Vigésimo cuarto: Que, atendiendo a los diversos elementos de juicio objetivos tomados
en cuenta para los efectos del proceso de evaluación y ratificación, se concluye que durante todo
el período de evaluación el Dr. Quispe Arango no ha observado conducta e idoneidad acorde con
la delicada función inherente con la administración de justicia, lo cual ha evidenciado su falta de
preocupación por capacitarse en forma adecuada y permanente, y que se ha visto reflejado en la
deficiencia de la calidad en la mayoría de sus dictámenes presentados, todo ello aunado a su
actitud renuente, hostil y contraria a los principios fundamentales del procedimiento como es el de
colaboración y buena fe procesal, que además ha impedido examinarlo respecto a sus
capacidades y actitudes, a lo que se aúna los resultados negativos del examen psicométrico y
psicológico, todo lo cual ha determinado la convicción del Pleno del Consejo Nacional de la
Magistratura en el sentido de no renovar la confianza al magistrado evaluado y, en consecuencia,
no ratificarlo en el cargo.
Por lo expuesto, el Consejo Nacional de la Magistratura, de conformidad con el artículo 154
inciso 2 de la Constitución Política del Perú, artículo 21 inciso b) 29 y 30 de la Ley Nº 26397, Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, y conforme al Reglamento del Proceso de
Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público, aprobado
por Resolución Nº 1019-2005-CNM y sus modificatorias, estando a los acuerdos adoptados en
sesión del 14 de los corrientes, con la abstención señor Consejero Torres; por unanimidad de los
Consejeros votantes;
SE RESUELVE:
Primero.- Declarar improcedente el recurso de reconsideración interpuesto por el doctor
Pablo Quispe Arango, contra la Resolución Nº 162-2007-CNM, del 10 de mayo de 2007, por los
fundamentos expuestos en los considerandos segundo al sexto de la presente resolución.
Segundo.- No renovar la confianza al doctor Pablo Quispe Arango y, en consecuencia, no
ratificarlo en el cargo de Fiscal Adjunto al Fiscal Supremo en lo Penal, dejándose sin efecto su
nombramiento y cancelándose su título.
Tercero.- Notifíquese en forma personal al magistrado no ratificado y una vez que haya
quedado firme la presente resolución, remítase copia certificada a la señora Fiscal de la Nación, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 del Reglamento de Evaluación y Ratificación de
Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público, y a la Oficina de Registro Nacional de
Jueces y Fiscales de este Consejo, para la anotación correspondiente.
Regístrese, notifíquese, publíquese y archívese.
MAXIMILIANO CARDENAS DIAZ
CARLOS MANSILLA GARDELLA
FRANCISCO DELGADO DE LA FLOR BADARACCO
EDWIN VEGAS GALLO
EFRAIN ANAYA CARDENAS
EDMUNDO PELAEZ BARDALES
Declaran infundada impugnación y disponen no ratificar en el cargo a Fiscal Adjunto al
Fiscal Supremo en lo Penal
RESOLUCION DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Nº 062-2007-PCNM
Lima, 27 de junio de 2007
Sistema Peruano de Información Jurídica
VISTO:
El escrito de 5 de junio de 2007, mediante el cual el doctor Pablo Quispe Arango interpone
Recurso Extraordinario contra la Resolución Nº 053-2007-PCNM, de 14 de mayo de 2007, que
resuelve no renovarle la confianza y, en consecuencia, no ratificarlo en el cargo de Fiscal Adjunto
al Fiscal Supremo en lo Penal; asimismo, los escritos presentados el 12, 14, 19 y 25 de junio
último, respectivamente; y,
CONSIDERANDO:
Primero.- Que, el recurrente sustenta el recurso extraordinario, por afectación al debido
proceso, sosteniendo que: 1) respecto a lo señalado en el noveno considerando de la impugnada,
sobre su no concurrencia a la entrevista, se habría incurrido en irregularidades en la sustanciación
del proceso de evaluación y ratificación, dado que a su solicitud se declaró nulo en parte el
proceso, conforme se desprende de la Resolución Nº 121-2007-CNM, cuando debió declararse
nulo todo lo actuado por existir causal y prueba suficiente de vicios de nulidad absoluta al haber
intervenido desde la convocatoria un Consejero inhábil, el Dr. Aníbal Torres Vásquez, por lo que
solicitó se observe el debido proceso, mientras tanto no podía avalar los vicios de nulidad con su
presencia; 2) asimismo, refiere que en el considerando décimo quinto se ha apreciado dos
denuncias con la debida ponderación, siendo que tales denuncias fueron absueltas oportunamente
y ha solicitado se declaren infundadas, pero el CNM no los ha resuelto, dejando en el limbo el
pronunciamiento; 3) que en el considerando décimo sexto se llega a la conclusión de una
aceptable aprobación de la comunidad jurídica, sin embargo esta conclusión no habría merecido
atención en la resolución impugnada; 4) que en cuanto a lo referido en el considerando décimo
noveno, respecto a su producción fiscal, el CNM de oficio debió solicitar a la Fiscalía de la Nación
la remisión detallada de su producción de los 07 años y no conformarse con la producción de un
sólo año, en consecuencia la evaluación habría sido sesgada, incompleta y perjudicial para su
parte, por lo que una resolución de no ratificarlo en esa situación jurídica es nula ipso iure,
agregando también que se ha vulnerado su derecho a la defensa por cuanto ha quedado en estado
de indefensión; 5) que lo determinado en el vigésimo considerando resulta objetable, porque la
impugnada ha omitido información relacionada a su capacitación, como es su participación como
ponente a 06 actividades referidos al pandillaje pernicioso y prevención del delito, por lo que
adjunta la constancia que lo acredita como expositor de los citados eventos; refiere también que es
erróneo que haya participado como asistente en 11 cursos académicos en el período sujeto a
evaluación, cuando lo cierto es que ha asistido a 13 eventos, sumándose a ello otros 03 eventos,
cuyas constancias adjunta a su recurso, las mismas que le fueron expedidas recientemente;
respecto a sus estudios de maestría afirma que los inició en 1992, sin embargo después del
quiebre constitucional del 5 de abril, al ser destacado arbitrariamente a laborar a la ciudad de
Huánuco se vio obligado a interrumpirlos y en el 2006 ha vuelto a reiniciarlos en la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega; agrega que desde que se graduó siguió estudios de Postgrado en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Programa Especial de Capacitación Judicial; que
la nota desaprobatoria en el curso a distancia organizado por la Academia de la Magistratura se
debió a la enorme carga procesal que afrontó en la ciudad de Huánuco, pero considera que la
decisión de no ratificarlo no puede reposar en un solo curso; sobre este rubro refiere que se le ha
dado un trato diferente con relación a otro magistrado, en la Resolución Nº 032-2006-PCNM que
ratifica al Dr. Medardo Gómez Baca, a quien sólo se le hace una recomendación; 6) que en el
considerando vigésimo primero, donde la resolución se basa en el informe del Especialista, refiere
que es un asunto de puro tecnicismo respecto a la forma y no de fondo; que en el quehacer judicial
el magistrado prescinde de enumerar los presupuestos del Art. 225 del Código de Procedimientos
Penales porque las generales de ley del procesado ya están precisadas en su instructiva, por ello
el dictamen hace referencia al dispositivo legal y la página donde corren, y por el formalismo no se
puede poner en duda su capacidad de función fiscal más aún si nunca ha sido sancionado
disciplinariamente, lo que denota que todos sus dictámenes han sido correctos; también señala
que se desprende falta de conocimiento del derecho por parte del Especialista cuando analiza el
dictamen de fecha 5 de enero de 1994, Exp. Nº 674-93, delito de violación sexual; en tanto que,
Sistema Peruano de Información Jurídica
mediante escrito del 12 de junio último, el recurrente impugna “formalmente” el valor probatorio del
“Informe Técnico” emitido por el Especialista; 7) que en relación al considerando vigésimo
segundo, refiere que el CNM le atribuye faltas que menoscaban su honor y buena reputación,
cuando la verdad es que en salvaguarda de sus derechos ha interpuesto los medios impugnatorios
que la ley le franquea y en estricto ejercicio de su derecho de defensa; 8) refiere que en el
considerando vigésimo tercero se ha tenido en consideración el examen psicométrico y
psicológico; sin embargo, de lo concluido por los profesionales, dichos exámenes no ofrecerían
ninguna confiabilidad, no obstante ello se consigna en la resolución con una motivación subjetiva;
9) agrega el recurrente, que no se ha cumplido a cabalidad todos los puntos acordados en el
Acuerdo de solución Amistosa, como es el caso de la ceremonia de Desagravio Público, por lo que
todo lo actuado sería nulo de pleno derecho; 10) asimismo, reitera que la no abstención oportuna
del señor Consejero Aníbal Torres Vásquez habría acarreado la nulidad total del proceso, y que
otro hecho que afectaría el debido proceso es el adelanto de opinión del Consejero Dr. Edmundo
Peláez; 11) refiere, finalmente, que la resolución impugnada violaría el Art. 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, porque no habría sido oído por los miembros del CNM antes
de la decisión de no ratificación, que las entrevistas programadas para su persona no ofrecían las
mínimas garantías de imparcialidad, en razón a que habría denunciado a los Consejeros por los
abusos cometidos en su perjuicio.
Asimismo, mediante escritos presentados el 14 y 19 de los corrientes, el recurrente agrega
que la violación del debido proceso se habría producido también porque para que la resolución del
Consejo sea válida tendrían que estar presentes en la votación los siete miembros y al haberse
aprobado la abstención del señor Consejero Aníbal Torres, se debió llamar al suplente de dicho
Consejero, por lo que la resolución impugnada sería nula de pleno derecho al haberse resuelto por
un CNM mutilado en su composición; comparando dicha situación con lo que sucede en una Sala
de la Corte Suprema y con el Congreso de la República; asimismo, reitera que sería nulo todo lo
actuado en el proceso de evaluación y ratificación por la participación del referido Consejero; y que
la no presencia de un Consejero le habría causado indefensión por no haber emitido un voto en el
proceso que se le sigue a su persona; reitera nuevamente que no se ha llevado a cabo la
ceremonia de desagravio público, lo que afectaría el debido proceso. El mismo cuestionamiento
sobre falta de Consejero Suplente, es reiterado en sendos escritos presentados el 19 y 25 de junio
último, por los cuales el recurrente “amplía fundamentación” de su solicitud de nulidad de todo el
proceso de evaluación y ratificación.
El magistrado recurrente ni el abogado que designó en su recurso concurrieron a realizar el
informe oral solicitado, el mismo que fuere programado por acuerdo del Pleno del Consejo para el
14 de junio de los corrientes.
Segundo.- Que, de conformidad con el artículo 34 del Reglamento del Proceso de
Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público, aprobado
por Resolución Nº 1019-2005-CNM y sus modificatorias (el Reglamento), contra la resolución de no
ratificación sólo procede interponer recurso extraordinario por afectación al debido proceso, el cual
tiene como fin esencial permitir que el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) pueda revisar
sus decisiones ante la posibilidad de haberse vulnerado derechos fundamentales del magistrado
sujeto a evaluación; debiendo entenderse que la afectación al debido proceso comprende tanto su
dimensión formal, cuando no se respeta el principio de supremacía constitucional o no se sigue el
procedimiento preestablecido; así como su dimensión sustancial, cuando el contenido material de
los actos de la administración se encuentran divorciados con el repertorio mínimo de valores que
consagra la Constitución.
Tercero.- Que, al respecto, es necesario anotar que la resolución que se impugna ha sido
emitida teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley Nº 26397, Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Magistratura (la Ley), según el cual, a afectos de la ratificación de jueces y
fiscales el Consejo realiza una evaluación de la conducta e idoneidad en el desempeño del cargo,
considerando, entre otros factores, los antecedentes sobre su comportamiento, producción
Sistema Peruano de Información Jurídica
funcional, méritos, estudios y capacitación, informes de los Colegios y Asociaciones de Abogados,
de manera tal que estamos ante un proceso de evaluación integral, no aislado, respecto de todos y
cada uno de los indicadores y parámetros que señala la Ley y el Reglamento, de allí que la
decisión adoptada sea producto de una apreciación personal que se forma cada Consejero
respecto al conjunto de elementos de juicio objetivos que aparecen del proceso, a fin de expresar
su voto de confianza o de retiro de confianza respecto al magistrado sujeto a evaluación.
En tal sentido, es preciso dejar establecido que las razones sustanciales por las que el
Consejo decidió no renovar la confianza al magistrado recurrente y, en consecuencia, no ratificarlo
en el cargo desempeñado, son las que específicamente se han hecho constar en el considerando
vigésimo cuarto de la resolución recurrida; debiéndose precisar, asimismo, que las demás
informaciones consignadas en la resolución y las que obran en el expediente no enervan en modo
alguno la decisión adoptada.
Cuarto.- Que, en lo que se refiere al primer cuestionamiento, cabe puntualizar que en el
considerando noveno de la recurrida el Consejo ha cumplido con consignar un hecho cierto relativo
a la inconcurrencia del evaluado a la entrevista personal programada hasta en dos oportunidades,
sobre las cuales fue debidamente notificado, conforme a los respectivos cargos que obran en el
expediente, ello debido a la trascendencia que importa hacer constar el cumplimiento de la
garantía de audiencia previa que expresamente exige el Código Procesal Constitucional; por lo que
no puede justificar el recurrente su inasistencia en hechos reiterados y alegados en recursos
anteriores, que han sido oportunamente resueltos mediante Resolución Nº 121-2007-CNM,
confirmado mediante Resolución Nº 145-2007-CNM que declara infundado su recurso de
reconsideración contra la resolución anterior; incurriendo el evaluado en reiteración de
cuestionamientos ya resueltos que el ordenamiento jurídico no admite, como se desprende del
artículo 206.3 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG). En
dichas resoluciones se expone de manera amplia y detallada las razones por las que se declaró
fundada en parte la nulidad del proceso de evaluación y ratificación, no estando demás reiterar,
como ha quedado establecido, que aún cuando se aceptó la abstención del señor Consejero
Torres por motivos de decoro o delicadeza, y no obstante la inadecuada actitud del recurrente de
esperar que se emitiera la decisión final y sólo al serle desfavorable alegar un hecho que ya
conocía, el proceso no tenía porqué anularse totalmente dado que en todo momento se actuó con
imparcialidad y objetividad, garantizándose su derecho de defensa, y como lo dispone el artículo
91 de la LPAG, la participación de la autoridad en el que concurra cualquiera de las causales de
abstención -mas aún si en el caso del Dr. Torres no ocurrió tal situación, pues la abstención se
produjo a su solicitud por decoro o delicadeza- lo cual no implica necesariamente la invalidez de
los actos administrativos en que haya intervenido; de allí que la nulidad parcial del proceso, pese a
que el recurrente en ningún momento acreditó haber estado en indefensión, obedeció ante todo a
la tendencia de este Colegiado de brindar a los evaluados las máximas garantías posibles a fin de
despejar cualquier tipo de duda que pudiera afectar la transparencia y objetividad de sus
decisiones; no obstante ello, y aún cuando al recurrente se le ha garantizado sus derechos en todo
momento del proceso, se estimó conveniente que el Pleno del Consejo, sin la intervención del
Consejero abstenido, lo evaluara nuevamente desde el acto de entrevista, por ser este un acto
propio de evaluación, pues en el Informe Final Individual intervino otro Consejero; en ese sentido,
el señor Consejero Torres no ha realizado acto de evaluación alguno en este proceso de
evaluación y ratificación, de manera que las alegaciones vertidas por el recurrente en este extremo
resultan infundadas.
Quinto.- Que, atendiendo a las reiteradas alusiones de nulidad que hace el recurrente, se
considera oportuno dejar constancia, tal como se ha hecho en ocasiones anteriores, que en todo
momento y a lo largo de todo el proceso de evaluación y ratificación del Dr. Quispe Arango, el CNM
ha cuidado de observar plenamente las garantías del debido proceso como son el derecho de
defensa; a una audiencia previa, objetivada en la programación de hasta dos fechas para la
entrevista personal pública (27 de abril y 10 de mayo), no habiendo asistido el evaluado por cuenta
propia; se le ha notificado todos los escritos de participación ciudadana, se le ha permitido el
Sistema Peruano de Información Jurídica
acceso y lectura de su expediente así como del Informe Final y del Examen Psicométrico y
Psicológico; se le ha reconocido la potestad de presentar los escritos y los documentos que
estimaba conveniente a sus intereses; se ha garantizado su derecho a la debida motivación de la
decisión, así como la posibilidad de impugnar la misma mediante el presente recurso, y los demás
que ha hecho uso conforme a la Ley del Procedimiento Administrativo General, incluyendo el
derecho a informar oralmente con motivo del recurso extraordinario formulado, a cuyo acto no
concurrió el evaluado ni el abogado que designó en su escrito, pese a que se le notificó
debidamente; es decir, se ha superado ampliamente la observancia de las garantías del debido
proceso en la ratificación de jueces y fiscales, que conforme al Código Procesal Constitucional y a
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional se reducen a una decisión motivada y audiencia
previa; en ese sentido, debe anticiparse que los argumentos asumidos por el recurrente para
intentar cuestionar el debido proceso carecen de todo sustento.
Sexto.- Que, respecto a las dos denuncias de participación ciudadana referidas en el
considerando décimo quinto y que según el recurrente el Consejo no las habría resuelto conforme
a lo solicitado, es oportuno puntualizar que, conforme al artículo 13 del Reglamento, el proceso de
evaluación y ratificación no constituye un proceso administrativo que resuelva conflictos de
intereses o de derechos, ni proceso investigatorio para decidir sobre responsabilidad alguna y, por
tanto, en dicho proceso no se formulan cargos al magistrado sujeto a evaluación, ello en la medida
que la Constitución Política dispone en su artículo 154 inciso 2) que el proceso de ratificación es
independiente de las medidas disciplinarias; por tal razón, no es función del Consejo en este
proceso resolver las denuncias o quejas que se formulen contra el evaluado, sino que se debe
limitar a apreciar ponderadamente la objetividad de las mismas conjuntamente con los demás
elementos objetivos de evaluación que obren en el proceso, lo que permitirá al Pleno del Consejo
adoptar su decisión en base sólo de aquellos elementos de juicio que generen convicción acerca
de la conducta e idoneidad del evaluado; siendo que en el presente caso, tal como ha quedado
establecido, la decisión del Pleno del Consejo no se ha sustentado en las referidas denuncias, sino
en aquellas razones objetivas expresamente señaladas en el considerando vigésimo cuarto de la
recurrida.
Sétimo.- Que, en relación al referéndum del Colegio de Abogados de Lima, que según el
recurrente no habría merecido atención en la resolución impugnada, tal como aparece en el
considerando décimo sexto de la misma, este Consejo ha concluido que el resultado denota una
aceptable aprobación del gremio de abogados, siendo esta una apreciación que no afecta al
evaluado; no obstante, ello no enerva en modo alguno la decisión adoptada, pues, como se ha
señalado, ésta se sustenta en una apreciación conjunta de los diferentes indicadores de evaluación
y en base a elementos de juicio objetivos que fluyen del proceso; y que, como lo tiene establecido
este Colegiado, en sus diversas resoluciones sobre la materia, los resultados de los referéndum
realizados por lo Colegios de Abogados constituyen elementos referenciales que se valoran en
forma conjunta con los demás elementos de evaluación, puesto que por sí solos no pueden
considerarse como elementos determinantes en la decisión; resultando por tanto infundado este
cuestionamiento.
Octavo.- Que, en lo concerniente al rubro de producción fiscal, es el caso anotar que de
conformidad con lo establecido por el artículo 9 del Reglamento, mediante oficio Nº 2703-2006-P-
CNM del 30 de noviembre de 2006, y oficio Nº 2711-2006-P-CNM del 15 de diciembre de 2006, la
Presidencia del Consejo solicitó a la señora Fiscal de la Nación, entre otra información, aquella
referida a la producción fiscal del evaluado de todos los años laborados dentro del período de
evaluación, pedidos que fueron atendidos mediante oficio Nº 160-2006-MP-FN-SEGFIN del 11 de
enero de 2007 y oficio Nº 9530-2006-MP/FN-SEGFIN del 3 de enero de 2007, respectivamente, a
través de los cuales se remite información sólo del año 2000, mas no así de los demás años
laborados, siendo esta una deficiencia que no puede ser atribuida al CNM, puesto que como se
acaba de señalar se cumplió con solicitar oportunamente dicha información mediante dos oficios;
en ese sentido, al ser la evaluación de carácter integral respecto de todo el período comprendido,
en el considerando décimo noveno se ha concluido que no es posible hacer una valoración al
Sistema Peruano de Información Jurídica
respecto; hecho que por lo demás no ha incidido negativamente en la evaluación del magistrado,
por no ser una causa imputable a su persona, menos aún afecta su derecho a la defensa por no
atribuirse cargo alguno en su contra, debiéndose en todo caso reiterar que la decisión de no
renovarle la confianza deriva de otras razones consideradas expresamente como negativas en la
resolución. Por lo demás, la información alcanzada por el propio evaluado resulta también
incompleta e insuficiente, al no indicar el número de causas o de expedientes ingresados a su
despacho por año a fin de ser contrastados con el número de resoluciones o dictámenes emitidos,
hecho que tampoco permite hacer una evaluación integral sobre este indicador; en tal sentido,
tampoco existe afectación al debido proceso en este extremo.
Noveno.- Que, respecto al cuestionamiento a la evaluación realizada sobre el rubro
capacitación, no es correcto lo afirmado por el recurrente, por cuanto la información consignada en
el considerando vigésimo de la recurrida es la que objetivamente aparece de su expediente al
momento de la evaluación, no habiéndose omitido información alguna, tal es así que sí se hace
referencia a las participaciones como ponente en seis charlas dirigidas a estudiantes de Educación
Secundaria, pese a que no se había acreditado debidamente su participación efectiva por cuanto
los oficios contenían sólo una invitación, y el hecho que el recurrente adjunte a su recurso la
constancia correspondiente, la misma que es de fecha 1 de junio de 2007, posterior a la recurrida,
no significa que la valoración efectuada haya sido incorrecta, puesto que el CNM no lo tuvo a la
vista al momento de la evaluación; asimismo, sólo fueron acreditadas 11 asistencias a eventos
académicos durante el período de evaluación consignado expresamente en la impugnada, siendo
inexacta la versión del recurrente de haber asistido a 13 eventos, probablemente porque
contabiliza algunas asistencias que se encuentran fuera del período evaluado, en tanto que de los
tres certificados que adjunta a su recurso, uno de ellos fue presentado oportunamente y fue
considerado en la resolución, no obstante que según el mismo impugnante les fueron expedidos
recientemente, lo que tampoco pueden afectar en modo alguno lo valorado por el Consejo en su
momento. De otra parte, en cuanto a la justificación que intenta el recurrente de haber interrumpido
sus estudios de maestría iniciados en 1992 alegando haber sido destacado arbitrariamente a
laborar a la ciudad de Huánuco, este argumento no resulta atendible por cuanto ni los estudios de
maestría se hacen en un solo lugar ni es el único modo de obtener capacitación permanente, más
aún si en ningún momento el evaluado ha acreditado haber cuestionado o impugnado su destaque
por considerarlo arbitrario, lo cual denota pues que la justificación dada por el recurrente resulta
inconsistente, hecho que afecta además la seriedad que debe caracterizar al magistrado, mucho
más por el nivel que ostenta. Asimismo, respecto a la nota desaprobatoria obtenida por el evaluado
en el curso dictado por la Academia de la Magistratura, ésta constituye uno de los elementos de
evaluación mas no el único, pues como se tiene dicho la evaluación no es aislada, sino integral
respecto de todos y cada uno de los elementos objetivos que obran en el proceso. Por lo demás,
se debe reiterar que la evaluación sólo comprende el período sujeto a evaluación, el mismo que ha
sido consignado expresamente en la recurrida, no pudiendo ser objeto de evaluación negativa ni
positiva aquellos elementos que se encuentran fuera de dicho período.
Sobre la referencia que hace el recurrente al caso del magistrado Medardo Gómez Baca,
cabe anotar que no existe trato distinto alguno, por cuanto, como aparece de la misma Resolución
Nº 032-2006-PCNM que se tiene a la vista, su situación ha sido totalmente diferente, toda vez que
en el caso del referido magistrado la capacitación ha sido la única limitación encontrada, ya que en
lo demás ha sido evaluado positivamente, tanto así que en su entrevista absolvió con claridad y
solvencia aceptables las interrogantes formuladas por los señores Consejeros encaminadas a
determinar su adecuada preparación para el desempeño del cargo, además de observar buena
calidad en sus resoluciones, lo que no se puede decir lo mismo del Dr. Quispe Arango quien no
asistió a la entrevista que se le programara hasta en dos ocasiones y por el contrario optó por
tratar de impedir su realización, entre otros actos que no se condicen con el comportamiento que
se espera de un magistrado de nivel superior; más aún si a su escasa y deficiente capacitación, se
suman otros elementos negativos como la deficiencia en la calidad de la mayoría de sus
dictámenes, su inadecuada conducta procesal y los resultados del examen psicométrico y
Sistema Peruano de Información Jurídica
psicológico practicado, que valorados en forma conjunta han determinado la decisión adoptada,
por lo que este argumento del recurrente también carece de todo sustento.
Décimo.- Que, en relación al informe del Especialista, respecto a las deficiencias
encontradas en los dictámenes presentados por el Dr. Quispe Arango, la alegación vertida en su
recurso en el sentido que no consigna las generales de ley por ser un asunto de forma y por estar
ya precisadas en su instructiva, es un argumento que no resulta admisible en un magistrado del
nivel del recurrente que tiene como una de sus funciones, precisamente, velar por el cumplimiento
de la legalidad, y por tanto debe dar el ejemplo en la observancia de la ley, pues el artículo 225 del
Código de Procedimientos Penales es claro en este aspecto, por lo que el argumento expresado
no justifica en modo alguno sus omisiones; debiéndose precisar, asimismo, que no es la única
deficiencia encontrada en sus dictámenes sino otras más que han sido consignadas en el
considerando vigésimo primero de la recurrida; por lo demás, no tiene relación alguna el hecho que
el recurrente haya o no sido sancionado disciplinariamente por las deficiencias en sus
resoluciones, ya que no es esa la finalidad de las sanciones o medidas disciplinarias, porque de
ser así se llegaría al absurdo de que el órgano de control interno del Ministerio Público o la
autoridad competente tenga que revisar todos los dictámenes de los fiscales para determinar si
han incurrido o no en responsabilidad, lo cual resulta jurídica y materialmente imposible, de lo que
se advierte que el recurrente incurre en argumentos forzados para intentar justificar su
cuestionamiento, por lo cual debe ser desestimado.
Décimo Primero.- Que, el doctor Quispe Arango cuestiona también lo expuesto en el
considerando vigésimo segundo de la recurrida, alegando haber actuado en salvaguarda de sus
derechos afectados, interponiendo los medios impugnatorios que la ley le franquea y en estricto
ejercicio del derecho de defensa; al respecto, es menester recordar que si bien todo administrado
tiene el derecho de ejercer los mecanismos procesales para defender sus derechos o intereses,
dicha actuación debe estar enmarcada en la ley y tener precisamente esa finalidad, pues el
ordenamiento jurídico no permite el ejercicio abusivo de los derechos ni la mala fe de los sujetos
procesales, tal es así que, complementando lo señalado en el considerando cuestionado, el
artículo 56 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG), establece
que los administrados tienen el deber de abstenerse de formular pretensiones o articulaciones
ilegales, de declarar hechos contrarios a la verdad o no confirmados como si fueren fehacientes,
de solicitar actuaciones meramente dilatorias, o de cualquier otro modo afectar el principio de
conducta procedimental (inciso 1); además, tienen el deber de prestar su colaboración para el
pertinente esclarecimiento de los hechos (inciso 2); pues, es principio fundamental que la
Constitución no ampara el abuso del derecho (artículo 103 in fine). En ese sentido, tal como se ha
señalado en la recurrida, el evaluado lejos de observar los principios de colaboración y buena fe
procesal, que son principios fundamentales que orientan la actuación de los sujetos intervinientes
en el procedimiento administrativo, con mucha más razón si el evaluado tiene la condición de
magistrado con función de defender la legalidad, ha orientado su accionar a no colaborar a fin que
se clarifiquen aspectos relevantes de su conducta e idoneidad, sino más bien a tratar de
obstaculizar el normal desarrollo del procedimiento mediante recursos y articulaciones contrarios a
la ley, en base a afirmaciones de hechos reiterados y otras veces propiciados con la finalidad de
crear situaciones que le permitan luego formular sus cuestionamientos, como es por ejemplo
interponer denuncia y demanda de amparo para luego pedir la abstención de los Consejeros
alegando supuesta enemistad o imparcialidad, o también presentar recurso de apelación contra
una resolución inimpugnable conforme a ley, además de no existir instancia superior al Pleno del
Consejo que resuelva, lo que demuestra no sólo una conducta impropia sino también falta de
seriedad y capacidad como profesional y como magistrado; en ese sentido, la conducta procesal
evaluada por este Colegiado resulta adecuada a los fines de la decisión adoptada, por lo que el
cuestionamiento formulado al respecto también resulta infundado.
Décimo Segundo.- Que, en cuanto al examen psicométrico y psicológico practicado, el Dr.
Quispe Arango sostiene que los profesionales señalan que los datos negativos que arroja el
examen adolecen de la confiabilidad necesaria para ser concluyentes, es decir, que los exámenes
Sistema Peruano de Información Jurídica
no ofrecerían ninguna confiabilidad; al respecto, es preciso indicar, como quedó anotado en el
considerando vigésimo tercero, este Consejo valoró debidamente los resultados de los exámenes
practicados guardando la reserva del caso sobre su contenido a fin de no afectar el derecho a la
intimidad personal del evaluado; sin embargo, dada la trascendencia del caso, el deber de motivar
las resoluciones, habiendo el evaluado tenido acceso pleno a dichos resultados y sin entrar a
detallar cuestiones que incidan en la salud y su intimidad personal, es imperativo destacar algunos
aspectos relevantes, que el recurrente ha omitido mencionar, donde los Especialistas señalan
también en la misma conclusión de su Informe que: “Existe evidencia clínica que el evaluado ha
evitado conscientemente ofrecer información que pudiera comprometerlo. Los exámenes
complementarios apoyan esta impresión”; además, en su comentario, agregan: “Su actitud evasiva
y suspicaz, impide una evaluación apropiada pero permite inferir, indirectamente algunas
confirmaciones: a) que el evaluado soporta mal las situaciones de estrés, b) que ante tales
situaciones emplea mecanismos de defensa inadecuados y c) que el ocultamiento consciente y
masivo de información apuntaría hacia un manejo sociopático de la situación”; ello, además de
otras situaciones preocupantes que detallan más ampliamente los Especialistas en su Informe
como lo señalado en el punto 2.2, sobre examen mental y psicodinámico, donde señalan: “Al
despedirse, se le aprecia extremadamente cortés, lenguaje adornado y abundante, insinúa que se
le ayude”; en otro pasaje describen: “Aparenta colaborar con la entrevista pero su actitud es
desconfiada y evitando comprometerse con sus respuestas”. Así pues, estas y otras actitudes y
conductas reseñadas en el Informe de evaluación psicométrica y psicológica han permitido al
Colegiado concluir, unánimemente, que los resultados revelan aspectos no acordes con una
personalidad apropiada para el ejercicio de la magistratura, constituyendo ello un indicador objetivo
acerca de la conducta e idoneidad del evaluado; cabe agregar, además, que los exámenes en
mención han estado a cargo de reconocidos profesionales y especialistas en la materia, y se
encuentran validos científicamente; por lo que tampoco existe vulneración al debido proceso en
este extremo.
Décimo Tercero.- Que, respecto a la alegación de que se habría afectado el debido
proceso por no haberse cumplido todos los puntos del Acuerdo de solución Amistosa, al no
haberse llevado a cabo la ceremonia de desagravio público, este es un cuestionamiento que ya ha
sido resuelto por el Consejo mediante Resolución Nº 162-2007-CNM, de 10 de mayo de 2007, que
declara improcedente la nulidad deducida por el Dr. Quispe Arango de todo el proceso de
evaluación y ratificación, habiéndose sostenido en dicha resolución que el Acuerdo de Solución
Amistosa no dispone que el CNM lleve a cabo una ceremonia de desagravio público, pues
conforme la cláusula tercera ésta corresponde al Ministerio de Justicia, dejándose a salvo el
derecho del magistrado; por el contrario, el referido Acuerdo sí dispone que al CNM le corresponde
dejar sin efecto las resoluciones que declararon la no ratificación de los magistrados comprendidos
en el acuerdo (la misma que se ha cumplido oportunamente) y llevar a cabo un nuevo proceso de
evaluación y ratificación (el cual se viene cumpliendo conforme a las garantías del debido proceso);
en tal sentido, el cuestionamiento que al respecto formula el recurrente carece también de
sustento.
Décimo Cuarto.- Que, en lo referente al cuestionamiento que se basa en la no abstención
oportuna del señor Consejero Aníbal Torres Vásquez y en el supuesto adelanto de opinión del
señor Consejero Edmundo Peláez Bardales, éstos constituyen argumentos reiterados y resueltos
oportunamente mediante Resolución Nº 110-2007-CNM de 26 de marzo de 2007, Resolución Nº
121-2007-CNM de 12 de abril de 2007, Resolución Nº 145-2007-CNM de 26 de abril de 2007,
Resolución Nº 052-2007-PCNM de 14 de mayo de 2007 y en la misma resolución recurrida,
conforme a su considerando quinto; sin embargo, no está demás reiterar nuevamente que en el
caso del señor Consejero Torres luego de su abstención no ha intervenido en acto de evaluación
alguno, tanto así que no ha participado en la elaboración ni ha suscrito el informe final, no ha
participado en la entrevista a la cual el evaluado no asistió por voluntad propia, menos aún ha
participado en la decisión final adoptada, de manera que en modo alguno se podría alegar que
haya sido juez y parte en la evaluación del recurrente; y en cuanto se refiere a la información
brindada por el señor Consejero Peláez el 28 de febrero de 2007 respecto de la decisión adoptada
Sistema Peruano de Información Jurídica
en sesión del 22 y 23 del mismo mes y año, resulta materialmente imposible que exista adelanto
de opinión respecto a una decisión adoptada con anterioridad, cuando tal supuesto exige lo
contrario, es decir, que la autoridad haya manifestado su parecer sobre el caso, antes de que se
adopte la decisión, hecho que en el caso aludido no ha ocurrido; por lo que resultan infundados los
cuestionamientos del Dr. Quispe Arango al respecto.
Décimo Quinto.- Que, en cuanto a la supuesta violación del artículo 8 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, porque no habría sido oído por los miembros del CNM antes de
la decisión de su no ratificación, el recurrente hace abuso de sus argumentos, pues resulta claro y
manifiesto que el Consejo le ha garantizado plenamente ese derecho al haberse programado hasta
dos fechas (27 de abril y 10 de mayo de 2007) para su entrevista personal en acto público,
habiéndosele comunicado oportunamente, conforme consta de los cargos de notificación que
obran a fojas 2413 y 2483, por lo que resulta temeraria la afirmación del recurrente en este
cuestionamiento. Cabe recordar que este derecho, comprensivo del derecho de defensa, se agota
con la oportunidad que se garantiza al interesado para que pueda formular sus descargos o
expresar todo lo que estime conveniente a la defensa de sus derechos, garantía que se ha
cumplido cabalmente en el caso del evaluado; más aún si, como se ha señalado, en todo momento
y a lo largo de todo el proceso se ha observado plenamente las garantías del debido proceso. Por
lo demás, lo alegado en el sentido que las entrevistas programadas no le ofrecerían garantías de
imparcialidad, por haber denunciado a los Consejos, carece de todo sustento por cuanto el mismo
recurrente ha adjuntado, mediante escrito del 12 de junio último, la copia del Informe de
Calificación de Denuncia Constitucional Nº 48 por el cual la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales del Congreso de la República declaró improcedente su denuncia constitucional y
dispone su remisión al Archivo, más aún si dicha denuncia fue interpuesta en pleno proceso de
evaluación y ratificación, siendo utilizada posteriormente como pretendido sustento de pedidos de
abstención, lo que demuestra no sólo una falta de seriedad en su actuación sino también falta de
idoneidad y capacidad para analizar hechos y ejercitar acciones legales, actividad propia de su
función, confirmando ello su falta de idoneidad para el desempeño del cargo.
Décimo Sexto.- Que, finalmente, alega el recurrente tanto en su recurso, como en sus
escritos presentados el 14, 19 y 25 de junio último, que la recurrida también sería nula porque al
haberse abstenido el señor Consejero Torres Vásquez debió llamarse a su suplente, por mandato
de la Ley Orgánica del CNM que requiere la presencia de los 07 Consejeros, entre otros
argumentos; al respecto, cabe puntualizar que el artículo 151 in fine de la Constitución Política
señala que el Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley Orgánica,
en ese caso la Ley Nº 26397, la misma que en su artículo 1 precisa que el CNM es un organismo
autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales y se encuentra sometido sólo a
la Constitución y a su Ley Orgánica; en ese sentido, se tiene que su funcionamiento se rige por lo
previsto en el Capítulo IV, que señala en el artículo 39 que el quórum de las reuniones del Consejo
Nacional de la Magistratura es de 4 de sus miembros y en el caso sean 9 será de 5 de sus
miembros y en el artículo 40, segundo párrafo seguido, las decisiones del Consejo se adoptan con
el voto conforme de la mayoría simple de los Consejeros asistentes, salvo disposición en contrario
de esta ley; de lo que se debe concluir que para la adopción de las decisiones por el Pleno del
Consejo no se exige la concurrencia de los 07 Consejeros, pues el quórum establecido es de 04
Consejeros y la decisión es adoptada conforme a los votos de la mayoría simple de Consejeros
asistentes, que en el caso del recurrente fueron 06 Consejeros que unánimemente votaron por su
no ratificación; por su parte, el artículo 5 de la Ley Orgánica del CNM se refiere a los beneficios,
derechos e incompatibilidades de los señores Consejeros como tales, mas no al funcionamiento
del Consejo como institución, la cual es autónoma e independiente en su actuación como lo
señalan la Constitución y la Ley; por lo demás, conforme al artículo 16 de la Ley Orgánica del
CNM, el llamado al Consejero Suplente se produce únicamente en los casos previstos por el
artículo 13 (vacancia del Consejero) y el artículo 15 (ausencia intempestiva del Consejero), mas no
en el caso de abstención del Consejero en un caso particular o concreto; por tales razones, el
cuestionamiento formulado por el recurrente carece de todo asidero, por lo que resulta también
infundado.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Décimo Sétimo.- Que, este Colegiado considera oportuno agregar, en concordancia con lo
expresado en el considerando décimo segundo de la recurrida, que la conducta e idoneidad que
debe observar todo magistrado del Poder Judicial y del Ministerio Público supone también el deber
de actuar con probidad, entendida como rectitud y honradez en su vida funcional y privada, dando
el ejemplo de honestidad manifiesta como condición fundamental de respetabilidad, proyectando
una imagen de incorruptibilidad y seriedad a fin de mantener el reconocimiento social; veracidad y
buena fe en su trato, en su actividad funcional y conducta general; cuidando su decoro social y
decoro personal por respeto a la función que desempeñan.
Sin embargo, como se ha podido advertir durante el proceso de evaluación y ratificación,
tales condiciones no han sido observadas por el Dr. Quispe Arango, quien ha demostrado una
conducta que no se ajusta a las exigencias de probidad, veracidad y buena fe y decoro personal,
pues además de los factores que han determinado su no ratificación, durante el trámite del
presente recurso ha mostrado una conducta inadecuada y poco seria, presentando hasta cuatro
escritos con el mismo argumento (sobre falta de Consejero Suplente), exigiendo pronunciamiento
de cada uno, cuando según el Reglamento el recurso extraordinario es único; encontrándose pues
justificadas las razones que han determinado que el Pleno del CNM, no le renueve la confianza
para un nuevo período, en cumplimiento de la función que le confiere el inciso 2 del artículo 154 de
la Constitución Política del Perú.
Décimo Octavo.- Que, no habiéndose acreditado afectación alguna al debido proceso, el
recurso de extraordinario interpuesto por el doctor Pablo Quispe Arango, deviene en infundado.
Que, estando a lo expuesto y a lo acordado por el Pleno del Consejo Nacional de la
Magistratura, en sesión del veintisiete de junio del año en curso, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 39 del Reglamento del Proceso de Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder
Judicial y Fiscales del Ministerio Público, aprobado por Resolución Nº 1019-2005-CNM.
SE RESUELVE:
Primero.- Declarar infundado el recurso extraordinario interpuesto por el Dr. Pablo Quispe
Arango, contra la Resolución Nº 053-2007-PCNM, por la cual se resuelve no renovarle la confianza
y, en consecuencia, no ratificarlo en el cargo de Fiscal Adjunto al Fiscal Supremo en lo Penal.
Segundo.- Disponer la ejecución inmediata de la resolución de no ratificación citada en el
punto anterior, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 41 del Reglamento de Proceso de
Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público,
incorporado por la Resolución Nº 039-2005-PCNM.
Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.
MAXIMILIANO CÁRDENAS DÍAZ
CARLOS MANSILLA GARDELLA
FRANCISCO DELGADO DE LA FLOR BADARACCO
EDWIN VEGAS GALLO
EFRAÍN ANAYA CÁRDENAS
LUIS EDMUNDO PELÁEZ BARDALES
CONTRALORIA GENERAL
Remiten informe al Presidente Ejecutivo de ESSALUD, a fin de que disponga el inicio de
acciones legales para el resarcimiento de perjuicio económico ocasionado a la entidad
Sistema Peruano de Información Jurídica
RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº 225-2007-CG
Lima, 3 de julio de 2007
VISTO, el Informe Especial Nº 101-2007-CG/SSO, resultante del Examen Especial
efectuado al Seguro Social de Salud - EsSalud, período enero 2006 - junio 2006, incluyendo
operaciones anteriores y posteriores, relacionados con los objetivos de la citada acción de control;
CONSIDERANDO:
Que, la Contraloría General de la República dispuso la ejecución de un Examen Especial al
Seguro Social de Salud - EsSalud, con la finalidad de establecer si las contrataciones y
adquisiciones realizadas entre el 1.ene.2006 al 30.jun.2006, a través de la exoneración autorizada
mediante la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 272-PE-ESSALUD-2006 del 3.may.2006, así
como las compras delegadas y locales de medicinas y material médico, están justificadas, se han
efectuado en el marco de las disposiciones legales vigentes y si han permitido a la entidad obtener
bienes en la oportunidad, calidad y costos requeridos;
Que, como resultado de la acción de control practicada, la Comisión Auditora ha
evidenciado que los valores referenciales de catorce ítems correspondientes a la Licitación Pública
Nº 0599L00041 - “Adquisición de medicamentos para el suministro centralizado 2005-2007”,
resultaron superiores a algunas cotizaciones ofrecidas en el estudio de mercado realizado para
determinar tales valores, no obstante que dichas cotizaciones cumplían con los requerimientos
técnicos mínimos establecidos por la entidad; asimismo, se consideraron como referencia precios
adjudicados que correspondían a procesos realizados con dos a tres años de antigüedad; hechos
que conllevaron a la adquisición de medicamentos a precios superiores a los ofrecidos en el
mercado, por un monto de S/. 1 074 708,07, del cual la entidad ha cancelado el monto de S/. 32
970,55; el mismo que constituye perjuicio económico a EsSalud que requiere ser resarcido, de
conformidad con lo prescrito en el Artículo 1321 del Código Civil;
Que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 inciso d) de la Ley Nº 27785, Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, constituye
atribución de este Organismo Superior de Control, disponer el inicio de las acciones legales
pertinentes en forma inmediata, por parte del representante legal de la entidad examinada, en los
casos en que en la ejecución directa de una acción de control se encuentre daño económico o
presunción de ilícito penal, correspondiendo remitir el Informe de Visto al representante legal de la
entidad para el inicio de las acciones legales respectivas contra los presuntos responsables
comprendidos en el citado informe;
De conformidad con el artículo 22 inciso d) de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Remitir al señor Presidente Ejecutivo del Seguro Social de Salud -
EsSalud el Informe Especial Nº 101-2007-CG/SSO, a fin de que disponga el inicio de las acciones
legales para el resarcimiento del perjuicio económico ocasionado a la entidad, contra los presuntos
responsables comprendidos en el Informe de Visto, a través de los órganos que resulten
competentes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
GENARO MATUTE MEJÍA
Contralor General de la República
Sistema Peruano de Información Jurídica
DEFENSORIA DEL PUEBLO
Designan Jefa de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional
RESOLUCION DEFENSORIAL Nº 034-2007-DP
Lima, 6 de julio de 2007.
VISTO:
El Memorando Nº 497-2007-DP/OGRH, que adjunta el Memorando Nº 721-2007-DP/PAD y
el Memorando Nº 353-2007-DP/OPP, mediante el cual se solicita la elaboración del proyecto de
resolución que designe al Jefe de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional; y,
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con los artículos 161 y 162 de la Constitución Política del Perú se
aprobó la Ley Nº 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, y mediante la Resolución
Defensorial Nº 0039-2006/DP se aprobó su vigente Reglamento de Organización y Funciones;
Que, los artículos 6 y 28 del Reglamento de Organización y Funciones de la Defensoría del
Pueblo incluyen como parte de la estructura orgánica a la Oficina de Comunicaciones e Imagen
Institucional, como un órgano de apoyo que está encargado de establecer y ejecutar las políticas
de prensa, comunicaciones e imagen institucional de la Defensoría del Pueblo;
Que, el artículo 29 del precitado Reglamento de Organización y Funciones establece las
competencias del Jefe de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Defensoría del
Pueblo;
Que, la Ley Nº 26602, Ley que establece el régimen laboral del personal de la Defensoría
del Pueblo, dispone que el personal de la Defensoría del Pueblo está comprendido en el régimen
laboral de la actividad privada;
Que, el literal ii) del numeral 2) del artículo 4 de la Ley Nº 28927, Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2007, señala que está permitida la designación de cargos de
confianza conforme a los documentos de gestión de la entidad y a la normatividad vigente;
Que, el numeral 2) del artículo 4 de la Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público, señala
que se considera empleado de confianza a aquel que desempeña un cargo técnico o político,
distinto al de funcionario público; de igual modo, el empleado de confianza forma parte del entorno
de quien lo designa o remueve libremente y en ningún caso su porcentaje será mayor al cinco por
ciento (5%) de los servidores públicos existentes en cada entidad;
Que, conforme a lo señalado por la Oficina de Gestión de Recursos Humanos tanto el
Cuadro para Asignación de Personal (CAP), aprobado por Resolución Defensorial Nº 033-
2007/DP, como el Presupuesto Analítico de Personal (PAP), aprobado por Resolución
Administrativa Nº 0035-2006/DP y sus modificatorias aprobadas mediante Resoluciones
Administrativas Nº 007-2007/DP, Nº 0014-2007/DP y Nº 0030-2007/DP, incluyen el cargo de Jefe
de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional, como un empleado de confianza, con
Categoría y Nivel D7, en la Plaza 119;
Que, asimismo, la Oficina de Planificación y Presupuesto a través del Memorando Nº 353-
2007-DP/OPP señala que la referida acción de personal se encuentra presupuestada, por lo que
es procedente designar a su titular;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Con la opinión favorable de la Oficina de Gestión de Recursos Humanos y con los visados
de la Primera Adjuntía y de las oficinas de Asesoría Jurídica y de Administración y Finanzas;
En uso de las facultades conferidas por el artículo 5 y el numeral 8) del artículo 9 de la Ley
Nº 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, y en concordancia con los literales d) y o) del
artículo 8 de su Reglamento de Organización y Funciones; el literal a) de la Tercera Disposición
Transitoria de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto; el numeral 2)
del artículo 4 de la Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público; el literal ii) del numeral 2) del
artículo 4 de la Ley Nº 28927, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007, y el
artículo 43 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- DESIGNAR a la Licenciada Nora María LOREDO DE IZCUE en el
cargo de confianza de Jefa de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional, con Categoría
y Nivel D7 y en la Plaza 119, a partir del 9 de julio de 2007.
Artículo Segundo.- La remuneración a percibir por la empleada de confianza, de
categoría, nivel y plaza referida en el artículo primero, será la que corresponda de acuerdo a la
Escala de Remuneraciones de la Defensoría del Pueblo y a las disposiciones que resulten
aplicables.
Artículo Tercero.- El egreso que origine el cumplimiento de la presente resolución se
afectará a las asignaciones específicas correspondientes del Presupuesto Institucional.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
BEATRIZ MERINO LUCERO
Defensora del Pueblo
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL
Autorizan a procurador iniciar acciones legales contra presunta responsable de la comisión
de delito contra la fe pública
RESOLUCION JEFATURAL Nº 0571-2007-JNAC-RENIEC
Lima, 2 de julio de 2007
VISTOS: El Oficio Nº 316-2007/GPDR/RENIEC de la Gerencia de Procesos y Depuración y
el Informe Nº 808-2007-GAJ/RENIEC de la Gerencia de Asesoría Jurídica; y,
CONSIDERANDO:
Que, el Informe Nº 3722-2006/HYC/SGDAR/GP/RENIEC del Área de Habilitaciones y
Cancelaciones, señala que una ciudadana con el nombre de GEOVANNA MARINA PINCHI obtuvo
inscripción Nº 80127781 haciendo insertar datos falsos en el Registro Único de Identificación de las
Personas Naturales, y posteriormente, rectificó la misma con el Formulario Nº 26244142 y la
presentación de la Partida de Nacimiento Nº 92 de la Municipalidad Distrital de Honoria, de la
provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, de lo que se tiene que su nombre es
MERLITA LLOVANA MARINA PINCHI con Inscripción Nº 44919003, por lo que mediante
Resolución Nº 1560-2006/SGDAR/GP/RENIEC se canceló la inscripción Nº 80127781;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, si bien la resolución administrativa antes señalada, excluyó definitivamente del
mencionado registro la inscripción obtenida indebidamente; el comportamiento de la citada
ciudadana, constituye indicio de la presunta comisión del delito contra la Fe Pública, en la
modalidad de falsedad ideológica, tipificado en el artículo 428º del Código Penal;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 17537 y la Ley Nº 26497; y en
atención al Informe de Gerencia de Asesoría Jurídica;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Autorizar al Procurador Público encargado de los asuntos judiciales del
RENIEC para que interponga las acciones legales que correspondan por la presunta comisión del
delito contra la Fe Pública, en la modalidad de falsedad ideológica, en agravio del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, contra la ciudadana MERLITA LLOVANA MARINA
PINCHI.
Artículo Segundo.- Remitir lo actuado al Procurador Público del RENIEC, para los fines a
que se contrae la presente Resolución.
Regístrese, publíquese y cúmplase.
EDUARDO RUIZ BOTTO
Jefe Nacional
MINISTERIO PUBLICO
Nombran fiscales provisionales en despachos de fiscalías provinciales del Distrito Judicial
de Ucayali
RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 739-2007-MP-FN
Lima, 6 de julio de 2007
VISTO Y CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolución de la Junta de Fiscales Supremos Nº 022-2007-MP-FN-JFS de
fecha 14 de junio de 2007, se crearon Fiscalías de carácter permanente en los Distritos Judiciales
a nivel nacional, las mismas que deberán despachar con sus homólogos del Poder Judicial.
Que, al encontrarse vacante las plazas de Fiscales Provinciales y Fiscales Adjuntos
Provinciales de la Fiscalía Provincial Mixta de Yarinacocha y Tercera Fiscalía Provincial Mixta de
Coronel Portillo, Distrito Judicial de Ucayali, se hace necesario cubrir los referidos Despachos con
los Fiscales que asuman provisionalmente el cargo.
Estando a las facultades concedidas por el Artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052, Ley
Orgánica del Ministerio Público;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Dar por concluido el nombramiento de la doctora Gloria Gonzáles
Santos, como Fiscal Adjunta Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ucayali, en el Despacho
de la Tercera Fiscalía Provincial Penal de Coronel Portillo; materia de Resolución Nº 1481-2003-
MP-FN, de fecha 2 de octubre del 2003.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo Segundo.- Dar por concluido el nombramiento del doctor Waldol Walker Chávez
Leandro, como Fiscal Adjunto Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ucayali, en el Despacho
de la Fiscalía Provincial Mixta de Purus; materia de Resolución Nº 1386-2004-MP-FN, de fecha 12
de octubre del 2004.
Artículo Tercero.- Nombrar a la doctora Gloria Gonzáles Santos, como Fiscal Provincial
Provisional del Distrito Judicial de Ucayali, en el Despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de
Yarinacocha.
Artículo Cuarto.- Nombrar al doctor Walter Miguel Romero Scharff, como Fiscal Adjunto
Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ucayali, en el Despacho de la Fiscalía Provincial Mixta
de Yarinacocha.
Artículo Quinto.- Nombrar al doctor Waldol Walker Chávez Leandro, como Fiscal
Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ucayali, en el Despacho de la Tercera Fiscalía
Provincial Mixta de Coronel Portillo.
Artículo Sexto.- Nombrar a la doctora Dora Esther Véliz Utia, como Fiscal Adjunta
Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ucayali, en el Despacho de la Tercera Fiscalía
Provincial Mixta de Coronel Portillo.
Artículo Sétimo.- Nombrar al doctor Julio Edelmiro Mayuri Zavala, como Fiscal Adjunto
Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ucayali, en el Despacho de la Tercera Fiscalía
Provincial Penal de Coronel Portillo.
Artículo Octavo.- Hacer de conocimiento la presente Resolución, al Fiscal Superior
Decano del Distrito Judicial de Ucayali, Gerencia General, Gerencia Central de Recursos
Humanos, Gerencia de Registro de Fiscales y a los Fiscales mencionados.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
FLORA ADELAIDA BOLÍVAR ARTEAGA
Fiscal de la Nación
Nombran fiscal provisional en despacho de fiscalía provincial del Distrito Judicial de
Ayacucho
RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 740-2007-MP-FN
Lima, 6 de julio de 2007
VISTO Y CONSIDERANDO:
Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Adjunto Provincial de la Primera Fiscalía
Provincial Civil y Familia de Huamanga, Distrito Judicial de Ayacucho, lo que hace necesario cubrir
el referido Despacho con el Fiscal que asuma provisionalmente el cargo.
Estando a lo expuesto y a lo dispuesto por el Artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052,
Ley Orgánica del Ministerio Público;
SE RESUELVE:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo Primero.- Nombrar a la doctora Lisbet Magaly Ávila González, como Fiscal
Adjunta Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ayacucho, en el Despacho de la Primera
Fiscalía Provincial Civil y Familia de Huamanga.
Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente Resolución, al Fiscal Superior
Decano del Distrito Judicial de Ayacucho, Gerencia General, Gerencia Central de Recursos
Humanos, Gerencia de Registro de Fiscales y a la Fiscal mencionada.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
FLORA ADELAIDA BOLÍVAR ARTEAGA
Fiscal de la Nación
Fe de Erratas
RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 713-2007-MP-FN
Fe de Erratas de la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 713-2007-MP-FN, publicada
el 28 de junio de 2007.
DICE:
Artículo Cuarto.- Nombrar al doctor Antonio Epímaco Manrique Zuñiga, como Fiscal
Adjunto Provincial del Distrito Judicial de Madre de Dios, en el Despacho de la Tercera Fiscalía
Provincial Mixta de Tambopata.
DEBE DECIR:
Artículo Cuarto.- Nombrar al doctor Antonio Epímaco Manrique Zuñiga, como Fiscal
Adjunto Provincial Provisional del Distrito Judicial de Madre de Dios, en el Despacho de la Tercera
Fiscalía Provincial Mixta de Tambopata.
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS
DE PENSIONES
Autorizan al Scotiabank Perú S.A.A. la apertura de agencia en el distrito de San Luis,
provincia de Lima
RESOLUCION SBS Nº 832-2007
Lima, 2 de julio de 2007
EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE BANCA Y MICROFINANZAS
VISTA:
La solicitud presentada por el Scotiabank Perú S.A.A. para que se le autorice la apertura
de la agencia ubicada en Av. Canadá Nº 3461 - 3471, distrito de San Luis, provincia de Lima,
departamento de Lima;
CONSIDERANDO:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, la citada empresa ha cumplido con presentar la documentación pertinente que
justifica lo solicitado;
Estando a lo informado por el Departamento de Evaluación Bancaria “C”, mediante Informe
Nº 99-2007-DEB “C”; y,
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 32 de la Ley Nº 26702 - Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros y la Circular Nº B-2147-2005 y modificatorias; y, en virtud de la facultad delegada
mediante Resolución SBS Nº 1096-2005;
RESUELVE:
Artículo Único.- Autorizar al Scotiabank Perú S.A.A. la apertura de la agencia ubicada en
Av. Canadá Nº 3461 - 3471, distrito de San Luis, provincia de Lima, departamento de Lima.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
PEDRO GRADOS SMITH
Superintendente Adjunto de Banca y Microfinanzas
Autorizan a Scotiabank Perú S.A.A. la apertura de agencia en el distrito de La Molina,
provincia de Lima
RESOLUCION SBS Nº 834-2007
Lima, 2 de julio de 2007
EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE BANCA Y MICROFINANZAS
VISTA:
La solicitud presentada por el Scotiabank Perú S.A.A. para que se le autorice la apertura
de la agencia ubicada en los locales Nº 3 y Nº 4 ubicados en el Lote 33, Mz. B, Urbanización
Residencial Monterrico, distrito de La Molina, provincia de Lima, departamento de Lima;
CONSIDERANDO:
Que, la citada empresa ha cumplido con presentar la documentación pertinente que
justifica lo solicitado;
Estando a lo informado por el Departamento de Evaluación Bancaria “C”, mediante Informe
Nº 97-2007-DEB“C”; y,
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 32 de la Ley Nº 26702 - Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros y la Circular Nº B-2147-2005 y modificatorias; y, en virtud de la facultad delegada
mediante Resolución SBS Nº 1096-2005;
RESUELVE:
Artículo Único.- Autorizar al Scotiabank Perú S.A.A. la apertura de la agencia ubicada en
los locales Nº 3 y Nº 4 ubicados en el Lote 33, Mz. B, Urbanización Residencial Monterrico, distrito
de La Molina, provincia de Lima, departamento de Lima.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Regístrese, comuníquese y publíquese.
PEDRO GRADOS SMITH
Superintendente Adjunto de Banca y Microfinanzas
COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES
Disponen registro de documento e información complementaria relativos a Oferta Pública de
Canje por la cual serán ofrecidos en canje papeles comerciales de Compañía Minera
Argentum S.A. a cambio de acciones de inversión
RESOLUCION DIRECTORAL DE EMISORES Nº 018-2007-EF-94.06.3
Lima, 27 de junio de 2007
VISTOS:
El expediente Nº 2007012415 y el Informe Interno Nº 366-2007-EF/94.45 del 26 de junio de
2007, de la Dirección de Emisores;
CONSIDERANDO:
Que, Compañía Minera Argentum S.A. es una persona jurídica inscrita en la Partida
Registral Nº 11606819 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao;
Que, el 3 de enero de 2007, la junta general de accionistas de Compañía Minera Argentum
S.A. aprobó que la sociedad realice tantas ofertas de canje de acciones de inversión como el
directorio estime convenientes; asimismo aprobó la emisión de papeles comerciales, hasta por un
monto máximo de S/. 10 000 000,00 (diez millones y 00/100 Nuevos Soles), para que -de ser el
caso- sean canjeados por las acciones de inversión emitidas por la compañía; y delegó en el
directorio de la sociedad facultades suficientes para: (i) adoptar las decisiones necesarias o
convenientes para que la sociedad pueda llevar a cabo la(s) oferta(s) de canje; (ii) determinar
todos los términos, condiciones o características de las ofertas(s) de canje; y, (iii) delegar en los
funcionarios o apoderados de la sociedad, las facultades que le fueron delegadas por la junta, sin
límite ni restricción alguna;
Que, en mérito a las atribuciones otorgadas, el directorio de Compañía Minera Argentum
S.A., en sesión del 24 de abril de 2007, acordó llevar a cabo una oferta pública de canje de
acciones de inversión y delegar en los señores Andrés Antonio Dasso Chopitea y Jorge Ugarte
Gambetta facultades necesarias para que cualquiera de ellos, actuando individualmente, en
representación de la sociedad, determinen todos y cada uno de los términos, características y
condiciones de dicha oferta de canje;
Que, Compañía Minera Argentum S.A. presentó a CONASEV una solicitud, comunicando
su decisión de formular una Oferta Pública de Canje por la cual se ofrecerían públicamente en
canje papeles comerciales -a ser emitidos por Compañía Minera Argentum S.A.-, a cambio de las
acciones de inversión emitidas por la misma sociedad;
Que, Compañía Minera Argentum S.A. ha cumplido con presentar la información requerida
por la Ley del Mercado de Valores, la Ley que Promueve el Canje o Redención de las Acciones de
Inversión y su Reglamento;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, los artículos 1 y 3 de las Normas Relativas a la Publicación y Difusión de las
Resoluciones Emitidas por los Órganos Decisorios de CONASEV, establecen que cuando a criterio
de los órganos decisorios de CONASEV las resoluciones administrativas además de su alcance
particular, tengan un efecto general, respecto de un conjunto indeterminado de personas, como en
el presente caso, éstas deben ser objeto de difusión al público a través del Boletín de Normas
Legales del Diario Oficial El Peruano y de la página de CONASEV en internet; y,
Estando a lo dispuesto por los artículos 5 y siguientes de la Ley que Promueve el Canje o
Redención de las Acciones de Inversión, la Resolución Gerencia General Nº 061-2007-EF/94.11, la
Resolución CONASEV Nº 034-2007-EF/94.10, así como a lo dispuesto por los artículos 35 y 36 del
Reglamento de Organización y Funciones de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores - CONASEV;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Disponer el registro del documento informativo y de la documentación
complementaria correspondiente a la Oferta Pública de Canje por la cual serán ofrecidos
públicamente en canje papeles comerciales -a ser emitidos por Compañía Minera Argentum S.A.- a
cambio de las acciones de inversión emitidas por la misma sociedad, en concordancia con los
plazos y condiciones previstas en el documento informativo y con sujeción a lo dispuesto en la
presente resolución.
Artículo 2.- La oferta pública a la que se refiere el artículo anterior deberá efectuarse con
sujeción a lo dispuesto en la Ley del Mercado de Valores, la Ley que Promueve el Canje o
Redención de las Acciones de Inversión y su reglamento y a los artículos 25 y, de ser el caso, 29
del Reglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios.
De igual modo, se deberá cumplir con presentar a CONASEV la documentación e
información a que se refiere el artículo 23 y, en lo que corresponda, el artículo 24 del Reglamento
de Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios.
Artículo 3.- El registro a que se refiere el artículo 1 de la presente resolución no implica
que CONASEV recomiende acogerse a la oferta u opine favorablemente sobre las perspectivas del
negocio. Los documentos e información para una evaluación complementaria están a disposición
de los interesados en el Registro Público del Mercado de Valores.
Artículo 4.- La presente resolución debe ser publicada en el Diario Oficial El Peruano y en
la página de CONASEV en internet.
Artículo 5.- Transcribir la presente resolución a Compañía Minera Argentum S.A. en su
calidad de emisor y de agente de intercambio; a la Bolsa de Valores de Lima S.A., y a Cavali S.A.
ICLV.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
YVONKA HURTADO CRUZ
Dirección de Emisores
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
ORGANISMO DE FORMALIZACION DE LA PROPIEDAD INFORMAL
Establecen disposiciones para la tramitación y resolución de procedimientos
administrativos contenidos en el TUPA del extinto Proyecto Especial de Titulación de
Tierras y Catastro Rural - PETT, en tanto el COFOPRI adecue su TUPA
Sistema Peruano de Información Jurídica
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 032-2007-COFOPRI-DE
Lima, 26 de junio de 2007
CONSIDERANDO :
Que, mediante el Decreto Supremo Nº 005-2007-VIVIENDA se aprobó la fusión por
absorción del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT con el Organismo
de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, en calidad de entidad incorporante,
estableciéndose en su artículo 2 que el proceso de fusión concluiría en un plazo no mayor de
sesenta (60) días calendario, contados desde la entrada en vigencia del citado dispositivo;
Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 084-2007-PCM, se aprueba la Directiva Nº 001-
2007-PCM/SGP sobre Lineamientos para implementar el proceso de fusión de entidades de la
Administración Pública Central;
Que, por el Decreto Supremo Nº 012-2007-VIVIENDA publicada el 21 de abril de 2007, se
precisa el ámbito de la fusión por absorción dispuesta por el Decreto Supremo Nº 005-2007-
VIVIENDA y las funciones que no son materia de transferencia entre el Proyecto Especial de
Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT y el Organismo de Formalización de la Propiedad
Informal - COFOPRI, prorrogándose el plazo del proceso de fusión por sesenta (60) días
calendario, contados a partir de su publicación;
Que, en ese sentido, mediante la Resolución Ministerial Nº 183-2007-VIVIENDA se da por
concluido al 12 de junio de 2007, el proceso de fusión dispuesto por el Decreto Supremo Nº 005-
2007-VIVIENDA, declarándose extinguido el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural - PETT;
Que, en el artículo 3 de la Resolución referida en el considerando precedente, se dispone
que los procedimientos administrativos contenidos en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT aprobado
por el Decreto Supremo Nº 010-2006-AG se mantendrán vigentes, en tanto se adecue y publique el
nuevo Texto Único de Procedimientos Administrativos del Organismo de Formalización de la
Propiedad Informal - COFOPRI;
Que, asimismo el artículo 6 de la Directiva Nº 001-2007-PCM/SGP dispone que en tanto no
se apruebe la adecuación del Texto Único de Procedimientos Administrativos de la entidad
absorbente, se mantendrán vigentes los procedimientos de la entidad absorbida, los cuales serán
asumidos conforme a las disposiciones complementarias que apruebe la primera;
Que, en consecuencia resulta necesario, en tanto se adecue el TUPA de COFOPRI, dictar
disposiciones complementarias a los Decretos Supremos Nº 005-2007-VIVIENDA, Nº 012-2007-
VIVIENDA y la Resolución Ministerial Nº 183-2007-VIVIENDA, con la finalidad de dar información
certera a los particulares o administrados respecto del trámite de los procedimientos
administrativos que correspondían al extinto Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural - PETT, conforme al principio de predictibilidad establecido en el numeral 1.15 del artículo IV
del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General;
De conformidad con los Decretos Supremos Nº 005-2007-VIVIENDA y Nº 012-2007-
VIVIENDA y las Resoluciones Ministeriales Nº 084-2007-PCM y Nº 183-2007-VIVIENDA;
Con el visado de la Gerencia General, Gerencia de Planeamiento y Operaciones, Gerencia
de Presupuesto, Gerencia de Asesoría Legal y Jefatura de Asuntos Legales de la Gerencia de
Asesoría Legal;
Sistema Peruano de Información Jurídica
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Los procedimientos administrativos contenidos en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos del extinto Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural - PETT, cuya vigencia ha sido dispuesta por el artículo 3 de la Resolución Ministerial Nº 183-
2007-VIVIENDA, serán tramitados y resueltos por la autoridad, órgano y/o unidad orgánica que se
indican en los cuadros adjuntos a la presente resolución y en tanto el Organismo de Formalización
de la Propiedad Informal - COFOPRI adecue su Texto Único de Procedimientos Administrativos.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
OMAR QUEZADA MARTÍNEZ
Director Ejecutivo del Organismo de Formalización
de la Propiedad Informal - COFOPRI
(*) Ver gráfico publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Designan Auxiliar Coactivo de la Intendencia Regional Tacna
RESOLUCION DE INTENDENCIA Nº 1100240000308
INTENDENCIA REGIONAL DE TACNA
Tacna, 27 de junio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, a fin de mantener la operatividad de la Sección Cobranza de la Intendencia Regional
Tacna, es necesario designar un nuevo Auxiliar Coactivo;
Que, el artículo 114 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 135-99-EF y modificatorias, establece los requisitos que deberán reunir los
trabajadores para acceder al cargo de Auxiliar Coactivo;
Que, el personal propuesto ha presentado Declaración Jurada manifestando reunir los
requisitos antes indicados;
Que, la Décimo Cuarta Disposición Final del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
establece que lo dispuesto en el numeral 7.1 del artículo 7º de la Ley Nº 26979, no es de aplicación
a los órganos de la Administración Tributaria cuyo personal ingresó mediante Concurso Público;
Que, el artículo 4 de la Resolución de Superintendencia Nº 216-2004/SUNAT ha facultado
al Intendente de Aduana Marítima del Callao, Intendente de Aduana Aérea del Callao, Intendente
de Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera, Intendente de Principales Contribuyentes
Nacionales, Intendentes de Aduanas desconcentradas y en los Intendentes Regionales de la
SUNAT a designar, mediante Resoluciones de Intendencia, a los trabajadores que se
desempeñarán como Auxiliares Coactivos dentro del ámbito de competencia de cada una de esas
Intendencias;
En uso de las facultades conferidas en la Resolución de Superintendencia Nº 216-
2004/SUNAT.
Sistema Peruano de Información Jurídica
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Designar como Auxiliar Coactivo de la Intendencia Regional Tacna, a la
funcionaria que se indica a continuación:
- LILIANA BEATRIZ PARI RAMOS
Regístrese, comuníquese y publíquese.
GIOVANNA C. FERNÁNDEZ VELAZCO
Intendente (e)
Intendencia Regional Tacna
Designan Auxiliares Coactivos de la Intendencia Regional Junín
RESOLUCION DE INTENDENCIA Nº 130-024-0000030-SUNAT
INTENDENCIA REGIONAL JUNÍN
Junín, 3 de julio de 2007
CONSIDERANDO:
Que, es necesario designar a nuevos Auxiliares Coactivos de la Intendencia Regional
Junín para garantizar el normal funcionamiento de su cobranza coactiva;
Que, el artículo 114 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 135-99-EF y modificatorias, establece los requisitos que deberán reunir los
trabajadores para acceder al cargo de Auxiliar Coactivo;
Que, el personal propuesto ha presentado Declaración Jurada manifestando reunir los
requisitos antes indicados;
Que, la Décimo Cuarta Disposición Final del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
establece que lo dispuesto en el numeral 7.1 del artículo 7 de la Ley Nº 26979, no es de aplicación
a los órganos de la Administración Tributaria cuyo personal ingresó mediante Concurso Público;
Que, el articulo 4 de la Resolución de Superintendencia Nº 216-2004/SUNAT ha facultado
al Intendente de Aduana Marítima del Callao, Intendente de Aduana Aérea del Callao, Intendente
de Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera, Intendente de Principales Contribuyentes
Nacionales, Intendentes de Aduanas desconcentradas y en los Intendentes Regionales de la
SUNAT a designar, mediante Resoluciones de Intendencia, a los trabajadores que se
desempeñarán como Auxiliares Coactivos dentro del ámbito de competencia de cada una de esas
Intendencias;
En uso de las facultades conferidas en la Resolución de Superintendencia Nº 216-
2004/SUNAT.
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Designar como Auxiliares Coactivos de la Intendencia Regional Junín,
a los funcionarios que se indica a continuación:
Sistema Peruano de Información Jurídica
REGISTRO APELLIDOS Y NOMBRES
3793 BRAVO DE LA CRUZ, LOURDES MIRIAM
4089 ECHAVARRIA ASTUHUAMAN, WILFREDO EFRAIN
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JOSE L. CAMARENA CANCHANYA
Intendente (e) Regional
Intendencia Regional Junín
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES
Proyecto de Resolución mediante la cual se establecerán las tarifas tope por servicio de
alquiler de circuitos de larga distancia nacional, provisto por Telefónica del Perú S.A.A.
RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 036-2007-CD-OSIPTEL
(PROYECTO)
Lima, 27 de junio de 2007.
EXPEDIENTE : Nº 00001-2004-CD-GPR/RT
MATERIA : Revisión de Tarifas Tope del servicio
de Alquiler de Circuitos de Larga
Distancia Nacional, provisto por
Telefónica del Perú S.A.A.
ADMINISTRADO : Telefónica del Perú S.A.A.
VISTOS:
(i) El Proyecto de Resolución que propone publicar para comentarios el Proyecto de
Resolución y Exposición de Motivos, mediante el cual se establecerán las tarifas tope del servicio
de alquiler de circuitos de larga distancia nacional, provisto por la empresa concesionaria
Telefónica del Perú S.A.A. (en adelante “Telefónica”); y,
(ii) El Informe Nº 070-GPR/2007, que recomienda la aprobación del Proyecto de
Resolución presentado, y la opinión favorable de la Gerencia Legal;
CONSIDERANDO:
Que en el Reglamento General de Tarifas, aprobado mediante Resolución de Consejo
Directivo Nº 060-2000-CD/OSIPTEL publicada en el Diario Oficial El Peruano el 1 de diciembre de
2000, y sus modificatorias, se establecen las normas generales y principios para la aplicación de
tarifas, planes tarifarios, así como ofertas, descuentos y promociones en general, con el fin de
promover el desarrollo de las telecomunicaciones en condiciones tarifarias adecuadas para las
empresas y en beneficio de los usuarios, así como la prestación de más y mejores servicios, en
términos de calidad y eficiencia económica, dentro del marco de la libre y leal competencia y la
apertura del mercado de telecomunicaciones;
Que en el Numeral 11 de los Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de
Telecomunicaciones del Perú, aprobados mediante Decreto Supremo Nº 020-98-MTC y publicados
en el Diario Oficial El Peruano el 05 de agosto de 1998, se establece la competencia exclusiva del
Sistema Peruano de Información Jurídica
OSIPTEL sobre la fijación de tarifas de servicios públicos de telecomunicaciones y la potestad de
desregularlas si se verifica condiciones de competencia efectiva;
Que el Numeral 1 del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-2007-MTC -norma que
incorpora al Decreto Supremo Nº 020-98-MTC el Título I: “Lineamientos para Desarrollar y
Consolidar la Competencia y la Expansión de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones en el
Perú” publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02 de febrero de 2007- señala que en aquellos
mercados donde no exista competencia efectiva en la prestación de determinados servicios, se
establecerá la regulación de los mismos a través de fijación de tarifas, cargos de interconexión,
entre otros instrumentos de regulatorios; para lo cual el detalle del mecanismo específico a ser
implementado será establecido por el OSIPTEL;
Que asimismo, en el Numeral 2 del artículo referido en el considerando precedente, se
establece que las empresas concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones pueden
establecer libremente las tarifas por los servicios que prestan, siempre y cuando no excedan del
sistema de tarifas tope que establezca el OSIPTEL, para lo cual dichos operadores de servicios
públicos de telecomunicaciones tendrán la obligación de informar al OSIPTEL sus tarifas, sean
éstas sus tarifas establecidas, planes tarifarios, ofertas, promociones y descuentos;
Que mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 127-2003-CD/OSIPTEL, publicada en el
Diario Oficial El Peruano el 25 de diciembre de 2003, se aprobó el Procedimiento para la Fijación
y/o Revisión de Tarifas Tope (en adelante “el Procedimiento”), en cuyo Artículo 6 se detallan las
etapas y reglas a que se sujeta el procedimiento de oficio que inicie el OSIPTEL;
Que mediante Resolución del Consejo Directivo Nº 102-2004-CD/OSIPTEL, publicada en
el Diario Oficial El Peruano el 24 de diciembre de 2004, se dispuso dar inicio al procedimiento de
oficio para la revisión de tarifas tope por el alquiler de circuitos de larga distancia nacional;
Que mediante Resolución del Consejo Directivo Nº 043-2006-CD/OSIPTEL, publicada en
el Diario Oficial El Peruano el 8 de julio de 2006, se dispuso (i) la publicación, en el Diario Oficial El
Peruano, del Proyecto de Resolución mediante el cual se establecerán las tarifas tope del servicio
de alquiler de circuitos de larga distancia nacional, provistos por Telefónica; (ii) un plazo de
cuarenta (40) días calendario para que los interesados remitan por escrito sus comentarios; y (iii)
convocar a Audiencia Pública Descentralizada para el día 15 de septiembre de 2006;
Que se recibieron los comentarios de las empresas América Móvil Perú S.A.C., Convergia
Perú S.A., Soluciones y Servicios Integrados de Telecomunicaciones S.A., Telefónica, Telmex Perú
S.A. y Valtron E.I.R.L.;
Que, considerando la solicitud de ampliación en el plazo para la entrega de comentarios al
proyecto de resolución publicado, se dispuso la modificación de la fecha programada para la
realización de las Audiencias Públicas Descentralizadas, realizándose las mismas el 29 de
setiembre de 2006 en las ciudades de Arequipa, Lima y Piura;
Que mediante carta Nº DR-236-C-021/CM-07, recibida el 25 enero de 2007, Telefónica
presentó su propuesta de oferta voluntaria para las tarifas aplicables al servicio de alquiler de
circuitos de larga distancia nacional;
Que conforme a lo señalado en el artículo 10 del Procedimiento, en los casos en los cuales
el OSIPTEL considere necesario variar los criterios, metodologías o modelos económicos utilizados
en el proyecto de resolución tarifaria publicado se convocará a nueva Audiencia Pública, para lo
cual la propuesta de variación y su sustento correspondiente deberán ser publicados en el Diario
Oficial El Peruano;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que la metodología y el modelo que sustenta la determinación de los costos que derivan
en la tarifa por el servicio de alquiler de circuitos de larga distancia nacional no se han modificado;
sin embargo, de la evaluación de los comentarios recibidos, se ha determinado que resulta
necesario variar los criterios económicos utilizados para la determinación de la tarifa final a ser
ofrecida a los operadores de servicios públicos de telecomunicaciones respecto de la tarifa
propuesta en el proyecto de resolución tarifaria publicado el 8 de julio de 2006;
Que la referida variación en los criterios económicos se ha dado en la medida que el
proyecto cuya publicación se dispone mediante la presente resolución, plantea un esquema
tarifario diferente -tarifa máxima promedio ponderada- para la recuperación de los costos
considerados para la determinación de la tarifa, planteando asimismo un procedimiento para la
validación del cumplimiento de dicho promedio ponderado;
Que siendo así, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 6 del Procedimiento, y en
mérito a los fundamentos que sustentan el Proyecto del literal (i) de la sección de VISTOS, se
considera pertinente disponer su publicación en el Diario Oficial El Peruano, definiendo el plazo
para que los interesados puedan presentar sus comentarios respecto de dicho proyecto, convocar
a la correspondiente Audiencia Pública y disponer la publicación, en la página web del OSIPTEL,
de la respectiva documentación sustentatoria;
En aplicación de las funciones previstas en los artículos 28, 29 y 33, así como en el inciso
b) del Artículo 75 del Reglamento General del OSIPTEL, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-
2001-PCM, y estando a lo acordado por el Consejo Directivo en su Sesión Nº 303;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Disponer la publicación, en el Diario Oficial El Peruano, del Proyecto de
Resolución mediante el cual se establecerán las tarifas tope por el servicio de alquiler de circuitos
de larga distancia nacional, provisto por Telefónica del Perú S.A.A., conjuntamente con su
Exposición de Motivos.
Asimismo, serán publicados en la página web del OSIPTEL (http://www.osiptel.gob.pe), el
referido Proyecto de Resolución Tarifaria, su Exposición de Motivos y el Informe que sustenta las
tarifas tope propuestas.
Artículo Segundo.- Disponer un plazo de veinte (20) días hábiles, contados a partir del día
siguiente de la publicación de la presente resolución, para que los interesados remitan por escrito
sus comentarios, adjuntando copia de los mismos en formato electrónico, respecto del Proyecto de
Resolución Tarifaria referido en el artículo precedente, a la Jefatura de Comunicación Corporativa
del OSIPTEL (Calle De la Prosa Nº 136, San Borja, Lima), pudiendo remitirlos vía fax al número:
(511) 475-1816 o mediante correo electrónico a la dirección: [email protected].
En todos los casos, los comentarios deberán enviarse de acuerdo al formato establecido
en el Anexo adjunto a la presente resolución.
Artículo Tercero.- Disponer que la presente resolución, el Proyecto de Resolución
Tarifaria, su Exposición de Motivos y el Informe que sustenta las tarifas tope propuestas, sean
notificados a la empresa Telefónica del Perú S.A.A.
Artículo Cuarto.- Encargar a la Gerencia de Políticas Regulatorias del OSIPTEL el acopio,
procesamiento y sistematización de los comentarios que se presenten, así como la presentación a
la Alta Dirección de sus correspondientes recomendaciones.
Artículo Quinto.- Convocar a Audiencia Pública Descentralizada para el día 7 de agosto
de 2007, haciendo pública dicha convocatoria a través de un diario de circulación nacional.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Regístrese, comuníquese y publíquese.
GUILLERMO THORNBERRY VILLARAN
Presidente del Consejo Directivo
(*) Ver gráfico publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.
GOBIERNOS REGIONALES
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
Autorizan a procurador iniciar acciones legales contra persona natural por ocupar sin título
inmueble ubicado en el distrito de Motupe
RESOLUCION EJECUTIVA REGIONAL Nº 344-2007-GR.LAMB-PR
Chiclayo, 3 de julio de 2007
VISTO:
El Oficio Nº 03-207 AH “El Coco” - Motupe, Oficio Nº 2265-2007-GR.LAMB/DRE-OFAJ y el
Acuerdo del Directorio de Gerentes de fecha 21 de mayo de 2007; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Oficio Nº 03-AH. “El Coco” - Motupe, de fecha 23 de enero de 2007, doña
MAGDALENA FERREÑÁN YNOÑÁN, Teniente Gobernadora de Motupe, a nombre de los
pobladores del Asentamiento Humano en “El Coco” de Motupe, solicita el inicio del trámite judicial
que permita recuperar el inmueble de un área de 2,320.03 m², de propiedad del Ministerio de
Educación - C.E.I. ubicado en el Lote Nº 48 de la Manzana “N” del Sector AA. HH. “El Coco”,
necesitándose dicho terreno para la construcción de un Centro de Educación Inicial en ese sector,
como es de verse de los Oficios Nºs. 04 y 15-2006-AA “EL COCO” MOTUPE, de fechas 3 de abril y
14 de junio de 2006, respectivamente, el mismo que se encuentra invadido por el Sr. JUAN
ZÚÑIGA BARRIOS, quien sin título alguno aduce ser el propietario de dicho inmueble;
Que, del Título de Propiedad, expedido por la Municipalidad Provincial de Lambayeque, de
fecha 8 de setiembre de 1999, y de la copia literal de la Ficha Nº 37543 AS. 1 del Registro de
Propiedad Inmueble de Chiclayo, del 11 de noviembre de 1999, el citado predio está inscrito a
favor del Ministerio de Educación - C.E.I. como área destinada a educación, con un área de
2,320.03 m²;
Que, la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) ha identificado
dicho inmueble con el Lote Nº 48 ubicado en la Mz. “N” del Asentamiento Humano “El Coco” de la
jurisdicción de la ciudad y distrito de Motupe - Lambayeque, según el Oficio Nº 02-2006-AA “EL
COCO” Motupe, del 26 de enero de 2006;
Que, asimismo, dicho bien se encuentra registrado en el Margesí de Bienes del Ministerio
de Educación, con el Código de Inmueble Nº 1403070015;
Que, mediante Oficio Nº 2265-2007-GR.LAMB/DRE-OFAJ, del 11 de mayo de 2007, el
señor Lic. ARTURO JUAN SANCHEZ VICENTE, Director Regional de Educación Lambayeque,
solicita la emisión del documento correspondiente donde faculte al Procurador Público para que
Sistema Peruano de Información Jurídica
inicie las acciones legales para la recuperación del citado inmueble, habiendo adjuntado la
documentación, la misma que forma parte de la presente Resolución, en 29 folios. Documento que
fue derivado al Directorio de Gerentes para su aprobación;
Que, por Resolución Ejecutiva Regional Nº 262-2003-GR.LAMB/PR, se designó al Dr.
FELICIANO VÁSQUEZ MOLOCHO, como Procurador Público Regional del Gobierno Regional de
Lambayeque;
Que, por Acuerdo del Directorio de Gerentes del Gobierno Regional, se Sesión realizada el
día 21-05-07, se acordó autorizar al Procurador Público Regional, el inicio de las acciones legales
que correspondan tendientes a recuperar el inmueble de propiedad del Ministerio de Educación -
C.E.I. ubicado en el Lote 48 de la Mz. “N” del Asentamiento Humano “El Coco” - Motupe;
Con la visación de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, la Gerencia Regional de Infraestructura, la Gerencia Regional de
Desarrollo Social, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la Oficina Regional de Asesoría Jurídica y la
conformidad de Gerencia General Regional; y,
En cumplimiento de las atribuciones conferidas por la Ley de Bases de la Descentralización
Nº 27783, el artículo 78 de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº27867, Decreto Ley Nº
17537 - Ley de Representación y Defensa del Estado en Juicio, Decreto Supremo Nº 002-2003-
JUS “Reglamento de la Representación y Defensa de los Derechos e Intereses del Estado a nivel
del Gobierno Regional”, Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444 y en uso de las
facultades conferidas por Ley; y,
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- AUTORIZAR al Dr. Feliciano Vásquez Molocho, Procurador Público del
Gobierno Regional de Lambayeque, el inicio de las acciones legales que correspondan contra don
JUAN ZUÑIGA BARRIOS, quien se encuentra ocupando sin título alguno, el inmueble de
propiedad del Ministerio de Educación - C.E.I. con un área de 2,320.03 m², ubicado en el Lote 48
de la Manzana “N” del Asentamiento Humano “El Coco” del distrito de Motupe.
Artículo Segundo.- REMITIR todos los actuados a la Procuraduría Pública del Gobierno
Regional de Lambayeque, transcribiendo la presente Resolución Ejecutiva Regional para su
conocimiento y fines pertinentes, además de publicarse en el Diario Oficial El Peruano y Portal
Electrónico del Gobierno Regional de Lambayeque.
Artículo Tercero.- Notificar la presente Resolución, conforme a Ley.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
YEHUDE SIMON MUNARO
Presidente Regional
Autorizan a procurador iniciar acciones legales contra personas naturales por presunta
comisión de delito en agravio del Clas Naylamp - Jayanca
RESOLUCION EJECUTIVA REGIONAL Nº 345-2007-GR.LAMB-PR
Chiclayo, 3 de julio de 2007
VISTO:
Sistema Peruano de Información Jurídica
El Informe Especial Nº 006-016-2007-2-0633-GR.LAMB/DRSAL-OECI, el Oficio Nº 1528-
2007-GR.LAMB/DRSAL-OEAJ, del 17 de mayo de 2007; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Oficio del Visto, el Dr. Víctor H. Echeandía Arellano, Director Regional de
Salud Lambayeque, remite el Informe Especial Nº 006-016-2007-2-0633-GR.LAMB/DRSAL-OECI,
de fecha 3 de mayo de 2007, solicitando la emisión de la Resolución Ejecutiva que autorice al
Procurador Público a cargo de Asuntos Judiciales del Gobierno Regional de Lambayeque, a iniciar
las acciones legales que correspondan contra los presuntos responsables;
Que, del citado Informe Especial, se tienen los siguientes hechos:
De la revisión selectiva de la documentación sustentatoria relacionada con las Rendiciones
Mensuales de Reembolsos del Seguro Integral de Salud (SIS) del CLAS “NAYLAMP” -JAYANCA y
Declaraciones Juradas de Rendiciones de Cuentas, abarcando el período de enero a diciembre del
año 2004, se aprecia que con los recursos financieros, provenientes de dichos reembolsos, se han
pagado gastos corrientes, por la suma de S/. 28,186.72, los mismos que por su naturaleza, no han
sido destinados para garantizar la adecuada ejecución de los Planes de Beneficios del SIS, así
como la atención y calidad del servicio de salud, por parte de los Establecimientos de Salud:
Centro de Salud Jayanca, Puesto de Salud Pacora, Huaca Rivera y La Viña (Anexo Nº 2).
Sobre el particular, los pagos a SUNAT, así como, los referidos a refrigerio, teléfono,
trajetas telefónicas, canasta de víveres y otros descritos en el cuadro de Anexos Nºs. 02 y 03,
constituyen gastos corrientes, los mismos que debieron ser asumidos con cargo a sus Ingresos
Propios durante el período evaluado, ascendieron a S/. 36,272.30, no evidenciándose el Acuerdo
del Consejo Directivo, para el cambio de destino de los recursos comprometidos por específica de
gasto, contenida en el Programa de Salud Local (PSL), sustentado en un Informe Técnico
Prestacional Contable y Legal, ni la debida información a la Dirección Regional de Salud
Lambayeque.
Las personas comprendidas en los indicios razonables de la comisión de delito son:
- JUAN MANUEL NEVADO GRANADOS.- Presidente (Período del 2 de febrero de 2004 al
5 de febrero de 2005), porque en calidad de Presidente no objetó el mal uso que se estaba dando
al dinero de los reembolsos del SIS, incumpliéndose con las prioridades y la calidad del gasto, en
concordancia con la norma que así lo establece.
- UBER ARTURO TAVARA MATEUS, Tesorero (Periodo del 2 de febrero de 2004 al 5 de
febrero de 2005), porque en su calidad de Tesorero autorizó gastos corrientes, que debieron ser
cubiertos por los Ingresos Propios del Establecimiento.
- IVAN JAVIER UGAZ PONCE.- Gerente (Período del 17 de junio de 2002 al 15 de mayo
de 2005) porque en su calidad de Gerente autorizó gastos corrientes, que debieron ser cubiertos
por los ingresos propios del Establecimiento, que percibe mensualmente la entidad, diferentes a los
reembolsos del SIS.
Conforme a lo expuesto, los hechos constituyen indicios razonables de la comisión de
delito, tipificado en el Art. 389 del Código Penal;
Los indicios razonables de la comisión de delito, están constituidos por el hecho de que el
Gerente y el Tesorero del CLAS “NAYLAMP”, son los responsables del manejo de los caudales,
habiendo desviado los fondos públicos destinados para mejorar la calidad del servicio en el orden
prescrito por las normas, y en gastos corrientes que no corresponden a los objetivos del Seguro
Sistema Peruano de Información Jurídica
Integral de Salud y que en todo caso debieron ser cubiertos con los ingresos propios del
Establecimiento de Salud, afectando la correcta y funcional aplicación de los fondos públicos y las
funciones que se les encomendó. Anexos 04 y 05.
Teniendo en cuenta que los hechos se han producido en el año 2004, el plazo para el inicio
de las acciones legales no ha prescrito, conforme al Artículo 80 del Código Penal;
Que, por Resolución Ejecutiva Regional Nº 262-2003-GR.LAMB/PR, se designó al Dr.
FELICIANO VASQUEZ MOLOCHO, como Procurador Público Regional del Gobierno Regional de
Lambayeque.
Que, por Acuerdo del Directorio de Gerentes del Gobierno Regional, se Sesión realizada el
día 4 de junio de 2007, se acordó autorizar al Procurador Público Regional, el inicio de las acciones
legales que correspondan contra los presuntos responsables indicados en el Informe Legal Nº 006-
016-2007-2-0633-GR.LAMB/DRSAL-OECI;
Con la visación de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, la Gerencia Regional de Infraestructura, la Gerencia Regional de
Desarrollo Social, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la Oficina Regional de Asesoría Jurídica y la
conformidad de Gerencia General Regional; y,
En cumplimiento de las atribuciones conferidas por la Ley de Bases de la Descentralización
Nº 27783, el artículo 78 de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº 27867, Decreto Ley Nº
17537 - Ley de Representación y Defensa del Estado en Juicio, Decreto Supremo Nº 002-2003-
JUS “Reglamento de la Representación y Defensa de los Derechos e Intereses del Estado a nivel
del Gobierno Regional”, Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444 y en uso de las
facultades conferidas por Ley; y,
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- AUTORIZAR al Dr. Feliciano Vásquez Molocho, Procurador Público del
Gobierno Regional de Lambayeque, el inicio de las acciones legales que correspondan contra los
señores JUAN MANUEL NEVADO GRANADOS, UBER ARTURO TAVARA MATEUS e IVAN
JAVIER UGAZ PONCE, del CLAS NAYLAMP - JAYANCA; conforme a los hechos expuestos.
Artículo Segundo.- REMITIR todos los actuados a la Procuraduría Pública del Gobierno
Regional de Lambayeque, transcribiendo la presente Resolución Ejecutiva Regional para su
conocimiento y fines pertinentes, además de publicarse en el Diario Oficial El Peruano y Portal
Electrónico del Gobierno Regional de Lambayeque.
Artículo Tercero.- Notificar la presente Resolución, conforme a Ley.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
YEHUDE SIMON MUNARO
Presidente Regional
Autorizan a procurador iniciar acciones legales a profesional por presuntas irregularidades
en el ex CTAR Lambayeque y en el Gobierno Regional
RESOLUCION EJECUTIVA REGIONAL Nº 346-2007-GR.LAMB-PR
Chiclayo, 3 de julio de 2007
Sistema Peruano de Información Jurídica
VISTO:
La Resolución Ejecutiva Regional Nº 507-2006-GR.LAMB/PR, de fecha 20 de noviembre
de 2006, el Oficio Nº 041-2006-GR.LAMB/DIGR, del 13 de diciembre de 2006 y el Acuerdo del
Directorio de Gerentes de fecha 04-12-06; y,
CONSIDERANDO:
Que, en el Art. 5 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 507-2006-GR.LAMB/PR, de fecha
20 de noviembre de 2006, se ha establecido derivar copia de lo actuado al Directorio de Gerentes
para el Acuerdo respectivo que autorice al Procurador Público Regional, el inicio de las acciones
legales que correspondan en los Casos 03-B, 03-E y F y 08-E y F, como resultado del Examen
Especial a las Comisiones de Procesos Administrativos Especial y Permanente del ex CTAR
LAMBAYEQUE y del GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE, período enero 2001 - diciembre
2003;
Que, luego del análisis realizados por los señores Gerentes y la observación respecto al
tratamiento adoptado por la Comisión en los casos del abogado JOSE ALEJANDRO ÑIQUEN
SANDOVAL, pues su condición de pagado por el PNUD, no exime el cumplimiento de una función
que realizó al servicio del Gobierno Regional dentro del Programa de Reforzamiento del Sistema
Gerencial de los Gobiernos Regionales, debiendo recibir el trato de funcionario público en su
momento.
Que, con Oficio Nº 1020-2005-GR.LAMB/PR-ORCI, del 22 de setiembre de 2005, la
Presidencia Regional, remitió el Informe Nº 005-2005-GR.LAMB/ORCI, a la Sra. Ing. MARIA
ESTHER ESTRADA DE SILVA, Presidenta de la Comisión Especial de Procesos Administrativos
Disciplinarios para Funcionarios del Gobierno Regional Lambayeque, para las acciones pertinentes
que conlleven a la implementación de las Recomendaciones contenidas en dicho Informe;
Que, de acuerdo al informe precitado se tienen los siguientes hechos:
II. OBSERVACIONES
- SEDE GOBIERNO REGIONAL
2.5. APLICACIÓN INDEBIDA DEL CAP. XIII, ART. 173 DEL REGLAMENTO DEL
DECRETO LEG. Nº 276, APROBADO CON D.S. Nº 005-90-PCM, POR PARTE DE LA
PRESIDENCIA Y ASESORÍA JURÍDICA, ORIGINA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION
ADMINISTRATIVA.
CASO Nº 03-B
INFORME Nº 003-2002-CTAR.LAMB/GRCI “E.E. A LA GERENCIA REGIONAL DE
ADMINISTRACIÓN SEDE CTAR LAMBAYEQUE - PERIODO SET. 1999 - SET 2001”
En el Art. 1 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 0144-2004-GR.LAMB/PR, de fecha 1
de marzo de 2004, se resuelve declarar PRESCRITO el Proceso Administrativo Disciplinario
Instaurado mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 046-2004-GR.LAMB/ PR, de fecha 16 de
enero de 2004, la misma que Resuelve en su Art. 1 Instaurar Proceso Administrativo Disciplinario
al Ing. FELIX DE LA ROSA ANHUAMAN, ex Presidente del ex CTAR Lambayeque, por
incumplimiento de sus funciones y en su Art. 2 Instaurar Proceso Administrativo Disciplinario al
CPC LEONCIO OLIVA PASAPERA, ex Secretario Técnico del ex CTAR Lambayeque, por haber
incumplido lo dispuesto en el Manual de Organización y Funciones -MOF; habiéndose constatado
que con Oficio Nº 618-2002-CTAR.LAMB/GRCI, de fecha 4 de julio de 2002, la Gerencia Regional
Sistema Peruano de Información Jurídica
de Control Interno, eleva el citado Informe al Presidente Ejecutivo del ex CTAR LAMBAYEQUE,
Prof. FELIX GERMAN SARMIENTO OJEDA, y no el 11 de marzo de 2002.
Con Oficio Nº 1239-2002-CTAR.LAMB/PE-GRCI, de fecha 8 de julio de 2002, se eleva el
citado informe al señor PABLO GARCIA TACILIA, Viceministro de Desarrollo Regional del
Ministerio de la Presidencia, a fin que sea derivado a la CEPAF - Lima; por otro lado, el Presidente
del Consejo de Ministros, LUIS SOLARI DE LA FUENTE, mediante Oficio Nº 009-2003-PCM/DM,
de fecha 11 de marzo de 2003, y recepcionado por Trámite Documentario el 24 de marzo del 2003,
dirigido al despacho del Presidente del Gobierno Regional del Departamento de Lambayeque,
devolviendo los Expedientes de los Procesos Administrativos Disciplinarios, basados en el Decreto
Supremo Nº 027-2003-PCM, de fecha 11 de marzo del 2003, el mismo que indica que “... en los
casos en los cuales haya transferencias de competencias, para conocer los Procesos
Administrativos... y siempre que se encuentre en etapa anterior a emisión de Resolución que
instaura el proceso... el plazo de prescripción a que se refiere el Art. 173 del Reglamento de la Ley
de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público, aprobado con D.S. 005-90-
PCM; se suspenderá desde el momento en que la autoridad que transfiere la competencia la
pierde, hasta el momento en que la nueva autoridad reciba la documentación...”; para su
evaluación.
Posteriormente, el Gerente General Ing. MARCO ANTONIO CARDOSO MONTOYA, remite
los actuados al Consejo Nacional Descentralizado, mediante el Oficio Nº 176-2003-
GR.LAMB/GGR, de fecha 30 de abril de 2003, Consejo Nacional que devuelve dicho expediente a
Presidencia Regional con Oficio Nº 404-2003-CND/ST, de fecha 16 de mayo del 2003, Oficina que
por intermedio de la Gerencia General con fecha 28 de mayo lo deriva a la Gerencia Regional de
Asesoría Jurídica, en donde permanece irregularmente hasta el 10 de octubre de 2003, en que la
devuelve a la Gerencia General mediante el Informe Legal Nº 272-2003-GR.LAMB/GRAJ, tres (3)
meses después de que la acción ha prescrito (el 4 de julio de 2003), de lo cual se ha establecido
que la prescripción ha operado por la negligencia funcional de la citada Oficina, responsabilidad de
don JOSE ALEJANDRO ÑIQUEN SANDOVAL.
Tal situación transgredió lo dispuesto en el Art. 173 del Reglamento de la Ley de la Carrera
Administrativa y Remuneraciones del Sector Público, aprobado con D.S. Nº 005-90-PCM.
CASO Nº 03-E y F
INFORME Nº 003-2002-CTAR.LAMB/GRCI “E.E. A LA GERENCIA REGIONAL DE
ADMINISTRACION SEDE CTAR LAMBAYEQUE - PERIODO SET. 1999 - SET 2001”
Con Oficio Nº 618-2002-CTAR.LAMB/GRCI, de fecha 4 de julio del 2002, la Gerencia
Regional de Control Interno, eleva el Informe Nº 003-2002-CTAR.LAMB/GRCI, al ex Presidente
Ejecutivo del ex CTAR Lambayeque, Prof. FELIX GERMAN SARMIENTO OJEDA, y no el 11 de
marzo del 2002, como indica la Resolución Ejecutiva Regional Nº 539-2003-GR.LAMB/PR, de
fecha 25 de setiembre de 2003.
Evidenciándose de esta manera que Presidencia Regional, tomó conocimiento del citado
Informe, el día 4-07-2002, concluyéndose que la emisión de la Resolución Ejecutiva Regional Nº
301-2003-GR.LAMB/PR, de fecha 10 de junio del 2003, estuvo emitida dentro del término que la
Ley otorga para la instauración de los Procesos Administrativos.
Este hecho conllevó a que se emitiera la Resolución Ejecutiva Regional Nº 431-2003-
GR.LAMB/PR, de fecha 5 de agosto de 2003, la misma que al ser evaluada, se tiene que ha sido
emitida a los 39 días de Instaurado el Proceso Administrativo, así mismo se evidencia el Oficio Nº
024-2003-GR.LAMB/P-CPPCAD, de fecha 25 de julio de 2003, mediante la cual la Comisión de
Procesos Administrativos eleva al Despacho del Presidente, el Informe Final (copia del Acta de
Sesión de la Comisión) y el Proyecto de Resolución del Proceso Administrativo, hecho que se
Sistema Peruano de Información Jurídica
efectuó a los treinta y cuatro (34) días de Instaurado el Proceso Administrativo; sobrepasando los
treinta (30) días que se estipula para la conclusión del Proceso Administrativo; originando la
emisión de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 539-2003-GR.LAMB/ PR, de fecha 25 de setiembre
del 2003, la misma que NO debió emitirse.
De lo cual se evidencia que NO se les ha efectuado el deslinde de Responsabilidades a
que tuvieron lugar los involucrados, por los hechos indicado en el citado Informe.
Tal situación transgredió lo dispuesto en el Art. 173 del Reglamento de la Ley de la Carrera
Administrativa y Remuneraciones del Sector Público, aprobado con D.S. Nº 005-90-PCM.
- DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA
2.13. PASIVIDAD EN EL ACCIONAR DE LOS DIFERENTES NIVELES RESPONSABLES
DE EVALUAR INFORME ORIGINA PRESCRIPCIÓN EN LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA CASO
Nº 08-E y F
INFORME Nº 004-2002-CTAR.LAMB/GRCI “E.E. AL PROGRAMA DE MAQUINARIA
AGRICOLA Y PESADA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LAMBAYEQUE,
PERIODO 2000”
Con fecha 1 de agosto de 2003, la Presidencia, emitió la Resolución Ejecutiva Regional Nº
429-2003-GR.LAMB/PR, la misma que se encontraba visada por el ex Jefe de la Oficina Regional
de Asesoría Jurídica, Resolución donde se resuelve la Instauración de Proceso Administrativo;
cuando ya había transcurrido más del año, (del 11-07-2002 al 1-08-2003), que tiene como facultad
la entidad para realizar esta acción; así también se ha verificado la existencia de la Resolución
Ejecutiva Regional Nº 588-2003-GR.LAMB/PR, de fecha 20 de octubre de 2003, mediante la cual
se Declara la PRESCRIPCIÓN del referido acto administrativo, iniciada contra los servidores
involucrados en el Informe Nº 004-2002-CTAR.LAMB/GRCI; transgrediendo lo dispuesto en el Art.
173 del Reglamento de la Ley de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público,
aprobado con D.S. Nº 005-90-PCM, que indica “... Que el Proceso Administrativo Disciplinario,
deberá iniciarse en el plazo no mayor de un año...”
Estos hechos se han originado debido a un deficiente Control Interno, en la Oficina
Regional de Asesoría Jurídica, lo que ha traído como consecuencia la PRESCRIPCIÓN
mencionada y, a que NO se les haya efectuado el Deslinde de Responsabilidades a que tuvieron
lugar los involucrados por los hechos indicados en el citado Informe.
Por lo expuesto, le asiste responsabilidad administrativa al abogado JOSE ALEJANDRO
ÑIQUEN SANDOVAL, ex Jefe Oficina Regional de Asesoría Jurídica, según lo estipulado en el
inciso a) Incumplimiento a las normas e inciso d) La negligencia en el desempeño de las funciones,
del Art. 28 del D. L. Nº 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público.
Que, del Acta de Sesión de la Comisión Alterna de Procesos Administrativos de
Funcionarios, de fecha 14 de noviembre de 2006, se ha determinado que con fecha 6 de
noviembre de 2006, el Abog. JOSE ALEJANDRO ÑIQUEN SANDOVAL, se apersona a la
Comisión Especial Alterna de Procesos Administrativos, solicitando que ésta se inhiba de conocer
el caso por no tener el procesado la condición de servidor público, regido por el Decreto Legislativo
Nº 276, acreditando que el vínculo contractual existente no es directamente con el Gobierno
Regional Lambayeque, sin con el PNUD, conforme a los contratos que adjunta a su descargo, es
decir que la relación contractual es por la modalidad de locación de servicios, por tanto no tiene
responsabilidad administrativa por sus actos, alcanzándole sólo la responsabilidad civil y/o penal;
por lo que sugirió proceder a amparar la inhibición solicitada, debiendo remitirse lo actuado al
señor Procurador Público Regional ara el ejercicio de las acciones legales que correspondan.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Que, por Resolución Ejecutiva Regional Nº 262-2003-GR.LAMB/PR, se designó al Dr.
FELICIANO VASQUEZ MOLOCHO, como Procurador Público Regional del Gobierno Regional
Lambayeque;
Que, por Acuerdo del Directorio de Gerentes del Gobierno Regional Lambayeque, en
Sesión realizada el día 4 de diciembre de 2006, se acordó autorizar al Procurador Público
Regional, iniciar las acciones legales que correspondan en los Casos 03-B, 03-E y F y 08-E y F, del
Informe Nº 005-2005-GR.LAMB/ORCI “EXAMEN ESPECIAL A LAS COMISIONES DE
PROCESOS ADMINISTRATIVOS ESPECIAL Y PERMANENTE DEL EX CTAR LAMBAYEQUE Y
DEL GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE, PERIODO ENE 2001 - DIC. 2003”, conforme a lo
dispuesto en el Art. 5 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 507-2006-GR.LAMB/PR, del 20-11-
06;
Con la visación de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, la Gerencia Regional de Infraestructura, la Gerencia Regional de
Desarrollo Social, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la Oficina Regional de Asesoría Jurídica y la
conformidad de Gerencia General Regional, y;
De acuerdo con lo prescrito en la Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización, el
artículo 78 de la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Decreto Ley Nº 17537
Ley de Representación y Defensa del Estado en Juicio, Decreto Supremo Nº 002-2003-JUS
Reglamento de la Representación y Defensa de los Derechos e Intereses del Estado a nivel del
Gobierno Regional, Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General y en uso de las
facultades conferidas por Ley;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Autorizar al señor Abog. FELICIANO VASQUEZ MOLOCHO,
Procurador Público Regional del Gobierno Regional de Lambayeque, el inicio de las acciones
legales que correspondan contra el Abog. JOSE ALEJANDRO ÑIQUEN SANDOVAL, en los Casos
Nº 03- B, 03-E y F y 08-E y F, del Informe Nº 005-2005-GR.LAMB/ ORCI “EXAMEN ESPECIAL A
LAS COMISIONES DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS ESPECIAL Y PERMANENTE DEL EX
CTAR LAMBAYEQUE Y DEL GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE, PERIODO ENE 2001 -
DIC. 2003”, conforme a lo dispuesto en la Resolución Ejecutiva Regional Nº 507-2006-GR.LAMB/
PR, del 20-11-06.
Artículo Segundo.- REMITIR los actuados a la Procuraduría Pública del Gobierno
Regional Lambayeque, transcribiendo la presente Resolución Ejecutiva Regional para su
conocimiento y fines pertinentes, además de publicarse en el Diario Oficial El Peruano y Portal
Electrónico del Gobierno Regional Lambayeque.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
YEHUDE SIMON MUNARO
Presidente Regional
GOBIERNOS LOCALES
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
Aprueban Ordenanza que reglamenta el Proceso del Presupuesto Participativo del Año 2008
Sistema Peruano de Información Jurídica
ORDENANZA Nº 1027
EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA;
POR CUANTO;
EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA;
Visto en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 21 de junio de 2007, el Dictamen Nº 96-
2007-MML-CMAEO;
De conformidad con lo dispuesto por el Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización,
de la Constitución Política del Estado; la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783; la Ley
Orgánica de Municipalidades Nº 27972, la Ley de Gobiernos Regionales Nº 27867; la Ley Marco
del Presupuesto Participativo Nº 28056, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 171-
2003-EF; así como lo que señala el Instructivo Nº 001-2007-EF/76.01, “Instructivo para el Proceso
de Presupuesto Participativo para el año fiscal 2008”.
Aprobó la siguiente:
ORDENANZA
QUE REGLAMENTA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO 2008
Artículo 1.- Objetivo.
Su propósito es asegurar una efectiva participación de los representantes de la Sociedad
Civil en el Proceso de Programación y Aprobación del Presupuesto Participativo, Municipal y
Regional, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para el Año Fiscal 2008; estableciendo para
ello, mecanismos de registro y procedimientos complementarios a los ya existentes; de tal forma,
que el Proceso sea un mecanismo legítimo, eficiente y ágil, para lograr consensos básicos,
acuerdos y compromisos en materia de asignación de los recursos.
Artículo 2.- Finalidad.
Recoger las opiniones de las organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil
(OSC) y de los ciudadanos de la Metrópoli, con la finalidad de definir en conjunto con las
autoridades, los objetivos estratégicos, la priorización de acciones y los proyectos vinculados a la
solución de sus problemas.
Artículo 3.- Definiciones Básicas.
Para efectos del presente Reglamento, se considerará:
Presupuesto Participativo: Es un Proceso de concertación, que se realiza para definir las
prioridades de las acciones que implementará la corporación municipal, con la participación de la
sociedad organizada; fortaleciendo las relaciones de la Municipalidad de Lima Metropolitana con la
sociedad, generando el compromiso de todos los participantes en la gestión del desarrollo.
Agentes Participantes: Son quienes participan en el Proceso de Formulación y Aprobación
del Presupuesto Participativo 2008, con voz y voto; como los miembros de la Asamblea
Metropolitana de Lima (AML); los que se encuentren registrados en el Libro de Registro
Metropolitano de Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC y a las organizaciones sociales que se
incorporen al Proceso, siguiendo los cauces establecidos.
Equipo Técnico: Son los Funcionarios de la Corporación Municipal y los representantes de
las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), designados para brindar soporte técnico al proceso
Sistema Peruano de Información Jurídica
y a la actuación de los Agentes Participantes, y que podrán intervenir de requerirse su concurso,
careciendo de facultad de voto.
Plan de Desarrollo Concertado: Instrumento de Gestión, que contiene la visión de
desarrollo de la Ciudad, sus objetivos estratégicos y las metas por cumplir a corto y mediano plazo;
así como las actividades y proyectos a realizar; todo esto deberá ser concertado entre las
autoridades y la sociedad civil. Plan Estratégico Institucional: Es un instrumento orientador de la
Gestión o quehacer institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima formulado desde una
perspectiva multianual que contiene la Visión de Desarrollo de la Ciudad, sus Objetivos
Estratégicos y acciones a realizar concertadas en el Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto
Participativo.
Objetivos del Presupuesto Participativo:
- Hacer más eficiente la asignación en el gasto de los recursos municipales y regionales,
teniendo como valor principal el involucrar a la población en una perspectiva de participación, pero
también haciéndola responsable de mejorar los ingresos, es decir una participación con
responsabilidad tributaria.
- Reforzar la relación entre la Municipalidad, sus ciudadanos y organizaciones.
- Integrar a la sociedad civil en la gestión municipal y regional
Talleres de Trabajo: Son las Reuniones de Trabajo convocadas por la corporación
municipal, con la participación de los Agentes Participantes, en la cual, y sobre la base de la Visión
y los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado; se analizan los problemas y
potencialidades, y se plantean las acciones a realizar, señalándose además los compromisos que
asumirán los participantes en la ejecución del Presupuesto Participativo.
Artículo 4.- Procedimiento:
El procedimiento para llevar a cabo el Proceso del Presupuesto Participativo 2008, será
dirigido por la Secretaria Técnica del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana,
PGRLM, conforme a los siguientes parámetros:
a) El Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana reaperturará el Libro de
Registro Metropolitano de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Asamblea Metropolitana de
Lima; a efectos de actualizar la inscripción de otras OSC que deseen registrarse.
b) Son miembros natos del Proceso de Presupuesto Participativo:
- Los representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil vigentes ante la Asamblea
Metropolitana de Lima, así como los 42 Alcaldes Distritales de la Metrópoli, o sus representantes;
pudiendo invitar a participar a otras Organizaciones de la Sociedad Civil que estando inscritas, no
hubieren sido elegidas como representantes titulares de su organización ante la Asamblea
Metropolitana de Lima.
c) Se publicará un Aviso en el Diario Oficial El Peruano” y otro de circulación masiva,
convocando a la población debidamente organizada y las organizaciones públicas y privadas que
ejecutan acciones en la Provincia de Lima, entidades y organismos de cooperación técnica y a las
autoridades elegidas democráticamente en elecciones públicas, que no integren la AML; a
registrarse en las fechas que oportunamente se señalen para participar en el Proceso del
Presupuesto Participativo 2008; inscribiéndose en la página web de la Municipalidad Metropolitana
de Lima o acercándose a las oficinas del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana.
Sistema Peruano de Información Jurídica
d) Luego de identificar y registrar a los Agentes Participantes, a los que representen a la
Asamblea Metropolitana de Lima, y a quienes no pertenezcan a ella; se establecerá la
conformación del Equipo Técnico y el Comité de Vigilancia.
e) Se publicará un Aviso detallando el Procedimiento a desarrollar en las etapas del
Proceso; a saber, la Capacitación de los Agentes Participantes, y la celebración de los Talleres de
Trabajo; el que contendrá la Agenda temática a desarrollarse en esas Etapas.
f) La Agenda establecerá la oportunidad y modalidad de implementación de los Talleres de
Trabajo, de manera de permitir la mayor intervención participativa posible, y permitir luego al
Equipo Técnico evaluar las propuestas y proceder a formalizar los Acuerdos, mediante la
elaboración de las Actas respectivas, y demás documentación que demanda el Instructivo Nº 001-
07-EF/76.01, conteniendo lo actuado en la Fase de la Capacitación y el desarrollo de los Talleres;
debiendo ponerse dicha documentación oportunamente, en lo que corresponda, en conocimiento
de la Asamblea Metropolitana de Lima y luego del Concejo Metropolitano, para su aprobación
definitiva y de la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y
Finanzas.
d) Tanto la Etapa de Capacitación de los Agentes Participantes, como la de celebración de
los Talleres, se podrá practicar mediante uno o más eventos presenciales y bajo la modalidad de
comunicación por Internet, lo cual se precisará en la Agenda respectiva, la que detallará,
consecuentemente las características del desarrollo de la modalidad que se opte por implementar.
Disposiciones Generales
Primera: El Instructivo para el Proceso de Presupuesto Participativo para el año Fiscal
2008 y el Reglamento de Conformación, Instalación y Funcionamiento de la Asamblea
Metropolitana de Lima, Ordenanza Nº 524; tienen carácter supletorio para todo lo que no
contemple el presente Reglamento.
Segunda: Los resultados del Proceso de Programación del Presupuesto Participativo
2008, se publicarán en el portal electrónico de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Tercera: La presente Ordenanza entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
Secuencia y Cronograma de Desarrollo del Proceso de Presupuesto Participativo 2008 de la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SET OCT NOV DIC
Preparación x x
Convocatoria xx
Identificación y Registro x Xx
Capacitación x x x X x x
Talleres de Trabajo xx x
Evaluación Técnica xx
Focalización de Acuerdos x x
Rendición de Cuentas x x x
Seguimiento x x x x x x x x x
POR TANTO:
Mando se registre, publique y cumpla.
Sistema Peruano de Información Jurídica
En Lima, a los 25 de junio de 2007
LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
Alcalde
Modifican Plano de Zonificación General de los Usos del Suelo de Lima Metropolitana a
mediano plazo, correspondiente al distrito de La Molina
ORDENANZA Nº 1028
EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA
POR CUANTO
EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA
Visto en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 27 de junio de 2007, el Codificado Nº
88446-04 seguido por la Junta de Bienestar Vecinal Los Higos, representada por doña Ana Maria
Figueroa Garbarino, quienes solicitan el Cambio Específico de Zonificación de Zona de Residencial
de Densidad Baja (R2) a Comercio Vecinal (C2), para los 16 lotes de la Manzana J-1 con frente a
la Calle Los Higos, Urbanización Ampliación Residencial Monterrico, Distrito de La Molina,
Provincia y Departamento de Lima; y,
De conformidad con lo opinado por la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano,
Vivienda y Nomenclatura en su Dictamen Nº 040-2007-MMLCMDUVN;
Aprobó la siguiente:
ORDENANZA
MODIFICATORIA DEL PLANO DE ZONIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO DE
LIMA METROPOLITANA A MEDIANO PLAZO, CORRESPONDIENTE AL DISTRITO DE LA
MOLINA
Artículo Primero.- Modificar el Plano de Zonificación General de los Usos del Suelo de
Lima Metropolitana a Mediano Plazo correspondiente al Distrito de La Molina, Provincia y
Departamento de Lima, de Zona Residencial de Densidad Baja (R2) a Comercio Vecinal (C2), a los
lotes de la Manzana J-1 ubicados con frente a la Calle Los Higos, Urbanización Ampliación
Residencial Monterrico.
Artículo Segundo.- Disponer que el Instituto Metropolitano de Planificación de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, incorpore en el Plano de Zonificación del Distrito de La
Molina la modificación indicada en el artículo primero, o su equivalente de acuerdo a la Ordenanza
Nº 620-MML del 4 de abril de 2004.
POR TANTO
Mando se registre, publique y cumpla,
En Lima, 3 de julio de 2007
LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
Alcalde de Lima
Sistema Peruano de Información Jurídica
Disponen el embanderamiento general de inmuebles ubicados en el Cercado de Lima
DECRETO DE ALCALDIA Nº 032
Lima, 3 de julio de 2007
EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA
CONSIDERANDO:
Que, el día 28 de julio próximo se conmemora el Centésimo Octogésimo Sexto Aniversario
de la Independencia del Perú;
Que, es un deber de los Gobiernos Locales, incentivar la participación cívica de los
vecinos, resaltando los valores y el respeto a los Símbolos Patrios;
Que, atendiendo a las razones antes expuestas es conveniente propiciar una mayor
identificación patriótica mediante el embanderamiento, limpieza, y pintado de las fachadas de los
inmuebles del Cercado de Lima, lo que mejorará el ornato de la ciudad;
Que, el artículo 149 del Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima,
aprobado mediante Ordenanza Nº 062, del 15 de julio de 1994, establece que los ocupantes de
inmuebles en el Centro Histórico de Lima están obligados, en forma permanente, a mantenerlos en
buen estado de presentación y conservación;
De conformidad a lo establecido en el inciso 6 del artículo 20 y el artículo 2 de la Ley Nº
27972, Ley Orgánica de Municipalidades;
DECRETA:
Artículo Primero.- Disponer el embanderamiento general de todos los inmuebles ubicados
en el Cercado de Lima, a partir del 15 de julio hasta el 31 de julio del 2007.
Artículo Segundo.- Los propietarios de las viviendas así como la administración de los
locales públicos y privados deberán proceder a la limpieza y pintado de las fachadas de sus
edificaciones.
Artículo Tercero.- Recordar a las empresas comerciales, que está terminante prohibido
realizar pintas en las fachadas de los inmuebles, pegar afiches fuera de las carteleras municipales,
y/o instalar letreros y anuncios sin la respectiva autorización municipal.
Artículo Cuarto.- El incumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto de Alcaldía,
tendrá como consecuencia la imposición de las respectivas sanciones administrativas en función a
la Normatividad vigente y Aplicables en el ámbito de la jurisdicción de la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
Artículo Quinto.- Encargar a la Gerencia Municipal de Desarrollo Urbano y a la Gerencia
de Fiscalización y Control, el control del cumplimiento del presente Decreto.
Regístrese, publíquese y cúmplase.
LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
Alcalde de Lima
Sistema Peruano de Información Jurídica
MUNICIPALIDAD DE BREÑA
Otorgan beneficio administrativo y tributario en el distrito
ORDENANZA Nº 257-2007-MDB-CDB
Breña, 4 de junio de 2007
EL CONCEJO MUNICIPAL DISTRITAL DE BREÑA
VISTO:
En sesión Ordinaria de Concejo de fecha 4 de junio del 2007, el informe Nº 171-A--
GATR/MDB, de la Gerencia de Administración Tributaria y Rentas, referido a realizar un descuento
a las Multas Administrativas generadas a los contribuyentes de la Jurisdicción del Distrito de Breña;
y,
CONSIDERANDO:
Que, los Artículos 74, 194 y numeral 4) del artículo 195 de la Constitución Política del Perú,
así como el numeral 9) del artículo 9 y artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº
27972, reconocen a los Gobiernos Locales autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia; y les otorga potestad para administrar sus bienes y rentas; y que
mediante Ordenanzas pueda crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y
derechos municipales, dentro de su jurisdicción conforme a Ley;
Que, el informe Nº 171-A-GATR/MDB, de la Gerencia de Administración Tributaria y
Rentas, se señala con la finalidad de sincerar la Base Tributaria y No Tributaria y contribuir a
disminuir el índice de morosidad, es necesario incentivar el pago de los tributos por los
contribuyentes. En ese sentido se sugiere que se otorgue beneficio hasta el 30 de junio de los
siguientes tributos:
BENEFICIO TRIBUTARIO
- Impuesto Predial: sin interés, moras y reajustes hasta el año 2007.
- Arbitrios Municipales: sin interés, moras y reajustes hasta el año 2007.
Descuentos del 50% del monto insoluto de los años 2002, 2003 y 2004.
BENEFICIO NO TRIBUTARIO:
- 90% de descuentos a las multas tributarias por Omisión de las personas naturales.
- 80% de descuentos a las multas tributarias por Omisión a las personas jurídicas.
- 50% de descuentos a las multas administrativas hasta el año 2007, sin incluir las
generadas por la Gerencia de Desarrollo Urbano con Codigo 3/100.
- 50% de descuento a los Certificados Domiciliarios.
Que, el Artículo 41 del texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto
Supremo Nº 135-99-EF, establece que los gobiernos locales en forma excepcional pueden
condonar con carácter general el interés moratorio, respecto a los tributos que administra;
Sistema Peruano de Información Jurídica
Estando a lo expuesto y de conformidad a lo establecido en los numerales 8) y 9) del
artículo 9 y el artículo 40 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, el Concejo
Municipal aprobó por UNANIMIDAD la siguiente:
ORDENANZA
QUE OTORGA BENEFICIO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO EN LA JURISDICCION DEL
DISTRITO DE BREÑA
Artículo Primero.- Apruébese un Beneficio Administrativo el cual alcanza a las Multas
Administrativas de los Años 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007; que se encuentren tanto en
cobranza ordinaria como en coactiva esta última sin costas procesales; el cual tendrá un descuento
del 50%. Asimismo el Certificado domiciliario tendrá un descuento del 50%.
Artículo Segundo.- No se encuentran comprendidas en el beneficio de la presente
Ordenanza las Multas Administrativas impuestas por la Gerencia de Desarrollo Urbano con código
3/100 y las Multas Administrativas que formen parte de una Resolución de Gerencia que determine
un cierre temporal del establecimiento y/o la clausura definitiva del mismo.
Artículo Tercero.- El pago de la Multa en aplicación de la presente Ordenanza, implica el
desistimiento automático de los recursos impugnatorios que se hayan interpuesto contra dichas
multas.
Artículo Cuarto.- Condónese los reajustes e interés moratorios al Impuesto Predial y a los
Arbitrios Municipales hasta el año 2007, cuyas cuotas se hayan vencidas, así mismo condónese
las costas procesales. Asimismo los arbitrios municipales de los años 2002, 2003 y 2004 tendrá un
descuento del 50% del monto insoluto.
Artículo Quinto.- Las multas tributarias que se apliquen a los contribuyentes que no hayan
cumplido con presentar la declaración que contengan la determinación de la deuda tendrán un
descuento del 90% a las personas naturales y 80% a las personas jurídicas.
Artículo Sexto.- La presente Ordenanza tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2007.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Facultar al Sr. Alcalde para que mediante Decreto disponga las medidas
complementarias y ampliatorias para la ejecución de la presente Ordenanza.
Segunda.- Encargar la Gerencia de Administración Tributaria y Rentas, a la Subgerencia
de Fiscalización, a la Subgerencia de Estadística e Informática, establecer los mecanismos más
adecuados para la correcta aplicación de la presente ordenanza y a Unidad de Imagen Institucional
y Comunicación su difusión.
POR TANTO:
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase
JOSÉ ANTONIO GORDILLO ABAD
Alcalde
MUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO
Precisan que la Ordenanza Nº 1022 de la Municipalidad Metropolitana de Lima es de
aplicación en la jurisdicción del distrito
Sistema Peruano de Información Jurídica
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 125-A-MDC
Carabayllo, 22 de junio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO
POR CUANTO:
EL CONCEJO MUNICIPAL EN SESIÓN ORDINARIA DE LA FECHA;
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política del Perú en su artículo 194 establece que las Municipalidades
Provinciales, Distritales y las Delegadas conforme a ley son órganos del Gobierno Local, tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia;
Que, según lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,
en concordancia con el artículo 200 de la Constitución Política del Estado, establece que las
Ordenanzas Municipales en materia de su competencia, son las normas de carácter general de
mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la
organización interna;
Que, con fecha 4 de abril de 2007 se publicó la Ley Nº 28996 - LEY DE ELIMINACIÓN DE
SOBRECOSTOS, TRABAS Y RESTRICCIONES A LA INVERSIÓN PRIVADA, la misma que
modifica algunos artículos de la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444, sobre
diversos trámites que se consideran barreras burocráticas de la administración pública que
establecen exigencias, requisitos, prohibiciones y/o cobros para la realización de actividades
económicas, que afectan los principios y las normas de simplificación administrativa, que limitan la
competitividad empresarial en el mercado;
Que, al respecto la Municipalidad Metropolitana de Lima ha publicado con fecha 21 de
mayo de 2007 la Ordenanza Nº 1022, donde precisa los alcances de la Ley Nº 28996, respecto de
las Ordenanzas Municipales, señalando que los pronunciamientos que emita la Comisión de
Acceso al Mercado del INDECOPI en el ejercicio de la facultad regulada en la Ley Nº 28996,
alcanzan a todas las normas municipales A EXCEPCIÓN DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES,
QUE CUENTAN CON RANGO DE LEY, debido a que estas normas municipales gozan de la
presunción de legalidad y se mantienen vigentes hasta su derogación por la propia Municipalidad o
por pronunciamiento del Poder Judicial y/o el Tribunal Constitucional que disponga su inaplicación
total o parcial;
Que, siendo que la citada Ordenanza es de alcance metropolitano, resulta necesario emitir
una Ordenanza Distrital que precise su aplicación en la jurisdicción de nuestro distrito;
Que, en uso de las facultades conferidas en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,
con dispensa del trámite de aprobación y lectura del acta, el Pleno del Concejo aprobó por
UNANIMIDAD lo siguiente:
ORDENANZA
QUE PRECISA QUE LA ORDENANZA Nº 1022 DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE
LIMA ES DE APLICACIÓN EN LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO DE CARABAYLLO
Artículo Primero.- PRECISAR que la Ordenanza Nº 1022 de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, que precisa los alcances de la Ley Nº 28996, sobre eliminación de
Sistema Peruano de Información Jurídica
sobrecostos, trabas y restricciones a la inversión privada respecto de las ordenanzas municipales,
es de aplicación en la jurisdicción del distrito de Carabayllo.
Artículo Segundo.- ESTABLECER que la presente disposición entrará en vigencia a partir
del día siguiente de su publicación en el diario oficial.
Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal y demás instancias
administrativas el cabal cumplimiento del presente dispositivo legal.
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
MIGUEL A. RÍOS ZARZOSA
Alcalde
MUNICIPALIDAD DE EL AGUSTINO
Declaran el mes de julio como el “Mes Patriótico en el distrito de El Agustino” y disponen el
embanderamiento general
DECRETO DE ALCALDIA Nº 003-A-2007-SEGE-2007-MDEA
El Agustino, 2 de julio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL AGUSTINO
Que, el próximo 28 de julio del 2007, se celebra el 186 Aniversario de la Independencia
Nacional del Perú;
Que, en esta celebración se ha programado una serie de actividades que requieren de la
participación del vecindario y corresponde a ellos una identificación patriótica tradicional el cumplir
con el embanderamiento, limpieza y/o pintado de fachadas en general de los inmuebles del distrito;
Por lo tanto, estando expuesto al GRAN DESFILE - PASACALLE ESCOLAR CÍVICO
PATRIÓTICO 2007 y en uso de las facultades que confiere la nueva Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27972;
DECRETA:
Artículo 1.- Declarar el mes de julio como el “MES PATRIÓTICO EN EL DISTRITO DE EL
AGUSTINO”.
Artículo 2.- Disponer el embanderamiento general del distrito de El Agustino, desde el 1 de
julio al 31 de julio del presente año, en todos los inmuebles de su jurisdicción, con motivo de
conmemorarse el 186 Aniversario de la Independencia Nacional del Perú.
Artículo 3.- Igualmente disponer la limpieza y pintado de las fachadas de los inmuebles del
distrito, prioritariamente en las avenidas principales: Riva Agüero, César Vallejo, Garcilaso de la
Vega, Ancash, José Carlos Mariátegui y Los Claveles (lugar donde se desarrollará el presente
desfile), Jr. Chiquián, en coordinación con el vecindario.
Artículo 4.- Encargar a la Subgerencia de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y
Defensa Civil el cumplimiento del presente Decreto y a la Unidad de Participación Vecinal y a la
Gerencia de Desarrollo Urbano y a la Gerencia de Ecología la realización de las actividades por el
mes patrio.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Regístrese, comuníquese y archívese.
VÍCTOR M. SALCEDO RÍOS
Alcalde
MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA
Declaran nulidad de concurso público convocado para la contratación del servicio de
cobranza de la tasa de estacionamiento vehicular
RESOLUCION Nº 0143-2007-ALC-MDLV
La Victoria, 25 de junio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA
VISTA: El Acta del Comité Especial del Proceso de Selección del Concurso Público Nº
002-2007-MDLV de fecha 22 de junio de 2007, firmada por los miembros del Comité Especial
designado mediante Resolución Gerencial Nº 037-2007-GM/MDLV de fecha 4 de mayo de 2007,
encargados de conducir el Concurso Público para la Contratación del Servicio de Cobranza de la
Tasa por Estacionamiento Vehicular; y,
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución Política del Perú, en su artículo 194, modificado por la Ley Nº 27680 -
Reforma Constitucional - Capítulo XIV del título IV - sobre Descentralización reconoce que los
Gobiernos Locales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia;
Que, el artículo 6 de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972 establece que “La
Alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local. El Alcalde es el representante legal de la
Municipalidad y su máxima autoridad administrativa”(sic);
Que, el Acta del Comité Especial del Concurso Público Nº 002-2007-MDLV señala entre
otros puntos que, el Comité convocó a sesión con la finalidad de pronunciarse respecto del
documento de la fecha 13 de junio de 2007 presentado por la empresa Master Quality SAC, en la
cual se expone que al otorgarse la buena pro a la empresa Corporación Ingeniería y Desarrollo
SAC se ha incurrido en una presunta irregularidad en el etapa de elaboración de las bases;
Que, con fecha 18 de junio de 2007 don Mike Legrad Torres interpone Recurso de
Apelación contra la designación como ganador de la Buena Pro del Concurso Público Nº 002-
2007/MDLV de la empresa Corporación Ingeniería y Desarrollo SAC, argumentando entre otros
puntos que, la empresa Corporación Ingeniería y Desarrollo SAC presentó como experiencia en el
rubro documentación por más de S/. 3’000,000.00 nuevos soles, siendo el rubro Servicio de
Cobranza de la Tasa por Estacionamiento Vehicular un servicio que se da mayoritariamente a
instituciones públicas, por lo que si la experiencia presentada por esta empresa se da en este
sector debería haber un registro de ello en el portal de CONSUCODE; asimismo que la citada
empresa presenta antecedentes de haber incumplido con las cláusulas de un contrato similar al
objeto de la convocatoria; agrega también que existe una aparente colusión entre los miembros del
Comité Especial y representantes de la empresa Corporación Ingeniería y Desarrollo SAC,
generando dudas sobre la manera en que se evaluó la propuesta técnica de la persona natural con
negocio Mike Legrand Torres por lo que justifica la necesidad de revisar la forma en que se le
asignó el puntaje, añade también, que el hecho de haber admitido a tramite la propuesta técnica de
Sistema Peruano de Información Jurídica
Mike Legrand Torres y luego ser desestimada en su totalidad por considerar que las declaraciones
juradas que presentó no son garantía suficiente de su honorabilidad y compromiso de cumplir con
los estándares de calidad que las bases violan el Principio de Moralidad establecido en el D.S. Nº
083-2004-PCM;
Que, en el artículo 3 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado aprobado por D.S. Nº 084-PCM, se establecen los principios que rigen para las
contrataciones y adquisiciones del Estado entre los cuales, el principio de moralidad, principio de
imparcialidad y trato justo e igualitario; situación que se evidencia vulnerada por los fundamentos
expuestos;
Que, el artículo 45 de la norma antes invocada establece que los procesos de selección
serán conducidos por un Comité Especial, el cual se encargará de su organización y ejecución,
desde la preparación de las bases hasta la Buena Pro quede consentida, administrativamente
firme o se produzca la cancelación del proceso;
Que, de conformidad con el artículo 57 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, sólo hasta antes de la celebración del contrato, la
entidad convocante podrá declarar la nulidad de oficio del proceso de selección cuando dentro del
mismo se contravengan las normas legales o se prescindan de las normas esenciales del
procedimiento o de la forma prescrita por la normatividad aplicable, debiendo expresar en la
resolución que expida la etapa a la que se retrotraerá al expediente del proceso;
Que, conforme lo dispone el numeral 11.3 del artículo 11 de la Ley del Procedimiento
Administrativo General - Ley Nº 27444 de aplicación supletoria en el Proceso de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, la resolución que declara la nulidad, además dispondrá lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad del emisor o emisores del acto inválido;
Estando a lo expuesto y de conformidad con la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de
Municipalidades,
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Declarar la Nulidad del Concurso Público para la Contratación del
Servicio de Cobranza de la Tasa por Estacionamiento Vehicular de La Municipalidad,
retrotrayéndose el proceso hasta el acto de elaboración de las bases del Concurso Público que dio
mérito la presente resolución.
Artículo Segundo.- Encargar el cumplimiento de la presente resolución a la Comisión
Especial encargada de conducir el Concurso Público para la Contratación del Servicio de Cobranza
de la Tasa por Estacionamiento Vehicular.
Artículo Tercero.- Remitir copia de todo lo actuado a la Comisión de Procesos
Administrativos Disciplinarios que corresponda, a fin de determinar las responsabilidades de los
funcionarios que dieron origen el acto inválido materia de la presente nulidad, así como al Órgano
de Auditoría Interna a efectos de que se pronuncie de acuerdo a sus atribuciones.
Regístrese, comuníquese y cúmplase.
ALBERTO SÁNCHEZ AIZCORBE C.
Alcalde
MUNICIPALIDAD DE LINCE
Sistema Peruano de Información Jurídica
Disponen el embanderamiento general de predios del distrito
DECRETO DE ALCALDIA Nº 009-2007-ALC-MDL
Lince, 2 de julio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE LINCE
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 194 de la Constitución Política del Estado, en concordancia con el Artículo
II del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, reconoce a los
gobiernos locales autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia;
Que, estando próximo a celebrarse un aniversario más de la proclamación de
independencia de nuestra nación, es deber del gobierno local promover e incentivar el espíritu
Cívico Patriótico de la comunidad linceña, procurando afirmar en la conciencia del vecindario los
sentimientos de peruanidad y respeto por los símbolos patrios;
En uso de las facultades conferidas por la Ley Nº27972, Ley Orgánica de Municipalidades;
DECRETA:
Artículo Primero.- Disponer el embanderamiento general de los predios del distrito de
Lince, del 16 al 31 de julio de 2007, con motivo de conmemorarse el 186 Aniversario de la
Independencia del Perú.
Artículo Segundo.- Recomendar a los vecinos del distrito, la limpieza y embellecimiento
de las fachadas de sus predios.
Artículo Tercero.- Encargar el cumplimiento del presente Decreto, a la Gerencia de
Imagen Institucional y a la Gerencia de Seguridad Ciudadana, a través de la Jefatura de la Policía
Municipal.
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
MARTÍN PRÍNCIPE LAINES
Alcalde
MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE
Autorizan realización de Matrimonio Civil Comunitario 2007
ORDENANZA Nº 252-2007-MPL
Pueblo Libre, 21 de junio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE
POR CUANTO:
EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE
Sistema Peruano de Información Jurídica
En Sesión Ordinaria de Concejo Nº 12 de la fecha; y,
VISTO:
El Dictamen Nº 007-2007-MPL/CPL-CPDHPV de la Comisión Permanente de Desarrollo
Humano y Participación Vecinal del Concejo Distrital de Pueblo Libre relacionado con el Matrimonio
Civil Comunitario;
CONSIDERANDO:
Que, es función específica de los Gobiernos Locales en materia de población y
participación vecinal, fomentar su bienestar, siendo de competencia municipal planificar, organizar
y administrar la prestación de servicios públicos esenciales, como es el caso de los Registros
Civiles;
Que, en adición a las funciones de carácter social y comunal que ejercen las
Municipalidades, es facultad y política de la Municipalidad brindar las mayores facilidades posibles
a aquellos vecinos del distrito que deseen formalizar y/o regularizar su situación conyugal,
contribuyendo de esta manera con fortalecer la Unidad Familiar como célula básica de la sociedad,
facilitando para ello el procedimiento establecido;
Que, en virtud y con motivo de celebrarse el 450 Aniversario de la Creación Política de
nuestro distrito, se ha estimado conveniente celebrar el Primer Matrimonio Civil Comunitario del
Año 2007;
Estando a lo dispuesto en los artículos 9 y 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley
Nº 27972, el Concejo Municipal aprobó por UNANIMIDAD, con dispensa del trámite de lectura y
aprobación del Acta, la siguiente:
ORDENANZA
Artículo Primero.- Autorizar a la División de Registros Civiles de la Gerencia de Desarrollo
Humano, la realización del Primer Matrimonio Civil Comunitario, el día 25 de agosto del 2007, a
horas 11:00 a.m. en el distrito de Pueblo Libre.
Artículo Segundo.- Los contrayentes deben presentar los siguientes documentos:
a) Copia Certificada de las Partidas de Nacimiento, actualizadas con no más de treinta (30)
días de antigüedad (Art. 248 Código Civil).
b) Copia legalizada por fedatario del D.N.I., con la constancia de haber participado en el
último sufragio.
c) En caso de tratarse de viudos(as), divorciados(as), menores de edad, militares o
extranjeros deberán adjuntar los documentos adicionales, según el caso.
d) Certificados Domiciliarios (Municipales, Notariales o Judiciales).
e) Certificado Médico valido y vigente de cada contrayente.
f) Dos testigos mayores de edad, vecinos del distrito, debidamente identificados.
Artículo Tercero.- Exonerar a los contrayentes que participan en este acto, del
cumplimiento de los siguientes requisitos:
Sistema Peruano de Información Jurídica
a) Los derechos de pago por concepto de Pliego Matrimonial y Ceremonia de Matrimonio
Civil de la División de Registros Civiles de la Gerencia de Desarrollo Humano.
b) Los derechos de pago por los servicios de Certificados Médicos Prenupciales de la
División de Sanidad de la Gerencia de Desarrollo Humano.
Artículo Cuarto.- Dispensar de la publicación de edictos matrimoniales a los contrayentes,
en observancia a lo dispuesto en el artículo 252 del Código Civil.
Artículo Quinto.- Establecer como plazo para la presentación de expedientes hasta el
martes 14 de agosto del presente año.
Artículo Sexto.- Encargar a la Gerencia de Desarrollo Humano a través de la División de
Registros Civiles y de la División de Sanidad, a la Oficina de Comunicación Social, a la Oficina de
Participación Vecinal y a la Gerencia de Seguridad Ciudadana, el cumplimiento de la presente
Ordenanza, en cuanto les compete.
POR TANTO:
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
RAFAEL SANTOS NORMAND
Alcalde
Ordenanza que prohíbe y sanciona la explotación sexual de menores en el distrito de Pueblo
Libre
ORDENANZA Nº 253-MPL
Pueblo Libre, 21 de junio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE
POR CUANTO:
EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE
En Sesión Ordinaria Nº 13 de la fecha; y,
VISTO:
El Dictamen Nº 008-2007-MPL/CPL-CPDHPV, de la Comisión Permanente de Desarrollo
Humano y Participación Vecinal del Concejo Distrital de Pueblo Libre; y,
CONSIDERANDO:
Que, conforme al artículo 194 de la Constitución Política del Estado, en concordancia con
el Artículo II de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972, las Municipalidades Distritales
son órganos de gobierno local, con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia;
Que, los artículos 73 numerales 6.1) y 6.4) de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº
27972, señala que es materia de competencia municipal, que es función compartida de las
municipalidades distritales, difundir y promover los derechos del niño y del adolescente, de la mujer
Sistema Peruano de Información Jurídica
y del adulto mayor, propiciando espacios para su participación en el ámbito de las instancias
municipales, así como organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia,
protección y apoyo a la población en riesgo, de niños adolescentes;
Que, el artículo 84 de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972, señala entre
otros aspectos, que las Municipalidades en materia de programas sociales, de defensa y
promoción de derechos, ejercen las siguientes funciones: numeral 2.9) el Promover el Desarrollo
Integral de la Juventud para el logro de su bienestar físico, psicológico, social, moral y espiritual;
Que, el artículo 1 de la Constitución Política del Perú establece que la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado;
Que, el artículo II del Titulo Preliminar del Código de Niños y Adolescentes - Ley Nº 27337,
señala que el niño y adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección específica,
asimismo, el artículo 4 de la misma norma, consagra el derecho del niño y adolescente a que se
respete su integridad moral, psíquica y física, así como también a su libre desarrollo y bienestar;
Que, la explotación sexual comercial de la niñez y adolescencia, es una actividad lucrativa
e ilícita que obedece a un conjunto de prácticas sociales propias de una cultura de ejercicio
abusivo del poder y violencia frente a quienes, por su condición histórica de subordinación, o bien
debido a sus circunstancias de vida, suelen ser más débiles y vulnerable. Se trata de un fenómeno
en donde el adulto visualiza a la persona menor de edad como un objeto o producto comerciable
(susceptible de ser comprado o vendido) para la satisfacción de sus propios deseos y fantasías.
Que, la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre está desarrollando el fortalecimiento de
mecanismos efectivos de prevención y de defensa de la integridad humana en especial de aquellos
sectores de la población en riesgo, uno de cuyos postulados es la protección de la salud moral,
psíquica y física de la niñez y la juventud en el distrito;
Que, existe diversa legislación internacional como la convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la
Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, el Protocolo Facultativo de la Convención
sobre Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños
en la pornografía, en el ámbito nacional contamos con el Código del Niño y el Adolescentes,
recientes modificaciones al Código Penal mediante la Ley Nº 28251, Plan Nacional de Acción por
la Infancia y Adolescencia 2002 - 2010, Ley Nº 28950 Ley contra la trata de personas y trafico de
inmigrantes sobre el tema de la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, orientadas a
salvaguardar los derechos e integridad de los menores de edad;
Estando a lo dispuesto en los artículos 9 y 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley
Nº 27972, el Concejo Municipal aprobó por UNANIMIDAD, con dispensa del trámite de lectura y
aprobación del Acta, la siguiente:
ORDENANZA
Artículo Primero.- La Municipalidad de Pueblo Libre a través de las Gerencias de
Seguridad Ciudadana y la Gerencia de Desarrollo Urbano, se aseguraran de que las
intervenciones en focos de explotación sexual de menores de edad cumplan con los siguientes
criterios:
1).- las intervenciones en operativos deben estar dirigidas a visualizar a los explotadores
sexuales, a fin de identificar a los clientes o usuarios y proxenetas. En ese sentido, la acción
prioritaria de las intervenciones deberá dirigirse a la protección de los menores de edad que se
identifiquen en los operativos en su condición de víctimas de explotación sexual, garantizando su
Sistema Peruano de Información Jurídica
integridad física, moral y psicológica y resguardando de manera especial su identidad, no debiendo
ser expuesto ante los medios de comunicación.
2).- La Municipalidad promoverá y coordinará con las instancias correspondientes:
Ministerio Público (a través de la Fiscalía de Familia) Policía Nacional del Perú, Poder Judicial,
MINDES y Ministerio de Justicia, la capacitación del personal responsable de la intervención en
focos de explotación sexual de menores de edad.
Artículo Segundo.- La Municipalidad será responsable de la capacitación del personal de
las Gerencias de Seguridad Ciudadana y de Desarrollo Urbano, para su apoyo oportuno a las
autoridades responsables en las intervenciones en focos de explotación sexual. Para ello,
coordinará de manera conjunta con la Gerencia de Desarrollo Humano, la DEMUNA,
CODEMUNAS u otras redes locales e instituciones de apoyo a población en riesgo, serán
considerados socios estratégicos para la capacitación del personal.
Artículo Tercero.- Es indispensable para la realización de las citadas intervenciones, la
presencia del Ministerio Público a través del Fiscal de Familia, de conformidad con lo establecido
Código de Niños y Adolescentes. Compete al Fiscal de Familia intervenir de oficio y desde la etapa
inicial, en todas clase de procedimientos policiales y judiciales en resguardo y protección de los
derechos del niños y adolescentes (artículo 144 del Código del Niño y Adolescentes),
especialmente en cuanto a la presentación de sus declaraciones en condición de seguridad, de
respeto a sus derechos y preservando su integridad física, moral y psicológica.
Artículo Cuarto.- La Municipalidad colaborará con las instituciones competentes a través
de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de que la Policía Nacional pueda realizar
acciones de inteligencia previas a las intervenciones en los focos de explotación sexual comercial
de menores de edad, las mismas que pueden identificar a los explotadores sexuales, sean éstos
rufianes, proxenetas, dueños de establecimientos, tratantes, clientes, etc., respetando los derechos
humanos de los menores de edad.
Artículo Quinto.- Queda prohibido el alojamiento de menores de edad en establecimientos
de hospedaje, hoteles, hostales y otros, que no estén acompañados o autorizados de sus padres,
tutores o responsables. Las sanciones por incumplimiento de esta disposición consistirán de modo
no excluyente en:
1. Clausura del local intervenido: Temporal (30 días calendarios) o Definitiva.
2. Suspensión y/o cancelación de licencia de funcionamiento en caso de Clausura
Definitiva.
3. Las personas sancionadas cuyos locales fueron clausurados definitivamente por esta
causal no podrán obtener licencia para el funcionamiento del establecimientos del mismo giro o
análogos (como hoteles, hostales, hospedajes y otros).
Artículo Sexto.- La Gerencia de Desarrollo Urbano deberá elaborar un Registro de
Establecimientos Comerciales que presten servicio de hospedaje en el distrito, en el cual deberá
consignarse el nombre del propietario, conductor y/o administrador, número de licencia del
establecimiento, así como la dirección correspondiente del establecimiento, a fin que con ello se
permita el accionar de las intervenciones y se apoye las funciones de fiscalizaciones respectivas a
la prevención y denuncia del abuso y explotación sexual de menores de edad, información que
será difundida a través de la página Web de la Municipalidad y de otros medios de difusión de la
Municipalidad, debiendo coordinar con la Gerencia de Desarrollo Humano.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo Sétimo.- Las sanciones y prohibiciones señaladas en la presente ordenanza, son
aplicables en general a todos los locales dedicados a rubros diferentes al hospedaje que
promuevan o favorezcan la trata de personas y la explotación sexual de menores de edad.
Artículo Octavo.- La Municipalidad a través de la Gerencia de Desarrollo Humano
promoverá la implementación de programas y centros de atención a victimas de abuso y
explotación sexual infantil y trata de personas, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social.
Artículo Noveno.- La Municipalidad promoverá la participación de la comunidad en
campañas preventivas de sensibilización, denuncia y movilización contra la explotación sexual, así
como de difusión de leyes que sancionan a los explotadores sexuales, se hará énfasis en la
visibilidad y desaliento a los “usuarios o clientes” de la explotación sexual. Esto se realizará en
coordinación con las DEMUNAS, Seguridad Ciudadana, Juntas Vecinales, Municipios Escolares y
otras organizaciones relacionadas a los niños y adolescentes, así como CODEMUNAS y otras
redes locales.
Artículo Décimo.- Establézcase la Cuarta semana del mes de mayo, como la “Semana
Central del Mes de Lucha contra la Explotación Sexual de Menores de Edad, de conformidad con
la Resolución Ministerial Nº 122-2007-MIMDES.
Artículo Undécimo.- Como medida preventiva, el propietario del local pondrá de
conocimiento de la autoridad competente más cercana (Comisaría, Ministerio Público o
Municipalidad) sobre el hecho que en el local se ejerce la explotación de menores de edad o
reportará del caso a la línea telefónica de ayuda del MIMDES.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Encargar a las Gerencias de Seguridad Ciudadana, Desarrollo Urbano y
Desarrollo Humano, el cumplimiento de la presente Ordenanza.
Segunda.- Incorporar al Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas vigente las
siguientes infracciones:
MULTA EN
INFRACCIÓN
3.000 PROPORCION OBSERVACIONES
SEGURIDAD CIUDADANA DE LA UIT
3.000
TIPO DE INFRACCIÓN
…_
Por permitir el alojamiento de los menores
3.006 de edad en establecimientos de hospedaje, 3 UIT Clausura definitiva
hoteles, hostales u otros sin compañía de
sus padres, tutores o responsables
Clausura Temporal
Por no registrar el alojamiento de menores 30 días
3.007 de edad en el establecimiento de hospedaje, 1 UIT En caso de
hoteles, hostales u otros Reincidencia
Clausura Definitiva
Tercera.- La presente Ordenanza entrara en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.
Cuarta.- Encargar a la Gerencia Municipal, a la Gerencia de Desarrollo Humano y a la
Oficina de Comunicación Social la difusión e incluir en las campañas de capacitación a
comerciantes y vecinos en general.
Sistema Peruano de Información Jurídica
POR TANTO:
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
RAFAEL SANTOS NORMAND
Alcalde
Ordenanza sobre prevención, fiscalización y control de ruidos nocivos o molestos en el
distrito de Pueblo Libre
ORDENANZA Nº 256-MPL
Pueblo Libre, 25 de junio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE
POR CUANTO:
EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE
En Sesión Ordinaria Nº 14 de la fecha; y,
VISTO:
El Dictamen Nº 001-2007-MPL/CPL-CPMA de la Comisión Permanente de Medio
Ambiente; y,
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 3.4 del Art. 80 de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972,
establece que las Municipalidades Distritales tienen entre sus funciones exclusivas, fiscalizar y
realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos
contaminantes de la atmósfera y el ambiente
Que, la Municipalidad Metropolitana de Lima mediante la Ordenanza Nº 15-MML
denominada publicada el 12 de diciembre de 1986, aprueba la Ordenanza para la Supresión y
Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos, establece la normatividad relativa a las definiciones,
prohibiciones, sanciones, control y excepciones sobre ruidos molestos, estableciendo los límites
máximos permisibles para cada actividad dentro de la Provincia de Lima;
Que, dentro del mismo orden de ideas, mediante Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, de
fecha 24 de octubre del 2003, se aprobó el denominado “Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido”, que fija a nivel nacional los límites máximos permisibles en calidad
ambiental para ruido y establece los lineamientos generales para que entidades como las
Municipalidades Distritales, implementen instrumentos normativos que coadyuven a desarrollar sus
respectivos planes de prevención y control de contaminación sonora en su jurisdicción,, conforme
se desprende claramente de los Artículos 1 y 24 de la citada norma;
Que, en total armonía con los dispositivos legales citados, y con el compromiso de
coadyuvar a la mejora de la calidad de vida del vecino de Pueblo Libre, la Municipalidad de Pueblo
Libre ha iniciado una campaña para control de la contaminación sonora, particularmente en los
ruidos producidos por establecimientos y demás que alteren la tranquilidad del vecino;
Sistema Peruano de Información Jurídica
De conformidad con lo expuesto y en uso de las facultades conferidas por los numerales 8
del artículo 9 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, el Concejo Municipal aprobó
por UNANIMIDAD, con dispensa del trámite de lectura y aprobación del acta, la siguiente:
ORDENANZA
Artículo 1.- Objeto
La presente Ordenanza tiene por objeto el desarrollo normativo de la facultad de
fiscalización y control de ruidos establecida en el numeral 3.3.4 del artículo 80 de la Ley Orgánica
de Municipalidades, Ley Nº 27972; en concordancia con lo señalado en la Ordenanza Nº 015-MML
y normatividad sobre la materia, en la jurisdicción de la Municipalidad de Pueblo Libre.
Artículo 2.- Dependencia competente
La fiscalización y control de ruidos se encuentra a cargo del Servicio de Fiscalización
Municipal dependiente de la Gerencia de Servicios al Vecino.
Artículo 3.- Inspecciones Técnicas
Las labores de fiscalización y control de ruidos se realizarán a través de inspecciones
técnicas las que constarán en actas e informes elaborados por el personal encargado, los mismos
que formarán parte de los procedimientos administrativos sancionadores de ser el caso.
Toda persona se encuentra obligada a prestar todas las facilidades necesarias a los
inspectores municipales para el desarrollo de sus labores.
Artículo 4.- De la obligatoriedad
Están obligados a su cumplimiento toda persona natural o representantes legales de
personas jurídicas que domicilien o lleven a cabo sus actividades en el distrito de Pueblo Libre.
Es de obligatorio cumplimiento para toda actividad, acción tanto lucrativa o no que genere
ruidos o vibraciones, incluyendo el uso de elementos que los provoquen tal como bocinas, equipos
de sonido, animales y otros; y que se desarrolle en la vía pública o en casas, locales y en general
cualquier ambiente de uso público o privado sin excepción alguna.
Están exceptuadas aquellas personas que conduzcan y cuyas unidades motorizadas
deban emitir sonidos necesarios para el cumplimiento de su labor, cual es el caso de ambulancias,
vehículos de bomberos o vehículos utilizados por la Policía Nacional del Perú dentro de los límites
establecidos por la presente Ordenanza.
Artículo 5.- De las definiciones y niveles de tolerancia:
Para efectos de la presente ordenanza se consideran:
a) Ruidos molestos o nocivos: Se consideran ruidos molestos y nocivos aquellos que
superen los decibeles que se indican en la tabla siguiente:
Ruidos nocivos Ruidos molestos
Uso principal del área
Durante todo el día De 7.01 a 22.00 Hrs. De 22.01 a 7.00 Hrs.
Residencial 80 dBA 60dBA 50dBA
Comercial 85 dBA 70dBA 60dBA
Industrial 90 dBA 80dBA 70dBA
Zona de protección
70 Dba 50dBA 40DbA
especial
Se sobreentienden incluidas las vibraciones que puedan generar estos ruidos.
Sistema Peruano de Información Jurídica
b) Decibel (dBA): Unidad adimensional del nivel de presión sonora, medido con el filtro de
ponderación A, que permite registrar dicho nivel de acuerdo al comportamiento de la audición
humana; es medido con exactitud mediante el uso de sonómetro o decibelímetro, pudiendo
utilizarse escalas referenciales en ausencia de estos equipos.
c) Área Comercial: Área autorizada por el gobierno local para su uso en actividades de
comercio y de servicios.
d) Área Residencial: Área autorizada por el gobierno local para su uso de viviendas y
residencias independientemente de su densidad poblacional.
e) Área industrial: Área autorizada por el gobierno local para su uso en actividades de
producción e industrias
f) Zona de protección especial: Es aquel sector territorial de alta sensibilidad acústica,
que requiere de protección especial contra el ruido y donde se ubican hospitales, centros
educativos, entre otros.
Artículo 6.- Medición de ruidos
Las mediciones de ruidos serán efectuadas preferentemente a través de instrumentos
técnicos de precisión, tales como sonómetros o decibelímetros, dependiendo del espacio donde se
genere el ruido.
La medición se adecuará a las siguientes normas:
1. Se seguirán detenidamente las instrucciones para el uso indicadas por el fabricante del
instrumento.
2. Se calibrará el equipo, debiendo garantizarse que éste mida dentro del rango de 40 dBA
a más.
3. La medición se efectuará desde el punto donde se encuentra el afectado, realizando
cuando menos tres mediciones.
Artículo 7.- Posicionamiento de equipos
El posicionamiento de equipos para la medición de los niveles de ruido observarán las
siguientes disposiciones:
1. Ambiente Exterior
Los niveles de recepción en el medio exterior se realizarán situando el equipo de medición
de sonido o el observador entre 1.2 y 1.5 metros del suelo y a 3.5 metros como mínimo de las
paredes, edificios o cualquier otra superficie reflectante y con el micrófono no orientado hacia la
fuente sonora.
2. Ambiente Interior
La medida de niveles de recepción en el interior de un edificio, vivienda o local cuando los
ruidos se transmitan a través de las paredes, divisiones o techos de locales contiguos, así como los
transmitidos a través de la estructura se realizarán con ventanas y puertas cerradas, reduciéndose
al mínimo la presencia de personas asistentes a la medición. Las medidas se realizarán por lo
menos a 1 metro de distancia de las paredes y a una altura sobre el suelo de entre 1.2 y 1.5
metros.
Artículo 8.- De la medición ante la ausencia de equipos
Conforme al artículo 16 de la Ordenanza Nº 015-MML, en los casos que por la ubicación
del local, por lo intempestivo o imprevisto de su producción o por la carencia de adecuados
Sistema Peruano de Información Jurídica
instrumentos no pueda verificarse la intensidad del ruido, la autoridad constatará y calificará la
calidad del ruido producido. Para este fin se capacitará al personal encargado a fin que cuente con
el criterio suficiente para que por simple inspección determine de manera general la intensidad del
ruido, utilizando para tal fin la siguiente tabla de referencia:
AMBIENTES Y ACTIVIDADES
Nivel de Presión
Aparatos y situaciones referenciales Sensación humana
acústica (dBA)
130 Motor a reacción (a 10 metros) Sirena Produce sensación
de tránsito. dolorosa y puede
120 Remachado de cisternas ocasionar desmayos
110 Motocicleta a escape libre ( a 1 metro).
Manejo de martillo neumático Sensación insoportable
100 Discoteca. Tejeduría mecánica. Sierra y necesidad de salir del
circular. Sirena de coche ( a 10 metros) ambiente
90 Taller mecánico. Imprenta
80 Calle ruidosa. Niños jugando. Cadena Sensación molesta
de montaje. Bar animado
70 Conversación en voz alta. Ruido en
almacenes u oficinas. Tráfico normal Ruido de fondo incómodo
60 Conversación sosegada. Restaurante. para conversar
metro) Lluvia. Interior de vehículo
Comercio ordinario. Ventilador (a 1
50 Aula. Calle tranquila. Ronquidos.
Oficina (ruido de fondo) Nivel de fondo agradable
40 Sala de estar. Roce de la ropa. para la vida social
Biblioteca. Masticación de goma de
mascar
30 Dormitorio. Refrigerados (a 1 metro)
20 Estudio de radio. Iglesia antigua vacía. Nivel de fondo necesario
Vuelo de mosquito a 2 mts. para descansar
10 Ruido de respiración
0 Umbral de audición de joven sano
promedio Silencio
-10 Ruidos de los órganos internos
Artículo 9.- De las autorizaciones excepcionales
Para el caso de realización de una actividad eventual, que produzca o pueda producir
ruidos molestos o nocivos, se requiere autorización previa y por escrito de la Municipalidad, la
misma que podrá concederse en cualquier día de 07:01 a 22:00 horas y únicamente en viernes,
sábado o víspera de feriado, a partir de las 22:01. La autorización municipal tendrá en cuenta, en la
medida de lo posible, la opinión de los vecinos inmediatos para otorgar la autorización, la que
deberá señalar expresamente el límite de tiempo para la producción de ruidos. En ningún caso y
bajo ninguna circunstancia, se otorgará autorización para zonas circundantes hasta 100 metros de
centros hospitalarios en horario de 22:01 a 09:00 horas.
Los locales sociales en que se realicen fiestas o reuniones, públicas o privadas, deberán
funcionar a puerta cerrada y no podrán exceder en la producción de ruidos los límites fijados en el
inciso a) del artículo 5, de acuerdo a la zona de su ubicación. Podrán ser autorizados para exceder
dichos límites, cumpliendo los requisitos establecidos en el presente artículo, únicamente en
viernes, sábado o víspera de feriado.
Artículo 10.- Del procedimiento para autorizaciones excepcionales
Sistema Peruano de Información Jurídica
Presentada la solicitud, la Gerencia de Desarrollo Urbano o la oficina que haga sus veces,
previa evaluación técnica, procederá a la expedición de la autorización respectiva, en la que
indicará con precisión, la fecha, hora de inicio, culminación y su ubicación. Deberá disponer la
verificación física de la conformidad de los propietarios de predios circundantes sobre la realización
de dicha actividad.
La Gerencia de Desarrollo Urbano o la oficina que haga sus veces, emitirá el acto
administrativo correspondiente dentro de los 15 días hábiles de presentada la solicitud, la misma
que se encuentra sujeta a silencio administrativo negativo.
Artículo 11.- Procedimiento Administrativo Sancionador
En el caso que las labores del Servicio de Fiscalización Municipal detecten la comisión de
infracciones a las normas establecidas en la presente Ordenanza, se dará inicio al procedimiento
administrativo sancionador, sin perjuicio a las denuncias ante el Ministerio Público que puedan
aplicarse; debiendo sancionarse a la persona o personas que generen el ruido molesto tanto como
al propietario del vehículo o local donde se genera el ruido, para cuya identificación se utilizará el
nombre según figura en los Registro Públicos o el Catastro Municipal.
Artículo 12.- Programas de prevención, educación y sensibilización
La Municipalidad de Pueblo Libre implementará programas de prevención, educación y
sensibilización sobre problemas ambientales causados por ruidos a través de las dependencias
competentes, los cuales deberán incorporarse en los planes operativos correspondientes.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Incorporación de Infracciones y Sanciones
Incorpórese en el Cuadro Único de Infracciones y Sanciones (CUIS) aprobado mediante
Ordenanza Nº 155-MPL las infracciones y sanciones establecidas en la Ordenanza Nº 015-MML,
que se detallan a continuación:
CODIGO INFRACCIÓN MULTA EN SANCIÓN
2.600 Gerencia de Desarrollo Urbano - PROPORCIÓN COMPLEMENTARIA
DIVISIÓN DE SERVICIOS A LA CIUDAD DE LA UIT O MULTA POR
REINCIDENCIA
Producción de ruidos nocivos o molestos,
2.601 de cualquier origen que excedan los 20% Reincidencia 40%
límites permitidos según el área y horario UIT
respectivo.
Uso de bocinas, escapes libres, alto
parlantes, megáfonos, equipos de sonido,
silbatos, sirenas, cohetes, petardos o
2.602 cualquier otro medio que por su intensidad, 20% Reincidencia 40%
tipo o duración y/o persistencia excedan UIT
los límites permitidos según el área y
horario respectivo.
No evitar que en la crianza o tenencia de Reincidencia 40%
2.603 animales se ocasione ruidos molestos o 20% UIT
nocivos.
No adoptar los propietarios o conductores
de lugares en que se generen ruidos
2.604 nocivos o molestos las medidas 20% Reincidencia 40%
necesarias para que su producción no UIT
exceda los niveles permisibles.
Uso de claxon o bocina salvo casos de Reincidencia 40%
2.605 emergencia o fuerza mayor, en cuyo caso 20% UIT
no deberá de excederse los 85 dBA.
Por producir los locales industriales
Sistema Peruano de Información Jurídica
colindantes a viviendas ruidos que
excedan de 75 decibeles en horario de Reincidencia 40%
07.01 horas a 22:00 y de 60 decibeles UIT y cancelación
2.606 en horario de 22.01 horas a 07.00 horas 20% temporal de licencia
y/o locales comerciales que excedan de municipal
70 decibeles en horario de 07.00 horas a
22:00 horas y 60 decibeles en horario de
22:01 horas a 07:00 horas.
En zonas circundantes hasta 100 metros Reincidencia 40%
2.607 de la ubicación de centros hospitalarios o 20% UIT
en las zonas de protección especial.
Segunda.- Establecimiento de Zonas de Protección Especial
Encárguese a la Gerencia de Desarrollo Urbano a través de su División de Catastro y
Control Urbano elaborar una propuesta de Zonas de Protección Especial conforme a lo establecido
en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, a fin de ser remitida a la Municipalidad Metropolitana de
Lima.
Tercera.- Normas complementarias
Mediante Decreto de Alcaldía se dictarán las normas complementarias que sean
necesarias para la aplicación de la presente ordenanza.
POR TANTO:
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
RAFAEL SANTOS NORMAND
Alcalde
MUNICIPALIDAD DE PUNTA HERMOSA
Aprueban Reglamento que regula el proceso de presupuesto participativo de la
Municipalidad
ORDENANZA Nº 114-MDPH
Punta Hermosa, 16 de mayo de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA HERMOSA
POR CUANTO:
EL CONCEJO DISTRITAL DE PUNTA HERMOSA
VISTO:
En Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 16 de mayo del 2007, el Proyecto de Ordenanza
para regular el Presupuesto Participativo correspondiente al Ejercicio Fiscal 2008;
CONSIDERANDO:
Que la conformidad de los numerales 1 y 2 del artículo 195 de la Constitución Política del
Perú, modificada mediante Ley Nº 27680, que aprueba la Reforma Constitucional del Capitulo XIV
del Titulo IV, sobre Descentralización; los Gobiernos Locales promueven el desarrollo y la
economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
Sistema Peruano de Información Jurídica
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes para aprobar su
organización interna y su presupuesto y aprobar el plan de desarrollo local concertado con la
sociedad civil;
Que de acuerdo los Artículos 197 y 199 de misma Norma Constitucional, las
Municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local,
formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta con su ejecución ,
anualmente y bajo responsabilidad, conforme a la ley de la materia;
Que según lo dispuesto en el artículo 20 de la ley Nº 27783, Ley de Bases de la
Descentralización, los Gobiernos Regionales y Locales de sustentan y rigen por Presupuestos
Participativos anuales como instrumentos de administración y gestión; los mismos que se formulan
y ejecutan conforme a ley y en concordancia con los Planes de Desarrollo Concertado;
Que, la Municipalidad deberá determinar sus respectivos espacios de concertación y
regular mediante Ordenanza los mecanismos de aprobación del Presupuesto Participativo, de
acuerdo en lo establecido en la Ley Nº 28056- Ley Marco del Presupuesto Participativo, su
Reglamento D.S. Nº 171-2003-EF y el Instructivo para el Proceso del Planeamiento del Desarrollo
Concertado y Presupuesto Participativo Nº 001-2007-EF/76.01, aprobado por Resolución Directoral
Nº 008-2007-EF/76.01, y la Décimo Sexta Disposición Complementaria de la Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27972.
Que estando a lo dispuesto por el numeral 4 del artículo 192 de la Constitución Política del
Perú, Art. 97 y numeral 1) del Artículo 9 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, se
aprueba lo siguiente:
ORDENANZA Nº 114-MDPH
ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUEBA EL REGLAMENTO QUE REGULA EL PROCESO
DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA
HERMOSA
Artículo 1.- Aprobar el REGLAMENTO QUE REGULA EL PROCESO DE PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO para el año 2008, de la Municipalidad Distrital de Punta Hermosa, que consta de
8 Títulos, III Capítulos, 22 Artículos y Cuatro Disposiciones Finales y el Cronograma Anual del
Proceso del Presupuesto Participativo año 2008.
Artículo 2.- ENCARGAR el cumplimiento de la presente Ordenanza a la Gerencia
Municipal, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, División de Promoción y Desarrollo Humano,
División de Desarrollo Urbano, Oficina de Participación Ciudadana y demás áreas administrativas
inherentes.
Regístrese, publíquese y cúmplase.
CARLOS GUILLERMO FERNANDEZ OTERO
Alcalde
MUNICIPALIDAD DEL RIMAC
Modifican el Reglamento del Servicio de Transporte Público Especial de Pasajeros y Carga
en Vehículos Menores Motorizados y No Motorizados
ORDENANZA Nº 153
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RÍMAC
Sistema Peruano de Información Jurídica
POR CUANTO:
El Concejo Municipal del distrito del Rímac visto en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha
29.6.07; el Informe Nº 018/2007/JESI/DOPT/DDU/MDR de fecha 15.06.07 del Encargado de
Transporte; el Informe Nº 277-2007-OAJMDR de fecha 26.6.07 de la Oficina de Asesoría Jurídica;
el Dictamen Nº 006-2007-MDR-SR-CDU de la Comisión de Desarrollo Urbano; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 194 de la Constitución Política del Perú, modificada mediante Ley Nº 28607
(Ley de Reforma Constitucional), en concordancia con lo dispuesto en el artículo II del Título
Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, establecen que los gobiernos
locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia, correspondiendo al Concejo Municipal, la función normativa a través de Ordenanzas,
las cuales tienen rango de Ley, conforme al numeral 4) del Artículo 200 de la Constitución Política
del Perú;
Que, mediante Ordenanza Nº 090, se reglamentó el Servicio de Transporte Público
Especial de Pasajeros y Carga en Vehículos Menores Motorizados y No Motorizados,
modificándose con la Ordenanza Nº 107, en lo que respecta a los numerales del artículo 27 inciso
a) y b);
Que, siendo necesidad pública contar con una norma que permita mejor control y
fiscalización del servicio de transporte en vehículos menores objeto de las citadas Ordenanzas, de
conformidad a las facultades establecidas en el artículo 109 de la Constitución Política del Perú y lo
dispuesto en los artículos 39 y 40 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y el
Reglamento Interno de Concejo, el Concejo Municipal aprobó, con el voto mayoritario, con la
dispensa del trámite de lectura y aprobación del Acta, la siguiente:
ORDENANZA
QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO ESPECIAL
DE PASAJEROS Y CARGA EN VEHÍCULOS MENORES MOTORIZADOS Y NO MOTORIZADOS
EN EL DISTRITO DEL RÍMAC
Artículo 1: Modifíquese el Cuadro de Infracciones y Sanciones del Reglamento, en lo que
respecta al numeral 7-011, inciso b) del artículo 27 de la Ordenanza Nº 090, el cual queda
redactado de la siguiente manera:
b) cometidas por los conductores
(...)
7-011 prestar el servicio en un vehículo que no cuenta (no obtuvo) con el certificado de
operación correspondiente 5% UIT.
(...)
Artículo 2: Agréguese el numeral 7-031 al inciso b), del artículo 27 de la Ordenanza Nº
090, el cual queda redactado de la siguiente manera:
b) cometidas por los conductores
(...)
7-031 prestar el servicio en un vehículo autorizado sin portar el certificado de operación 2%
UIT.
(...)
Sistema Peruano de Información Jurídica
Artículo 3.- Modifíquese el artículo 31 de la Ordenanza Nº 090, modificada por Ordenanza
Nº 107, agregándose el siguiente párrafo:
(...)
las sanciones estipuladas en los numerales 2 y 3 pueden ser aplicadas accesoriamente
con la sanción estipulada en el numeral 1.
Artículo 4.- Agréguese la octava y novena disposición complementaria, final y transitoria
de la Ordenanza Nº 090, modificada por Ordenanza Nº 107, quedando de la siguiente manera:
Octava.- Se aplicará la sanción accesoria de: INTERNAMIENTO DE LA UNIDAD
VEHICULAR EN EL DEPOSITO MUNICIPAL VEHICULOS MENORES, a las infracciones
cometidas en el inciso b), numerales 7-010, 7-011, 7-019, 7-021, 7-025, 7-028 y 7-029, del artículo
27, de la Ordenanza Nº 090, modificada por la Ordenanza Nº 107.
Novena.- Queda suspendido temporalmente el registro y otorgamiento de Permiso de
Operación, Zonas de Estacionamiento e incremento de las flotas vehiculares de las Personas
Jurídicas, hasta por noventa (90) días y/o la aprobación del estudio técnico correspondiente.
Artículo 5.- La presente Ordenanza entra en vigencia al día siguiente de su publicación, en
el diario oficial El Peruano.
POR TANTO:
Mando se registre, publique y cumpla.
Dado en el Palacio Municipal a los veintinueve días del mes de junio de dos mil siete
VÍCTOR LEYTON DÍAZ
Alcalde
Establecen Tasa de Interés Moratorio aplicable a las obligaciones tributarias
ORDENANZA Nº 154
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RÍMAC
POR CUANTO:
El Concejo Municipal del Distrito del Rímac visto en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha
29.06.07; el Informe Nº 063-DAT/DRDE/MDR de fecha 25.04.07 del Departamento de
Administración Tributaria; el Informe Nº 0062-2007-DRDE/GM de fecha 25.04.07 del Director de
Rentas y Desarrollo Económico; el Informe Legal Nº 184-2007-OAJ-MDR de fecha 03.05.07 de la
Oficina de Asesoría Jurídica; el Dictamen Nº 007-MDR-SR-CAR de la Comisión de Administración
y rentas; y;
CONSIDERANDO:
Que, conforme a lo establecido en los artículos 74 y 194 de la Constitución Política del
Perú, las Municipalidades gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia y ejercen su potestad tributaria, para crear, modificar y suprimir contribuciones,
tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, dentro de su jurisdicción, con respeto a los
Sistema Peruano de Información Jurídica
principios de reserva de ley y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la
persona ;
Que, dicha potestad es reconocida por el articulo 40 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, la misma que en el artículo 69, numerales 1) y 2) establece como rentas
municipales los tributos creados por Ley a su favor y las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias,
multas y derechos creados por su Consejo Municipal, concepto estos últimos que constituyen sus
ingresos propios;
Que, del mismo modo el artículo 9, numeral 8) de esta Ley, establece que son atribuciones
del Consejo Municipal el aprobar, modificar o derogar las Ordenanzas;
Que, el primer párrafo del artículo 33 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, modificado por el Decreto Legislativo Nº 969, dice:
que el monto del tributo no pagado dentro de los plazos establecidos devengará un interés
equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% (diez por
ciento) por encima de la Tasa Activa del mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN)
que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes anterior,
asimismo los intereses moratorios se aplicarán diariamente desde el día siguiente a la fecha de
vencimiento hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando el monto del tributo impago por la TIM
diaria vigente. La TIM diaria vigente resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30).
Que, el tercer párrafo del artículo 33 del citado Código, sustituido por el artículo 14 del
Decreto Legislativo Nº 953, establece que en los casos de los tributos administrados por los
Gobiernos Locales, la Tasa de Interés Moratorio (TIM), será fijada por Ordenanza Municipal, la
misma que no podrá ser mayor a la que establezca la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT).
Que, mediante Resolución de Superintendencia Nº 32-2003/SUNAT, publicada el 6 de
febrero de 2003, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) ha fijado en
uno punto cinco (1.5%) mensual, la Tasa de Interés Moratorio (TIM) aplicable a las deudas
tributarias en moneda nacional que administra, la misma que se encuentra vigente a la fecha.
Estando a lo expuesto y en uso de las facultades conferidas por el inciso 8) del artículo 9 y
el artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, con la dispensa del trámite de
aprobación de acta, el Concejo Municipal, por mayoría, aprobó la siguiente Ordenanza:
ORDENANZA
QUE ESTABLECE LA TASA DE INTERES MORATORIO APLICABLE A LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS
Artículo Primero.- Establecer en uno punto cinco por ciento (1.5%) mensual , la Tasa de
Interés Moratorio (TIM) aplicable a las obligaciones tributarias que administra o cuya recaudación
estuviera a cargo de la Municipalidad Distrital del Rímac, que no sean pagados dentro de los
plazos establecidos.
Artículo Segundo.- Encargar a la Dirección de Rentas y Desarrollo Económico,
Departamento de Administración Tributaria el cumplimiento de la presente Ordenanza y a la
Unidad de Informática su implementación.
Artículo Tercero.- La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir del día siguiente de
su publicación.
POR TANTO:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Mando se registre, publique y cumpla
Dado en el Palacio Municipal a los veintinueve días del mes de junio de dos mil siete.
VÍCTOR LEYTON DÍAZ
Alcalde
Autorizan viaje de Regidora a Ecuador para participar en el Seminario de la Red “Mujeres y
Ciudad”
ACUERDO DE CONCEJO Nº 045-2007-MDR
EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DEL RÍMAC
POR CUANTO:
VISTO; En Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 29.06.07, el Informe Nº 096 y 097-2007-
CTI-MDR del Jefe de Cooperación Técnica Internacional; el Informe Nº 271-21007-MDR/GM-OAJ
de fecha 25.06.07 de la Oficina de Asesoría Jurídica; el Informe Nº 057-2007-OPPMDR de fecha
26.06.07 de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, referente a la participación de la Regidora
Marisella Vidal Rodríguez al Seminario de la Red “Mujeres y Ciudad”, a realizarse del 18 al 20 de
julio en la ciudad de Quito - Ecuador; y,
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con la Ley Nº 27619, Ley que regula los viajes al exterior de
servidores y funcionarios públicos y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, que aprueba normas
reglamentarias, de los viajes al exterior de los funcionarios y servidores públicos, se autorizarán
mediante documento de la más alta autoridad de la respectiva entidad;
Que, mediante Informe Nº 096-2007-CTI-MDR de fecha 25.06.07, el Jefe de Cooperación
Técnica Internacional señala que el Seminario de la Red “Mujeres y Ciudad”, a realizarse en Quito
del 18 al 20 de julio del 2007, la organizan la Diputación de Barcelona, Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, FLACSO Ecuador y AMUME; por lo tanto recomienda la asistencia a dicho
Seminario a la señora Regidora Marisella Vidal Rodríguez, porque adicionalmente a la importancia
de los temas a desarrollar, fomenta la acción internacional de las entidades locales en el ámbito de
género y fortalece su capacidad de acción y de respuesta a las necesidades de la ciudadanía;
Que, asimismo los objetivos del Seminario es la presentación de la Red “Mujeres y
Ciudad”, impulsar nuevos proyectos comunes, difundir los logros de la Red URB-AL 12, compartir
experiencias y reflexiones, ampliación de la Red, crear alianzas con otras redes e instituciones y
planificar líneas de trabajo futuras de la Red;
Que, mediante Informe Nº 271-2007-MDR/GM-OAJ de fecha 25.06.07 la Oficina de
Asesoría Jurídica opina que se declare la procedencia de la autorización de salida al exterior del
país de la Regidora Marisella Vidal Rodríguez, debiendo incluir los gastos correspondientes al
pasaje aéreo y el impuesto respectivo, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27619 y su
Reglamento el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;
Que, mediante Informe Nº 057-2007-OPP-MDR de fecha 26.06.07, la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto señala que procederá a efectuar la modificación presupuestal por
crédito y anulación presupuestaria para atender dicha actividad, el cual se considerará por la
actividad 110 conducción y orientación superior, en rubro 09 recursos directamente recaudados, en
la partida específica 5.3.11.32 pasajes y gastos de transportes y es de opinión de este despacho
Sistema Peruano de Información Jurídica
su viabilidad presupuestal, por el monto de S/. 1,350.00 (Un mil trescientos cincuenta y 00/100
Nuevos Soles);
Que, la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, mediante su Artículo 9,
Atribuciones del Concejo Municipal, inciso 11) corresponde al Concejo Municipal Autorizar los
viajes al exterior del país que en comisión de servicio o representación de la Municipalidad realicen
el Alcalde, los Regidores, el Gerente Municipal o cualquier otro funcionario;
Que, en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 9, inciso 11) de la Ley Orgánica
de Municipalidades - Ley Nº 27972, Ley Nº 27619, D.S. Nº 047-2002-PCM; el Reglamento Interno
de Concejo Vigente (RIC), con el voto UNÁNIME del Pleno del Concejo y con la dispensa del
trámite de lectura y aprobación de actas;
ACUERDA:
Artículo Primero.- AUTORIZAR, del 17 al 21 de julio, el viaje de la señora Regidora
MARISELLA VIDAL RODRIGUEZ, a la ciudad de Quito - Ecuador, para participar, en
representación de la Municipalidad Distrital del Rímac; en el Seminario de la Red “MUJERES Y
CIUDAD”, para los fines expuestos en la parte considerativa del presente Acuerdo; el mismo que
se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de julio de 2007.
Artículo Segundo.- Los gastos de hospedaje, alimentación y transporte interno local
durante los días que dure el evento, serán cubiertos por los organizadores.
Artículo Tercero.- La Municipalidad Distrital del Rímac, cubrirá los gastos de pasaje aéreo
(ida y vuelta) y el impuesto respectivo, el mismo que asciende a la suma de S/. 1,350.00 (Un mil
trescientos cincuenta y 00/100 Nuevos Soles).
Artículo Cuarto.- Dentro de los quince días calendario siguientes, de efectuado el viaje, la
Regidora Marisella Vidal Rodríguez presentará ante el titular del pliego un informe de las acciones
realizadas durante el viaje autorizado.
Artículo Quinto.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal, a la Oficina de Administración y
Finanzas y a la Oficina de Secretaría General el fiel cumplimiento del presente Acuerdo de
Concejo.
Dado en el Palacio Municipal, a los veintinueve días del mes de junio del dos mil siete.
Regístrese, comuníquese y cúmplase.
VÍCTOR LEYTON DÍAZ
Alcalde
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
Establecen beneficio de regularización e incentivos a favor de contribuyentes del distrito
por realización del Programa “Actualización Urbana”
ORDENANZA Nº 392-MSB
San Borja, 2 de julio de 2007
EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN BORJA
Sistema Peruano de Información Jurídica
POR CUANTO:
Visto, en la XIII-2007 Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 2.07.2007, el Dictamen Nº
018-2007-MSB-CAL y Dictamen Nº 005-2007-MSB-CER, mediante los cuales se recomienda al
Concejo Municipal la aprobación del Programa de Ordenanza que establece beneficio de
regularización e incentivos a favor de contribuyentes del distrito de San Borja.
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución Política del Perú, en su artículo 74, señala que los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas o
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley.
Que, el artículo 195 numeral 4) de la Constitución Política, establece que los Gobiernos
locales promueven el desarrollo y la economía local y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son
competentes para: crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos
municipales, o exonerar de éstos dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley.
Que, el artículo 14 del TUO de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 156-2004-EF, establece los casos en que los contribuyentes están obligados a
presentar declaración jurada; son “a) anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que
el municipio establezca una prórroga; b) cuando se efectúa cualquier transferencia de dominio de
un predio o se transfieran a un concesionario la posesión de los predios integrantes de una
concesión efectuada al amparo de Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, TUO de las normas con
rango de Ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos, sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias o
cuando la posesión de éstos revierta al Estado, , así como cuando el predio sufra modificaciones
en sus características que sobrepasen el valor de cinco (5) UIT, en estos casos la declaración
jurada debe presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente de producidos los hechos y; c)
cuando así lo determine la administración tributaria para la generalidad de contribuyentes y dentro
del plazo que se determine para tal fin.
Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades -
Ley Nº 27972, en concordancia con el numeral 4) del artículo 200 de la Constitución Política del
Estado y la norma IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario
aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, las Ordenanzas son normas de carácter general de
mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medios de las cuales se aprueban la
organización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las
materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa. Mediante Ordenanzas se crean,
modifican, suprimen o exoneran los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de
los límites establecidos por la Ley.
Que, la Ley Nº 28929, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para
el año fiscal 2007, señala que se encuentra sujeta la ejecución presupuestaria de todas las
entidades señaladas en el artículo 2 numerales 1) y 2) de la Ley General del Sistema Nacional del
Presupuesto, Ley Nº 28411, dentro de los cuales se encuentran comprendidos los Gobiernos
Locales, a que “todo dispositivo legal que apruebe exoneraciones, incentivos tributarios y no
tributarios debe contener el análisis del costo fiscal, especificando el ingreso alternativo respecto
de la menor recaudación que se producirá por efecto del beneficio otorgado, con el objeto de no
generar desequilibrio fiscal.
Que, mediante Informe Nº 068-2006-MSB-GR de fecha 4.5.2007, la Gerencia de Rentas
presenta el Proyecto de Ordenanza que otorga beneficios tributarios y administrativos para los
contribuyentes de la Municipalidad de San Borja que se acojan al Proyecto de Fortalecimiento de la
Sistema Peruano de Información Jurídica
Gestión Urbana y que cumplan con presentar la Declaración Jurada del Impuesto Predial como
producto de la realización del Programa de Actualización Urbana, en los casos que no la hayan
presentado dentro de los plazos establecidos, que hayan realizado modificaciones, descargos o
que haya sido presentada de modo incorrecto y para aquellos que han omitido con presentar la
Declaración jurada del Impuesto Predial de Inscripción.
Que, mediante Informe Nº 146-2007-MSB-GM-GR-JCFT de fecha 12.06.2007, la Jefatura
de Catastro y Fiscalización Tributaria remite la proyección del retorno de la inversión del proyecto
de actualización catastral recomendado por la Gerencia de Asesoría Jurídica, tomando en
consideración los recálculos por arbitrios ya que en el Proyecto de Ordenanza que establece
beneficios de regulación a favor del contribuyente se establece la condonación del 100% de las
diferencias por arbitrios y el 100% de multas tributarias, la cual presenta un saldo a favor de S/. 1
615 687. 97 Nuevos Soles.
Que, mediante Informe Nº 360-2007-MSB-GAJ de fecha 26.06.2007, la Gerencia de
Asesoría Jurídica opina que habiéndose cumplido con las recomendaciones vertidas en el Informe
Nº 310-2007-MSB-GAJ de fecha 6.06.2007 y de acuerdo a la normatividad que se expone, es
procedente la promulgación de la Ordenanza precitada.
Estando a lo expuesto y conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades -
Ley Nº 27972, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal
2007 - Ley Nº 28929 y el TUO de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo
Nº 156-2004-EF, el Concejo Municipal, por unanimidad y con dispensa del trámite de lectura y
aprobación de Actas; emitió la siguiente:
ORDENANZA Nº 392-MSB
ESTABLECEN BENEFICIO DE REGULARIZACIÓN E INCENTIVOS A FAVOR DE
CONTRIBUYENTES DEL DISTRITO POR REALIZACIÓN DEL PROGRAMA “ACTUALIZACIÓN
URBANA”.
Artículo 1 OBJETIVO.- La presente ordenanza tiene como objetivo establecer un
Beneficio de Regularización Tributaria y Administrativa dentro de la jurisdicción del distrito de San
Borja y aprobar incentivos dirigidos a los vecinos que cumplan con presentar la respectiva
declaración jurada por impuesto predial.
Artículo 2 ALCANCES.- El beneficio establecido en la presente Ordenanza está dirigido a
los contribuyentes que efectúen la declaración jurada de impuesto predial conforme al resultado
obtenido como producto de la realización del “Programa de Actualización Urbana”, para tal fin
deberán presentar la ficha de regularización de registro de información que les será entregada por
la Jefatura de Catastro y Fiscalización Tributaria. Los contribuyentes deberán encontrarse en la
siguiente situación:
1.- No haber presentado dentro de los plazos establecidos en el artículo 14 del Texto Único
de la Ley de Tributación Municipal aprobado mediante D.S. 156-2004-EF la Declaración Jurada por
Impuesto Predial originada por modificaciones, descargos o que habiéndola presentado ésta haya
sido realizada de manera incorrecta.
2.- Omisos a la presentación de la Declaración Jurada de Impuesto Predial por inscripción.
Artículo 3 PLAZOS.- Para acogerse a los beneficios tributarios y administrativos que
establece la presente ordenanza, el contribuyente contará con los siguientes plazos:
a) Respecto a los beneficios tributarios contará con 10 días hábiles para presentar la
respectiva declaración jurada.
Sistema Peruano de Información Jurídica
b) En cuanto a los beneficios administrativos, el contribuyente contará con un plazo de 30
días hábiles para iniciar el proceso de regularización.
Los plazos se contarán a partir del día siguiente de la recepción de la ficha de
regularización de registro de información, conforme al cronograma establecido por la Jefatura de
Catastro y Fiscalización Tributaria.
Artículo 4 BENEFICIOS.- Los contribuyentes que cumplan con presentar la Declaración
Jurada conforme a las condiciones establecidas en el artículo 2 de la presente ordenanza gozarán
de los siguientes beneficios:
4.1.- No determinación de las diferencias por arbitrios que se pudieran generar
correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006, para quienes hayan cumplido con presentar su
declaración jurada.
4.2.- Condonación del 100% de los intereses moratorios por los recálculos de impuesto
predial que se pudieran generar correspondiente a los años 2003, 2004, 2005 y 2006.
4.3.- Condonación del 50% de los intereses moratorios por la determinación del impuesto
predial para el caso de los contribuyentes omisos a la presentación de la declaración jurada
correspondiente a los años 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006.
4.4.- Condonación del 100% de los intereses moratorios por la determinación de arbitrios
para el caso de los contribuyentes omisos a la presentación de la declaración jurada
correspondiente a los años 2004, 2005 y 2006.
4.5.- Condonación del 100% de las multas tributarias derivadas de las infracciones
establecidas en el artículo 2 de la presente norma.
4.6.- Condonación del 100% de las multas administrativas relacionadas a construcciones
efectuadas sin la respectiva licencia de construcción, que originen la imposición de las sanciones
previstas en el Régimen de Aplicación y Sanciones, a partir del inicio del programa de
“Actualización Urbana”
4.7.- Para la obtención de la licencia de construcción, autorización de obra menor,
construcción temporal en retiro, siempre que la construcción se sujete a los parámetros normativos
y no contravenga el Reglamento Nacional de Edificaciones y normas sobre la materia:
a) Reducción del costo al 50% del trámite administrativo para la obtención del Certificado
de Parámetros Urbanísticos (sólo para trámite exclusivo de regularización).
b) Incluirse en la Licencia de Construcción u obras menores, el otorgamiento del certificado
de numeración, con reducción del 50% en la liquidación de autorización para construcción temporal
en retiro siempre y cuando cumpla con la Ordenanza 285-MSB, que reglamenta la construcción y
edificación de las construcciones en retiro.
c) Exoneración del pago de la multa del 10% del valor de la obra, requerido en el trámite de
regularización.
Los beneficios administrativos establecidos, serán aplicados a las edificaciones construidas
y no declaradas que se detecten durante la ejecución del proyecto de Actualización Urbana.
Artículo 5.- INCENTIVOS A CONTRIBUYENTES EJEMPLARES:
Sistema Peruano de Información Jurídica
Concluido el proceso de “Actualización Urbana”, se identificará a las personas naturales
que no necesitaron presentar una nueva Declaración Jurada por Impuesto Predial y que a la fecha
de la publicación de la presente ordenanza no presentaron deuda por arbitrios e impuesto predial;
las cuales participarán de un sorteo de premios que se realizará dentro del mes siguiente de
concluida la realización del citado proyecto.
Artículo 6.- DE LA REALIZACIÓN DEL SORTEO
Una vez que se concluya el “Programa de Actualización Urbana”, la Jefatura de Catastro y
Fiscalización Tributaria comunicará lo acontecido a la Jefatura de Servicios y Orientación al
Contribuyente debiendo ambas jefaturas identificar cuáles son los contribuyentes que se
encuentran en la condición de ingresar al sorteo.
Los participantes de este sorteo integrarán el “Padrón de Contribuyentes Ejemplares”, el
cual será debidamente verificado por la Jefaturas antes citadas y por la Gerencia de Informática.
Los contribuyentes participarán en el sorteo sin más requisito que encontrarse en el
“Padrón de Contribuyentes Ejemplares” y para ser beneficiarios de los premios no se requiere su
presencia en el acto del sorteo público.
El sorteo se realizará dentro del mes siguiente de concluido el “Programa de Actualización
Urbana” y tendrá lugar en acto público con la presencia del Señor Alcalde de la Municipalidad de
San Borja o de su representante y de un notario público. Se comunicará de dicho acto al Ministerio
del Interior.
Artículo 7.- LOS PREMIOS A OTORGARSE:
La adquisición de los premios será financiada con un porcentaje no mayor del 5% de la
recaudación que se obtenga como producto de los pagos que efectúen los vecinos que hayan
regularizado su situación tributaria en mérito al desarrollo del citado programa.
La relación de los premios que serán objetos del sorteo será publicada en el Portal de la
Municipalidad en fechas cercanas al sorteo. Dicho premios serán adquiridos y custodiados por la
Jefatura de Logística hasta la fecha de realización del sorteo.
Artículo 8.- ENTREGA DE PREMIOS
Los premios se entregarán solamente dentro del mes siguiente de realizado el sorteo,
debiendo publicarse los resultados en el portal de la municipalidad y en un diario de circulación
local. Los premios no recogidos serán donados por el Concejo Municipal
La Gerencia de Administración y Finanzas deberá remitir copia del acta a la Gerencia
Municipal y a la Secretaría General, para su revisión.
La Gerencia de Rentas remitirá al Ministerio del Interior - Dirección General de Gobierno
Central el informe detallado y documentado del sorteo realizado y premios entregados.
Artículo 9 VIGENCIA.- El presente beneficio de regularización tributaria se encontrará
vigente hasta el 15 de abril del 2008.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- No se encuentran incursos dentro de los alcances de la presente Ordenanza los
procedimientos sancionadores de Fiscalización Tributaria y Control Urbano iniciados antes de
efectuarse el “Programa de Actualización Urbana”.
Segundo.- Apruébese el formato de la ficha de regularización de registro de información.
Sistema Peruano de Información Jurídica
Tercero.- Encargar a la Gerencia de Rentas, Gerencia de Desarrollo Urbano, Gerencia de
Informática y Gerencia de Imagen Institucional el cumplimiento de la presente Ordenanza en lo que
les corresponda.
Cuarta.- Facultar al Alcalde para que mediante Decreto de Alcaldía dicte las disposiciones
complementarias necesarias para la adecuada aplicación de la presente Ordenanza.
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase
MARCO ANTONIO ALVAREZ VARGAS
Teniente Alcalde
Encargado de la Alcaldía
MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
Disponen el Embanderamiento General del distrito
DECRETO DE ALCALDIA Nº 000004-2007-MDSJM-A
San Juan de Miraflores, 4 de julio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
CONSIDERANDO:
Que, las Municipalidades son los órganos de gobierno local, tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia;
Que, el mes de julio del presente año se conmemora el Centésimo Octagésimo Sexto
Aniversario de la Independencia del Perú ocurrida el 28 de julio de 1821 por proclama del
Libertador Don José de San Martín, para lo cual se debe iniciar la festividad con el
embanderamiento cívico entre el 9 de julio al 1 de agosto;
Que, es deber del Gobierno Local realzar este magno acontecimiento incentivando la
participación cívica del vecindario y afirmando el respeto a los símbolos de la Patria;
Estando a lo expuesto, de conformidad con la Constitución Política del Perú, los artículos
20 inciso 6) y 42 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972;
DECRETA:
Artículo 1.- DISPÓNGASE el Embanderamiento General del distrito de San Juan de
Miraflores desde el 9 de julio al 1 de agosto, con motivo de celebrarse el Centésimo Octagésimo
Sexto Aniversario de la Independencia Peruana.
Artículo 2.- ENCARGAR a la Secretaría General la publicación, a la Gerencia de Imagen
Institucional su difusión, y a la Gerencia de Rentas y Gerencia de Servicios a la Ciudad el
cumplimiento del presente Decreto.
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
EDILBERTO LUCIO QUISPE RODRÍGUEZ
Alcalde
Sistema Peruano de Información Jurídica
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO
Aprueban modificación de zonificación de predio del sector urbano frente a la Av.
Pacasmayo - Callao
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 000031
Callao, 29 de junio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO
POR CUANTO:
El Concejo Municipal Provincial del Callao, en sesión de fecha 29 de junio de 2007; aprobó
la siguiente:
ORDENANZA MUNICIPAL
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 194 de la Constitución Política del Perú concordante con el artículo II del
Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, establece que los gobiernos
locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia;
Que, el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado por
Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA, en su artículo 8, señala que el Plan de Desarrollo
Urbano es el instrumento técniconormativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada
asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento
Territorial, estableciendo la zonificación de usos del suelo urbano y su normativa, asimismo, señala
en su artículo 13 que el Concejo Provincial podrá aprobar las modificaciones al Plan de Desarrollo
Urbano;
Que, la Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro en el Informe Nº 52-2006-MPC-
GGDU-GPUC-ERC, señala que don Fernando Melgar Gonzales, solicita el cambio de zonificación
de R3-R4 a Comercio Sectorial C-3 del predio sito en avenida. Pacasmayo Nº 4869-4871-4873 de
la Urbanización Jorge Chávez I Etapa, Callao, y que de la Inspección Ocular efectuada en la zona
donde se ubica el predio se observa la presencia de otros locales comerciales, lo cual demostraría
la tendencia de convertir la avenida Pacasmayo en una avenida netamente comercial por su
cercanía con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y por encontrarse en un área de influencia
proveniente de la avenida Tomás Valle la cual actualmente es la avenida de mayor actividad
comercial en el cono norte por conectarse con vías importantes como la avenida Elmer Fauccet,
avenida Universitaria y la avenida Panamericana Norte, concluyendo que el giro solicitado es
compatible con el carácter de las actividades económicas que se desarrollan actualmente en la
avenida Pacasmayo, el cual concuerda con el Informe Nº 117-2006-MPC-GGDU-GPUC-AL del
Área Legal de la Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro;
Estando a lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27972, el Concejo Provincial del Callao, ha dado la siguiente:
ORDENANZA
QUE APRUEBA LA MODIFICACION DE LA ZONIFICACIÓN DE RESIDENCIAL R-3 A
COMERCIO VECINAL C-3, DEL SECTOR COMPRENDIDO EN LA MZ-D DEL LOTE 01 AL LOTE
Sistema Peruano de Información Jurídica
08 DE LA URBANIZACIÓN JORGE CHÁVEZ I ETAPA (CUADRA 48 LADO IMPAR), FRENTE A
LA AV. PACASMAYO-CALLAO
Artículo Primero.- Apruébase la modificación de la zonificación de Residencial R-3 a
Comercio Vecinal C3, del sector comprendido en la manzana. D Lote 01 al Lote 08 de la
Urbanización Jorge Chávez I Etapa (cuadra 48- lado impar), frente a la avenida. Pacasmayo-
Callao.
Artículo Segundo.- Modifícase en lo pertinente el Plan Urbano Director de la Provincia
Constitucional del Callao, 1995-2010.
Artículo Tercero.- Encargar a la Gerencia General de Desarrollo Urbano, el cumplimiento
de lo dispuesto la presente Ordenanza.
POR TANTO:
Mando se comunique, publique y cumpla.
FELIX MORENO CABALLERO
Alcalde del Callao
Exoneran de pago de diversos derechos al Hogar de Niños Posada de Belén dirigido por la
Asociación Civil “Hermana Tierra”
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 000033
Callao, 29 de junio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO
POR CUANTO:
El Concejo Municipal Provincial del Callao, en Sesión fecha 29 de junio de 2007; aprobó la
siguiente; Ordenanza Municipal:
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución Política del Perú en el artículo 194 establece que las municipalidades
como órganos de gobierno local tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia, asimismo, el artículo 74 de la misma norma, señala que los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley;
Que, la Ley Orgánica de Municipalidades, Nº 27972, en el artículo 9 numeral 9), establece
que corresponde al Concejo Municipal, crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones,
tasas, arbitrios, licencias y derechos conforme a Ley, en concordancia con el segundo párrafo del
artículo 40 del mismo cuerpo normativo que enuncia taxativamente que mediante ordenanzas se
crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones,
dentro de los límites establecidos por Ley;
Que, con fecha 25 de enero del 2007, el Hogar de Niños “Posada de Belén”, dirigido por la
Asociación Civil “Hermana Tierra”, con domicilio en Av. Dos de Mayo Nº 771, Cercado del Callao,
solicita la exoneración del pago de Licencia Indefinida, Compatibilidad de Uso y Defensa Civil, a
favor de su Hogar, donde se acogen a niños víctimas de la violencia familiar, para brindarle amor,
Sistema Peruano de Información Jurídica
alimentación, vestido, atención médica, educación, recreación y una vida dentro de un ambiente
familiar, formándolos en valores cristianos, beneficiando a más de 200 personas especialmente
niños en extrema pobreza, requisitos que le son exigidos por el Ministerio de la Mujer para estar
debidamente constituido como Albergue de Niños;
Que, mediante Memorando Nº 98-2007-MPC/GGSSC, la Gerencia General de Servicios
Sociales y Culturales, remite el Informe Social Nº 08-07-MPC-GGSSC-GS/OPS, donde se da
cuenta que el Hogar de Niños “Posada de Belén”, dirigido por la Asociación Civil “Hermana Tierra”
solicita la exoneración del pago de Licencia de Funcionamiento S/.414.00, Compatibilidad de Uso
S/. 140.40 e Inspección por Defensa Civil S/. 113.90, señalando que se trata de una Institución sin
fines de lucro, que brinda atención integral a niños de escasos recursos;
Que, el Informe Nº 423-2007-MPC-GGAJC-SGAA, emitido por la Subgerencia de Asuntos
Administrativos de la Gerencia General de Asesoría Jurídica y Conciliación, señala que se debe
tener presente, que si bien es cierto que el Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº
135-99-EF, en su Norma VII del Título Preliminar sobre Transparencia para la Dación de Incentivos
o Exoneraciones Tributarias, inciso e) señala que no podrá concederse incentivos o exoneraciones
tributarias sobre tasas y contribuciones, debe tenerse en cuenta que de acuerdo al Artículo 194 de
la Constitución Política del Perú, las Municipalidades como órganos de gobierno local tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, lo que
concuerda con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,
que establece que los Gobiernos Locales gozan de autonomía política, económica y administrativa,
en los asuntos de su competencia,
Que, es en virtud de la citada autonomía, que la Ley Orgánica de Municipalidades Nº
27972 en su artículo 9 numeral 9), establece que corresponde al Concejo Municipal, crear,
modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos conforme a
Ley, en concordancia con el segundo párrafo del artículo 40 del mismo cuerpo normativo que
enuncia taxativamente que mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los
arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por Ley;
Que, en este caso, al existir una aparente contradicción entre el Código Tributario y la Ley
Orgánica de Municipalidades, para resolver esta situación debe tenerse presente la jerarquía o
pirámide normativa, debiéndose aplicarse la Ley Orgánica de Municipalidades al prevalecer sobre
el Código Tributario que ha sido aprobado por una norma de menor jerarquía;
Que, siendo así, resulta procede la exoneración solicitada por la recurrente dado el fin
altruista que persigue;
En uso de las atribuciones conferidas por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, el
Concejo Provincial del Callao, ha dado la siguiente;
ORDENANZA MUNICIPAL
QUE EXONERA DEL PAGO DE DIVERSOS DERECHOS A HOGAR DE NIÑOS POSADA DE
BELEN DIRIGIDO POR LA ASOCIACION CIVIL “HERMANA TIERRA”
Artículo Primero.- Apruébase la exoneración del pago de derechos al Hogar de Niños
“Posada de Belén”, dirigido por la Asociación Civil “Hermana Tierra”, para la obtención de su
Licencia de Funcionamiento S/. 414.00 nuevos soles, Compatibilidad de Uso S/.140.40 nuevos
soles e Inspección por Defensa Civil S/. 113.90 nuevos soles.
Artículo Segundo.- Encargase a las Gerencias de Servicios Sociales y Culturales de
Desarrollo Económico Local y Comercialización, de Desarrollo Urbano y de Seguridad Ciudadana
el cumplimiento de la presente Ordenanza.
Sistema Peruano de Información Jurídica
POR TANTO:
Mando se registre, comunique y cumpla.
FÉLIX MORENO CABALLERO
Alcalde del Callao
Modifican el D.A. Nº 000023, estableciendo nueva fecha de realización del III Matrimonio Civil
Comunitario
DECRETO DE ALCALDIA Nº 000026
Callao, 2 de julio de 2007
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO.
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto de Alcaldía Nº 000023 de fecha 18 de junio del 2007, se autorizó a
la Gerencia General de Servicios Sociales y Culturales de la Municipalidad Provincial del Callao,
llevar a cabo el III MATRIMONIO CIVIL COMUNITARIO, para el día 16 de agosto del presente año;
Que, a fin de darle mayores facilidades a las parejas que desean regularizar su situación,
es necesario modificar la fecha del III Matrimonio Civil Comunitario para el día 18 de agosto del
2007;
Estando a las consideraciones expuestas, con la visación de la Gerencia General de
Servicios Sociales y Culturales y en ejercicio de las facultades conferidas al Alcalde por la Ley
Orgánica de Municipalidades Nº 27972;
DECRETA:
Artículo Primero.- MODIFIQUESE, el Decreto de Alcaldía Nº 000023 de fecha 18 de junio
del 2007, estableciendo como fecha de realización del III MATRIMONIO CIVIL COMUNITARIO, el
día 18 de agosto del presente año.
Artículo Segundo.- Quedan subsistentes todos los demás extremos del citado Decreto de
Alcaldía.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
FÉLIX MORENO CABALLERO
Alcalde del Callao